Tema 5
Tema 5
Tema 5
Estrés y factores
psicosociales en el
proceso de salud-
enfermedad
Índice
Esquema 3
Material de estudio 5
5.1. Introducción y objetivos 5
5.2. Factores de relevancia en el estado de salud: el
proceso de estrés 6
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 21
Test 22
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Realizada una evaluación preliminar parece que estamos ante una problemática de
estrés en base a los datos disponibles. Si en el caso queremos realizar una exploración
de posibles variables mediadoras y moduladoras de la respuesta de estrés:
¿Qué propuestas de variables podrían ser relevantes para examinar en este caso?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
problemática de salud.
Afianzar y actualizar el conocimiento sobre la relevancia e impacto de la
problemática del estrés en la salud.
De forma general, las características de estas tres fases del SGA de respuesta al estrés
serían (Nieto, Abad y Albert, 2015; Rodríguez y Frías, 2005; Selye, 1956):
Fase o etapa de resistencia: se continuaría con una activación elevada para que el
organismo consiga adaptarse al estresor, (a modo de ejemplo, se producirían
cambios como: liberación sostenida de glucocorticoides para la preparación ante
estrés, manifestación de emociones negativas, etc.).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Dentro de esta perspectiva puede destacarse el modelo procesual del estrés (Belloch,
Sandín y Ramos, 2008; Sandín, 1999), en el mismo se evidencia la relevancia que
tienen en el entendimiento del estrés diferentes procesos que se relacionan entre sí
para explicar la respuesta que se produce ante los estímulos demandantes que llevan
a una determinada respuesta de estrés y estado de salud. Incluyendo dos procesos
mediadores (evaluación cognitiva y afrontamiento) y dos moduladores de las
diferentes fases (características personales y sociales).
Figura 2. Modelo Procesual de Estrés. Fuente: adaptado de Belloch, Sandín y Ramos, (2008); Sandín (1999).
Estado de salud: por último, este aspecto sería el resultado último del proceso de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Por otra parte, existen otros modelos que explican cómo influye el estrés en la
manifestación de la enfermedad. Uno de los más relevantes es el modelo de diátesis
o vulnerabilidad-estrés (Zubin y Spring, 1977; Zubin y Steinhauer, 1981), en el mismo
la enfermedad (o problemática psicopatológica, donde ha sido ampliamente
aplicado) es el resultado de la combinación de dos variables, la vulnerabilidad de la
persona y el estrés. Una representación de los componentes del modelo y su
interacción se presenta en la siguiente figura.
Figura 3. modelo de diátesis-estrés o vulnerabilidad-estrés. Fuente: adaptado de Zubin y Spring, 1977; Zubin
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
y Steinhauer, 1981.
En relación a esta propuesta, puede verse que habría personas más vulnerables que
otras a desarrollar problemáticas de salud ante diferentes situaciones de estrés. Así,
personas altamente vulnerables podrían experimentar problemáticas de salud ante
situaciones de bajo estrés, mientras que en otras solamente ocurriría si el evento es
altamente estresante (como se recoge en la figura 3, Zubin y Spring, 1977; Zubin y
Steinhauer, 1981).
percepción y hábitos en relación al estrés mostró una incidencia elevada del mismo
(de los más de 3000 participantes, el 96 % informó haber sentido estrés en el último
año y un 42.1 % informó haberlo hecho de manera continuada) (CinfaSalud –
Sociedad Española Ansiedad y Estrés, 2017).
Figura 4. Resultados en relación a síntomas y consecuencias del VII estudio sobre el estrés. Fuente:
https://www.cinfasalud.com/wp-content/uploads/2017/09/Dossier-Estudio-CinfaSalud-Estres_27sept17.pdf
En el estudio se muestran las principales causas (entre las que destacan el exceso de
actividades y falta de tiempo, problemas de cansancio y problemas laborales), siendo
en el ámbito laboral el estrés principalmente provocado por sobrecarga de trabajo,
las relaciones con jefes y compañeros y no estar a la altura de las expectativas
(CinfaSalud – Sociedad Española Ansiedad y Estrés, 2017).
Barra, E. (2003). Influencias del estado emocional en la salud física. Terapia Psicológica,
21(1), 55-60.
Cooper, M., Frone, M., Russell, M. y Mudar, P. (1995). Drinking to regulate positive and
negative emotions: A motivational model of alcohol use. Journal of Personality and Social
Psychology, 69, 990-1005.
Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. Nueva York: Springer
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Publishing.
¿Qué propuestas de variables podrían ser relevantes para examinar en este caso?
Factores Medidas
Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.um.es/analesps/v24/v24_2/19-24_2.pdf
Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180618085001