5° Ciencias Sociales Secundaria 2023
5° Ciencias Sociales Secundaria 2023
5° Ciencias Sociales Secundaria 2023
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Ciencias Sociales
LA HISTORIA
CRÍTICA
͵ ¿Cómo han sido tus clases de Historia en gestiones anteriores? (Trata de identificar las cosas positivas y
negativas)
͵ ¿Has disfrutado de las clases de Historia?
͵ A partir de hechos históricos proponemos una posición crítica
͵ Debatimos en clases con tus compañeras y compañeros sobre este asunto.
Problemas del enfoque tradicional de Selección de los hechos ante la imposibilidad de contar
la historia entendida como “el recuento todos
ordenado y cronológico de los hechos
importantes que sucedieron en el Cuando se percibe la historia como un “recuento de hechos”
pasado” entonces se deduce que se debe seleccionar de algún modo
los hechos a ser contados, dado que es imposible contar
absolutamente todos los hechos que se suceden. De ahí
que se deba hacer necesariamente una selección de esos
hechos que se consideran importantes. Entonces surgen
Dificultad para determinar causas las siguientes preguntas, ¿Con qué criterios se hace esa
y consecuencias de los procesos selección? ¿Cómo se decide qué hechos son importantes? y
históricos ¿Qué hechos no lo son? Entonces se puede comprender que
La segunda dificultad del enfoque la pretensión del enfoque positivista de formular una ciencia
positivista es que al visualizar un hecho totalmente objetiva, simplemente es imposible. Siempre
histórico, lo vemos aislado y por lo habrá un intérprete de la historia que seleccione los hechos
tanto, resulta problemático determinar considerados importantes, desde su propia perspectiva,
cuáles son sus causas y cuáles sus ideología y visión de los aconteceres y procesos históricos.
consecuencias. Eso lleva a tratar la
siguiente dificultad del positivismo.
Escanea el QR
Dificultad para situar los hechos históricos en sus contextos sociales y políticos
El hecho aislado está fuera de su contexto, por lo tanto es incomprensible. El
contexto le da el sentido al suceso y a las acciones y comportamientos de los
seres humanos. Este es uno de los problemas básicos que tiene una educación,
sustentada en el enfoque positivista. Si el hecho es incomprensible, entonces se
genera un aprendizaje memorístico y repetitivo de la historia.
Hacia la descolonización de la Historia
¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
͵ Leemos un capítulo de tu elección de un libro de historia que tengas a tu alcance o, alternativamente, del
224 presente texto de aprendizaje.
͵ Una vez leído, determina si el texto de ese capítulo se enmarca en la historia tradicional o en la historia
crítica.
͵ Explica ¿Por qué?
Primer Trimestre: Ciencias Sociales
LA GUERRA CIVIL
NORTEAMERICANA
El presente tema te introduce en la historia de la guerra civil de Estados Unidos, cuando se intentó un proceso separatista.
El tema también está ligado al racismo y sus terribles consecuencias.
1. La expansión
En 1783, al firmarse la paz de Versalles que consagró la independencia de Estados Unidos, sus territorios se extendían
desde el Océano Atlántico hasta el río Missisipi, y desde los grandes lagos hasta la florida. Las 13 colonias se habían
convertido en 13 estados confederados y su población alcanzaba los 4 millones de habitantes.
Desde esa fecha hasta 1850 se produce un proceso de expansión de este nuevo Estado hacia el oeste hasta establecerse
prácticamente en todo el subcontinente norteamericano, y alcanzar las costas del pacífico.
LA EXPANSIÓN DE LAS TRECE COLONIAS DE NORTEAMÉRICA
Escanea el QR
NOTICIENCIA:
LA DOCTRINA MONROE. Fue una política proclamada por el presidente James
Monroe. El gobernante estadounidense, preocupado por que las potencias europeas
quisieran continuar con su política colonialista declaró que “América pertenece a los
americanos” y en consecuencia todo el hemisferio occidental quedaba libre de una
posible colonización europea.
COMPRA DE LOUISIANA
ANEXIÓN DE TEXAS
Las Trece Y
Colonias de GUERRA CON MÉXICO
Norteamérica
225
COMPRA DE FLORIDA
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
2. La cuestión esclavista
La revolución industrial, al demandar gran cantidad de algodón, motivó que las economías algodoneras del sur
prosperasen notablemente y dio lugar a que la economía esclavista, surgida durante la colonia, experimentara una
expansión. En Virginia “se los criaba” para vendérselos a los sureños en el mercado de Nueva Orleáns. De este modo,
el algodón representaba la mitad de las exportaciones nacionales y los plantadores de esta cotizada materia prima se
constituían en una poderosa fuerza política.
La vida económica de los Estados norteños evolucionaba por
otros cauces. Allí se desarrollaba la fabricación de productos
manufacturados en gran escala y las factorías competían en
importancia con las plantaciones del sur. El acceso a carbón y
hierro dieron lugar a un acelerado desarrollo industrial.
El norte tendía, entonces, a hacerse proteccionista para proteger
sus industrias de la competencia inglesa, mientras que el sur
tendía a hacerse librecambista para comercializar su algodón al
mejor postor, que en esos momentos era fundamentalmente
Inglaterra. De este modo, surge entonces una contradicción
entre los capitalistas norteños y los plantadores sureños dado
que sus requerimientos comerciales son contradictorios. Esta es
la contradicción de fondo que se manifestará mediante la pugna
entre esclavistas y abolicionistas.
Esta contradicción fundamental se expresará de diversos modos. Uno de ellos es el marco jurídico requerido por ambas
economías. El desarrollo capitalista en el norte requería de una legislación que posibilitara el desarrollo de una clase
obrera, libre de la servidumbre y de medios de producción, así como en completa libertad de su fuerza de trabajo para
poder venderla. Por el contrario, el sur esclavista requería de una fuerza de trabajo sometida a la esclavitud para el
trabajo en las plantaciones. Son entonces, dos marcos jurídicos antagónicos que chocan y se manifiestan en la pugna
entre abolicionistas y esclavistas.
Estas contradicciones en los diversos requerimientos comerciales y jurídicos tendrán lógicamente expresiones políticas.
El sentimiento antiesclavista se tornó consecuentemente muy activo en el norte y pronto se constituirá en un movimiento
abolicionista.
El congreso, dividido entre esclavistas sureños y abolicionistas norteños, se mantuvo en estas pugnas, sin poder
solucionarlas durante las dos primeras décadas del siglo XIX. En 1820, la creciente contradicción dio como resultado un
acuerdo, el compromiso de Missouri. Este compromiso establecía que en este nuevo Estado, por excepción se permitiría
la esclavitud, pero que ésta quedaba prohibida, con carácter general, en todos los territorios situados al norte del
paralelo 36, límite sur de aquél Estado. La línea de compromiso de Missouri dividió, de este modo, el país en dos sectores
convertidos ya en rivales: el sur esclavista y el norte abolicionista. Se institucionalizó entonces esta división.
El compromiso reflejaba un equilibrio de poder entre el sur y el norte, pero se trataba de un equilibrio que era
momentáneo y que, por lo tanto, estaba destinado a quebrarse, dado que la constante expansión de la Unión hacia
el oeste cambiaría de modo fundamental la correlación de fuerzas. Ambas partes procuraban naturalmente volcar la
balanza a su favor, ya que esta situación no podía perdurar por mucho tiempo. El sur trataba de expandirse ganando
nuevos territorios al oeste para satisfacer la creciente demanda de algodón de la economía internacional. Los norteños,
por su parte, tenían también interés en las tierras del oeste. Ellos están dedicados a la industria y a la manufactura.
Requieren de una producción agrícola que los alimente. El sur no puede cumplir esa función dado que produce algodón
destinado a la exportación.
Entonces, bajo estas circunstancias, al norte le interesa que el oeste sea una región productora de granos. Para esto
estimulan la producción de granos en el oeste, ofreciéndoles buenos precios y atrayéndoles a su lado, tendiendo
medios de transporte (ferrocarriles) para que la producción
de granos de esta zona del país tuviera su mercado en el norte
industrializado. Por este motivo, para comprender las causas de
la guerra es necesario tener en cuenta, no sólo las dos economías
contradictorias: La norteña industrializada y capitalista y la sureña
algodonera y esclavista, sino también la occidental que estaba
constituida por pequeños productores colonos.
De este modo, la situación de equilibrio entre el norte y el sur
se quebró, cuando los Estados de California (1850), Minessota
(1858), y de Oregón (1859) se adhirieron a la unión tomando parte
por los abolicionistas del norte.
226 Esta nueva relación de fuerzas fue expresada en las elecciones de
1860, dando la victoria al abolicionista Abraham Lincoln que, en
repetidas ocasiones, había manifestado que “Una casa dividida no
puede subsistir. Estoy convencido de la imposibilidad de que este
Primer Trimestre: Ciencias Sociales
3. La Guerra de Secesión
Se crearon, entonces, tensiones entre ambos estados y
la guerra se inició en abril de 1861, cuando los estados
sudistas bombardearon el fuerte Summer que defendía
el puerto de Charles Town. El 15 de este mes, Lincoln
convocó el alistamiento de 75 mil voluntarios y decretó
luego el bloqueo de los puertos sudistas, desatando así
el enfrentamiento bélico.
En los dos primeros años de guerra, la iniciativa fue
tomada por el ejército de los Estados del sur. Ellos
lograron el apoyo de Inglaterra, puesto que estos
estados constituían los principales socios comerciales
de la corona, mientras que los estados del norte,
más bien hacían competencia a sus industrias. Esta
situación determinó naturalmente la inclinación de
Inglaterra a favor de los sureños, a quienes proveyó
de armamento y apoyo financiero. El ejército sureño
estaba pues mejor armado. Sin embargo, esto era solamente una correlación de fuerzas temporal.
Los estados norteños tenían avanzadas industrias que podían convertirlas en industrias de guerra. Además su población
era bastante mayor y por lo tanto, su capacidad de reclutamiento de reservistas sería siempre superior. Esto determinó
que los sudistas intentaran decidir rápidamente la guerra mediante ataques sorpresivos. Las primeras victorias fueron
pues para el ejército del sur, que triunfaron en Bull Run y comenzaron a acechar Washington. El general confederado
Robert Lee fue derrotado, sin embargo, en la batalla de Gettysburg (junio de 1863), que salvó definitivamente la capital de
la Unión y marcó el punto de partida de la contraofensiva del norte. Ese mismo año, Lincoln declaró abolida la esclavitud.
En los dos últimos años de la guerra (1863-1865) el general nordista Grant conquistó el valle de Missisipi, dividiendo a
las fuerzas confederadas en dos, unas al este, otras al oeste. Posteriormente, su compañero Sherman, otro general del
ejército del norte, se dirigió hacia el Atlántico, para cerrar a las fuerzas de Lee. Sherman por el sur, y Grand por el norte,
realizaron una operación envolvente a las fuerzas de Lee, acampadas cerca de Richmond. En abril del 65 Lee tuvo que
capitular, además de ceder Richmond. Con esto se daba fin a la guerra.
La pérdida de los sureños culminó con la disolución de la Confederación del sur y el reingreso de los estados secesionistas 227
a la Unión. La guerra había sido terriblemente sangrienta y se llevaron la vida de aproximadamente 600 mil personas. En
abril de 1865, Lincoln, que acababa de ser reelegido fue asesinado por un fanático esclavista.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
El acuerdo estuvo expresado en la enmienda 14 a la Constitución que se promulgó después de la Guerra. En sus partes
más salientes, la enmienda manifestaba que “estaba prohibido a los estados de la Unión privar a cualquier persona de
su vida, su libertad o su propiedad”. De este modo, si bien la esclavitud quedaba fuera de la ley también se protegía a
las propiedades de los dueños de las plantaciones. La situación de los negros, hasta ese momento esclavos no cambió,
entonces, de modo trascendental. Habían sido declarados libres, pero continuarían en una situación de dependencia
ante los estratos propietarios de las plantaciones. El nuevo régimen económico que se implantó fue una especie de
arrendamiento de las tierras para que fueran trabajadas por los ex esclavos que a partir de ese momento debían compartir
los frutos de sus cosechas con los propietarios de tierras que se dedicarían fundamentalmente a la comercialización del
producto.
En términos sociales, la nueva situación de los negros, recientemente liberados de la esclavitud, no cambió mucho, pues
seguían dependiendo de la clase de propietarios de las plantaciones. Por otro lado, el resentimiento que se generó en
esos estratos sociales propietarios, por la derrota en la guerra y por haber sido obligados a liberar a sus esclavos, generó
algo que bien podría llamarse una nueva guerra; esta vez una guerra clandestina, no declarada y específicamente dirigida
contra los que supuestamente habían sido beneficiados por la guerra y que según los racistas esclavistas habían sido los
culpables de la guerra, es decir, los negros.
De este modo, se generó el Ku Klux Klan, una organización secreta y terrorista que actuaba al amparo de la noche y
encubierta en máscaras para ocultar la identidad de sus miembros. Golpeaban a los negros, por el solo hecho de ser de
esa raza, los asesinaban, quemaban sus casas y sus cosechas, saqueaban sus aldeas, los acosaban allá donde podían.
La sociedad sureña emergió entonces como una sociedad terriblemente violenta en la que el racismo se enseñoreaba
creando una segregación aberrante de los negros, que debían relegarse a sus barrios, verdaderos ghetos, en una sociedad
que se decía libre.
Es con esta frase en mente que debe entenderse esta segunda expansión estadounidense: Compraron Alaska a Rusia
en 1867, incorporaron a su dominio a las islas Hawai y arrebataron a España las Filipinas. De este modo, adquirieron el
control casi absoluto del Océano Pacífico. Por otro lado, dirigieron también su atención sobre el mar Caribe. En Panamá
intervinieron económicamente invirtiendo en el canal y políticamente promoviendo su independencia de Colombia. De
este modo, tomaron control sobre el canal de Panamá que les permitía navegar por mar de costa a costa.
Además, intervinieron en la guerra independentista que se había iniciado en Cuba para expulsar a los españoles y de este
228 modo, lograron que la más grande de las islas del Caribe se convirtiera en una cuasi-protectorado norteamericano. No de
otro modo puede entenderse el hecho de que el nuevo país que nacía a la vida independiente, lo hacía con una enmienda
en su constitución que autorizaba a Estados Unidos intervenir militarmente en el país cuando sus intereses económicos
se vieran amenazados. De este modo, Estados Unidos emergía como la potencia dominante en el hemisferio occidental,
completamente preparada para competir con las tradicionales potencias colonialistas europeas.
Primer Trimestre: Ciencias Sociales
¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!
ACTIVIDADES
͵ Una vez realizada la lectura de este texto, retorna a la reflexión del momento metodológico inicial, en el que
se te solicitó reflexionar sobre expresiones separatistas y racistas en nuestro país.
͵ ¿Ha cambiado tu opinión inicial de algún modo?
ACTIVIDADES
͵ Elaboremos una infografía en el cual se plasme las ideas centrales del tema.
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL EN EL MUNDO
Escanea el QR
La segunda Revolución Industrial, puede ser entendida como la antesala de la Primera Guerra Mundial. Es un periodo que
hace referencia a los cambios que se produjeron aproximadamente entre 1870 hasta 1914, los cuales se encontraban
basados en el camino del proceso de industrialización, así como las innovaciones técnicas concentradas, esencialmente,
en nuevas fuentes de energía como el gas o la electricidad; nuevos recursos como el acero y el petróleo y nuevos sistemas
de transporte.
La segunda etapa de la Revolución industrial se extendió por diversos países y dio lugar a la aparición de grandes
potencias industriales y económicas como Alemania, Francia, Estados Unidos y Japón. Estas potencias aplicaron los
nuevos procesos de industrialización, producción, crecimiento económico, avances tecnológicos y científicos, así como el
uso de fuentes de energía naturales, entre otros.
La industrialización, que surgió de manera revolucionaria en Inglaterra en su primera fase, lograría su potenciación hasta
llegar al siguiente nivel industrial (Segunda Revolución Industrial) ocasionando que otros países europeos se integren
al sistema económico que esta generaba. Estos países fueron: Francia, Alemania, Bélgica, Japón y Estados Unidos de
América. Posteriormente, se unirían los países de España, Rusia e Italia.
Cabe destacar que no existió como tal una división de etapas de la Revolución industrial, no obstante, sí se hace énfasis
en que hubo un segundo momento de crecimiento acelerado de la producción a partir de los avances tecnológicos y 229
científicos. Fue en esta etapa que surgieron las siderúrgicas, se desarrolló aún más la industria automotriz y de transporte,
y se crearon las nuevas industrias petroleras, químicas y eléctricas.
Esto desembocó en la competitividad industrial, de mercados y entre países, generando nuevos modelos económicos y
de mercado que forman parte del proceso inicial de globalización.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Los elementos que caracterizan éste periodo histórico, pueden ser resumidos en los siguientes:
Durante la Segunda revolución industrial se llevaron a cabo importantes investigaciones sociales, políticas, económicas,
científicas y tecnológicas a fin de mejorar la vida de las personas.
Fuentes de energía
A través de diversas investigaciones científicas se hallaron nuevas fuentes de energía que
propiciaron un importante desarrollo en diversas áreas. Fue así que se comenzó a hacer uso del
gas, el petróleo y la electricidad. En el área de la electricidad destacan los inventores Nikola Tesla
y Thomas Alva Edison, este último creó la bombilla eléctrica. Asimismo, con el descubrimiento
del petróleo y sus derivados se dio origen a los motores de combustión, entre los investigadores
destacó el ingeniero alemán Rudolf Diesel.
Avances e invenciones tecnológicas El petróleo y sus derivados fueron
Los avances tecnológicos incluyeron nuevos sistemas de transporte como el aeroplano creado un punto clave para el desarrollo
por los hermanos Wright (Utilizado en la Primera Guerra Mundial), el automóvil, el ferrocarril de las industrias en éste periodo.
eléctrico y los barcos con motor a caldera. En cuanto a la comunicación, se destaca la creación
del telégrafo por Samuel Morse, del teléfono por Alexander Graham Bell, de la cinematografía
desarrollada por los hermanos Lumiere (se transmitían imágenes sin sonido) y la radio.
Avances e invenciones científicas
En el área científica también hubo importantes avances, entre los que destacan la Teoría de la
Evolución de Charles Darwin, los procesos de pasteurización y conservación de alimentos de Luis
Pasteur, y el descubrimiento de la tuberculosis por Robert Cosme. Asimismo, los científicos
descubrieron cómo hacer uso de ciertos metales como el aluminio, el zinc o el cobre, así como
diversos materiales químicos utilizados en las grandes industrias para elaborar fertilizantes,
incluso, explosivos. Teoría de la Evolución humana de
Charles Darwin
3. El fenómeno de la expansión urbana y la migración del campo a las ciudades
230
Materia prima Alimentos Fuerza de trabajo
Primer Trimestre: Ciencias Sociales
Aunque la producción agraria aumentó, muchos campesinos se mudaron para las grandes ciudades en la búsqueda de
mejores trabajos y calidad de vida, lo que generó mayor desempleo y la reorganización de las urbes.
La población en las ciudades industriales quedaría dividida en tres grandes grupos: la clase alta, formada por comerciantes,
banqueros y empresarios; la clase media, integrada por profesionales, pequeños y medianos propietarios de comercios
o talleres y empleados; la clase obrera, que incluía a los trabajadores de las industrias, la construcción y las actividades
relacionadas con el transporte.
La complejidad del entramado empresarial y de los procesos de producción pusieron de manifiesto, en esta segunda fase
de la industrialización, la necesidad de nuevos sistemas organizativos, entre los cuales se destacaron dos tendencias:
͵ La Banca: los empresarios acudieron a ella en busca de créditos con los que hacer frente a los crecientes desembolsos
de inversión.
¿Sabías que...?
͵ Las sociedades anónimas: constituidas por socios propietarios de acciones
(participaciones) de la empresa, que se repartían los beneficios generados
proporcionalmente. La compra y la venta de acciones tuvo como escenario la Bolsa.
Durante la primera industrialización los capitales estuvieron dispersos en pequeñas
empresas que competían en un mercado libre.
Unión de empresas Acuerdo formal entre Compañía que controla Situación de mercado
distintas bajo una sola empresas de un mismo las actividades de otras en la que existen un
dirección con la finalidad sector cuyo fin es eliminar mediante la propiedad de solo productor de un
de evitar competencia y la competencia. parte importante de sus determinado bien,
controlar el mercado. Ejemplo: OPEP acciones producto o servicio.
Ejemplo: Standard Oil de
Rockefeller
Antes de la existencia del canal de Panamá, las embarcaciones tenían que seguir la ruta hasta el máximo sur del continente
y volver en ruta norte para conectarse con los países asiáticos, o el oeste del continente, esta circulación era larga y 233
costosa.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!
ACTIVIDADES
͵ “El obrero no lucha por sí mismo, sino por toda la clase obrera; la finalidad que persigue entra en el terreno de la
justicia humana universal. Es una lucha de clase contra el poder del capital” (Nicolás Berdiaeff)
ACTIVIDADES
LOS IMPERIOS
COLONIALES EUROPEOS
El período que comienza después de la guerra franco-prusiana en 1870 hasta la primera guerra mundial (1914) es
conocido como el auge del Imperialismo Europeo. Es una época en que las potencias europeas acrecientan su política
expansionista y colonialista en África, Asia y Oceanía. Las causas de esta política expansionista son variadas.
1. Causas económicas
Durante el siglo XIX se produce una segunda revolución industrial. En comparación con la primera, esta fue más extensa
ya que abarcó a las principales potencias europeas. Sin embargo, es el carácter de esta segunda revolución industrial el
que la distingue fundamentalmente de la primera y que además llevó hacia el perfeccionamiento del sistema capitalista,
234 mediante la concentración y la integración del proceso.
El hecho de que esta segunda revolución industrial haya sido más extensa se debe a que la burguesía se había ya consolidado
como clase dominante en prácticamente toda Europa. La revolución francesa inició el período de consolidación política
de esta clase. Las guerras napoleónicas la extendieron por toda Europa y el liberalismo pujante durante el siglo XIX
Primer Trimestre: Ciencias Sociales
Además de los factores económicos, están los políticos. La competencia entre las potencias colonialistas se vio
agudizada porque aparecieron nuevas potencias coloniales.
Por un lado, Alemania e Italia no habían participado hasta ese entonces en el reparto colonialista del mundo porque
estaban fraccionadas en varios estados pequeños. Cuando lograron su unificación, se fortalecieron en tal medida
que se transformaron en potencias colonialistas y comenzaron a competir con las demás potencias tradicionales
(Inglaterra, Francia, etc).
Por otro lado, aparecieron otras potencias
extraeuropeas que también intentaban tomar
parte en el reparto del mundo. Estados Unidos
salió fortalecida de la guerra de secesión con
intenciones de expandir más sus dominios y
evitar que los europeos volvieran a pretender
ganar dominios en el continente Americano.
