Tema2 E
Tema2 E
Tema2 E
Formulación clínica
Índice
Esquema 3
Material de estudio 7
2.1. Introducción y objetivos 7
2.2. Fundamentos del análisis funcional 8
2.3. Construcción de diagramas analítico-
funcionales 11
2.4. Desarrollo del análisis funcional 15
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 23
Test 25
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
- Definición - Elementos
- Componentes - Ventajas y usos - Pasos
- Limitaciones - Limitaciones - Recomendaciones
3
Planteamiento del caso clínico
Formulación clínica
Reconoce que siempre ha sido una persona bebedora en situaciones sociales, desde
la adolescencia y que, en los últimos años, el alcohol se ha convertido en un elemento
más de su día a día, consumiendo al menos tres cervezas diarias sin signos aparentes
de embriaguez.
Refiere que hace unos dos años empezó a darse cuenta de que estaba bebiendo
demasiado, pues se lo hizo notar su jefe a raíz de la mala gestión de un conflicto en
una situación laboral en la que había estado bebiendo. Empezó entonces a intentar
controlar el consumo «seriamente», aunque ya había hecho intentos anteriormente
tras las discusiones que ya había empezado a tener con su mujer.
Alberto comenta que estar continuamente tratando de controlar lo que bebe le hace
sentirse agotado emocionalmente, lo vive como una lucha y es incapaz de mantener
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
este estado a largo plazo. Además, en ocasiones, ha tenido que dar explicaciones a
amigos o clientes, refiriendo a modo de broma que su mujer «no le deja» beber, lo
que ha hecho surgir las burlas de sus interlocutores, haciéndole sentir «un pelele»
por dejarse dirigir en lugar de decidir por sí mismo. Esto hace que empiece a dar
Cuando se exploran con Alberto los beneficios que obtiene de la conducta de beber,
se detecta la asociación realizada entre la conducta de beber y los logros en el
contexto laboral y social, ya que le hace sentirse más capaz de relacionarse
satisfactoriamente (más abierto, más relajado, espontáneo, divertido…). Además,
confiesa que beber le confiere relajación tras sentirse tenso por algún problema
cotidiano.
Para organizar toda esta información y poder devolvérsela de forma sencilla y gráfica
a su paciente y así tomar decisiones en cuanto al tratamiento, el psicólogo decide
realizar un diagrama analítico-funcional (FACCD). A lo largo de este tema vamos a ver
qué es y cómo se hace un FACCD. Puedes ir tratando tú mismo de confeccionar el
FACCD de este caso y comprobar si se parece al que se expone al final del tema.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Como ya apuntamos en tema 1, las metas del paradigma conductual son describir,
predecir y explicar el comportamiento humano. En consecuencia, la evaluación desde
esta perspectiva se fundamenta en la medición precisa de los problemas de
comportamiento y las variables y relaciones causales, de forma que se puedan inferir
juicios clínicos válidos. Dentro de este paradigma, se plantea la formulación de casos
como una herramienta que facilita la integración de los datos obtenidos en el proceso
de evaluación.
Así, podemos decir que los componentes del análisis funcional son:
funcional se centra en los problemas en lugar de en los trastornos tal como son
definidos en las clasificaciones oficiales. Los problemas se pueden definir
operativamente con mayor precisión y dependen menos de criterios diagnósticos que
cambian con el tiempo. Cuando consideramos que varios problemas dependen de las
Respecto a la noción de causalidad, las condiciones para concluir que una variable es la
causa de otra son (1) la covariación, (2) que una preceda a la otra temporalmente, (3)
que podamos excluir explicaciones alternativas y (4) la identificación de una conexión
lógica o potencialmente lógica entre dichas variables.
Las variables causales se deben definir con precisión, no deben incluir elementos del
propio problema, deben ser susceptibles de medición y preferiblemente actuales. Las
variables históricas (experiencias tempranas, acontecimientos vitales significativos del
pasado, enfermedades neurológicas, etc.) pueden ser útiles para entender el origen del
problema pero no suelen serlo para comprender sus variaciones actuales en cuanto a
frecuencia, intensidad o duración. Desde esta perspectiva, se considera que son las
interacciones entre el comportamiento y el entorno actuales las que mantienen el
problema.
base genética, los agentes de cambio (padres, profesores, jefes, instituciones, etc.) poco
colaboradores y aquellas variables que el paciente no está dispuesto a cambiar por un
motivo u otro (por ejemplo, abandonar a una pareja que es fuente constante de
conflictos). A veces, variables menos importantes pero muy fáciles de modificar pueden
ser focos de tratamiento más apropiados que variables causales más importantes pero
Por otro lado, aunque hemos comentado que en el análisis funcional incluiremos
principalmente factores próximos (en tiempo y espacio), muchas veces es necesario
tener en cuenta algunos factores que no están relacionados tan directamente o de forma
tan cercana con el individuo. Nos referimos a los sistemas sociales extensos, puesto que
la conducta de una persona que vive inmersa en un sistema social puede verse influida
de modo muy diverso por el mismo.