Japón por su parte experimentó un fuerte
crecimiento económico a partir de 1868,
cuando se realizó la denominada revolución
Meiji, que implicó la liquidación de la
clase feudal y se dio paso a un proceso de
industrialización aceleradísimo, producto 235
de un contacto intensivo con las potencias
occidentales.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
3. El proceso colonizador
Las políticas colonizadoras consisten en crear un
sistema de dominación política y económica que
vinculara de forma eficaz y dependiente, la capacidad
económica de las colonias a las necesidades de
expansión de la metrópoli colonizadora. Por tanto,
mediante la explotación colonial se terminarán
constituyendo economías dominantes y dominadas.
Desde el punto de vista de las relaciones
internacionales, la reactivación de las conquistas
en la década de los ochenta, planteó obviamente
la necesidad de normar jurídicamente el desarrollo
de las mismas. Esa fue una de las principales
preocupaciones de la Conferencia de Berlín (1884-
1885). La metodología de la ocupación colonial fue
regulada según el criterio de que, para reconocer la
propiedad de un territorio, se debería realizar una
ocupación efectiva administrativa y militar, aunque
se convino en aceptar derechos prioritarios en el interior de un territorio a las potencias instaladas en la costa.
Gran Bretaña asentó el más amplio sistema colonial. Existían tres tipos de colonias con funciones políticas y
niveles administrativos diferentes.
COLONIZACIÓN BRITÁNICA
͵ Canadá
Colonias de poblamiento ͵ Australia
(con autonomía) ͵ Nueva Zelanda
͵ África del Sur
͵ Asentamientos Poblacionales
La India, principal colonia, ͵ Explotación de materias
que cumple tres funciones primas
͵ Posición Estratégica
236
Primer Trimestre: Ciencias Sociales
Las colonias de poblamiento o dominios son zonas de instalación o asentamiento europeo fueron dotados de un modelo
de autonomía política en el que se incluía un parlamento y un gobernador representante del Rey. Las colonias de este
tipo fueron Canadá, Australia, Nueva Zelandia y África del Sur.
Las colonias de explotación, sin ningún tipo de autonomía política y con una población europea escasa, tenían la misión
fundamental de supeditarse a las necesidades de desarrollo capitalista británico. Se convirtieron entonces en proveedoras
de materias primas. Para las tareas administrativas se utilizaba a los jefes nativos o a funcionarios británicos.
͵ En el Mediterráneo: Gibraltar, Malta, Chipre y desde 1882 Egipto (en régimen de protectorado)
͵ En el mar Índico: Islas Seychelles, Ceilán.
͵ Posesiones oceánicas: Fiji, Tonga, Nueva Guinea, Samoa.
La India constituyó un caso especial en el sistema colonial británico. Fue sin lugar a dudas, la principal colonia del
imperio por lo gigantesco del territorio y su potencialidad económica. De este modo, la India cubrió las tres funciones;
de asentamiento poblacional, de explotación de materias primas y de posición estratégica controlando todo el océano
Índico.
3.2 Francia
Francia se erigió en la segunda potencia colonial. En el caribe colonizó Guadalupe, Martinica, Saint Pierre; en el norte
de África: Argelia, Túnez, Marruecos. En África tropical, Senegal, Guinea, Costa de Marfil, Dahomey Sudan, Alto Volta,
Mauritania, Níger, Chad, Gabón, Congo. En África Oriental colonizó Somalia, Madagascar, Islas Comores. En el Sudeste
asiático tomó posesión de Vietnam, Laos, Camboya, Tonkin. En el océano pacífico ocupó Nueva Caledonia y Tahití.
3.3 Alemania
Siendo una potencia que entró tarde al reparto colonialista del mundo pudo colonizar importantes regiones en África
(Tangaika, Togo, Camerún) y en el pacífico (Nueva Guinea, Samoa Tsingtao (en China).
͵ Italia colonizó importantes regiones del noreste africano como ser Eritrea y Abisinia (Libia).
͵ Holanda colonizó el más grande archipiélago del sudeste asiático (las islas holandesas – Indonesia) con ingentes
materias primas así como un importantísimo control del paso marítimo entre los océanos índico y pacífico.
͵ Bélgica penetró en la parte central del África adueñándose del mismísimo corazón del continente (Congo Belga).
͵ Portugal dominó en el África Angola, Mozambique, guinea portuguesa, Cabo Verde y las Islas Azores. En Asia colonizó 237
Timor y Macao.
͵ España, después de haber sido la más grande potencia colonizadora, tuvo que limitarse, en este momento a dominar
parte de Marruecos.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!
ACTIVIDADES
͵ Pensemos en lo que el colonialismo ha significado en la historia de la humanidad. ¿Qué consecuencias
consideras tu que el colonialismo trae para los países colonizados? Y ¿Qué consecuencias trae para los
países colonizadores?
ACTIVIDADES
͵ Elaboremos un mapa categorizando los países de mayor influencia y expansión en los diferentes continentes.
LA REVOLUCIÓN
MEXICANA
La revolución mexicana constituye un proceso histórico de importancia capital para toda latinoamérica, debido a que en
la sociedad mexicana se habían exacerbado las dificultades típicas de los países de la región y por lo tanto, el proceso de
transformaciones emprendido por los revolucionarios en este país, serán inspiradores para todo el continente. Por este
motivo, la revolución mexicana será un verdadero clásico en la historia de las luchas sociales latinoamericanas.
1. Antecedentes
México era en 1910 el país de las enormes diferencias sociales. En toda Latinoamérica
había haciendas, pero acá, la hacienda era realmente ostentosa. Su extensión puede Escanea el QR
alcanzar varios cientos de miles de hectáreas. Sus dueños necesitan varias horas, sino días,
para recorrerla a caballo de extremo a extremo. En la parte más bonita de la hacienda,
denominada el casco, se encuentra la mansión del patrón, que se asemeja a un verdadero
castillo. La casona no solo cuenta con los servicios básicos, en cualquier rincón del país
que se encuentre, sino que también tiene los últimos lujos que se puede uno imaginar.
238 Cerca de la casa del patrón se encuentra la casa de administrador, bastante más modesta,
pero en relación a las de los peones, será una casa muy acomodada. Durante algún tiempo
ambas casas estuvieron protegidas por paredes de concreto bastante elevadas para
protegerlas de las rebeliones campesinas que se hicieron comunes durante la segunda
mitad del siglo XIX.
Primer Trimestre: Ciencias Sociales
Vivia en Vivia en una casa Lugar de recolección Enseña obediencia a Vivían en los potreros
1 haciendas. modesta. de víveres. los amos o patrones. alejados de la hacienda.
Mano de obra
Sociedad racista y manipuladora del poder barata y esclavizada.
2. El detonante
En términos políticos México vive una dictadura que intenta presentarse como una democracia. Su presidente es Porfirio
Díaz un general octogenario que participó en la guerra que los mexicanos emprendieron contra Francia, cuando esta
potencia intentó someterlos en la segunda mitad del siglo XIX.
En 1910 concluía su sexta gestión a la que fue reelegido de forma manipulada y fraudulenta consecutivamente. Durante
30 años como presidente de México, había alcanzado a generar las adherencias necesarias de los grupos de poder
económico, tanto nacionales como extranjeros, de tal modo que nadie amenazaba su poder. Formalmente, estaban en
vigencia todas las reglas del juego democrático, sin embargo, nadie osaba criticar al presidente por temor a la represión
de las fuerzas del orden que acusaba de subversión a quién lo intentara. Por otro lado, se había desarrollado una capa
de aduladores del presidente que en los periódicos importantes del país lo halagaban hasta los extremos ridículos con el
sólo objeto de ganarse su buena voluntad.
Porfirio Díaz había dicho inicialmente que ya no se presentaría a una séptima reelección en 1910, lo que comenzó a
generar iniciativas por parte de la clase acomodada para organizar el recambio del dictador. Sin embargo, no se encontraba
a la persona indicada para el reemplazo, así que
Porfirio Díaz fue convencido para continuar en el
poder mediante una nueva reelección.
En ese ínterin apareció a la luz pública Francisco
I. Madero, un personaje desconocido hasta ese
entonces, que tras haber publicado un libro en
el que se cuestionaba el sistema democrático
en México por las continuas reelecciones
del general Díaz, lanzó su candidatura a la
presidencia de la República conformando el
Partido Anti-reeleccionista en clara disputa al
dictador. En un comienzo no se tomó en serio al 239
repentino aspirante a la presidencia y como se
consideraba que no tendría oportunidad alguna
de vencer al aparato re-eleccionista de Porfirio
Díaz se le permitió llevar adelante su campaña General Porfirio Díaz
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
electoral. Conforme la campaña electoral avanzaba, Madero y su Partido Anti-reeleccionista convocaban cada vez a más
personas a sus actos proselitistas hasta convertirse en verdaderas concentraciones de masas.
Madero en ese momento ya era una amenaza para Díaz, que se mostraba cada vez más irritado con los discursos
encendidos de Madero que entusiasmaban al pueblo. La campaña electoral se tornó entonces violenta y varios
agitadores maderistas fueron encarcelados por “subvertir el orden público” hasta que le llegó el turno al propio Madero
en Monterrey donde fue detenido. De este modo, se realizaron las elecciones en las que, una vez más resultó ganador, el
general Díaz. De nada sirvieron las impugnaciones realizadas por el Partido Anti-reeleccionista en las que se demostraban
fehacientemente las irregularidades cometidas para dar la victoria al general.
Entonces, Madero escapó de su prisión en San Luís (a donde se lo habían llevado) y antes de partir hacia su destierro
hizo público su célebre Plan de San Luís el 5 de octubre, documento histórico que daría inicio a la revolución mexicana
denunciaba el fraude cometido en las elecciones y declaraba nula la elección de Porfirio Díaz, llamaba a la población
mexicana a sublevarse contra la dictadura e incluso daba fecha (el 20 de noviembre) para el inicio del levantamiento
armado. Adicionalmente declaraba la necesidad de restituir a los propietarios originales sus tierras usurpadas por los
acaparadores de tierras y el régimen de P. Díaz.
El documento había tocado la misma médula del problema pues relacionaba el régimen político con la usurpación de
las tierras. Los acontecimientos posteriores demostrarían que Francisco Madero no estaba plenamente consciente de
esto, pero había encendido la llama que arrollaría todo el sistema. Lo importante en ese momento era que el documento
mostraba nítidamente que ya no era posible una salida pacífica de la angustiante situación de México y que se hacía
necesaria la revolución armada.
de la escena. Zapata, que todavía se resistía a asistir, fue invitado esta vez por la misma convención y aunque tampoco
asistió en persona, envió a sus delegados.
Las deliberaciones estaban condenadas a entrabarse. Los zapatistas se empecinaron en imponer el plan de Ayala
e inicialmente le dieron a las discusiones de la convención una carácter programático. En cuanto a la formación de
gobierno, Carranza fue resistido por los zapatistas y esta vez también por los partidarios de Pancho Villa. Se llegó al
acuerdo de que debería elegirse a una persona neutral en el conflicto que no fuera resistido por nadie y de ese modo, se
designó a Eulalio Gutiérrez.
El acuerdo fue frágil desde un comienzo. Carranza no estaba dispuesto a aceptarlo. Sus ejércitos se retiraron para
emprender nuevamente la lucha. Se abría, de tal forma, una nueva pugna entre constitucionalistas y convencionalistas.
De este modo, se dio lugar a que los ejércitos de Villa y de Zapata entren en la ciudad de México e instalen el gobierno
de la convención presidida por Eulalio Gutiérrez.
La presencia de los líderes campesinos en la ciudad capital fue célebre en la historia del país. La población citadina,
prejuiciosa en cuanto a los ejércitos campesinos, había esperado ver a vándalos que saquearan la ciudad y abusaran de
los pobladores. Consientes de estos prejuicios, los caudillos fueron lo suficientemente atinados como para prohibir a sus
huestes realizar actos de saqueo y maltrato a la población. El espectáculo de ejércitos campesinos ocupando la ciudad,
pero tímidos, respetuosos, hasta temerosos no fue sin embargo, algo más que anecdótico. En otras circunstancias, tal
vez hubiera servido para lograr la adhesión de la población urbana a la causa de los campesinos. En ese momento, no
podía ser así, porque Carranza ya se había ganado el apoyo de los obreros ofreciéndoles mejoras laborales, como jornada
máxima de trabajo, salario mínimo y otras reivindicaciones. De este modo, se llegaron incluso a formar batallones rojos
de trabajadores de la “Casa del Obrero Mundial” adheridos al ejército constitucionalista.
A comienzos de 1915 las fuerzas de los constitucionalistas, que reconocían la presidencia de Carranza, al mando del
general Obregón, se hicieron fuertes y desalojaron a los ejércitos campesinos convencionalistas de Villa y Zapata de la
capital del país.
Los ejércitos constitucionalistas de Carranza pudieron hacerse fuertes, en ese momento, porque incluyeron en su plan
de Guadalupe una reforma agraria y comenzaron a implementarla en algunos lugares del norte del país ganando apoyo
campesino. Respaldaron además la formación de sindicatos, impusieron impuestos a la iglesia y a los comerciantes y
otras reivindicaciones laborales (Jornada máxima de trabajo, salario mínimo) con lo que se ganaron a los obreros de “La
Casa del Obrero Mundial” que era la principal central obrera, que con sus “batallones rojos” enfrentaron a los campesinos
rebeldes, eliminando la posibilidad de una alianza de obreros y campesinos en el proceso revolucionario.
244
Primer Trimestre: Ciencias Sociales
Mientras las fuerzas de Villa se enfrentaban a los constitucionalistas, Zapata y sus hombres se replegaron a su base en
Morelos, al sur de México y profundizó la aplicación del plan de Ayala. De este modo, creó el Banco Nacional del Crédito
Rural para apoyar económicamente a los pequeños productores y a las comunidades, fundó escuelas regionales de
agricultura y estructuró una Fábrica Nacional de herramientas agrícolas. Por otro lado, las comisiones agrarias del ejército
de Zapata deslindaban tierras y las repartían a los campesinos en cada vez más extensos territorios.
Para fines de 1915, las fuerzas constitucionalistas atacaron las bases zapatistas aplicando la técnica de las “Aldeas
estratégicas” aniquilando a la población campesina de Morelos.
En esta situación, Zapata replegó sus tropas para iniciar una guerra de guerrillas y recién a fines de 1916, las tropas
constitucionalistas se retiraron del sur de México totalmente desgastadas y Zapata pudo reiniciar la recuperación de sus
terrenos que habían sido destruidos por la guerra.
La guerra entre villistas y Constitucionalistas en el norte continuó a lo largo de 1916. Al fin, Carranza entró a un acuerdo
con Estados Unidos, según el cual los constitucionalistas se comprometían a respetar la propiedad privada y la vida de
los ciudadanos norteamericanos, amnistía general, libertad de cultos y solución del problema agrario sin expropiaciones.
Entonces Carranza pudo obtener ayuda incondicional de Estados Unidos para su lucha contra Villa.
Estados Unidos encontró pretexto para su intervención, cuando campesinos villistas fusilaron a 18 ingenieros
estadounidenses que viajaban en un tren tomado por Villa y además el hecho de que Villa había penetrado en el poblado
de Columbus en Estados Unidos en busca de carrancistas que tenían paso libre por ese territorio.
El comandante Pershing del ejército norteamericano entró en más de 500 kilómetros con 6 mil hombres persiguiendo
a Villa. Un clima nacionalista y anti-norteamericano se alzó por todo México y Carranza exigió a Estados Unidos que
retire sus tropas y abandone el territorio mexicano. (incluso hubo algunos choques entre fuerzas carrancistas y soldados
estadounidenses).
En este momento existió el peligro inminente de una intervención militar estadounidense en gran escala (El presidente
Wilson había ya convocado al congreso para solicitar su autorización). Sin embargo, Estados Unidos estaba ya al borde
de entrar en la primera guerra mundial y naturalmente no deseaba abrirse otra guerra al sur de sus fronteras. Los
contingentes norteamericanos abandonaron México en Enero de 1917.
Los alemanes, por su parte, intentaban atar a Estados Unidos en una guerra en México para impedir su intervención
en la guerra europea. Con este propósito instaron a Carranza a una alianza con Alemania, ofreciéndole que si ganaban
la guerra le devolverían Texas, Arizona y Nuevo México. Carranza no se dejó atraer por la oferta alemana y declaró su
neutralidad en la guerra mundial.
Durante la guerra civil entre convencionalistas y constitucionalistas, Zapata denunció que los antiguos latifundistas del
tiempo de Porfirio Díaz habían sido desplazados por los generales de Carranza.
Carranza, por su parte, luchaba contra los revolucionarios campesinos y se enfrentaba a los Estados Unidos declarando
su independencia frente a ellos y a la inversión extranjera.
En febrero de 1917, Carranza logró ganar ventaja en la correlación de fuerzas y tomó ciudad de México. Se hizo elegir
Presidente y promulgó la constitución de Querétaro. Mientras tanto Villa y Zapata, bastante reducidos en fuerzas,
continuaron peleando hasta que Zapata fuera asesinado en 1919 y Villa depuso las armas en 1920. Pese a que Estados
Unidos desconoció al gobierno de Carranza, éste pudo estabilizarse en el poder.
Con la promulgación de la Constitución de Querétaro, muchos historiadores dan por terminada la Revolución Mexicana,
puesto que es el legado que esta célebre revolución dejaría a la posteridad.
En esta constitución se declara el derecho de los campesinos a poseer tierras; se establece el derecho de la nación a 245
expropiar el capital extranjero; se distingue entre propiedad del suelo y del subsuelo, anulando así el derecho de las
propiedades extranjeras a explotar el petróleo mexicano; se declara el derecho a la sindicalización, se fija la jornada
máxima de 8 horas diarias y se establece un régimen de seguridad social. Finalmente, se comenzaba a realizar un reparto
de tierras a los campesinos, dando así inicio a la Reforma Agraria.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!
ACTIVIDADES
͵ ¿Por qué es necesario que conozcamos la Revolución Mexicana y qué tiene que ver con nosotros?
͵ Investiguemos a qué se llama “La Patria Grande”.
͵ Reflexionemos sobre la historia de otros países de nuestro continente relacionando los problemas que tienen
y son parecidos a los nuestros, podemos encontrar una identidad mayor: La identidad latinoamericana.
ACTIVIDADES
͵ Elaboremos un pequeño video con el juego de roles de los personajes de la Revolución Mexicana
246
Segundo Trimestre: Ciencias Sociales
LA PRIMERA GUERRA
MUNDIAL
͵ Observemos la imagen:
͵ Dialoguemos sobre qué impresión nos causa.
1. Antecedentes
Al comenzar el siglo, las potencias europeas se encontraban en un creciente estado de tensión debido a factores de
variada índole. Por un lado, el proceso industrializador del siglo XIX había generado una aguda competencia. La búsqueda
de mercados y fuentes de aprovisionamiento de materias primas condujo paulatinamente a un reparto del mundo que se
vería claramente expresado en los sistemas coloniales que generaron estas potencias en África y Asia. De este modo, las
contradicciones económicas se convirtieron en contradicciones políticas que ya habían llevado a enfrentamientos bélicos
localizados entre las potencias.
Resquebrajamiento y vacío
de poder en las Balcanes.
Antes de la Gran Guerra, las rivalidades europeas tuvieron uno de sus principales orígenes en el surgimiento de Alemania
como Estado unificado. Por un lado, la derrota de los franceses en la guerra franco-prusiana de 1871, que les había
arrebatado Alsacia y Lorena, el imperio austriaco fue aliado incondicional y socio menor de la nueva potencia alemana 247
que se erigía en el centro de Europa terriblemente fortalecida y como una verdadera amenaza a las otras potencias.
Alemania necesitaba desarrollar una política de expansión para igualar a sus potenciales rivales. Esta política expansionista
generó tensiones allá donde se llevó a cabo. Por un lado, el problema de Marruecos fue uno de los principales puntos
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
de tensión. Por su situación geográfica (exactamente al frente de Gibraltar), generaba la codicia de Francia e Inglaterra.
Alemania comprendió que podía obtener alguna ventaja. La pugna estuvo a punto de desencadenar el conflicto entre
Alemania y Francia, pero la conferencia de Algeciras (1906) lo evitó dando lugar a un acuerdo de reparto entre las
potencias. Inglaterra apoyó a Francia para instaurar su protectorado en Marruecos a cambio de que Francia le dejara las
manos completamente libres en Egipto. Alemania, por su parte, aceptó desentenderse (olvidarse) de su compromiso por
defender la soberanía Marroquí a cambio de enclaves coloniales en el África meridional (Togo y Camerún) .
Los alemanes comprendieron que la única forma de alcanzar a sus rivales que le habían aventajado en la empresa colonial
era desarrollar una poderosa flota marítima. Inglaterra vio con mucho recelo esta actitud, pues siendo ella la mayor
potencia marítima de la época. Por otro lado, la expansión alemana en el este de África con la colonización de Tangañica
(Hoy Tanzanía) había evitado que los ingleses coronaran con éxito su pretendido imperio africano de norte a sur.
También es importante destacar las pretensiones alemanas de llegar al medio oriente por vía terrestre hasta el codiciado
medio oriente. Entablaron amistosas relaciones diplomáticas seguidas de inversiones económicas con el imperio
Otomano para tender un ferrocarril desde Europa central hasta Bagdad.
Los rusos, interesados en generar un sentimiento nacionalista de los pueblos eslavos (paneslavismo), naturalmente bajo
su tutela, habían logrado la independencia de estos países, que se presentaban naturalmente aliados de la potencia
rusa que los había liberado del dominio Turco. Como la parte europea del imperio otomano comenzaba a desintegrarse,
las codicias de las potencias europeas comenzaban a centrarse sobre esa zona. Los austriacos, por su lado, no veían
con agrado la independencia de Serbia que se perfilaba como el origen de un gran estado eslavo, puesto que bajo su
territorio también vivían sometidos pueblos de ese mismo origen .
Todas estas contradicciones políticas han sido con frecuencia presentadas como las causas de la primera guerra mundial,
pues configurarían rivalidades y alianzas entre las potencias en busca de un equilibrio de poder. Sin embargo, y más allá de
una u otra rivalidad, el problema de fondo radicaba fundamentalmente en que el precario equilibrio de poder destinado
a romper las relaciones con las potencias occidentales habían ya experimentado un proceso industrializador que las
había llevado hacia un desarrollo capitalista, otras potencias orientales se encontraban rezagadas en este desarrollo.
Finalmente, en 1912, Montenegro declararía su independencia del imperio. Es así que los Estado balcánicos, que habían
logrado su independencia poco antes, ven en la actitud de los otomanos un intento de recobrar su hegemonía y deciden
apoyar a la independencia de Montenegro. De esta manera estallará la primera guerra balcánica que enfrentará a Turquía
(el imperio Otomano) contra las fuerzas coaligadas de los pequeños estados de Bulgaria, Grecia, Serbia y Montenegro.
En esta guerra los turcos sufrieron una serie de derrotas y perdieron toda la parte europea de su dominio, logrando
conservar solamente Constantinopla.
El descontento de Serbia y Grecia contra Bulgaria que había salido favorecida de este reparto condujo a una segunda
guerra balcánica, en 1913, que enfrentó a los antiguos aliados, es decir, serbios y griegos, contra búlgaros. El tratado de
Paz de Bucarest dio Salónica a Grecia y Monastir a Serbia.
248
La zona balcánica quedó, con pequeños estados independientes que naturalmente fueron codiciados por las antiguas
potencias. Los Balcanes resultaba una zona extremadamente estratégica, pues su control hubiera significado, para Rusia,
una salida al mar Mediterráneo y a Austria, un contacto con Medio Oriente. Por este mismo motivo, Gran Bretaña, Francia
e Italia veían con extremo recelo estas pretensiones pues comprendían que el equilibrio de poder podría romperse.
Segundo Trimestre: Ciencias Sociales
De este modo, la serie de tratados y alianzas vigentes entre las potencias se desencadenaron y dieron lugar al conflicto
bélico más grande que había visto la humanidad hasta ese entonces.
Austria declaró entonces la guerra a Serbia culpando a este Estado de la muerte del sucesor de su trono. Rusia, que tenía
compromisos con Serbia para protegerla y temerosa de que Austria anexara a Serbia como lo hizo con Bosnia, movilizó
sus tropas hacia la frontera austriaca en clara amenaza de intervención si es que Austria cumplía su promesa de invadir
Serbia. Entonces, La alianza de Austria con Alemania se activó llevando a esta potencia a declarar la guerra a Rusia. Sin
embargo, Rusia, en ese momento era parte de la triple entente, una alianza de Rusia con Gran Bretaña y Francia que se
había generado justamente para detener el avance alemán. No tuvieron más estas potencias que declarar la guerra a
Alemania. De este modo, y en el lapso de unas cuantas semanas, las principales potencias europeas se vieron envueltas
en el conflicto.
3. El desencadenamiento de la guerra
La situación para Alemania se tornó realmente peligrosa pues se le planteaba una guerra en dos frentes. Por este motivo,
percibieron que debían ganar tiempo a cualquier precio, a fin de derrotar a los franceses, antes de que los rusos pudieran
actuar. Sin embargo, para invadir Francia, los alemanes debían cruzar por Bélgica para evitar la línea defensiva que los
franceses habían dispuesto en la frontera con Alemania. Se solicitó permiso a los belgas para que las tropas alemanas
cruzaran por su territorio. Esta petición fue naturalmente denegada. El Kaiser alemán ordenó entonces, el avance de
invasión a Bélgica, acción que movilizó a Inglaterra que tenía además el compromiso de defender a este pequeño país.
En unos cuantos días se armaron, consiguientemente, dos bloques de potencias que se enfrentarían en una carnicería
no vista hasta entonces. Por un lado, los aliados Gran Bretaña, Rusia, Francia, Bélgica y Serbia contra Alemania y Austria.
Al poco tiempo Turquía y Bulgaria entrarían en el conflicto en alianza con alemanes y austriacos mientras que italianos y
rumanos fueron empujados a aliarse con la triple entente.
Con la penetración de Alemania en Bélgica comienzan entonces las acciones bélicas. Las primeras semanas constituyen
un triunfo sorprendente para el ejército alemán, pues su reciente industrialización les permitió crear una infraestructura
guerrera no conocida hasta el momento. Las infanterías y caballerías francesas e inglesas tuvieron que enfrentar a la
artillería alemana que arrasó con ellas.
Rusia abrió el frente oriental con 16 millones de hombres combatiendo a las fuerzas conjuntas de Alemania y Austria.
Esto obligó a los alemanes a trasladar tropas del frente occidental al oriental. Sin embargo, la amplitud de este frente
determinó que la guerra aquí tomara otros caracteres. No fue una guerra de trincheras, sino una guerra de dramáticos
avances alemanes. Por su lado, los rusos atrajeron a enormes cantidades de tropas alemanas: frente a la increíble
maquinaria de guerra alemana, los rusos pusieron 16 millones de hombres en combate dispersos en la inmensa amplitud
de su territorio. Con el tiempo, esta estrategia agotaría a Alemania. Para Francia e Inglaterra era vital que Rusia continuara
en la guerra, así que la socorrieron financieramente. Esto ocurrió hasta que se produjo la Revolución Rusa y los líderes
bolcheviques buscaron la paz con Alemania.
Rusia no sólo combatió a Alemania y a Austria, en el denominado frente oriental, sino que también tuvo que hacer frente
al imperio Otomano en Caucasia. Este frente se mantuvo entre avances y retrocesos de uno y otro bando hasta 1917.
Por su parte, Austria y Turquía (el imperio Otomano) también enfrentaron una guerra de varios frentes. Los austriacos,
además de combatir a los rusos en el este, enfrentaron a Italia por el oeste. La guerra acá cobro matices distintos pues fue
una guerra en las elevadas montañas de los Alpes, en la que las tropas tuvieron que hacer de alpinistas. En los Balcanes,
al sur, enfrentaron a los serbios, en una lucha que cobró matices de guerra de liberación de los pueblos eslavos frente al
dominio de los imperios austriaco y Otomano.
249
Los turcos, además de enfrentar a los rusos en Caucasia, tuvieron que hacer la guerra en sus propios dominios frente a
los pueblos árabes que se habían levantado instigados por franceses e ingleses. Acá, el célebre oficial inglés, Lawrence
de Arabia, dirigió tropas árabes contra los turcos, en una guerra que también tuvo sus propias características por
desenvolverse en medio desierto.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
En el Asia, la guerra fue un buen pretexto para que el Japón, alegando una alianza firmada con Inglaterra, para continuar
con su política expansionista. De este modo, los japoneses tomaron la colonia alemana de Tsingtao en China y varias islas
del pacífico (Marianas, Marshall, Carolinas, Palaos). Por su parte, Australia y Nueva Zelanda temerosas de que el Japón se
extendiera hasta Oceanía, decidieron tomar la iniciativa y arrebatarle a Alemania sus colonias en Samoa y Nueva Guinea.
5. El fin de la guerra
La entrada de Estados Unidos a la guerra fue determinante, no sólo por el poderío bélico, sino por el apoyo en infraestructura
que pudo brindar a las fuerzas aliadas. Los motivos declarados de Estados Unidos para entrar en el conflicto fueron
los hundimientos de varios de sus barcos mercantes por submarinos alemanes que intentaban responder al bloqueo
comercial que Inglaterra le impuso. Sin embargo, detrás de las motivaciones declaradas están otros dos factores:
Sin embargo, antes de que pudiera sentirse la intervención de Estados Unidos, que tardó bastante en movilizar a su ejército,
se produjo la temida ofensiva alemana como producto del traslado de sus tropas desde el frente oriental que había
cesado después del tratado de Best-Litovsk, en la que rusos y alemanes sellaron la paz. Las tropas alemanas estuvieron
a punto de empujar a sus rivales hasta el océano cruzando prácticamente toda Bélgica. Sin embargo, nuevamente en
Marne, las fuerzas francesas y británicas pudieron detener la ofensiva alemana e iniciar su contraofensiva que sería la
final.
Son tres factores los que terminaron por derrumbar a Alemania. Por un lado, la contraofensiva de sus rivales fue bastante
fuerte debido a que ya pudieron contar con el refuerzo de los norteamericanos. Por otro lado, la guerra en los Balcanes
y en el mismo imperio otomano trajo el desmoronamiento de los ejércitos austriacos y turcos porque también en esos
frentes pudo sentirse el fortalecimiento de las potencias de la entente. Es así que en septiembre de 1918 se rindieron
los búlgaros, en octubre, los turcos y los austriacos en Noviembre. De este modo Alemania quedaba sola, sin sus aliados.
Finalmente, después de que el hambre hubiera matado a 800 mil no combatientes alemanes, estalló un amotinamiento
de marinos en Kiel. Esta revolución dará como resultado una república y el Kaiser Guillermo II tuvo que huir a Holanda.
De esta manera, Alemania firmó el armisticio el 11 de noviembre.
Terminaba así, la guerra más destructiva que había conocido la historia de la humanidad hasta ese entonces. Esto se debía
a que las potencias que se enfrentaron habían experimentado ya un pleno desarrollo capitalista, el sistema económico
más fuerte que ha generado la humanidad: así como puede producir mercancías masivamente y abarrotar los mercados,
es también capaz de crear los instrumentos de destrucción más sofisticados que se pueda imaginar. Por eso la guerra fue
capaz de llevarse la vida de más de 10 millones de personas, una cifra que dejaba estupefactos a quienes la consideraran
y que sobrepasaba con creces cualquier costo humano que hubiera dejado cualquier otra guerra anterior.
Pero el horror de la guerra no “sólo” fue la carnicería que se desató en los frentes de combate, sino que también las
poblaciones civiles tuvieron que soportar los bombardeos masivos que se desataron contra las ciudades. Por otro lado,
el bloqueo comercial de Inglaterra a Alemania y a Austria produjo el hambre masiva en estas poblaciones cegando la vida
de centenares de miles de ancianos, mujeres y niños que permanecieron en la retaguardia. También hay que considerar
lo que se denominó “el traslado del hambre” que se produjo cuando los ejércitos contendientes tomaban territorios
enemigos y se llevaban toda la producción que habían generado los pueblos vencidos dejando desabastecidos esos
250 territorios. La tragedia de los prisioneros no fue menor, dado que el esfuerzo económico que realizaban las potencias
era de tal envergadura que no podía dirigirse recurso alguno hacia los presos. Por eso, además de ser prácticamente
Segundo Trimestre: Ciencias Sociales
6. Versalles
Luego del armisticio se firmará la Paz en Versalles. Las condiciones que las potencias triunfadoras impusieron fueron
durísimas. Francia recuperó Alsacia y Lorena. Polonia recibió una franja para tener una salida al Báltico y de este modo
se dividió a Alemania en dos partes aislando las provincias de Prusia oriental y perdiendo
continuidad territorial. Las colonias germánicas en África y el pacífico, así como las turcas
en el medio oriente, quedaron, la mayoría de ellas, en poder de Francia y Gran Bretaña. Escanea el QR
Por otro lado, los aliados impusieron astronómicas indemnizaciones de guerra a Alemania
y Austria. El ejército alemán se redujo a 100 mil hombres, además de negarle el derecho a
tener artillería pesada, fuerza aérea y submarinos. La frontera con Francia debía, además,
ser una zona desmilitarizada.
Reacomodo de la correlación
Estados Unidos emerge como de fuerzas. Las potencias
una potencia dominante. vencedoras expandieron sus
colonias, acosta de las vencidas.
251
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!
ACTIVIDADES
͵ La reflexión inicial sobre las tragedias y sufrimientos que ocasionan las guerras nos da los argumentos
necesarios para generar conciencia sobre la necesidad de evitar nuevos conflictos bélicos.
͵ Tenemos entonces, no solo la conciencia ética para evitarlos, sino también el conocimiento histórico sobre
los factores que arrastran a los países a cruentos enfrentamientos.
ACTIVIDADES
LA REVOLUCIÓN
RUSA
Para comprender la Revolución Rusa habrá que tener en cuenta el proceso que se desarrolló desde comienzos del siglo
252 XX. Se trata de comprender la situación económica, política y social vigente en ese entonces, así como la radicalización
política que vivió el país a lo largo de tres revoluciones: una en 1905 y las otras dos en 1917, una en febrero y otra en
octubre.
Segundo Trimestre: Ciencias Sociales
Rusia entraba a comienzos del siglo XX a una era de profundos cambios. Este gigantesco país no podía dejar de sentir
las terribles presiones que traía consigo la inmensa revolución industrial experimentada por prácticamente toda Europa
desde la segunda mitad del siglo XIX. Por su parte Rusia había experimentado la industrialización solamente en algunos
enclaves urbanos de importancia como Moscú, Petrogrado, Kiev. El resto del enorme territorio ruso vivía todavía sumido
en las condiciones de producción retardatarias del feudalismo y su clase terrateniente.
La primera oportunidad de reformar el sistema político se presentó tras la guerra con el Japón (1904-1905). Esta guerra
fue parte de los conflictos inter-imperialistas entre Rusia y Japón. Terminó con la destrucción de la flota rusa en el
pacífico, la pérdida por parte de Rusia de Port Arthur, la parte meridional de la isla de Sajalin, así como la renuncia de sus
pretensiones sobre Manchuria y Corea.
Las pérdidas humanas de la guerra sumaban tres millones de muertos y 5 millones de heridos. Este fue el terrible precio
que tuvo que pagar Rusia al intentar compensar el enorme poder bélico alemán con ingentes cantidades de seres
humanos. Se produjo una verdadera carnicería, que naturalmente tendría que tener repercusiones políticas puesto que
la gente se indignaba por semejante matanza a la que había sido llevada por el régimen.
Los índices de producción estaban en 1917 muy por debajo de los de 1913, debido a la falta de recursos humanos y a la
destrucción de la estructura productiva. Esto produjo un desabastecimiento lacerante para toda la sociedad rusa.
Todo este conjunto de problemas trajo consigo una galopante inflación que destruyó completamente el poder adquisitivo
de los sectores populares.
El estado general de convulsión llevó a los obreros a formar los Soviets que eran Asambleas de diversos sectores de
trabajadores de las ciudades, soldados y campesinos como representantes directos de las fuerzas populares que se
tornaban cada vez más revolucionarias. Poco a poco su objetivo fue aclarándose hacia la conversión de un órgano
administrativo e institucional de la Revolución. De este modo se creaba un poder dual que retaba al poder imperante,
pero decadente del Zar. Inicialmente, los Soviets tenían una dimensión multipartidaria en la que participaban social
revolucionarios, y las dos fracciones del partido obrero socialdemócrata ruso (mencheviques y bolcheviques).
Las Tesis proponían: La paz inmediata, el reparto de tierras, así como Todo el poder a los soviets. El objetivo final
del movimiento no era una república parlamentaria, sino un gobierno socialista dirigido por los Soviets de obreros,
campesinos y soldados.
254
El gobierno tuvo que rearticularse. Esta vez se formó un gobierno de coalición en el que estaban presentes mencheviques
y social revolucionarios como representantes de los soviets, a la cabeza de Kerenski.
En junio fue celebrado el primer congreso panruso de soviets. Las tesis bolcheviques no pudieron imponerse en este
Segundo Trimestre: Ciencias Sociales
evento, dada la reciente conformación del gobierno de coalición que prometió una revolución democrática, pero tampoco
estaba en su ánimo dar fin con la guerra. Esta vez el apaciguamiento de las masas alborotadas tuvo muy corto tiempo y
las movilizaciones continuaron obligando al gobierno de Kerenski a responder con la persecución, el encarcelamiento y
el exilio de los principales agitadores. Lenin tuvo que huir a Finlandia, acusado de agente de los alemanes.
Las consignas de los bolcheviques, sin embargo, fueron calando profundamente en la conciencia del pueblo: “Tierra a los
campesinos” era algo que lo consideraban vital para saciar el hambre que los consumía; “Paz inmediata” era un anhelo
generalizado del pueblo que veía con espanto como la guerra acababa con la vida de miles y miles de sus hijos. En una
sociedad que se caía a pedazos, la alternativa bolchevique, si bien radical, proponía soluciones reales. Todo esto sólo
podía realizarse si el poder pasaba a los soviets, pues sólo ellos distribuirían la tierra entre los campesinos y negociarían
la paz con el enemigo. De este modo, la consigna del “poder a los soviets” fue ganando, cada día que pasaba, más y más
adeptos entre los campesinos, soldados y obreros. Cuando esto estuvo claro se convocó a un nuevo Congreso Panruso
de Soviets para fines de octubre donde nuevamente se pondría en el orden del día las consignas bolcheviques y esta vez
la posibilidad de su aprobación era más que evidente.
En realidad, la esperada
aprobación de las tesis
bolcheviques por el Congreso
Panruso de Soviets suponía
una insurrección en la que los
obreros soldados y campesinos
de los soviets arrebataran el
poder al gobierno provisional.
De todas maneras, mientras más se acercaba la fecha del congreso más tenso se ponía el ambiente, pues los bolcheviques
arreciaban su propaganda para el congreso, mientras que el gobierno y los sectores conservadores de la oficialidad
zarista preparaban su ataque el mismo.
En esta situación, los bolcheviques comprendieron que la reacción no dejaría que el congreso se realizase así que debían
actuar antes. La revolución debería estallar antes del congreso. Sin embargo, el dilema radicaba en que si la insurrección
no había sido aprobada por el congreso ¿Cómo podría ella ganar la adhesión del resto de la población de toda Rusia?
Lenin, el célebre líder de los bolcheviques, midió bien los tiempos. El día de la inauguración del congreso sería ya tarde,
así que habría que lanzar la insurrección un día antes, cuando la mayoría de los delegados de toda Rusia ya hubieran
llegado a Petrogrado y pudieran actuar en la sublevación legitimándola con su participación.
Por eso, el comité central del partido bolchevique, el 23 de octubre, decidió bajo la dirección de Lenin, la toma inmediata
del poder. Se buscó una combinación entre un golpe militar y un amplio levantamiento popular. El día 24, los bolcheviques
ocuparon puntos estratégicos de Petrogrado (vías de comunicación, almacenes de abastecimiento, etc.) y se dieron a la
toma del palacio de invierno.
Consumada así la toma del símbolo del poder, se celebró el segundo congreso de Soviets, donde se proclamó la caída del
régimen de Kerenski, el traspaso de toda la autoridad política a los Soviets y tres medidas fundamentales:
1. Se dispone el inicio de conversaciones para una paz justa, sin anexiones, ni indemnizaciones.
2. La abolición de la propiedad privada de la tierra.
3. La creación de un Consejo de Comisarios del Pueblo que funcionaría como un gobierno provisional hasta la 255
reunión de una asamblea constituyente.
La situación, sin embargo, estaba lejos de estar decidida. Kerenski había logrado escapar y pronto reorganizaría sus
fuerzas para intentar recapturar Petrogrado. Muchos apostaban a que los bolcheviques no durarían mucho tiempo, pues
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
se pensaba que el ejército no reconocería al nuevo gobierno, las clases terratenientes no dejarían pasivamente que se les
quite las tierras, los industriales y banqueros, tanto nacionales como extranjeros, también se opondrían a la revolución.
Las potencias aliadas de Rusia se convertirían inmediatamente en enemigas del nuevo gobierno, que las abandonaba
en la guerra. Por otro lado, los bolcheviques, si bien habían logrado una mayoría en el segundo congreso panruso de
Soviets, estaban lejos de dominar a esas organizaciones. En ellas todavía tenían presencia significativa los otros partidos
socialistas que habían conformado el gobierno que fuera derrocado por los bolcheviques. Si todas estas adversidades no
fueran suficientes, Rusia estaba en guerra contra Alemania y la propuesta de paz de los bolcheviques sería vista como una
debilidad y exigirían compensaciones de guerra, causando un terrible malestar en la población rusa en general.
En una situación tan caótica, la clave del éxito de los bolcheviques estuvo en su determinación. Se organizan batallones
de guardias rojos con las tropas del ejército que se ha pasado al lado de la revolución. Los obreros conforman comités
revolucionarios que se encargan de transmitir a la población las determinaciones del nuevo gobierno en sentido de
dar término a la guerra y de repartir tierras a los campesinos. Pero no sólo se trata de una campaña propagandística,
sino también de medidas efectivas para poner en práctica las resoluciones. De este modo, la gente siente que el nuevo
gobierno, en esencia, son ellos mismos con su comité revolucionario que ejecuta sus resoluciones. De este modo, la
población se incorpora masivamente a los nuevos órganos de decisión y ejecución de las medidas revolucionarias.
Kerenski no llegará a Petrogrado. De todos lados, han partido batallones de guardias rojos para enfrentarlo. En Tsarskoie-
Selo se produce el choque colosal entre las fuerzas de Kerenski y los guardias rojos y luego de varias horas, las tropas del
gobierno derrocado de Kerenski se dan a la fuga.
La noticia de la derrota de las tropas del ejército de Kerenski tiene un efecto demoledor para todos los que, en distintas
partes de Rusia, intentaban una resistencia al gobierno de los Soviets. Moscú cae definitivamente en manos del comité
revolucionario. Del mismo modo, poco a poco van llegando a Petrogrado las noticias de victorias revolucionarias en
distintas partes de Rusia.
De este modo, el nuevo gobierno va consolidándose poco a poco, al mismo tiempo que Escanea el QR
la resistencia se diluye.
3. La Paz
El 5 de diciembre de 1917 se firmó un armisticio con Alemania y en marzo del 18, se
256 celebró la paz de Brest Litovsk. Contrariamente a los deseos de los bolcheviques, las
negociaciones con los alemanes llevaron a serias pérdidas territoriales para el naciente
Estado Soviético. Polonia, Finlandia y los países bálticos obtuvieron su independencia
respecto de Rusia. Por otro lado, los soviéticos tuvieron que aceptar el pago de una fuerte
indemnización de guerra.
Segundo Trimestre: Ciencias Sociales
4. La NEP
Cuando terminó la guerra civil, el décimo congreso del partido
comunista, constituido por los bolcheviques –verdadero poder
detrás del Estado- propuso reformas económicas debido al caótico
estado de la economía producto de la guerra civil.
La legalización del comercio privado alteró el sistema de precios y la reprivatización de algunos sectores de la industria
eliminó el déficit de los bienes de consumo.
La economía soviética, con los cambios introducidos, se convirtió mixta y se reactivó notablemente.
El primer plan quinquenal se desarrolló entre 1928 y 1933. Se colectivizó la agricultura mediante los Kolschoses
(cooperativas agrarias) y Sovjoses (granjas estatales), además de realizar inversiones significativas en la industria pesada
de tal modo que dotaran de independencia a la industria soviética.
El segundo plan quinquenal (entre 1933 y 1937) se dirigieron los esfuerzos sobre la industria liviana productora de
medios de consumo. Por otro lado, el surgimiento de la industria pesada desarrollada en el primer plan trajo consigo la
posibilidad de mecanizar el agro para aumentar significativamente la producción agrícola.
Finalmente, el tercer plan quinquenal, entre 1938 y 1943, estuvo determinado por el desarrollo de la segunda guerra
mundial. Se volvió a concentrar esfuerzos sobre la industria pesada, pero esta vez dirigida hacia la producción bélica,
además de la industria química y los transportes.
Con los planes quinquenales, que significaron conscientes esfuerzos estatales para el desarrollo, la URSS se convirtió en
una de las potencias económicas más fuertes de Europa.
¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!
ACTIVIDADES
Reflexionemos:
͵ Sobre lo que ha significado la Revolución Rusa y la relación entre las clases sociales y el poder en la sociedad.
Comparemos la Revolución Francesa con la Revolución Rusa, haciendo especial énfasis en como cada una de ellas 257
transformó la sociedad en la que se desarrolló
Semejanzas Diferencias
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
PERIODO DE
ENTREGUERRAS
Comentemos acerca de los diferentes tipos de crisis, por lo que pasan los países en conflictos
bélicos, en este caso sobre los países que intervinieron en la Primera Guerra Mundial.