Es importante que conozcamos y seamos consecuentes con las limitaciones del análisis
funcional. Como clínicos, no debemos perder de vista que el análisis funcional es un
modelo hipotético, que puede contener errores y que no excluye otros análisis
funcionales válidos. Además, es dinámico, en el sentido de que puede cambiar a través
del tiempo (porque las variables causales cambien o porque se recojan datos adicionales
con los que antes no se contaba). Adicionalmente, tiene una validez limitada a una o
varias situaciones; esto es, no es aplicable a todos los contextos en que se desenvuelve
el individuo, porque en cada contexto podrán intervenir variables diferentes. Esto nos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Bajo rendimiento
Ataques de pánico
académico
consideremos que es la relación entre los dos elementos en cuestión. Cuando las
relaciones no son causales sino de correlación, se representan mediante una línea
(sin puntas de flecha). A menos que se indique lo contrario, las relaciones
representadas en el FACCD son positivas; esto es, un aumento en una variable
conlleva un aumento en la otra. Cuando se trata de relaciones negativas, en las
Aumentar la red de
apoyo social
Dejar de ir a clase
mediante rombos.
Abuso de alcohol
Discusiones con
personas cercanas
Abuso de medicación
Las ventajas e inconvenientes de los FACCD son prácticamente las mismas que las del
análisis funcional, puesto que los primeros son solo la representación visual del
segundo. Las principales ventajas de los FACCD son:
En casos sencillos, con pocos problemas o pocas variables causales, aunque puede
resultar más fácil construirlos, los FACCD resultarán menos útiles.
Conviene recordar que el FACCD es, igual que el análisis funcional, un modelo
tentativo que pueden contener errores por comisión o por omisión, y que, aunque
sugiere cuáles deben ser las metas del tratamiento, no tienen en cuenta cuestiones
también importantes de cara al mismo como la aceptabilidad del tratamiento para el
paciente, las limitaciones de tiempo o recursos, las habilidades o conocimientos del
terapeuta para aplicarlo, el nivel de cooperación de otros agentes implicados en el
análisis, etc.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Además, hay que tener en cuenta que, para que el análisis funcional resulte válido y
útil, se hace necesaria la utilización de métodos y medidas de evaluación variadas,
válidas y sensibles. La integración de datos procedentes de diferentes fuentes y
métodos de recogida puede aumentar la validez interna y ecológica del análisis
funcional al reducir el impacto de errores particulares de cada método y fuente de
información y aumentar los contextos de los que se obtienen los datos.
Proponemos al alumno realizar el análisis funcional y el FACCD en xxx pasos, que son
los siguientes:
listados se apuntan como las mejores opciones. En cualquier caso, no todos los
problemas requerirán que se tomen medidas de las mismas dimensiones, quedando
a decisión del clínico la elección de aquéllas que resulten relevantes a cada caso
concreto.
En este punto resulta importante que tengamos en cuenta las variables importantes
del sistema social. Como ya hemos visto, el comportamiento de la pareja, los padres,
profesores, compañeros de trabajo, personal del hospital, etc., puede influir en los
problemas del paciente y, a su vez, la conducta de estas personas puede responder a
circunstancias o estresores ambientales variados. Este aspecto resulta especialmente
importante en el caso de los niños, adolescentes y personas institucionalizadas,
puesto que ellos se ven especialmente afectados por el comportamiento de los
demás.
representación gráfica.
10. Incluir los problemas, variables y relaciones causales hipotéticas, utilizando para
ello datos de la investigación nomotética.
No te olvides de:
Tener en cuenta (para tratar de minimizar) los sesgos que tú mismo puedes
introducir, fundamentalmente en relación a ideas preconcebidas sobre los
pacientes, sus problemas y sus variables causales.
Ser sensible a las diferencias culturales en los problemas, metas del tratamiento,
interacción clínico–paciente y relaciones causales.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
día, que tenemos que aprender a gestionar y ser capaces de convivir con ellos y con
el malestar que nos producen, ya que muchos no podemos hacer nada por
cambiarlos directamente (atascos, enfermedades, un mal día en el trabajo, etc.). Del
mismo modo, la cultura en la que vivimos normaliza el consumo de alcohol,
especialmente en reuniones de carácter social, hay bares en cada esquina…
En este artículo se expone un caso clínico de una paciente tratada por cáncer de
mama y que, además, presenta depresión, aversión a ciertos alimentos y problemas
de pareja. Se realiza el análisis funcional de cada problema y el FACCD. Ver en un caso
clínico todo lo estudiado en este tema te puede ser muy útil para comprender mejor
el procedimiento de la formulación clínica y la herramienta de los diagramas
analítico-funcionales.