ACTIVIDADES
Reflexionamos sobre esta situación, antes de encarar una temática en la historia universal que tuvo
semejanzas muy grandes con nuestra reciente historia.
El periodo de entreguerras es el tiempo que transcurrió entre el fin de la Primera Guerra Mundial, en 1918, y el inicio de
la Segunda Guerra Mundial, en 1939. Se trata de un periodo caracterizado por una terrible crisis económica y por varias
crisis políticas.
El Tratado de Versalles de 1919, fue el acuerdo de paz firmado en París, con el que se dio fin a la Primera Guerra Mundial.
El documento comprendía 440 artículos, algunas de las disposiciones fundamentales eran:
Los alemanes se sintieron humillados por la pérdida de territorio, por la reducción de sus ejércitos y por la obligación de
pagar reparaciones de guerra. Esto desencadenó repudio al tratado, sentimiento que fue utilizado por Adolf Hitler para
sumar voluntades a su favor, ganando las elecciones de 1933, que lo llevaron al cargo de canciller de Alemania. Desde esa
posición de poder, Hitler incumplió la mayoría de las cláusulas del Tratado de Versalles.
Luego del armisticio, las potencias en guerra firmaron el Tratado de Versalles, que puso fin a la guerra, mediante el
cual las triunfadoras impusieron condiciones durísimas a las derrotadas. Por un lado, Francia recuperó Alsacia y Lorena.
Polonia recibió una franja para tener una salida al Báltico y de este modo se dividió a Alemania en dos partes, lo que aisló
a las provincias de Prusia oriental y ocasionó la pérdida de continuidad territorial. Las colonias germánicas en África y el
Pacífico, así como las turcas en Medio Oriente, quedaron, la mayoría de ellas, en poder de Francia y Gran Bretaña.
Crisis político – social - económica en varios países de Se decidió entonces crear una nueva categoría de dominio
Europa Post Primera Guerra Mundial colonial. Se dijo que los pueblos de África y Asia que habían
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
pertenecido al colonialismo alemán eran todavía “inmaduros” para obtener su independencia. Entonces pasaban a
depender de la Sociedad de las Naciones y este ente otorgaba el mandato para administrarlas a las potencias vencedoras.
De este modo, Francia e Inglaterra se apoderaron de las colonias alemanas.
La Primera Guerra Mundial había tenido dos efectos frustrantes. Por un lado, Italia había
sido presionada para entrar a la guerra y participar del lado de las potencias triunfantes;
como consecuencia de ello, más de medio millón de italianos perdieron la vida. Sin
embargo, la victoria sobre Alemania y el imperio austro-húngaro no había traído a Italia
rédito alguno. Las compensaciones territoriales prometidas no ocurrieron y en cambio el
país se había endeudado con las potencias occidentales. En lugar de beneficios, tuvo que
cargar con una fuerte deuda.
Por otro lado, la guerra, como en toda Europa, había ocasionado una tremenda crisis
económica que, sobre todo, golpeaba a los sectores desposeídos de la población. Además,
tenía fuertes efectos sobre el presupuesto estatal que debía, entre otras cosas, cargar con
las deudas de la guerra.
ANTONIO GRAMSCI – Fundador del
Partido Comunista Italiano Esta situación económica generó un fuerte proceso de convulsión social, desatado por el
¡Conozcamos su ideología! movimiento obrero que se había radicalizado. Ya se había formado el Partido Comunista
Italiano, que encabezaba las protestas y las radicalizaba cada vez más. No solo se trataba
de protestas reivindicativas de los obreros. La Revolución Rusa había inspirado en los
obreros la idea de tomar el poder y constituir un Estado socialista. Por eso, sus protestas
avanzaron hacia huelgas gigantescas y después hacia la toma de fábricas; las ciudades
industriales, como Milán, Génova y Turín, fueron las más radicalizadas.
Como contrapeso de esta situación, se fueron generando grupos de carácter fascista, que
muy pronto convergerían en el Partido Fascista Italiano.
La marcha de los fascistas resultó ser realmente grande, pues llegaron escuadrones de
camisas negras desde toda Italia en una demostración de fuerza impresionante. Al día
Escanea el QR siguiente, el rey de Italia Víctor Manuel III, por presiones de la clase empresarial italiana,
designó a Mussolini como jefe de Gobierno con el encargo de conformar un nuevo
ejecutivo. Años después se celebraron elecciones y la agitación de los fascistas fue de tal
envergadura que lograron ganar la adhesión mayoritaria del electorado, con un 65% de
los votos. En esta situación, Mussolinni se constituyó en el hombre fuerte del régimen y
se lanzó hacia la estructuración de un Estado corporativo.
La agitación social le dio los motivos suficientes para iniciar un fuerte proceso represivo, al
punto de declarar ilegales a los partidos comunista y socialista. De hecho, ante la disolución
de otros partidos, el Estado italiano se convirtió en un Estado de un solo partido, el Partido
Nacional Fascista.
El Tratado de Versalles se sintió en Alemania como algo terriblemente humillante. Se había obligado a Alemania a
“reconocer la culpa de la guerra” y como producto de eso las potencias vencedoras sometieron a ese país a castigos
Segundo Trimestre: Ciencias Sociales
durísimos. Por un lado, las potencias aliadas en este tratado redujeron el territorio de Alemania al quitarle Alsacia y
Lorena, en la frontera con Francia (territorios conquistados por Alemania en la guerra franco-prusiana), y en la frontera
oriental Prusia fue dividida en dos partes para dar salida a Polonia al mar Báltico; de este modo rompieron la continuidad
territorial de Alemania y aislaron a las provincias de Prusia oriental. Por otro lado, se melló la soberanía alemana
obligándole a tener una zona desmilitarizada en la frontera con Francia –la provincia Renana– y prohibiéndole tener un
ejército de más de 100 mil hombres y de reconstruir su fuerza aérea y su flota de submarinos. Por último, las elevadas
indemnizaciones de guerra hicieron que la crisis económica que sacudió a toda Europa, se manifestara en Alemania con
mayor fuerza que en ningún otro país.
Durante los primeros años de la década de los años de 1920 se trató, sin lugar a dudas, de un pequeño grupo que, en su
programa, tenía unas cuantas ideas programáticas; tenían la virtud, sin embargo, de señalar algunos de los principales
problemas de la sociedad alemana. Hablaban de la anulación del Tratado de Versalles, de tierras de cultivo para alimentar
al pueblo y de colonias que pudieran absorber la creciente población alemana. De estas ideas, articuladas con las del siglo
XIX del gran Estado pangermano, evolucionó el concepto lebensraum, es decir, el espacio vital para que la nación pueda
expandirse para sobrevivir (Aróstegui, 42). En este razonamiento se incluían ya los prejuicios contra los judíos a quienes
acusaban de “contaminar” a la sociedad alemana impidiéndole su progreso.
El comunismo era considerado otro enemigo de la nación, pues sostenían que con su doctrina de la lucha de clases
impedía la unificación del pueblo porque sembraba discordia y desintegración social. Por último, la democracia liberal
era calificada como muy débil para hacer frente a los enemigos, ya que, en última instancia, creían que los favorecía y
les permitía actuar libremente en la sociedad. De estos planteamientos se deducía que tenían la necesidad de ejercer
violencia contra los enemigos, porque, al fin de cuentas, se trataba de una lucha por la sobrevivencia. Sin embargo, nada
justifica ningún tipo de violencia.
En una sociedad de profunda crisis económica y social, como la alemana de la inmediata postguerra, estas ideas fueron
recibidas con cierta expectativa primero y con entusiasmo después, dado que, aunque radicales, proponían soluciones
definitivas a una situación que ya se tornaba insoportable por la creciente desocupación laboral. El nazismo animaba
además a una revancha por la terrible humillación a la que habían sido sometidos luego de la guerra.
De este modo, el crecimiento del Partido Nacional Socialista Obrero Alemán (NSDAP), conocido como Partido Nazi, fue
tan brusco, que para las elecciones de 1930 su representación parlamentaria pudo aumentar de 12 a 107 diputados.
Entonces, ya era una fuerza política a la que nadie podía subestimar. Las siguientes elecciones colocaron a Hitler en una
posición de poder tal, que el presidente alemán Paul von Hidenburg tuvo que nombrarlo canciller, el año 1933, pese a su
inicial animadversión a hacerlo.
Al poco tiempo se presentó la oportunidad propicia para que Hitler comience a ejecutar la desestructuración de la
institucionalidad democrática. En el parlamento, conocido como Reichtag, estalló un incendio, producto de un sabotaje o
de atentado aún no claramente dilucidado (aunque muchas sospechas señalan a los mismos nazis), que el líder nazi utilizó
para declarar un estado de excepción que le permitió acceder a facultades extraordinarias, que no solo las aprovechó al
máximo, sino que las rebasó.
En 1934 murió el presidente Von Hidenburg y en una maniobra que se asemejó mucho a un golpe de Estado, Hitler 261
fusionó los cargos de presidente y canciller, y los concentró en su persona. Así se declaró Der Führer (el líder). Estableció
entonces una dictadura omnímoda, es decir absoluta y total. Prohibió a todos los partidos políticos, menos al Partido
Nazi. Abolió los sindicatos y se dio rienda suelta a una política extremadamente represiva encabezada por Heinrich
Himmler.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Se inició, además, un proceso de “remodelación racial” en Alemania, mediante las leyes de Nuremberg. Estas negaban
a las judías y los judíos la totalidad de los derechos civiles, incorporaban un “programa de higiene racial” que incluía
“enseñanzas” raciales en las escuelas, prohibían matrimonios entre germanos y judíos, y establecían la esterilización
obligatoria de los enfermos hereditarios y mentales.
Después procedió a dictar leyes que disponían la unificación de los Estados del Reich (imperio en español); así abolió
la estructura federal del Estado alemán para lograr la centralización del poder y emprender un programa de paulatino
fortalecimiento. En este proceso, es sabido que Hitler ya contaba con el apoyo, cada vez más resuelto, de la gran
burguesía alemana a la que benefició de manera sistemática; esto le permitió generar un proceso de monopolización
de la economía y a la vez, liquidar cualquier posible movimiento de reivindicación salarial obrera. Su poder económico
creció paralelamente a las demandas cada vez mayores que hacía el Ejército alemán para equiparse con material bélico.
En 1935, comenzó su carrera armamentista, violando los acuerdos de Versalles. En 1936, las tropas alemanas ocuparon
la zona desmilitarizada de la Renania e iniciaron su proyecto anschluss (anexión en español, en el contexto político) que
implicaba la unificación de los pueblos alemanes bajo el gran Estado Alemán. Por eso, en 1938 invadieron Austria y le
impusieron la anexión a Alemania (Sánchez: 63-80).
Como también había minorías alemanas en Checoslovaquia, amenazaron a este país con la guerra si es que no entregaban
los territorios donde habitaban estas minorías. Tanto Checoslovaquia como las potencias europeas terminaron cediendo
ante la imposición germana. Su próximo objetivo fue Polonia y su invasión desencadenó la Segunda Guerra Mundial.
España era, en algunos aspectos, diferente de los países vecinos. Por una parte,
no había experimentado un verdadero proceso de industrialización, salvo en
pequeños enclaves. Por eso era una sociedad predominantemente campesina,
de ahí que el problema agrario tuvo una relevancia especial en el estallido del
conflicto. Por otra parte, también se podía ver la creciente polarización política
entre radicalizados comunistas y radicalizados fascistas. Podría decirse que era
una extraña situación política en un país no industrializado. Esto quiere decir que,
después de todo, España no podía sustraerse a lo que acontecía a su alrededor.
España en el periodo Entreguerras Varios fueron los antecedentes que marcaron el inicio de la Guerra Civil Española,
(timetoast.com) de forma concreta, éstos pueden ser resumidos en los siguientes:
La larga dictadura de Primo de Rivera, desde 1923 hasta 1931, cuando una revolución republicana lo
expulsó del poder.
La Iglesia católica fue separada del Estado, se secularizaron sus bienes y se realizó una reforma agraria
que quitó tierras no activas a los terratenientes y los obligaron a pagar salarios a sus trabajadores
(Tuñón de Lara: 121-122).
Los sectores conservadores de la población vieron con temor el nuevo curso político de España.
Los acontecimientos desviaron la orientación política en 1933, cuando se celebraron las elecciones que
habían sido dispuestas por la nueva Constitución.
262
Miles de fincas fueron tomadas por los campesinos y más de medio millón de hectáreas de tierra
fueron expropiadas a los terratenientes.
Segundo Trimestre: Ciencias Sociales
Estos son los antecedentes que desataron la guerra civil. Los sectores conservadores no estaban dispuestos a tolerar un
nuevo proceso de transformaciones, así que emprendieron la conjura y sublevaron a un sector mayoritario del Ejército. De
este modo, los pronunciamientos militares en contra del gobierno y a favor de la rebelión se extendieron prácticamente
por todo el país.
En esa situación, el gobierno decidió declarar disuelto el Ejército y procedió a la conformación de milicias populares con
los adherentes del régimen. Repartieron armas entre los sindicatos, organizaciones y partidos obreros para organizar
un ejército popular. Entonces comenzaron las batallas entre militares rebeldes y milicias leales al gobierno, en varias
ciudades del país.
Al comienzo, la situación era totalmente caótica y no estaba clara la correlación de fuerzas, ni su ubicación geográfica,
hasta que finalmente la situación se fue clarificando. Los sublevados habían logrado controlar Castilla del Norte, el
interior de Galicia, Cádiz, Córdova, Granada; en el norte, Navarra y Alava; también Zaragoza, Sevilla, Huelva y Oviedo.
Las milicias leales al gobierno lograron sofocar las rebeliones en Castilla del sur, Levante, Murcia, Barcelona, Albacete,
Málaga, Valencia y la misma Madrid, entre otras. En algunas ciudades, las milicias habían asaltado los cuarteles para
desarmar al Ejército y armarse ellas mismas para defender al gobierno republicano.
Resultaba irónico que habiendo el gobierno realizado medidas fundamentalmente agrarias, la rebelión triunfaba en esas
zonas, mientras que era sofocada principalmente en las regiones más industrializadas (Aróstegui: 90). Eso se debía, sin
lugar a dudas, a la presencia de un proletariado militante y muy influenciado por el socialismo. Cuando la situación se
hubo clarificado, quedó en evidencia que, si bien la sublevación como golpe de Estado había fracasado, estaba lejos de
haber sido sofocada porque había logrado establecer fuertes bases en el norte y en el sur del país. España quedó dividida
en dos bandos contendientes, lo que derivó en una guerra de posiciones.
Una segunda fase de la guerra determinó el avance de las tropas sublevadas, hasta lograr la continuidad territorial de
sus bases del sur con las del norte del país; así comenzaron a tender un gran cerco envolvente contra el centro y el este
del país, donde se encuentra Madrid. La fuerza de sus operaciones se definió por la paulatina intervención de tropas
alemanas (la legión cóndor) e italianas que fueron enviadas por Hitler y Mussolini, respectivamente (Viñas: 116).1 Los
dictadores alemán e italiano habían decidido intervenir en el conflicto con múltiples objetivos: detener el avance del
comunismo y probar la capacidad militar de sus tropas y sus equipos, y la reacción de las potencias occidentales ante sus
aventuras intervencionistas.
Como respuesta a esta intervención, se generó un gran movimiento internacional, convocado por la Komintern
(Internacional Comunista). Esta conformó brigadas internacionales compuestas por voluntarios de más de 50 países de
Europa y América, que fueron a combatir en defensa del gobierno republicano español. Se trataba evidentemente de un
fenómeno único en la historia universal. La guerra civil se había internacionalizado.
Irónicamente, la posición oficial de las potencias occidentales fue de no intervención en la guerra civil española, lo que
implicaba un cierre de fronteras para la internación de armas hacia España. Esta medida, indudablemente, favoreció al
bando rebelde, dado que el republicano tuvo muchas dificultades para aprovisionarse de armamento, mientras que los
sublevados eran fuertemente financiados por Alemania e Italia, que hacían caso omiso a la política de no intervención.
Esta situación tenía que repercutir, a la postre, en el curso de la guerra. Es así que las tropas rebeldes fueron poco a poco
estrechando su cerco sobre Madrid, que resistió tenazmente, pero finalmente cayó. Franco pudo entrar a la capital del
Estado español el 28 de marzo del año 1939, lo que dio fin a la guerra civil.
El intento de instaurar una república que transformara las estructuras tradicionales de la sociedad española, había sido
derrotado. Alrededor de 600 mil personas murieron en esta guerra civil.
Escanea el QR
263
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!
ACTIVIDADES
Reflexionemos:
͵ ¿Qué es lo que ocasiono los conflictos internos que tuvieron Italia, Alemania y España?
͵ ¿Qué se logró con estos conflictos?
ACTIVIDADES
͵ Elaboramos una la línea de tiempo del periodo entre guerras, acompañamos las hitos históricos relevantes
de esta etapa de la historia con imagen referenciales.
Escanea el QR
264 Este país participó en la guerra desde 1917, cuando ya llegaba a su fin
y por lo tanto, no experimentó el desgaste de sostener durante cuatro
“El jueves negro”, cuando los cimientos del años el enfrentamiento bélico, como lo hicieron las potencias europeas.
capitalismo empezaron a temblar Además, la guerra no se llevó a cabo en su territorio, de manera que su
https://www.elobservador.com.uy/ infraestructura económica no fue destruida como en los países europeos.
Segundo Trimestre: Ciencias Sociales
Por el contrario, la guerra sirvió para que Estados Unidos fortaleciera su economía.Por una parte, la demanda de
alimentos, pertrechos de guerra, municiones, armas y de financiamiento por parte de sus aliados europeos, puso a andar
la maquinaria productiva estadounidense y determinó un crecimiento significativo de su economía.
Al terminar la guerra, Europa se encontraba fuertemente endeudada con Estados Unidos y además, dependiente de
sus productos para reactivar sus economías. En síntesis, Estados Unidos tomó el rol de Inglaterra en el liderazgo de la
economía internacional. El capital se fue concentrando en torno a los rubros e industrias con perspectivas favorables,
puesto que, encontrándose la economía de Estados Unidos en pleno auge, las expectativas de rápidas y jugosas ganancias
eran extraordinarias.
Las sociedades por acciones constituyeron el mecanismo ideal para este proceso de concentración de capital. Las
acciones de estas empresas comenzaron a subir de precio desmesuradamente y muy por encima de su valor real. Así, el
proceso especulativo se puso en marcha. Este desarrollo tenía sus claras falencias, puesto que, al concentrarse el capital
de manera tan brusca, las empresas desarrollaron una capacidad productiva tan gigantesca, que el mercado no pudo
absorber.
En estas circunstancias se produjo una saturación de la economía estadounidense. La inyección de capital (mediante
la compra de acciones) había provocado que las empresas produzcan mucho más de lo que los mercados (nacional
e internacional) podían consumir. Entonces se creó una crisis de sobreproducción. La oferta de los productos fue tan
grande en relación con la demanda, que los precios de esos productos comenzaron a bajar, lo que conllevó pérdidas a
las empresas, que ya no podían pagar los jugosos dividendos que antes distribuían entre sus accionistas. Entonces, la
demanda por las acciones bajó y en consecuencia, los precios de las acciones también bajaron.
1. La imposibilidad de las empresas de realizar sus ventas y el derrumbe en las bolsas de valores,
el crack del 29
Como las acciones ya no daban las grandes ganancias que daban antes, entonces, todos
los accionistas quisieron vender sus títulos, lo que incrementó la oferta de acciones Escanea el QR
y determinó una mayor caída de su precio. Esa brusca caída de precios arrastró a las
acciones de todas las otras empresas con las que de algún modo estaban relacionadas. Se
produjo entonces el denominado crack del año 1929, cuando toda la bolsa de valores de
Wall Street en Nueva York se vino abajo y ocasionó la quiebra, no solo de una empresa,
sino de la gran mayoría de ellas.
El colapso fue debido, en parte, a la caída a la mitad de los precios del oro a nivel
mundial. Los índices de producción industrial en los principales países cayeron en la
misma proporción (50%). De eso resultó un número enorme de desempleados: de
12 a 15 millones en los Estados Unidos, 6 millones en Alemania, 3 millones en Gran
Bretaña, en Checoslovaquia había casi un millón de desempleados en una población
“La Depresión de 1929” trajo consigo
de 13 millones de habitantes. La situación fue peor, aunque no mensurable en cifras uno de los índices más altos de
tan precisas, en los países menos conocidos que vivían de la exportación de materias desempleo a nivel mundial.
primas, ahora invendibles. (Coggiola, 2022)
A nivel mundial, los desempleados se calculaban en 10 millones en 1929, 30 millones en 1932 (una cifra que se duplicaría 265
si se considera el subempleo); Alemania pasó de 2,5 millones de desempleados en 1929 a 6 millones en 1932. El
capitalismo reveló un sistema de destrucción de las fuerzas productivas incompatible con la supervivencia física de la
mayoría de la población.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
4. La recuperación de la crisis: El “New Deal” (Nuevo trato) en Estados Unidos y las políticas
keynesianas
El Estado invirtió en ramas intensivas de trabajo, como construcciones e infraestructura, así como en la ampliación de
servicios del sector público (educación y salud públicas), con el fin de crear fuentes de empleo. De este modo, se dotaba
de poder adquisitivo a una clase obrera y a una clase media que pronto pudo requerir productos. La demanda comenzó a
incentivar a las industrias productivas, lo que posibilitó la reactivación de las economías estancadas. Este tipo de políticas
tiene, naturalmente, sus riesgos. En realidad, se trataba de inyectar circulante al mercado –emisión inorgánica–, lo que
pudo haber desatado una inflación. Las políticas keynesianas triunfaron a la postre, creándose de este modo grandes
sectores públicos y reactivándose las economías.
¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!
ACTIVIDADES
͵ Reflexionemos sobre el papel del Estado en la economía de una sociedad, a partir de la experiencia de las
políticas Keynesianas para salir de la crisis.
ACTIVIDADES
͵ Elaboremos un mapa mental con las principales características de las “Políticas Keynesianas”
5 GOBIERNOS POPULISTAS EN
AMÉRICA LATINA
266 ͵ Has pensado que nuestro país, Bolivia es parte de una región y que en ella hay países que tienen
problemáticas parecidas a las nuestras.
͵ Reflexionemos por qué es necesario conocerlas y debate el tema con tus compañeros.
Segundo Trimestre: Ciencias Sociales
Esta hegemonía política de los exportadores de café llevó al Brasil hacia una completa
subordinación de los intereses generales del Brasil a los de la oligarquía cafetalera. Esto se
expresó muy claramente cuando la producción del café llegó a dimensiones tan grandes
que ya no pudo ser absorbida por el mercado internacional. Entonces, el gobierno
brasilero, a partir de 1906, se comprometió a comprar los excedentes de la producción de
café para que no causaran una baja del precio del producto en el mercado internacional.
Esa compra de la producción excedentaria de café, por parte del gobierno brasilero fue financiada mediante deuda
externa. De esta manera, los hombres más ricos del Brasil eran subsidiados por el Estado mientras que las vastas masas
de campesinos y trabajadores del país se sumían en la pobreza más extrema. Sin lugar a dudas, era un Estado puesto al
servicio exclusivo de la oligarquía cafetalera.
En esta situación estalló la crisis económica internacional con el Crack del año 1929. Conforme las industrias de los
países desarrollados quebraban, la demanda de las materias primas provenientes de los países subdesarrollados bajaba
estrepitosamente y consecuentemente los precios también se venían abajo. Esto trajo consigo, como era natural grandes
pérdidas y profundas crisis a los países dependientes de la exportación de una materia prima. Para el Brasil esto significó
que mientras en 1929 recibía 445,9 millones de dólares por su café, en 1932 apenas pudo recibir 180,6.
Las elecciones fueron reñidas y el fraude electoral realizado gracias a la presión del oficialismo permitió la victoria al
paulista Prestes. Se realizó entonces un alzamiento militar -desencadenado tanto por reacción al fraude electoral como
al asesinato de Joao Pezoa, candidato a la vicepresidencia con Vargas- que terminó por conducir a Vargas a la presidencia
de la república. De este modo comenzaba una nueva era en la historia del Brasil.
Lo cierto es que la oligarquía, ahora en posición de oposición, pudo aprovechar el hecho de que Vargas había declarado 267
en suspenso la constitución de 1889 y gobernaba mediante decretos. Tuvo entonces los motivos suficientes para acusar
a Vargas de dictador y entonces comenzó su conspiración que estallaría en 1932 con un intento de derrocamiento.
No sería exitosa la conjura pues fue derrotada por tropas leales al gobierno después de algunos combates. Sin embargo,
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
la denominada revolución constitucionalista -así llamó la oligarquía paulista a su intento de derrocar a Vargas- tuvo el
efecto de convencer al mandatario de la necesidad de constitucionalizar su régimen.
Se convocó entonces a una nueva Constituyente, en la que votaron por primera vez las mujeres (aunque no los
analfabetos), dando inicio a un proceso de reforma constitucional y a la vez se realizó la elección de Vargas en la Asamblea
como presidente constitucional.
No bastaría, sin embargo, esta nueva política para apaciguar los ánimos en el convulsionado Brasil. Un nuevo componente
emergería agudizando los conflictos: el de la polarización. Efectivamente, los terribles enfrentamientos entre fascistas
y comunistas en la Europa de entreguerras tuvieron la suficiente fuerza como para generar movimientos análogos en
Latinoamérica. De este modo, la Acción Integralista Brasileña (AIB) de claras tendencias fascistas y la Alianza Nacional
libertadora (ANL) de inspiración comunista, agitarían la política del país hasta el extremo de organizar un nuevo intento
revolucionario en Natal, Recife y Río de Janeiro. Para contener el estado de rebelión Getulio Vargas tuvo que dictar el
estado de excepción. Esta vez, la reacción de Vargas fue tan dura que se ha calificado como un verdadero autogolpe. Es
así que Vargas pondría nuevamente en suspenso la constitución, clausuraría el parlamento y gobernaría con mano dura.
3. El “Estado Novo”
El autogolpe de Vargas en noviembre de 1937 fue realizado en vísperas de las elecciones pues su gestión se cumplía al
año siguiente. De este modo, Vargas se dio modos para continuar en el poder introduciendo una nueva constitución que
generaría el “Estado novo”. Sin embargo, no fue una Asamblea Constituyente la que redactó esta nueva Carta Magna. Fue
Getúlio Vargas que la proponía para que un referéndum popular la aprobara luego. Ese referéndum jamás se produjo y de
hecho el “Estado novo” de Vargas se impuso sin aprobación de una Asamblea ni de un plebiscito popular.
El “Estado Novo” implicó un giro trascendental en la política y en la economía brasileña. Vargas comenzó por declarar el
cese del pago de la deuda externa (tanto de los intereses como de las amortizaciones). Esto, junto con un nuevo impuesto
a la renta y otro a las exportaciones del café, permitió a Vargas generar y destinar recursos económicos al fortalecimiento
de la industria. De este modo, no solo se invirtió en la infraestructura básica integrando la economía del país, sino
también se invirtió en industrias claves por sus efectos multiplicadores. Es así que se crearán el Consejo Nacional del
Petróleo (posteriormente convertido en Petrobrás), la Compañía Hidroeléctrica de Sao Francisco, la Fábrica Nacional de
Motores, entre otros.
Esta política económica pudo ser implementada gracias a una movilización política que generó Vargas en los sectores de
clase media y obreros de la sociedad. La adherencia de estos sectores a su gestión fue obtenida mediante una legislación
laboral y social que beneficiaba significativamente a estos sectores. De este modo, se limitó la jornada laboral a 8 horas
a la vez que se imponía un salario mínimo, un descanso semanal y la garantía laboral después de los 10 años de trabajo.
Finalmente se generó un sistema de seguridad social que dotaba de cierta seguridad a los sectores laborales. Estas
medidas le valieron al presidente el rótulo de “el padre de los pobres”.
La adherencia popular fue cuidadosamente organizada mediante la promoción desde el estado de un sindicalismo
fuertemente guiado y controlado por el Estado.
Una ley de sindicalización determinaba que los estatutos de los sindicatos debían ser aprobados por el Ministerio del
Trabajo. De este modo se crearon sindicatos prácticamente en todas las ramas de la industria y con ellos Getulio Vargas
creó el Partido de los Trabajadores del Brasil. De este modo,
el “Estado novo” generaba un corporativismo en el que nacía
una nueva fuerza política sustentada en la movilización de
una fuerza social considerable.
puede ser ilustrado mediante la generación de un estado corporativista al típico estilo del estado fascista de Italia. Sin
embargo, luego del bombardeo japonés al puerto estadounidense de Pearl Harbor, los países latinoamericanos fueron
presionados para condenar y romper relaciones con las potencias del eje. Alemania reaccionó bombardeando barcos
brasileños en represalia por el abandono de la neutralidad. De este modo, Getulio Vargas fue empujado a declarar la
guerra a Alemania bajo el auspicio de Estados Unidos. La incorporación de Brasil a la guerra implicó la organización de
una Fuerza Expedicionaria Brasileña que participó en el frente sur de Europa.
Esta política internacional generó una apertura con el gobierno de Estados Unidos que se tradujo en el financiamiento
de la construcción de una usina siderúrgica de Volta Redonda. De esta manera, la nueva industria siderúrgica daría un
renovado impulso al proceso de industrialización.
El gobierno de Getulio Vargas llegaba a sus 15 años cuando fue depuesto por un golpe militar el año 1945. Terminada
ya la guerra, la oposición consideró propicio el momento para presionar por una redemocratización. Como la decisión
de Vargas de constitucionalizar el país demoraba, entonces los militares decidieron apresurar el proceso realizando un
golpe de Estado.
4. El retorno de Vargas
No sería, sin embargo, el retiro definitivo de Getulio Vargas. Volvería
a la política al poco tiempo de ser depuesto, cuando se realizaron
las elecciones. Es así que fue elegido senador por Río Grande do Sul
y luego en 1950 retornaría a la presidencia del Brasil esta vez por
medios electorales. Sin lugar a dudas fue una dura derrota para la
oposición de Vargas que siempre lo había acusado de ser un dictador.
Mientras uno de sus colaboradores, Tancredo Neves, leía la carta por radio, gente pobre y humilde de las favelas de Río
de Janeiro, Sao Paulo, Porto Alegre se concentraban en el centro de las ciudades para manifestar su repudio a aquellos
a los que Vargas había identificado como a sus enemigos. Esa tremenda movilización de masas logró que el golpe
planificado jamás se realizara y de este modo, los seguidores de Vargas, (Kubistckek, Quadros, Goulart) asumirían el
poder y conducirían al Brasil durante los próximos años. Por eso, hay quienes sostienen que Vargas venció a sus enemigos
con su muerte.
1. Antecedentes
Argentina se había desarrollado con características un tanto distintas al típico modelo latinoamericano. Por un lado, en
Argentina no existía una amplia población indígena que, en otros países, fuera sometida a la servidumbre de la hacienda.
Por otro lado, desde la colonia, el puerto de Buenos Aires se consolidó como uno de los lazos vitales con el resto del
mundo y de ahí que se desarrollará una burguesía comercial desde muy temprano. Los amplios territorios de la pampa
argentina fueron convertidos en estancias dedicadas a la exportación de grano, carne y derivados del ganado vacuno.
Para posibilitar este tipo de economía el interior del país fue integrado al puerto con una considerable red de ferrocarriles
y otros medios de transporte. Las economías de enclave, generadas con capital extranjero, tuvieron fuerte presencia en
sectores vitales no sólo productivos como el petróleo, sino también en los transportes, así como en la banca.
Otra de las peculiaridades de la Argentina, en relación a otros países de la región, fue la fuerte inmigración que
experimentó a lo largo de varios decenios desde Europa. Esta inmigración pasaría a convertirse en el núcleo principal de
la clase obrera que, en Argentina era relativamente más grande que en otros países de la región.
269
En términos políticos, Argentina había experimentado a partir de la década del 30 una inestabilidad política alternándose
regímenes democráticos en los que gobernó el partido radical, con regímenes militares de carácter conservador. En el
contexto internacional, la segunda guerra mundial había comenzado el año 1939 y antes de eso, una buena parte de la
oficialidad del ejército argentino había tenido relaciones con los ejércitos de las potencias del eje. Esto determinó que la
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
oficialidad argentina tuvo influencias de los regímenes políticos de Alemania e Italia. No estaban, pues ellos dispuestos a
sumarse a la alianza continental que propiciaba Estados Unidos contra el eje.
De todas maneras, el nuevo régimen era visto con mucha suspicacia en el exterior y en el interior del país los partidos
políticos tradicionales se mostraban inconformes con la suspensión del proceso democrático constituyéndose en
oposición del régimen. Las clases conservadoras, las oligarquía agro-exportadora y los empresarios extranjeros, no veían
tampoco con buenos ojos al régimen militar que podría perjudicar sus relaciones comerciales con las potencias aliadas.
Por otro lado, la clase obrera, influenciada por el movimiento socialista internacional y consiente de las influencias
fascistas del régimen, no podía sino condenarlo a la vez que se preparaba para lo que suponían sería una confrontación
en el plano de las luchas sociales.
De esta manera, el nuevo régimen militar se encontraba completamente aislado y todo hacía suponer que no podría
tener duración.
La historia de la Argentina cambiaría, sin embargo, de modo fundamental, a partir de los acontecimientos que se
sucederían con el golpe del año 1943.
Los militares habían designado en la secretaría del trabajo y provisión al coronel Juan Domingo Perón, un oficial de
mucho arraigo entre sus compañeros de armas y con el carisma y la personalidad suficiente como para poder tomar la
iniciativa en esa difícil circunstancia y revertir el aislamiento del régimen.
La secretaría del trabajo, en manos de un hombre como Perón, resultó ser estratégica. Le permitió establecer relaciones
con sectores organizados de la clase obrera a tal punto que disputaría a los partidos de izquierda la influencia sobre este
sector y finalmente se las arrebataría casi por completo.
Otra faceta de esta política constituye el carácter agitador entre las masas trabajadoras que desempeñó Eva Duarte, una
joven provinciana, a la que Perón tenía por mujer y con la que se casaría en los próximos meses. Evita, como la llamaron
las masas obreras y desposeídas, había generado todo un movimiento de adhesión a las políticas benefactoras que
realizaba la secretaria del trabajo. Ella llamó “descamisados” a aquellas masas de trabajadores que concurrían entusiastas
a las manifestaciones de apoyo que ella convocaba.
Inicialmente, los colegas militares de Perón comprendieron que las políticas implementadas desde la secretaría del
trabajo habían logrado sacar al régimen del aislamiento en el que se vio cuando había tomado el poder. De hecho, esto
convirtió a Perón en el hombre fuerte del gobierno y esta posición fue reconocida expresamente cuando se nombró a
270 Perón como ministro de guerra, sin que dejara la secretaría del trabajo. Adicionalmente, una Asamblea de militares lo
nombraría luego como vice-presidente de la República.
El auge popular del régimen acarrearía, sin embargo, también otras consecuencias. La oligarquía no podía ver con agrado
las políticas laborales del régimen pues sentía como se afectaba de manera significativa sus intereses económicos. Por
Segundo Trimestre: Ciencias Sociales
otro lado, sentían claro temor del ascenso político de las masas trabajadoras que tenían en Perón a su promotor. Las
potencias extranjeras aliadas sentían también una terrible reticencia hacia un régimen, del que conocían sus simpatías
fascistas, y que a la vez estaba ganando apoyo popular masivo. Comenzaron pues a realizarse presiones en los sectores
conservadores del ejército, que también veían que estaban perdiendo influencia política arrebatada por el secretario del
trabajo.
Entonces, en octubre de 1945, estalló el golpe que no fue dirigido contra el régimen, sino contra la persona de Perón.
Según la visión de los conjurados, Perón había desviado los propósitos iniciales de lo que llamaron “su revolución” el año
43. El levantamiento militar fue llevado a cabo mediante la detención de Perón, mientras se exigía al gobierno que se lo
destituya de todos sus cargos.
La reacción del movimiento obrero de los “descamisados” fue algo completamente imprevisto. El 17 de ese mismo
mes, bajo la convocatoria de “Evita”, decenas de miles de personas realizaron las manifestaciones más grandes que se
hayan visto en la historia de ese país hasta ese momento, exigiendo la inmediata liberación de Perón. Adicionalmente,
los obreros movilizados declararon una huelga general para dar fuerza a su demanda. Los conjurados tuvieron que
ceder ante la impresionante demostración de fuerza que habían realizado los adherentes del nuevo caudillo. Perón salió
increíblemente fortalecido del acontecimiento que se inició con la intención de hacerlo a un lado de la política argentina.
Al año siguiente (1946), el régimen repuso las libertades democráticas y se celebraron elecciones en las que salió
triunfante Perón.
3. El régimen de Perón
Con el gobierno de Perón se iniciaría una nueva era en la historia de la Argentina.
La clave para comprender su política radica en el IAPI (Instituto Argentino para
la Promoción del Intercambio), una institución concebida como el mecanismo
que generaría los excedentes económicos necesarios para emprender, no
solamente las políticas benefactoras del gobierno, sino también un ambicioso
proyecto de industrialización del país.
En 1948, el Estado disolvió la Sociedad de Beneficencia, dirigida por mujeres ligadas a la Oligarquía y en su lugar creó
la “Fundación Eva Perón”, a cargo de la carismática esposa del presidente. Desde allí se realizaron importantes obras
sociales como construcción de hospitales y hogares para niños huérfanos y reparto de medios de subsistencia de la 271
canasta familiar a sectores depauperados de la población. Con estas políticas, la popularidad de la esposa de Perón y de
su régimen ganaba fuerte apoyo popular.
Al finalizar la década de los 40, el régimen se embarcó a una reforma constitucional que implicó, bajo la influencia de
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Eva, la introducción del voto femenino que era lo único que faltaba para la implementación del voto universal. Más
controversial resultó, empero, la inclusión de la posibilidad de la reelección del presidente, que era el mecanismo que
Perón había ideado para prolongar su régimen. La reforma constitucional sirvió además para consolidar y proteger las
reformas laborales y sociales que el gobierno había implementado.
Todas las políticas realizadas por el gobierno y en especial, el voto femenino dotó a Perón
de una popularidad que, sin duda, sirvió para que resultara re-electo en las elecciones
de 1952. El caudillo había estructurado ya su propio partido -el Partido Justicialista-
constituyéndose de este modo en una figura autónoma del Grupo de Oficiales Unidos,
con el que se embarcó en la vida política del país. El justicialismo, o peronismo, pasaría a
convertirse en la principal fuerza política del país durante las décadas posteriores, con o
sin la presencia de Perón.
Las políticas benefactoras del régimen tuvieron una contraparte en el carácter represivo
que desempeñó contra la oposición. Durante la década del 50, sus políticas salariales,
así como el incremento del gasto público determinaron un aumento de la inflación que
arrebataba el poder adquisitivo de los salarios. En este nuevo contexto, los sectores obreros
independientes del peronismo intentaron llevar a cabo protestas y manifestaciones contra
el régimen. Perón respondió con las fuerzas represivas del estado o con los grupos de
choque de los “descamisados”. De este modo, el movimiento sindical argentino nunca
podría lograr una unificación. Por otro lado, el control ejercido por el gobierno sobre los
medios de comunicación fue tan rígido que no se permitía la crítica y el cuestionamiento
hacia sus políticas de tal modo que la libertad de prensa sufrió serios atropellos.
En política internacional, Perón, una vez concluida la segunda guerra mundial, no teniendo
ya posibilidad alguna de manifestar sus simpatías por los regímenes fascistas, intentó
llevar a cabo una política independiente frente a las dos potencias que habían surgido Escanea el QR
de la gran conflagración bélica internacional. Según Perón, la guerra fría que enfrentaba
a Estados Unidos y a la Unión Soviética era una pugna por ganar la hegemonía mundial y
los países del “tercer mundo” no tenían nada que ganar en esa contienda. Por lo tanto,
impulsó una “tercera posición” que no implicara la alineación con ninguna de las dos
potencias. Naturalmente que esto irritó al gobierno de Estados Unidos que pretendía
generar adhesión de los gobiernos latinoamericanos frente al socialismo representado
por la Unión Soviética.
¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!
ACTIVIDADES
͵ ¿Qué conclusiones podemos extraer de las experiencias políticas estudiadas en este tema?
͵ ¿Para qué nos sirve estudiarlas? Discútelo con tus compañeras y compañeros en clases
ACTIVIDADES
272 ͵ Investiga otros gobiernos populistas en la Historia de América Latina: Lázaro Cárdenas en México y el APRA
en el Perú. Escribe un ensayo sobre cada uno de ellos.
Segundo Trimestre: Ciencias Sociales
LA LABOR DEL
CENSISTA
ACTIVIDAD 1
ENTREVISTA CONSIGNA:
Busca entre los miembros de tu familia, amigos, amigas o vecinos, vecinas alguien que trabajó como censista
/ empadronador, en el año 2001 o 2012, y pregúntale lo siguiente:
Vamos a ver un video muy interesante que muestra el trabajo que realiza un censista.
Escanea el QR
1. El trabajo del censista
Escanea el código QR a continuación para ver el primer video sobre El trabajo del
Censista.
ACTIVIDAD 2
El examen Escanea el QR
Desafío
CONSIGNA:
Puedes crear tu
͵ Elabora un cuestionario de 10 cuestionario digital
preguntas sobre el video El trabajo utilizando alguna
del censista. El objetivo de esta aplicación, como google
actividad es evaluar la atención y form, Quizbean, Socrative, 273
comprensión de tu compañera o etc.
VIDEO 2
compañero sobre los temas que se Tema: Los pasos antes durante y
expusieron en el video. después del censo
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
ACTIVIDADES 3
VIDEO 3
Ejercicio de escritura del cuestionario censal
Tema: La Entrevista
͵ Descarga la cartilla de escritura del cuestionario censal,
imprímelo y llénalo con un lápiz de color negro.
Escanea el QR
ACTIVIDADES 4
El recorrido del segmento
͵ ¡Es hora de salir de curso!, vamos a reconocer el segmento de nuestra
Unidad Educativa, como si fuera nuestro segmento asignado el día del
censo. Observa con atención el video a continuación que nos enseña cómo VIDEO 4
hacer el recorrido censal.
Tema: El cuestionario censal
¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!
ACTIVIDADES 5 Escanea el QR
Jurado 13: El Cuestionario censal
Como pudimos observar en el video el trabajo del censista demanda una gran
responsabilidad, para reflexionar sobre la importancia del trabajo del censista
vamos hacer una actividad muy divertida denominada “Jurado 13”.
CONSIGNA:
El curso se divide en tres grandes grupos, VIDEO 5
͵ Un grupo es el jurado
Tema: El recorrido del segmento
͵ Otro grupo es la parte acusadora (un fiscal y tres testigos).
͵ Otro grupo es la defensa (un abogado de la defensa y tres testigos).
En una silla imaginamos sentar a un estudiante que lleno mal el cuestionario censal o simplemente no hizo bien su
trabajo, por lo tanto, deberá ser sometido a juicio. Se sugiere hacer un cartel con el nombre CENSISTA (acusado). El jurado
después de escuchar a los abogados (fiscal y defensa) y los testigos, decidirá si es el censista es culpable o inocente.
ACTIVIDADES 4 Escanea el QR
Consigna:
a. Elabora una encuesta, parecida a la estructura del cuestionario censal, para
averiguar datos estadísticos, de un tema de interés para tu unidad educativa,
como puede ser: estudiantes que trabajan, que viven lejos, que se movilizan a
pie, etc.
b. Realiza la encuesta a tus compañeros de otros cursos, como si fuera el día del
274 censo en tu Unidad Educativa.
c. Luego representa los resultados en datos estadístico, apoyados con gráficos. Si quieres saber más sobre
cultura estadística ingresa al QR o
͵ Por último, socializa los resultados, primero en tu curso y luego con el director/ a la dirección:
https://culturaestadistica.ine.
directora, de tu Unidad Educativa para plantear un Proyecto Sociocomunitario. gob.bo
Tercer Trimestre: Ciencias Sociales
1 LA REPÚBLICA OLIGÁRQUICA
MINERO FEUDAL
En palabras de Sergio Almaraz, “El siglo veinte [en Bolivia] advino sobre los hombros de la minería del estaño.” El estaño
proporcionó la base económica para el crecimiento y la modernización. Se construyeron ferrocarriles, se multiplicaron
los servicios públicos, y las instituciones financieras y bancarias se modernizaron.
En las primeras décadas del siglo XX el crecimiento de la producción boliviana de estaño fue espectacular. En directa
respuesta al crecimiento de los precios y de la demanda. Esta excelente respuesta de la minería a los estímulos del
mercado dependió en gran parte de la infraestructura material y humana formada previamente durante el desarrollo de
la minería argentífera. La minería de la plata había formado técnicos y mano de obra calificada, además de un grupo de
“empresarios” con conocimientos comerciales y técnicos en minería que se desempeñaron como pioneros de la minería.
Sin embargo, entre sus principales deficiencias se podían denotar las siguientes: no existían mapas geológicos y la 275
producción se realizaba si previa planificación explotándose sólo las vetas más ricas y accesibles, con el menor capital
posible y hasta deteriorar el yacimiento estañíferos.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Durante esta gestión, se optó por ratificar el Tratado de Tregua de 1884 con Chile y se firmó el Tratado de paz, amistad y
límites, en la capital chilena, Santiago, el 20 de octubre de 1904. Este documento consolidó la pérdida del departamento
del Litoral y la costa marítima de 120.000 kilómetros cuadrados. A cambio de ello, Chile se comprometió a construir la
línea del ferrocarril Arica-La Paz y a pagar 300.000 libras esterlinas, como garantía de las obras ferroviarias y a dejar libre
el tránsito comercial de importación y exportación por su territorio. Este tratado fue considerado desastroso para los
intereses de nuestro país.
3. La pretensión de concentrar capital con los tratados de Petrópolis y la sesión territorial de 1904
Los Tratados de Petrópolis y de Paz y Amistad de 1904, sumados a los restantes redujeron la superficie original de Bolivia
con 2.304.732 kilómetros a menos de la mitad, es decir 1.098.581 kilómetros.
En 1928 Chile traspasó a Bolivia la operación del ferrocarril dentro del territorio de dicho país, mientras que una empresa
Tercer Trimestre: Ciencias Sociales
El desarrollo interno del país tuvo que reflejarse en sus vías de comunicación
y en el lapso de utilidad que le brindó a los habitantes y estantes del
Estado boliviano. La zona occidental con cuatro rutas, y la zona oriental
y chaqueña con dos: los ferrocarriles Antofagasta-Uyuni, Guaqui-La Paz,
Arica-El Alto, Uyuni-Villazón y las rutas Santa Cruz-Corumbá, Santa Cruz-
Yacuiba, respectivamente. Una de las empresas que influyó de manera
determinante en esta construcción de estas vías férreas, fue la Bolivian
Railway Company, iniciando con la inclusión de capitales en esta forma de
locomoción. Otras, como la Peruvian Corporation Limited y la Antofagasta (Chile) & Bolivia Railway Company fueron las
que proyectaron distintos ramales y tramos armados de forma accidental o temporal en suelo boliviano.
La política de modernidad y el progreso de los liberales en nuestro país se manifiestan con los siguientes proyectos:
La consolidación del territorio nacional, a través de la firma de tratados internacionales sobre límites
con Brasil (1903), Chile (1904) y Perú (1909). Pero, lamentablemente, por estos tratados perdimos los
territorios del Acre, el Litoral, Tambopata, Marcapata e Inambari.
Las más importantes fueron: La Paz- Guaqui, Arica-La Paz, Viacha-Oruro, Oruro-Cochabamba y Madera-
Mamoré. A pesar de los pedidos de Santa Cruz y de las ciudades del sur, no hubo obras de vinculación
hacia el oriente y el Chaco.
La modernización urbana llegó con la instalación de servicios de agua potable, electricidad, alumbrado
público y servicio telefónico en La Paz, Oruro, Cochabamba y en menor medida, en Potosí, Sucre, Tarija
y Santa Cruz.
En varias ciudades, las autoridades abrieron nuevas calles y avenidas, y nacieron los barrios residenciales.
En medio del ordenamiento territorial de la época, el pueblo aymara concentraba sus esfuerzos principalmente en la
“resistencia frente a la amenaza de avasallamiento de las tierras de la comunidad”. Ello se oponía a la hipótesis del
progreso y la modernidad de los gobiernos liberales. Muchos de los indios desplazados pasaron a formar parte del
proletariado urbano y un número considerable de indígenas de Achacachi formaron parte del ejército no oficial que 277
participó en la Guerra del Chaco, siendo, en su mayoría, reclutados a la fuerza.
La educación promovida por el Estado se convirtió en un instrumento de "imposición y aculturación". En cambio, las
escuelas clandestinas, dirigidas por apoderados y líderes locales, como Santos Marka Tola y Eduardo Nina Quispe,
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Santos Marka T’ula no sabía leer ni escribir, pero insistió constantemente en la urgencia de
implementar la estrategia educativa, asumiendo que las nuevas generaciones de líderes indígenas
debían contar con conocimientos suficientes para enfrentar al Estado y el avance de la hacienda
desde su mismo lenguaje.
El rol de los caciques apoderados fue considerable, porque como figuras de autoridad política
Elizardo Perez, Avelino Siñani
y social, tenían amplio acceso a las comunidades, y a su vez, a fuerza de insistencia y capacidad
y el Cacique de Warisata política, lograban penetrar en los intersticios de la institucionalidad. En plena lucha por la
Fundadores de la ESCUELA conservación y recuperación de las tierras comunales, el movimiento de los caciques apoderados
AYLLU DE WARISATA se convirtió en una pieza central en la memoria colectiva de estas comunidades, impacto que
se puede proyectar hasta el presente en la vinculación de la educación con la demanda por el
reconocimiento de derechos indígenas. (Charzo, 2021)
Escanea el QR
La figura de los caciques apoderados se puede rastrear desde el siglo XIX, en el que autoridades del
ayllu lograron tener conocimiento de la legislación y hacer uso de ella para enfrentar la ofensiva
terrateniente, luego de la Ley de Exvinculación de 1874. A partir de esto, una nueva etapa de los
caciques comienza a articular su labor de representación legal con otras estrategias como, por
ejemplo, la incorporación al ejército para hacer el servicio militar, lo que les permitía acceder a la
alfabetización. Así mismo, el liderazgo en el tema educativo se manifestaba con la instalación de
escuelas y la enseñanza ambulante de las primeras letras, en sus recorridos por las comunidades
La llamada guerra civil de 1898 – 1899 entre conservadores y liberales obligó a las masas
indígenas de diferentes distritos a participar como auxiliar de guerra a favor del partido Liberal.
Los enfrentamientos entre indígenas y las fuerzas del gobierno del Partido Constitucional
Investiga (conservador) condujeron hacia la lucha entre indios y blancos. (Choque, 2016)
¿Qué características tenía la
Escuela Ayllu de WARISATA? Y
Dentro de éstos sucesos las masas indígenas al enfrentarse a las fuerzas militares del gobierno
¿porqué destacó su pedagogía percibieron que estaban siendo utilizados por los liberales, los cuales buscaban el poder, dejando
en Latinoamérica? de apoyarlos. De ésta forma, la consigna por parte de los indígenas fue “ni Alonso ni Pando serán
Presidente, sino Villca”, por consecuencia, las masas indígenas que participaron en diferentes
encuentros con las fracciones militares, habrían definido por su lucha autónoma contra los
intereses políticos de la oligarquía.
Investiga
Las masas indígenas que participaron en la guerra civil de 1899 continuaron por su senda de
¿Quién era Santos Marka T’ula ?
lucha con las sublevaciones de indígenas de Jesús de Machaqa de 1921 y Chayanta de 1927,
en los departamentos de La Paz y Potosí. Jesús de Machaqa ensayó una estructura de poder
local en reemplazo de los mestizos del Estado, eligiendo las autoridades de ese pueblo constituido por los indígenas
de la siguiente manera: un cura, un alcalde parroquial 1º, un alcalde parroquial 2º, un alcalde 3º y un agente municipal
(Choque Canqui, 2005).
Los de Chayanta con su fuerza conjunta de lucha, entre comunarios y colonos de hacienda, doblegaron al presidente
Hernando Siles consiguiendo el indulto a los indígenas implicados en esa sublevación.
El Partido Liberal, como tal, fue uno de los dos principales partidos políticos del país, durante finales del siglo XIX y la
278 primera mitad del siglo XX. El otro partido importante fue el Conservador.
Es importante recalcar y enfatizar que el Partido Liberal marcó en Bolivia un importante avance en el campo tecnológico;
este tuvo su máximo auge durante las décadas de 1880 a 1910, hasta la caída del poder en 1920, con el último presidente
de esa corriente: José Gutiérrez Guerra.
Tercer Trimestre: Ciencias Sociales
La interrupción del proceso constitucional en 1920, protagonizada por el doctor Bautista Saavedra y algunos liberales
críticos debilitó el tronco liberal. Del cisma de 1914, nació el Partido Republicano con bases programáticas similares al
Liberal. El país se estabilizó precariamente por otro periodo civilista hasta la revolución que depuso a Hernando Siles en
1930.
A partir de 1925 la crisis económica había agudizado la crisis social, la cual se orientó en esta etapa con nuevos criterios
que pusieron en evidencia el conflicto de clases. Se habían fundado organizaciones laborales y se creaban partidos con
ideas socialistas, laboralistas, nacionalistas y tendencias racistas tanto en política como en literatura. Se anunciaban
cambios estructurales necesarios que corregirían la estructura social y económica oligarca. Según “El Diario”, el desorden
político en el país produjo, en los cuatro años y tres meses del gobierno de Bautista Saavedra (1920-1924), 890 días de
estado de sitio en contraste con 222 días de estado de sitio durante los 21 años y tres de regímenes liberales.
El presidente Hernando Siles (1926 - 1930) intentó detener la crisis social y política causada en gran parte por la
depresión mundial de 1929, que afectaba a la base económica, pero la revolución había comenzado, pues la Convención
de Universidades, reunida en Cochabamba en agosto de 1928, aprobó un programa de principios que proponía una
“progresiva socialización de la riqueza privada”. Por otra parte, empezaba a dibujarse el fantasma de la guerra por los
conflictos fronterizos con el Paraguay.
La crisis mundial de 1929 encontró un Estado empobrecido para afrontar la situación. La conducción de Saavedra, como
la de Hernando Siles estuvieron plagadas de dificultades. Finalmente, factores externos sumados a los de origen interno
determinaron el ocaso del liberalismo y de los regímenes constitucionalistas. En 1930 se inauguraba un nuevo ciclo de
gobiernos militares y civiles de diversas tendencias.
Los precursores de estos movimientos fueron: Faustino y Marcelino Llanqui y por otro lado el corregidor Lucio Estrada.
Los motivos de este levantamiento eran: expresar el rechazo indígena hacia los abusos, maltratos e incluso muertes
de los indígenas por parte de las autoridades. Durante la rebelión, hubo incendios, ejecuciones y entre ellas, la del
corregidor. La respuesta estatal no se hizo esperar: hubo una intervención militar, apoyada por los vecinos, contra los
comunarios: se les despojó de sus ganados, se incendió sus viviendas y varios de ellos fueron asesinados.
Los llamados barones del estaño, Simón Iturri Patiño, Carlos Aramayo y Mauricio Hoschilld,
desarrollaron la industria estañífera y lograron exportar el equivalente al 70% de todas las
exportaciones bolivianas. Los mineros invirtieron en tecnología para mejorar la producción y
capacitaron a la mano de obra para que esta sea especializada y permanente. La producción
Escanea el QR minera favoreció a ciudades como Oruro y Potosí, y consolidó nuevos centros urbanos, a los
pies de las minas más importantes: Huanuni (Oruro) y Llallagua (Potosí).
Pese a la gran importancia de la minería del estaño en la economía, esta no fue una
herramienta para el desarrollo del país, sobre todo debido a la política liberal que solamente
beneficiaba a los industriales mineros nada más. Los impuestos sobre la minería fueron bajos
y los ingresos se utilizaron fundamentalmente para la construcción ferroviaria y caminera,
con la que se beneficiaron, en gran medida, los industriales mineros. No hubo inversiones en
el área de la producción, lo que impidió una mayor diversificación de nuestra economía. Al
mismo tiempo, debemos indicar que gran parte de la economía generada por la minería, no
fue reinvertida en el país, más al contrario se fue al exterior.
De igual manera, es necesario aclarar que, en ese momento, además de la producción de estaño, que sin duda fue la
más importante, la industria minera boliviana también produjo otros minerales estratégicos, como: el cobre, el zinc, el
antimonio y el wólfram, productos que tenían buenos precios en el mercado internacional, debido al desarrollo de la
industria civil y militar.
La minería empezaba a modernizar sus métodos de explotación y en los pocos centros urbanos existentes, principalmente
en La Paz, se realizaba la producción de textiles, alfarería y otros productos de uso doméstico, en el mismo nivel artesanal
utilizado en la colonia.
La creciente demanda del mercado, había aumentado el número de talleres y éstos tenían muchos operarios. Como no
existían leyes que los protegieran, comenzaron a organizarse en agrupaciones gremiales, especie de uniones de ayuda
mutua, con las que buscaban protegerse de los abusos patronales.
“El artesano por su condición de maestro y propietario del pequeño taller, llegó a tener cierta autoridad moral que le
permitió asumir la dirección “de las agrupaciones mutuales, cooperativas, gremiales y hasta sindicales en el día de hoy”
Algunas de las mutuales que aparecieron no eran exclusivamente artesanas, sino que comprendían a muchas capas
sociales. Un ejemplo de este tipo de organización tenemos en la “Sociedad Católica de Socorros Mutuos”, llamada
también de San Vicente Paul, que ejecutó muchas obras de beneficio social. Fueron sus miembros y dirigentes muchos
personajes notables, entre ellos Bernardino Sanjinés Uriarte, “a la que perteneció como miembro fundador y de la que
alguna vez fue Presidente”.
El sindicalismo
Activistas de orientación anarquista, provenientes de Chile y Argentina, les dieron las primeras lecciones de acción
sindical. A la vez que las movilizaciones por mejores condiciones de trabajo, aumento salarial y reducción de la jornada
laboral, explicaban que, el capital, para obtener sus ganancias, mantenía un sistema de injusticias; por lo tanto, era
necesario luchar para desterrarlo y formar una sociedad justa en la que todos pudieran satisfacer sus necesidades.
Cuando Simón Patiño descubrió “La Salvadora” (la mina de estaño más rica que se ha encontrado hasta ahora), los
sindicatos ya funcionaban en casi todos los centros mineros importantes. Sin embargo, al no tener reconocimiento legal,
sus acciones sólo eran posibles en la medida en que presionaban con la suspensión de labores, en los momentos de
mayor demanda del mercado internacional. Muchas veces, esas acciones de los trabajadores, fueron reprimidas con la
presencia de fuerzas militares.
En 1936, el gobierno de David Toro, organizo el Ministerio de Trabajo, con la función de defender los derechos de los
trabajadores. Para entonces, ya se habían dictado algunas disposiciones reduciendo la jornada laboral y exigiendo
condiciones mínimas de trabajo, pero, en general, el régimen de explotación de los trabajadores, tanto en las ciudades
como en los centros mineros, seguía dependiendo de la voluntad de los empresarios.
En 1938, el teniente coronel Germán Busch, que sucedió a Toro, convoco a una Convención Nacional, que aprobó una
nueva Constitución Política del Estado que declaraban que el capital debía tener carácter social, en el sentido de cumplir
con determinadas condiciones de interés nacional y de beneficio laboral. A l mismo tiempo, la convención aprobó la Ley 281
General del Trabajo, promulgada al año siguiente, considerada como la legislación laboral más avanzada de la época.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!
ACTIVIDADES
͵ Sobre la importancia de las primeras escuelas indígenas y sus impulsores, para la reivindicación de los
derechos de la clase indígena, así como los movimientos de represión que sufrieron a lo largo de la historia
de la República.
ACTIVIDADES
Después de conocer y analizar el contenido, en nuestro cuaderno respondemos a las siguientes consignas:
͵ A partir del contenido temático, describimos la realidad de la minería y la explotación del estaño en nuestro país.
͵ ¿Qué recursos naturales generaron una bonanza económica, similar a las que vivió el país durante las eras de la
plata y el estaño?
͵ A través de un mapa mental, caracterizamos a los gobiernos liberales, entre 1902-1920, y su política progresista.
͵ Elegimos un personaje de éste periodo de la historia de nuestro país e investigamos su biografía, analizando
cómo éste personaje influyó para el desarrollo del periodo histórico.
LA GUERRA DEL
CHACO
Entrevistemos:
1. Indefinición de Límites
Bolivia alegaba que la jurisdicción de la Real Audiencia de Charcas –de la cual Bolivia era
la legítima heredera y asentó su jurisdicción sobre ese territorio- llegaba hasta el ángulo Glosario
que forman los ríos Paraguay y Pilcomayo al juntarse. Es el principio del Uti Posidetis juris Uti posidetis juris de 1810.
de 1810, en base al cual se formaron las repúblicas sud americanas. Significa “lo que habéis poseído,
seguirás poseyendo”. Es el
Paraguay alegaba, por su parte, que el territorio en disputa estaba ocupado por población principio jurídico por el cual las
Repúblicas en América nacían
282 paraguaya desde tiempos inmemorales (Uti Posidetis de facto). Además sostenía que varias a la vida independiente con la
expediciones de los colonizadores españoles en tierras paraguayas habían penetrado por misma jurisdicción de la entidad
esa región buscando “El Gran Paititi” (El Dorado) y por este motivo el territorio en cuestión colonial sobre la que se erigieron.
ya había sido colonizado por paraguayos.
Tercer Trimestre: Ciencias Sociales
Al comenzar el siglo, ambas empresas habían conseguido concesiones en Argentina y naturalmente estaban en pugna
por acaparar más reservas petrolíferas y desplazar a su contendiente. La Standard Oil había conseguido concesiones
en el norte Argentino y poco después consiguió que el gobierno boliviano le diera concesión de explorar y explotar sus
recientemente descubiertas reservas en el sudeste boliviano. Dentro de su política acaparadora estaban los planes de
formar una sola unidad petrolífera con las reservas argentinas y bolivianas. Por este motivo solicitó al gobierno argentino
le permitiera construir un oleoducto desde las reservas bolivianas de Camiri, pasando por sus reservas en Salta, hasta
los puertos argentinos en el Atlántico. De este modo la Standard Oil podría transportar su petróleo de las mediterráneas
tierras del sudeste boliviano y el norte argentino y así poder venderlo.
Sin embargo, la solicitud de la Standard Oil fue negada. Por un lado existieron presiones de intereses petroleros ingleses
que también estaban en la Argentina para impedir la salida del petróleo de la Standard Oil; y por otro lado existían
también intereses nacionalistas de la YPF Argentina que no veían con agrado que la Standard Oil se hiciera muy fuerte en
el País. De este modo la Standard Oil quedó, por así decirlo, enclaustrada. Le cerraron el paso.
La Standard Oil no se dio por vencida y comenzó a idear modos de poder sacar el petróleo al Atlántico. La alternativa
era construir un oleoducto desde Camiri hasta el Puerto Casado sobre el río Paraguay. Sin embargo, si bien el territorio
era considerado boliviano por los bolivianos estaba en disputa con el Paraguay y ese problema debía ser solucionado. La
Standard Oil comenzó a realizar toda una campaña para que los bolivianos comprendieran que debían adquirir soberanía
real sobre la zona del Chaco en disputa, pues esto les era vital para poder comercializar su petróleo.
La Royal Dutch Shell, por su parte, tenía también intereses junto con capitales argentinos en el Paraguay y no le convenía
que la Standard Oil se apoderara del Chaco. Por otro lado tenía todas las intenciones de impedir la salida de la Standard
al Atlántico y si es posible arrebatarle el petróleo boliviano a la Standard Oil. Eso podía lograrlo si los paraguayos se
adueñaban del territorio petrolífero.
De este modo estuvieron sentadas las condiciones para que las empresas petroleras instigaran a la guerra. El problema
limítrofe entre Bolivia y el Paraguay databa desde tiempos de la formación de las repúblicas y el conflicto, pese a
algunas escaramuzas, nunca antes había amenazado en convertirse en Guerra. Con los descubrimientos de las reservas
petrolíferas y la llegada de las transnacionales petroleras el conflicto se agudizó y fue una de las causas fundamentales
para el desencadenamiento de la guerra.
Los problemas internos de Bolivia y las derrotas que sufrió políticamente en la presidencia sirvieron para que Salamanca
intentara promover su decaído prestigio otorgándole una victoria militar a Bolivia.
Salamanca, al asumir la presidencia en marzo de 1932, no tuvo más remedio que enfrentar la crisis reduciendo
fuertemente el gasto público. Esta política le ocasionó enfrentamientos con el naciente movimiento obrero que se
veía seriamente afectado por las reducciones en el gasto público. Sin embargo, Salamanca, al tratar de apaliar la crisis,
contrató empréstitos y emitió moneda inorgánicamente lo que provocó una galopante inflación. El movimiento obrero se
vio más afectado aún y reaccionó promoviendo disturbios y manifestaciones de protesta. La Federación Nacional Postal
y Telegráfica declaró una huelga exigiendo aumentos salariales y el reconocimiento de esa entidad sindical por parte de
las autoridades.
El gobierno de Salamanca optó por la política del enfrentamiento declarando ilegal la huelga, destituyendo de sus cargos
a los huelguistas y encarcelando a sus dirigentes. Salamanca era un liberal ortodoxo y como tal, consideraba que el
mercado no debería sufrir ni intervenciones, ni regulaciones; por este motivo, los sindicatos, según su concepción,
eran dañinos. El presidente Salamanca llegó incluso a enviar un proyecto de “ley de defensa social” al parlamento que
autorizaba a la policía a disparar contra manifestantes que protestaran contra la política del régimen. El proyecto de ley
no fue aprobado en el parlamento por las grandes protestas que ésta había creado en el movimiento obrero, pero el solo
hecho de intentar implementar una ley semejante mostró a Salamanca como a un enemigo declarado de los obreros. El
Movimiento Obrero, por su parte, era un movimiento creciente, fuertemente influenciado por el pensamiento socialista
inspirado en la revolución Rusa. En esta época el movimiento obrero boliviano luchaba por su derecho a la sindicalización;
de tal modo que este fue otro motivo para que Salamanca se enfrentara al movimiento obrero.
El malestar interno provocado por la política verticalista del régimen de Salamanca ha sido considerado como una de las
causales para que Salamanca insistiera en su política agresiva hacia el Paraguay y por lo tanto como una de las causas
para la guerra. Según esta perspectiva Salamanca habría intentado transformar su creciente desprestigio a nivel interno
en un éxito político a causa de un triunfo militar a nivel externo.
Por otro lado, a comienzos de siglo, el Paraguay comenzó a desarrollar una política de penetración en el Chaco cediendo
concesiones a empresarios argentinos que le dieron alguna actividad económica a la región además de caminos y alguna
ferrovía. Existía pues el sentimiento de posesión del territorio, aunque también es cierto que nunca se acercaron siquiera
al río Parapeti, cuyas riberas eran su mayor pretensión.
Tercer Trimestre: Ciencias Sociales
6. El desarrollo de la guerra
6.1 Las primeras escaramuzas
Ya antes se habían producido escaramuzas entre tropas bolivianas y paraguayas, por lo que, de parte de Bolivia, se creía
que el incidente en la laguna Chuquisaca sería una escaramuza más. Sin embargo, la respuesta de los paraguayos no
se dejó esperar. Se empecinaron en retomar el fortín y luego de varios intentos, el 15 de julio concentraron fuerzas y
lograron desalojar a las tropas bolivianas retomando el control de dicho punto.
El presidente logró despertar un sentimiento de patriotismo en la población boliviana de tal modo que hasta los partidos
políticos de oposición apoyaron la política de represiones al Paraguay. Salamanca, en ese momento, había logrado
calmar el malestar interno y volcarlo a su favor. Aprovechó la situación para dictar el Estado de Sitio que no había
podido implementar meses antes y se dio a la represión del movimiento obrero que en ese momento llevaba a cabo una
campaña anti-guerrerista. Muchos dirigentes sindicales fueron detenidos, otros exiliados y los que tuvieron peor suerte,
fueron enviados a la primera línea del frente.
La represalia boliviana consistió en la toma de los fortines paraguayos de “Toledo”, “Corrales” y “Boquerón”.
Como era de prever los paraguayos vieron también su honor mellado. Suspendieron las negociaciones de mediación que
se llevaban a cabo en Washington y se lanzaron a la recaptura de esos fortines.
La Guerra no declarada había comenzado. Los paraguayos concentraron fuerzas para capturar el fortín “Boquerón” que
estaba defendido por unos 600 hombres al mando del Teniente Coronel Marzana. Después de más de tres semanas
(9sept-30sept. 1932) de intensos y desiguales combates, en los que el Paraguay llegó a concentrar 11 mil hombres,
tuvieron que rendirse los sobrevivientes de la defensa boliviana. “Boquerón” fue una de las epopeyas más sangrientas
de la guerra. La falta de provisiones y alimentos, sumada a la desigualdad numérica terminó por derrotar a los bolivianos.
Los refuerzos prometidos jamás llegaron. Fueron detenidos por tropas paraguayas que cercaban el reducto.
El general Kundt llega en diciembre y después de tomar el mando del ejército boliviano, lo reorganiza y lanza una
contraofensiva y entre enero y junio de 1933, las tropas bolivianas logran retomar algunos fortines ocupados
por los paraguayos. Empero el objetivo primordial de Kundt es tomar Nanawa. Durante varios meses ha preparado
sistemáticamente el ataque a ese reducto paraguayo que lo considera clave puesto que los paraguayos tienen tropas
concentradas allí. El 4 de julio desencadena Kundt el asalto a Nanawa. Son 9 mil hombres fuertemente armados, apoyados
por la fuerza aérea y artillería pesada que chocan contra una defensa paraguaya sólida, compuesta por un contingente
equivalente de hombres, atrincherados férreamente. Seguramente fue la batalla más terrible de toda la guerra. Los que
estuvieron allí cuentan que los cañones se doblaban después de varios días de ininterrumpido bombardeo. Ola tras ola,
los atacantes bolivianos tratan de tomar las trincheras paraguayas, pero son prácticamente barridos por los defensores,
que defienden sus posiciones incluso en lucha cuerpo a cuerpo cuando los atacantes llegan a ellos. El esfuerzo ha sido
285
vano. Nanawa no pudo ser tomada por los bolivianos que tuvieron que retirarse cuando comprendieron que la empresa
era inútil. En la campaña han perdido la vida más de 2.000 hombres y el ejército paraguayo, si bien sufrió algunos reveces,
pudo armar su contraofensiva una vez quebrada la ofensiva boliviana.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Los críticos del desastre de Nanawa señalan que el ataque fue una verdadera locura y que en realidad tenía más objetivos
políticos que militares. Había la necesidad de mostrar a la opinión pública boliviana una victoria significativa y por eso se
mandó a la muerte a tantos soldados. Militarmente era difícil justificar un ataque de esas proporciones cuando se sabía
que el Paraguay preparaba una defensa muy dura y estratégicamente el lugar no era de vital importancia.
Mientras tanto, en mayo de 1933, después de 10 meses de comenzados los combates, Paraguay declara la guerra a
Bolivia. El objeto es lograr la declaración de neutralidad de los países vecinos para que éstos cierren sus fronteras y
Bolivia se vea privada de su aprovisionamiento del exterior.
En mayo del 34, después de haberse reorganizado el ejército boliviano con la incorporación de nuevas clases, una
avanzada del ejército paraguayo cae en un cerco boliviano en Cañada Strongest. Se toman 2 mil prisioneros paraguayos.
Los bolivianos logran, por un tiempo, estabilizar las batallas en la zona, deteniendo momentáneamente el avance
paraguayo.
Durante estos meses el comando del ejército boliviano ha concentrado tropas en el fortín
Ballivián sobre el río Pilcomayo. Poco a poco este reducto se va convirtiendo en una Noticiencia
trampa mortal pues el ejército Paraguayo comienza a cercarlo. Además la concentración
de tropas bolivianas sobre ese punto (18 mil hombres) permite a los paraguayos Batallón tres pasos al frente:
desplegarse sobre una línea mucho más amplia amenazando varios puntos hacia el La oficialidad del ejército
boliviano fue al colegio militar
norte. Los coroneles Angel Rodríguez y David Toro, los verdaderos conductores de la a solicitar voluntarios para
guerra detrás de Peñaranda, discrepan sobre la conveniencia o no de desalojar Ballivián. marchar a la Guerra. En vista
Rodríguez considera que se debe retroceder un poco y dispersar las fuerzas para cubrir de que solamente quedaban
otros puntos amenazados por el Paraguay. Toro cree que una retirada sería vista en La Paz cadetes muy jóvenes, se decidió
solamente incorporar a los
como una nueva derrota y dañaría la moral del ejército pues se ha visto a Ballivián como voluntarios. A los 162 cadetes
una fortaleza inexpugnable. Mientras los meses pasan, la disyuntiva es cada vez más se les pidió dar 3 pasos al frente
grave, pues se tienen amarradas muchas tropas que bien pudieron servir para defender quienes fueran voluntarios. Los
otros puntos. Finalmente cuando el Paraguay toma Picuiba, al norte, se entiende que 162, dieron 3 pasos al frente.
Luego de otras reflexiones
ya no se puede persistir en mantener ese punto. La retirada de Ballivián es, en esas sobre el peligro de la guerra, los
circunstancias, necesaria, pero tiene efectos desastrosos sobre la moral de la tropa. cadetes, una y otra vez, dieron
en conjunto, sin que uno solo
El Corralito de Villamontes descompasara, los tres pasos
al frente. Con ese nombre
fue conocido el batallón de
Entre el 11 y el 15 de noviembre de 1934 cae toda la décima división boliviana en El adolescentes voluntarios del
Carmen, que es la última defensa boliviana antes de Villamontes. 4 mil presos y 2 mil colegio militar.
muertos del bando boliviano es el resultado.
El 27 de noviembre Salamanca se dirige a Villamontes a destituir a Peñaranda. Sin embargo, el alto mando militar esta
enterado de las intenciones del presidente y mediante el incidente denominado el “corralito de Villamontes”, el ejército
boliviano, en una acción que bien podría ser calificada de traición a la patria –por haber retirado hombres del frente-
286 destituye al presidente de Bolivia. Para darle algún viso de legitimidad a su golpe de Estado, el alto mando posesiona
como sucesor al vice-presidente José Luis Tejada Sorzano.
Tercer Trimestre: Ciencias Sociales
La situación ha cambiado radicalmente. Las fuerzas paraguayas ya no están en su ambiente y las bolivianas, por el
contrario, comienzan a sentirse en un ambiente más conocido. El problema del aprovisionamiento, debido a la lejanía
del frente de operaciones, comienza a sentirse en el ejército paraguayo y el boliviano, en cambio, ya no siente este
problema de modo tan determinante. El esfuerzo realizado por los paraguayos los ha desgastado y los bolivianos luchan
denodadamente por defender las zonas petroleras bolivianas. Finalmente una contraofensiva boliviana desalojará a los
paraguayos de sus posiciones en las riberas del Parapetí, al que llegaron en su última ofensiva, logrando que retrocedan
unos 10 kilómetros.
Bolivia ha recuperado y el Paraguay está completamente desgastado por el esfuerzo. La chancillería argentina agotará
esfuerzos, entonces, para reiniciar la conferencia de Paz en Buenos Aires en marzo. Los contendientes buscan la paz.
Los paraguayos saben que no podrán penetrar más en territorio boliviano. El 9 de junio se firma el armisticio teniendo
vigencia desde el 14 de ese mes. Los países acuerdan el “statu quo possesorio” hasta que un tratado de paz y límites sea
firmado. Sin embargo, la firma de dicho tratado no tiene fecha, pues debe ser firmado luego de que los negociadores
concluyan su elaboración.
Los objetivos de la guerra no eran coherentes: Salamanca había declarado en el parlamento, ante una pregunta de un
parlamentario al respecto que “el objetivo de la guerra era ganar la guerra”. Los paraguayos tenían en cambio objetivos
militares concretos: La destrucción del ejército boliviano. El mando militar parecía, sin embargo, tener un objetivo
geográfico un poco más claro: La captura de un puerto sobre el río Paraguay. Sin embargo, estuvimos lejos de lograrlo,
pues la contienda se desarrolló, preponderantemente, más cerca del río Pilcomayo que del Paraguay.
Las contradicciones en el alto mando militar boliviano fueron constantes. Salamanca no hacía más que dibujar estrategias
en el mapa y después exigir que éstas se cumplan. Por su parte el mando militar en campaña sostenía que nada de
eso podía ser cumplido ya que el ejército boliviano carecía de material bélico, alimentos, medicamentos, carreteras,
vehículos, etc. En el frente, la carencia de unidad y motivación en la tropa era un factor, a momentos, determinante.
Mucho de eso se debía a que la estructura de clases de la sociedad boliviana fue fielmente reflejada en el frente: los
“repetes” fueron puestos como “carne de cañón” y los oficiales blancos eran constantemente privilegiados.
El régimen de Salamanca tiene también responsabilidad en el desastre del Chaco. Al margen de que las iniciativas táctico-
militares de Salamanca fueran erradas o no, cabe al régimen la responsabilidad de haber propiciado una guerra para la
que no había preparado al país. La actividad económica para sostener la guerra fue muy limitada, de tal modo que se
tuvo que improvisar recursos para mandar al frente y cuando estos no fueron suficientes se recurrió al financiamiento
externo. En cuanto a la infraestructura, el régimen simplemente obvió el problema y una vez desencadenada la guerra
las tropas tuvieron que enfrentar esos caminos que, por su estado calamitoso, los extenuaban completamente antes de
llegar a la zona de combate. El estado de los caminos y de los medios de transporte era tan desastrosamente alarmante
que muchas donaciones privadas de víveres y alimentos recaudadas en La Paz y otras ciudades, no pudieron llegar nunca
al frente. Los soldados, mientras tanto, morían de hambre y de sed en el Chaco. 287
Por otro lado se ha reprochado mucho a Salamanca el hecho de haber interferido constantemente en las decisiones
militares y de haber creado un estado de enfrentamiento continuo con el Estado Mayor General. Los jefes militares
bolivianos se quejaban constantemente de haber sido desplazados de sus atribuciones por un lado, y de haber sido
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
La parcialidad de las chancillerías latinoamericanas actuó, sin duda, a favor del Paraguay. En este sentido es la cancillería
argentina, dirigida por Saavedra Lamas, la mayor responsable, ya que siendo la mediadora aceptada por ambas partes,
no hizo lo suficiente para detener el conflicto cuando el ejército paraguayo avanzaba sobre Bolivia y destruía una y otra
vez a sus ejércitos, y por el contrario, aceleró el cese al fuego cuando el ejército paraguayo estaba prácticamente por
ser liquidado en Villamontes. Las fronteras argentinas estuvieron cerradas para el aprovisionamiento boliviano, pero el
paraguayo tuvo acceso al océano atlántico sin restricción alguna.
Bolivia perdió además un territorio de 250 mil kilómetros cuadrados y gastó 228 millones de dólares. Sin embargo, la
guerra dio nacimiento a una nueva conciencia popular: La Nueva Conciencia del Chaco.
¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!
ACTIVIDADES
͵ Sobre la terrible experiencia vivida por nuestro país en la Guerra del Chaco, en el marco de la entrevista que
tuviste al comenzar el tema y los conocimientos que adquiriste con la lectura del presente texto.
͵ Trata de razonar en torno a ¿Cómo sería posible evitar que una conflagración semejante vuelva a ocurrir, el
enfrentamiento con un pueblo hermano?
ACTIVIDADES
͵ En el texto se hace una exposición multifactorial de las causas de la Guerra. Eso quiere decir que no fue sólo
una, sino fueron varias las causas de la Guerra.
͵ Sin embargo, siempre es posible realizar el análisis en torno a la predominancia de una de las causas en
relación a las otras.
͵ Elabora un ensayo en el que expliques, desde tu perspectiva, ¿Cuál de las causas nombradas fue la que tuvo
288 mayor determinación en el estallido de la Guerra?
͵ Discute el tema con tus compañeras y compañeros de curso.
Tercer Trimestre: Ciencias Sociales
EL SOCIALISMO
MILITAR
Reflexiona:
͵ Sobre circunstancias en las que una sociedad, como la nuestra, sufre terribles traumas y luego hace esfuerzos
para superarlos.
͵ Puede ser importante esa reflexión en momentos, como el actual, cuando salimos de un fuerte trauma
colectivo, con la interrupción del régimen constitucional.
͵ Ahora abordaremos un tema en el que nuestra sociedad salió de su peor trauma y enfrentó la necesidad de
salir adelante.
͵ Realizamos debates en clases al respecto.
1. Antecedentes
La década del 30 estuvo caracterizada por una inestabilidad política en todo el continente latinoamericano. Todas
estas economías se habían “desarrollado” bajo el modelo de las economías de enclave, con la característica base de la
monoproducción de una materia prima destinada a la exportación. El crack del 29 afectó duramente a estas economías
puesto que los precios de sus productos en el mercado internacional se vinieron abajo. Esto creó naturalmente desajustes
de proporciones mayores en sociedades dependientes de la exportación de un producto base. Estas crisis económicas,
a su vez, desataron crisis políticas. Las crisis políticas no son sino, en este momento, la manifestación de la búsqueda de
alternativas al modelo oligárquico semi-colonial implantado en todo el continente. Seguramente las expresiones más
claras de estos procesos son los regímenes de Lázaro Cárdenas en México y de Getulio Vargas en Brasil, pero tienen
también una expresión clara en el APRA peruano. En Bolivia este proceso de respuesta política al agotamiento del patrón
de acumulación oligárquico, se verá agudizado por la guerra del chaco y el desastre que ésta significó.
De este modo la Guerra del Chaco tendrá un efecto inverso al que tuvo la Guerra del Pacífico. La guerra del pacífico
agotó al caudillismo militar y dio paso a una institucionalidad democrática. La guerra del chaco, en cambio, mostró el
agotamiento de esa institucionalidad democrática y dio paso a nuevos regímenes militares, en lo inmediato y a una
inestabilidad política muy severa a mediano plazo.
El tiempo inmediatamente posterior a la guerra, durante el gobierno de Tejada Sorzano, fue caracterizado por el desarrollo
de una nueva conciencia popular: La Nueva Conciencia del Chaco.
Esta nueva conciencia tenía los siguientes elementos:
ͳ La gente parecía despertar de un shock. La miseria del país y su completa dependencia de la rosca minero feudal habían
quedado al descubierto durante la guerra.
ͳ Las viejas instituciones políticas, que antes de la guerra se mostraban como modernas e infalibles, habían mostrado toda su
ineptitud e incapacidad.
ͳ El abandono de las regiones periféricas del País se mostraba como una de las causas principales del fracaso. Las clases
dominantes habían abandonado el territorio nacional. Sólo se habían preocupado de integrar las zonas mineras con los puertos del
pacífico, mientras el resto del país carecía de los más elementales servicios.
ͳ Nacía la conciencia de que el país era rico en recursos naturales, pero a la vez saqueados por intereses foráneos.
ͳ La necesidad de rendir cuentas con los responsables de la derrota de la guerra del chaco, una tragedia que había costado al
país miles de muertes.
289
ͳ La guerra había mostrado cruelmente la injusta estructura de clases de la formación social boliviana. Las clases ricas,
representadas en la alta oficialidad, eran las que habían huido del frente refugiándose en la retaguardia, haciéndose declarar inhábiles
bajo cualquier pretexto y por cualquier medio. Las clases desposeídas habían servido en cambio, como carne de cañón en la primera
fila del frente. Esas clases empobrecidas habían dado su vida por defender una patria que no les pertenecía y que sólo les había sumido
en la miseria.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Esta nueva conciencia del Chaco significa ante todo un quiebre de la ideología dominante. Las clases dominantes ya no
pueden, en este momento, presentar sus intereses como los intereses del país en su conjunto. Han perdido ya credibilidad
y la ideología liberal, presentada como el último peldaño alcanzado por la humanidad en materia de pensamiento social
estaba en franca bancarrota.
Por este motivo la nueva conciencia sirvió de catalizador para el surgimiento de nuevas fuerzas sociales que, repudiando
a los partidos políticos tradicionales, se organizaban en diversas organizaciones dando nacimiento a una nueva época en
el escenario político boliviano.
Por un lado estaban los Excombatientes que se organizaron en la Liga de Excombatientes (LEC). En un comienzo las
reivindicaciones de los excombatientes tenían un carácter estrictamente gremial (Subsidios a viudas, huérfanos e
inválidos), pero, poco a poco se fueron convirtiendo en una poderosa fuerza política. Retornaron de la guerra con mucha
fuerza moral y muchos de ellos estaban decididos a exigir que el gobierno rindiera cuentas con los que habían conducido
al fracaso en la guerra.
Por otro lado, proliferaron los grupos de izquierda, tanto moderados como radicales. La propaganda izquierdista durante
la guerra –aquella que decía que la guerra era un absurdo y que las clases pobres se enfrentaban inútilmente para
defender intereses que no eran los suyos- había echado raíces y mucha gente acogía estas ideas credibilidad. El Partido
de Izquierda moderada –aquél que tenía más fuerza- era el Partido Socialista de Enrique Baldivieso. Entre los grupos de
izquierda radical estaban aquellos dirigidos por Tristán Marof, Aguirre Gainsborg, Arce, Anaya, etc. Conformaron grupos
de diversas tendencias dentro del movimiento izquierdista como ser el POR, Beta-Gama, Célula Socialista Revolucionaria,
el Bloque Socialista de Izquierda, etc.
Otra fuerza emergente era el Movimiento Sindical. Una vez terminada la guerra el movimiento sindical estaba maduro para
no quedarse llanamente en reivindicaciones concretas, sino que ahora hacía planteamientos de carácter más estructural;
exigía la elaboración de un Código de Trabajo moderno, La creación de un Ministerio del Trabajo, La estructuración de
un Sistema de Seguridad Social, etc.
Finalmente, otra de las nuevas fuerzas emergentes era el Movimiento Universitario. Si bien este movimiento no nació
después de la guerra, sino un poco antes de ésta, se convirtió en un espacio de discusión de las nuevas ideas surgidas
al calor de la nueva coyuntura. De este modo la intelectualidad tomó parte activa de aquellas luchas ideológicas y se
identificó definitivamente con estas nuevas fuerzas sociales. De las aulas y discusiones universitarias surgió la consigna
de “Tierras al indio y Minas al Estado”.
Todas estas fuerzas, surgidas por diversos motivos, después de la contienda bélica, concordaban en su rechazo al sistema
político vigente. Todos los partidos políticos tradicionales, el mismo sistema electoral y hasta la prensa eran parte de ese
sistema que los había sumido en la ignorancia, en la miseria y en el engaño. Estas nuevas fuerzas, portadoras de la nueva
conciencia surgida en el Chaco, toleraban al gobierno liberal de Tejada Sorzano sólo en la medida de que éste fuese una
transición, mientras ellas hallasen el modo de organizarse para tomar el Poder.
El gobierno, por el solo hecho de ser parte del tradicionalismo de pre-guerra, se iba desgastando poco a poco, más aún
con la crítica situación económica y la inflación generada durante la guerra del Chaco.
Políticamente también se deterioraba el régimen. Los genuinos, aprovechando su mayoría parlamentaria, querían instalar
en el gobierno a Tamayo, que había triunfado en las elecciones de 1934, los Saavedristas pedían nuevas elecciones
presidenciales y parlamentarias, en tanto que los liberales intentaban prorrogar el mandato de Tejada Sorzano.
290 Aunque el mencionado deterioro del régimen hubiera sido ya motivo para un golpe de Estado, existía otro factor que
ayuda a explicar el golpe de Toro. Se escuchaban voces en el sentido de rendir cuentas con los responsables de la derrota
de la Guerra del Chaco. Muchos de los altos oficiales del ejército tenían en su conciencia la responsabilidad y tenían que
evitar que se realizara una caza de brujas contra todos aquellos que tuvieron mando durante la guerra.
Tercer Trimestre: Ciencias Sociales
Sin lugar a dudas, este fue uno de los factores que determinó que el General David Toro, uno de los oficiales del alto
mando del ejército, lograra consenso dentro de la institución armada para golpear a Tejada Sorzano el 20 de mayo de
1936.
El golpe inicial al gobierno de Tejada Sorzano fue lanzado por el movimiento Obrero. Motivada por la pérdida del poder
adquisitivo de los salarios debido a la creciente inflación la Federación Obrera del Trabajo (FOT) decretó una huelga
general indefinida exigiendo el 100 % de aumento salarial para todos los sectores. El Ejército, mediante el jefe de Estado
Mayor, el Coronel G. Busch, hizo saber que la institución armada no intervendría en el conflicto a menos que ocurrieran
actos de violencia. El movimiento obrero aprovechó la declaración de los militares para salir a las calles y hacerse cargo,
ellos mismos, del mantenimiento del orden público, en una clara alusión a los militares para que no intervinieran.
Además, para ganarse la simpatía de las fuerzas armadas, el movimiento huelguístico de los trabajadores introdujo en
su pliego petitorio “pensión y trabajo para los damnificados de la guerra”. La LEC apoyó la huelga. Ante esta situación el
gobierno de Tejada Sorzano estaba prácticamente desconocido. Los militares aprovecharon la oportunidad para reiniciar
su protagonismo en la vida política del país.
2. David Toro
Una vez en el gobierno, D. Toro quiso aparecer como opuesto al sistema tradicional y como representante de la nueva
conciencia del Chaco. Por este motivo llamó a su gobierno al Partido Socialista de Enrique Baldivieso y al Partido
Republicano Socialista de Bautista Saavedra que intentaba mostrarse como una fuerza renovada y anti-tradicionalista.
Además Toro proclamó el Socialismo en Bolivia de acuerdo a las condiciones
concretas del País.
La Creación del Banco Minero es otra de las medidas implementadas por Toro para darle a su régimen un carácter
socialista, aunque sea a la boliviana. El propósito de la creación del Banco Minero era el de favorecer a la pequeña y
mediana industria minera. Serviría también como comprador de los pequeños mineros. Para apaliar la inflación, Toro
estableció tiendas de comestibles del Estado. En estas tiendas se venderían artículos de primera necesidad a precios
subvencionados por el Estado. Esta fue una medida muy popular ya que con ella se pudo suavizar en parte los efectos
de la inflación.
El Ministerio del Trabajo elaboró, mientras tanto, un decreto en torno a la sindicalización obligatoria. El proyecto de
decreto, si bien polémico, incentivó a las organizaciones sindicales y como consecuencia del ávido debate que se planteó
en torno al asunto, Toro presentó su proyecto de Democracia Funcional. Planteado como una alternativa al sistema
político vigente hasta entonces y con fuerte influencia del corporativismo italiano de Musolini, La democracia funcional
de Toro, consistiría en el establecimiento de un parlamento conformado en un 50 % por representantes sindicales y
el otro 50 % por representantes elegidos en el proceso electoral tradicional. De este modo, el ciudadano tendría un
voto dual: un voto como público en general y un voto como miembro de un grupo de interés particular. Lógicamente el
planteamiento de Toro despertó un debate todavía más álgido que el que desató el decreto de sindicalización obligatoria.
Según las fuerzas tradicionales, la democracia funcional de Toro pondría clase contra clase. Sin embargo para Toro no se
produciría una agudización de la lucha de clases; Se trataba simplemente de una representación profesional o funcional
y no sería representación ni proletaria ni capitalista.
La medida más trascendental de Toro constituyó la anulación de las concesiones petroleras de la Standrad Oil, la
confiscación de todo el material y los bienes que esta empresa tenía en territorio nacional y la creación de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
291
El motivo que determinó la promulgación del decreto de nacionalización de los bienes de La Standard Oil era fraude por
parte de la mencionada Compañía a los intereses fiscales del país. Por denuncias se sospechaba que la Standard Oil,
desde 1925, había sacado a la Argentina, por un oleoducto secreto, unos 9 millones de barriles de petróleo. Ya en 1928 se
habían hecho estas acusaciones y la Compañía lo negó categóricamente. Sin embargo, en 1935, cuando se iniciaban las
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
investigaciones sobre las actividades de la Standard Oil, olvidando sus declaraciones de 1928, ésta admitió que del año 25
al 27 había exportado a la Argentina sólo 704 barriles para ser utilizados en trabajos de perforación allí. No importaba el
valor de los 704 barriles, lo cierto era que, bajo admisión de la empresa, se constató que la misma llevó cierta cantidad de
barriles a la Argentina sin pagar el 11 % de impuestos por concepto de exportación, ocultando para este fin el oleoducto
secreto que había construido. Además se pudo constatar, mediante documentación de la misma empresa, que no se
trataba de 704 barriles sino de 1.300.
La nacionalización de los bienes de la Standard Oil causó alarma entre los sectores conservadores de la sociedad. La rosca
intentaba reorganizarse políticamente en el Partido Centrista de Aramayo y empezaba a ejercer presión sobre Toro.
Mediante su prensa “El Diario” y “La Razón”, la rosca fustigaba al gobierno por la presencia en éste del ministro Álvarez,
a quién calificaban de “Comunista”. Los aumentos de salarios que este ministro otorgaba eran “inflacionistas” y- a juicio
de estos matutinos- resquebrajaban la economía del país.
El mismo Toro tampoco veía a este ministerio con buenos ojos ya que le significaba constantes riñas con la gente de
la rosca. El ministro de trabajo le había servido en su momento, cuando necesitaba el apoyo de todas aquellas fuerzas
nuevas y en especial del Movimiento Obrero. Después, el presidente consideraba que este ministro sólo desgastaba a su
gobierno frente a los sectores económicamente poderosos del país con quienes no convenía enemistarse mucho. Toro
vio la oportunidad de deshacerse del ministro Álvarez durante el primer congreso nacional de trabajadores. En realidad
Álvarez era un representante provisional de los trabajadores en el gobierno. La idea era que el Congreso de Trabajadores
nombrara al sucesor del ministro de trabajo y Toro había prometido respetar la decisión del Congreso. Sin embargo, el
Congreso no pudo hallar consenso sobre la persona que reemplazaría a Álvarez Y Toro aprovechó la oportunidad para
deslindarse de su compromiso y posteriormente nombró como nuevo ministro de trabajo a Javier Paz Campero, abogado
de Hoschild, y por lo tanto, elemento muy simpático para la oligarquía.
Naturalmente el nombramiento del nuevo ministro de Trabajo le ganó a Toro fuertes antipatías en el Movimiento Obrero
que se sentía traicionado por el presidente. Por otro lado surgieron denuncias, luego comprobadas, que Toro había
beneficiado a Aramayo con 300.000 hectáreas de ricas concesiones auríferas en los Yungas. Después de esto Toro ya no
podía mostrarse como un anti-rosquero o como representante de la nueva conciencia del Chaco. El movimiento obrero
cambió drásticamente su caracterización de Toro. Ahora el presidente Toro era considerado como un instrumento en las
pugnas internas de la rosca: Con la creación de la Asociación Internacional de Productores de Estaño se había acordado
que cada país miembro de esta Asociación rebajaría su cupo de exportación de este mineral con la finalidad de defender
su precio en el mercado internacional. En Bolivia debía fijarse, por lo tanto, un cupo de exportación a cada productor de
Estaño. Toro habría favorecido a Aramayo en perjuicio de Patiño en la distribución de los cupos que cada uno de éstos
podría exportar y esto lo hacía una pieza en la pugna interna de la rosca minera.
La enemistad que el gobierno se creó con el movimiento obrero vino a desarrollarse en un momento en que el sindicalismo
se fortalecía. Si bien el Congreso de los Trabajadores no pudo ponerse de acuerdo en nombrar el sucesor de Waldo
Álvarez, sí pudo ponerse de acuerdo para estructurar un ente matriz de los trabajadores a nivel nacional. Se creó la
Confederación Sindical de Trabajadores de Bolivia (CSTB). De este modo, Toro abrió un frente hostil a su gobierno en un
sector que hasta entonces lo había apoyado.
Por otro lado, la Asociación de Ex Prisioneros (AEP), constituída por 15.000 ex prisioneros y con fuerte influencia entre
los veteranos y en todo el país en general, ejercía presiones para exigir una investigación sobre las responsabilidades en
el desastre de la guerra del Chaco. Durante la guerra habían sido acusados de “traidores y cobardes” y llegaban a Bolivia
con amargura dispuestos a exigir cuentas a la alta oficialidad a quienes consideraban responsables de su tragedia. Toro
había sido parte de esa alta oficialidad durante la guerra y no podía, por lo tanto, contar con el apoyo de esa gente que
le agitaba el clima político.
En resumidas cuentas, Toro no había podido lograr el equilibrio entre la rosca y las nuevas fuerzas sociales que
representaban la nueva conciencia del Chaco. Fue destituido por Germán Busch en julio de 1937. Por otro lado, el golpe
de Busch ha sido también interpretado como una maniobra de Patiño para deshacerse del general que favorecía a sus
competidores en la distribución de cupos de exportación de Estaño.
3. Germán Busch
Una vez que Busch asumió el poder se apresuró en declarar que su gobierno continuaría
con la “Revolución Socialista” implantada por los militares. Declaraba además que su
ascenso al poder estaba destinado a regenerar el movimiento revolucionario, del cual se
había desviado Toro.
292
Sin embargo, el gobierno de Busch sería una continuación del equilibrio que había
intentado mantener Toro. Esto se lo veía claramente en la conformación de su gabinete:
Por un lado estaba Enrique Baldivieso del Partido Socialista como Ministro de Relaciones
Exteriores y por otro lado, Federico Gutiérrez Granier, presidente de la Asociación de
Tercer Trimestre: Ciencias Sociales
La recomposición del gabinete de Busch muestra también de modo bastante claro que los hombres de Patiño reemplazaban
a los de Aramayo en el equipo ministerial. Enrique Finot; hombre de confianza de Aramayo, dejaba la chancillería y
por otro lado, Gutierrez Granier, connotado patiñista, se incorporaba a las esferas de influencia más cercanas al nuevo
presidente.
Entre las primeras medidas del gobierno hay un golpe al movimiento obrero: el ministro Gutiérrez Granier cerró las
tiendas de comestibles estatales con el pretexto de luchar contra la inflación.
Busch debía, empero, continuar con el modelo “socialista” de Toro, para tener alguna credibilidad. Comenzó por el
sistema político: El modelo de democracia funcional de Toro sufrió modificaciones. Se convocó a elecciones para una
Convención Nacional que cumpliría dos tareas fundamentales y luego se disolvería, para volverse a reunir el 6 de agosto
del año siguiente y funcionar como Congreso. Por un lado, la Convención Nacional debía elegir a un presidente y a un
vicepresidente de la República. Por otro lado, debía elaborar y aprobar una Nueva Constitución.
La Convención Nacional no sería elegida del modo planteado por Toro, sino que estaría elegida del modo tradicional,
con la enmienda de que las organizaciones de excombatientes y los sindicatos podrían participar en las elecciones en las
mismas condiciones que los Partidos Políticos.
Pronto se inició una ávida campaña electoral que proclamaba a Busch como candidato a la presidencia constitucional de
la República. Se formó el Frente Único Socialista (FUS) con la LEC, el PS de Baldivieso y otros grupos de izquierda. El FUS
postulaba a Busch a la presidencia y a Enrique Baldivieso a la vicepresidencia. En el otro ángulo del escenario político
nacional estaban los liberales postulando también a Busch a la presidencia. Su candidato a la vicepresidencia era Hugo
Montes, su jefe (sobrino de Ismael Montes). A pedido de Busch, Montes retiró su candidatura, y en las elecciones el FUS
obtuvo amplia mayoría, eligiendo a sus candidatos a la presidencia y a la vicepresidencia.
4. La convención del 38
La Convención de 1938 es considerada histórica
porque fue la que redactó una constitución basada en
el Constitucionalismo Social. Se abandonó la doctrina
constitucional del liberalismo, que hasta entonces había
regido en Bolivia y que postulaba, por sobre todas las
cosas, la protección por parte del Estado de las libertades
individuales; tales como la libertad de prensa, la libertad
de expresión, de asociación y lo más importante, la
libertad de propiedad. Es característica además de las
constituciones liberales el demarcar un Estado limitado,
es decir, un Estado que no intervenga en la vida privada
de los individuos y menos aún, en la economía del País.
Dentro de esta concepción del rol que debe jugar el Estado
en la sociedad no existe ningún criterio que pretenda
definir las obligaciones sociales del Estado con respecto a
los ciudadanos.
El Constitucionalismo Social, por el contrario, hace énfasis en las responsabilidades que tiene el Estado para con los
ciudadanos. “El Estado –según afirmaba la nueva constitución del año 38- debe velar por el bienestar físico y mental de
sus miembros”. Se abandona además el criterio del filósofo liberal inglés John Locke, según el cual la propiedad privada
es un derecho inalienable. Según la nueva Constitución la propiedad es un derecho otorgado por el Estado y “retenido
sólo en la medida que cumpla una legítima función social”.
La Convención fue algo nunca antes visto en Bolivia. Reunía en su seno a todas las ideologías; había conservadores,
liberales, socialistas moderados y hasta comunistas. Discutió temas que nunca antes fueron tocados por Congreso alguno
en Bolivia: La libertad de prensa fue enfocada, no ya sólo desde el punto de vista estrecho del derecho formal, sino 293
desde el punto de vista de libertad real de prensa; el problema del indio fue interpretado por José Antonio Arce, como
un problema fundamentalmente de la tierra. “El problema del indio es el problema de la tierra” decía Arce citando a
Mariátegui. No se trataba de reconocerle al indio derechos formales, se trataba de que el indio no sería libre hasta no
poseer la tierra que él trabajaba. En esta misma línea, el diputado Walter Guevara Arce exigía la Reforma Agraria. La
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
No se trataba de negar la libertad de culto, sino que justamente para garantizar esta libertad el Estado debía separarse
de la iglesia; Por otro lado se sostenía que las propiedades de la iglesia debían estar sometidas al mismo régimen de
tributación que las demás propiedades agrarias; Las empresas extranjeras fueron también objeto de discusión en esta
Convención. Se insistía en la necesidad de prohibir concesiones a extranjeros dentro de los 50 kilómetros de las fronteras
del país; además se manifestó que éstas empresas, para efectos de litigios con el Estado boliviano, debían sujetarse a la
legislación y a los tribunales vigentes en el país; Los problemas sociales fueron también aludidos cuando se reclamaba
la igualdad ante la ley de hijos extramatrimoniales con los nacidos dentro de un matrimonio; el diputado Victor Paz
Estensoro planteó el Monopolio estatal en la exportación de minerales como la única medida coherente para devolverle
a Bolivia control sobre sus riquezas. El Estado, según varios diputados influenciados por las nuevas tendencias del país,
debería asumir la conducción de la economía y guiarla en pro del bienestar colectivo.
La prensa de la oligarquía conservadora del país fustigó duramente a la Convención. Según “El Diario” la Convención era
inútil y estaba gastando el dinero de los contribuyentes. Pidió la disolución de ésta. Los convencionales de las distintas
tendencias de la izquierda, entendiendo que en realidad era la rosca minero-feudal la que hablaba detrás de “El Diario”,
reaccionó exigiendo la clausura de este medio de comunicación y aprobó una ley de censura. La argumentación era
contundente: La libertad de prensa, según los convencionales, era una burla en un país donde solamente 300.000 de los
2,7 millones de habitantes del país sabían leer. En tal situación los periódicos eran solamente instrumentos de los grupos
de poder económico. El ministro de gobierno, Capitán Elías Belmonte, apoyó la sugerencia de los convencionales.
La ley de censura provocó varios problemas para los convencionales. Tres de sus ministros, identificados con las fuerzas
políticas tradicionales del país, renunciaron en protesta por la ley. Busch tuvo que intervenir anunciando que no aplicaría
la mencionada ley contra “El Diario” y pidió a sus ministros que dejaran sin efecto su renuncia. El incidente, sin embargo,
además de costarle el cargo a Elías Belmonte, mostró claramente que los grupos de poder económico habían comprendido
que su verdadero enemigo político eran estos nuevos convencionalistas que, inspirados en la nueva conciencia del Chaco,
intentaban implantar un nuevo sistema político, social y económico en Bolivia. El espectro político nacional se clarificó,
pero la lucha entre estas fuerzas en pugna todavía estaba por iniciarse.
Todos los temas tratados por la Convención se vieron reflejados de una u otra manera, en el texto final de esa histórica
Constitución:
“El Estado garantiza el derecho de propiedad en la medida en que ésta cumpla una función social”; “El Estado regulará,
mediante ley el ejercicio del comercio y la industria cuando la necesidad y la seguridad pública lo requieran”; “El Estado
garantiza la libre asociación sindical y el contrato colectivo, así como el derecho a la huelga”; “El Estado proporcionará
Seguridad Obligatoria para accidentes de trabajo, enfermedades, maternidad, etc.”; “La educación es la más alta función
del Estado”. El Estado reconoce, por primera vez, en su constitución, la existencia de las comunidades indígenas. La
Constitución del 38 incorpora por primera vez el sistema de Autonomía Universitaria declarando que: “Las Universidades
públicas son autónomas,...la autonomía consiste en la libre administración de sus recursos, el nombramiento de sus
rectores, personal docente y administrativo, la estructuración de sus estatutos y planes de estudio,...”. En esencia la
Constitución fue un “Catálogo de derechos humanos y responsabilidades sociales”. El efecto real que tuvo, sin embargo,
consistió más que otra cosa en que la izquierda ganaba una fuerte presencia ideológica en el espectro político. Muchos
artículos de la Constitución no fueron llevados a la práctica ya que, al ser la Constitución una reglamentación marco,
necesitaba leyes específicas para implementarse. Estas leyes tardarían mucho tiempo en promulgarse.
Una vez que la Convención redactó la Constitución y se disolvió surgió un período de incesante inestabilidad política.
Tanto derecha como izquierda presionaban al gobierno y Busch hacía lo que podía para mantener el equilibrio. Sin
embargo, parece que las presiones fueron de tal magnitud que Busch optó por la “mano dura”. Mediante un autogolpe
retiró a los partidos políticos de su gobierno y decidió gobernar solo. Renunciando al poder constitucional, se declaró
dictador el 23 de abril de 1939.
La nueva situación dio a Busch, por lo menos durante un tiempo, algún margen de maniobra para realizar las medidas
que su conciencia le dictaban. Así pudo concluir con la promulgación de un Código de trabajo, más conocido con el
nombre de Código Busch. El código reconocía el contrato colectivo, el derecho a la sindicalización y el derecho a la huelga;
Se reconocían por primera vez en Bolivia las vacaciones anuales pagadas; Se establecía un régimen de compensaciones
por accidentes de trabajo y además se establecían procedimientos de arbitraje laboral.
Otra de las obras significativas de Busch es la creación del Departamento de Pando por decreto supremo en septiembre
de 1938. Finalmente, para consagrar su obra, decretó el 7 de junio de 1939, un decreto que sería conocido como el
294 decreto del 7 de junio, según el cual las empresas mineras debían entregar al gobierno el 100 % de las divisas obtenidas
en el exterior por venta de minerales.
Este decreto, que jamás se cumplió, sirvió sin embargo para enemistarlo abiertamente con la rosca minera. La oligarquía
dominante consideró la medida del dictador como una amenaza no sólo a sus intereses, sino contra su misma existencia.
Tercer Trimestre: Ciencias Sociales
¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
Analiza:
͵ La experiencia de la Convención del año 1938 y trata de encontrar las razones de cuando una sociedad tiene
la necesidad de elaborar una Nueva Constitución.
͵ Presenta tus conclusiones en una monografía.
EL NACIONALISMO REVOLUCIONARIO
EMERGENTE
Busch responde: “mi sacrificio es en vano, pero antes de bajar los brazos prefiero
meterme un tiro” e inmediatamente agarra el revolver que tiene sobre su escritorio y
se lo lleva a la sien. Los dos cuñados tratan de quitarle el arma, forcejean, uno le dice:
“que te pasa Germancito, me estás desconociendo, soy yo tu hermano… déjate de
macanas, el país te necesita… tus hijos te necesitan”; al escuchar nombrar a sus hijos
él se calma, todos se calman… pero después de unos segundos nuevamente agarra su
arma, se lo lleva a la cabeza y se dispara.
¿Será que en los anteriores episodios de su vida tenía esperanza en el porvenir y cuando ya se encontró de Presidente vio
la cruda realidad de que ni siendo Presidente podría realizar lo que en su criterio pensaba que era lo mejor para el país?
¿Acaso no vislumbraba con optimismo el porvenir una vez haya dejado el poder y se haya retirado de la vida pública?
El MNR, el PIR, el POR y la FSB Las elecciones de 1940, marcaron el inicio para el ingreso al parlamento a varias tendencias
políticas de oposición, desde las nacionalistas de Paz Estensoro, Carlos Montenegro, etc., hasta las de izquierda radical
de José Antonio Arce y Ricardo Anaya.
Tercer Trimestre: Ciencias Sociales
P.I.R. – Partido de Izquierda Recolucionaria – Fue un partido que nació en 1940 con
José Antonio Arce y Ricardo Anaya a la cabeza. Éste partido, se perfiló como un partido
de corte izquierdista radical. El PIR tenía una clara influencia del Movimiento Comunista
Internacional, pero insistía en la necesidad de adaptar su política a las condiciones
específicas de Bolivia, como país capitalista dependiente. Entre las principales tareas
que se planteaban, se encontraban las siguientes: la industrialización, la reforma
agraria, la integración del país, aspectos que se concretarían en un mercado interno
sólido y autosustentable.
Estos nuevos Partidos Políticos dotarán a nuestra política interna de un nuevo contenido transformando el carácter de
las luchas políticas.
2. La Masacre de Catavi
La Segunda Guerra Mundial, también representó un hecho determinante que acrecentaría la crisis política interna del
país, siendo el estaño un elemento de interés para Estados Unidos en su economía de guerra, lo que derivó en el llamado
“Plan Bohan”.
297
Producto de esto nace el descontento y protesta de los trabajadores, debido a que la demanda del mineral obligó a que
el trabajo de los obreros se incrementó, no así sus sueldos.
La protesta de los trabajadores no podía ser más justificada. Se inició una gran huelga en el distrito minero de Siglo XX,
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Llallagua y Catavi, reclamando aumentos saláriales y en contra del aumento generalizado de los precios en las pulperías.
Exigían entre el 20 y 70 % de incremento. El gobierno reaccionó declarando Estado de Sitio en los centros mineros
y ocupando militarmente las poblaciones mencionadas. Los mineros realizaron sus manifestaciones y las autoridades
tomaron prisioneros a los principales dirigentes y dispararon contra los manifestantes. Al día siguiente, los mineros
sabiendo que los militares tenían orden de disparar iniciaron su manifestación dirigiéndose a Catavi. Mujeres y niños iban
por delante ante la creencia de que los soldados no dispararían contra una manifestación de esta naturaleza.
Sin embargo, cuando los manifestantes, que eran alrededor de 8.000 personas, se encontraban en la pampa, que luego
se llamaría Maria Barzola en honor a una de las caídas, el ejército abrió fuego contra la manifestación. Lo hizo durante
aproximadamente 5 horas en campo abierto y los asesinados sumaban por centenas. El gobierno reconoció 19 muertos.
Es lo que se conoce en la historia de Bolivia como la Masacre de Catavi.
3. El golpe de la RADEPA
Razón de Patria (Radepa) fue una logia militar secreta boliviana, ¿Sabías que...?
fundada por el mayor Elías Belmonte, con un grupo selecto de
oficiales que estructuraron la organización en todo el país, entre ellos Los requisitos para ser parte de RADEPA eran:
el luego presidente Gualberto Villarroel. En cuanto a su ideología, ͵ Ser boliviano de nacimiento.
proclamaban el nacionalismo. ͵ No tener más de 45 años de edad.
͵ Ser militar profesional.
Producto de eventos como la Mascare de Catavi, la inestabilidad ͵ Tener moralidad patriótica reconocida.
política económica que había traído consigo la Segunda Mundial, ͵ Ser propuesto por unanimidad.
entre otros eventos, claramente el gobierno de Enrique Peñaranda ͵ Dentro de las funciones de la agrupación, renunciar
se vio fuertemente desprestigiado, siendo propicio el clima para un por completo a la jerarquía militar, porque en ella
golpe de Estado. El mismo fue efectivizado a la cabeza de RADEPA, sólo existen vínculos morales e intelectuales.
partido civil militar, con ideales post Guerra del Chaco, declarándose ͵ No pertenecer a logia masónica u otra internacional.
seguidores del icónico Germán Busch.
4. El congreso indigenal
En Bolivia, el Primer Congreso Indigenal tuvo lugar en La Paz el 10 de mayo de 1945 y se finalizó el 15 del mismo mes.
Éste inédito evento reunió a unos mil delegados de todo el país y permitió desde al Estado
bosquejar una política de reconocimiento de los pueblos indígenas en el estatuto de la
nación.
Las deliberaciones se realizaron en castellano, aimara y quechua durante cuatro plenarias. El grueso del debate se centró
en la educación y el fomento de la actividad campesina. El 15 de mayo, día de la clausura, el gobierno presentó cuatro
decretos, que no afectaban la propiedad de la tierra y buscaban suavizar las relaciones coloniales de dominación. El
cuarteto de disposiciones buscaba simplemente normar las relaciones entre patrones y colonos, para evitar abusos y
298 limitar el excedente extraído de la fuerza de trabajo campesina e indígena. No modificaba el sistema de explotación en
los latifundios, pero fue suficiente para generar enconos en la oligarquía que estallarían el 21 de julio de 1946.
Tercer Trimestre: Ciencias Sociales
Las ideas radicales y típicas de logias secretas que acuñó RADEPA y el carácter
de algunos funcionarios del gobierno, como los Mayores Humberto Costas,
Jorge Eguino y el Capitán José Escobar, llevaron la violencia y los excesos a cotas
inadmisibles. La existencia de tribunales secretos y por supuesto independientes
de cualquier poder constituido, llevó a que los intentos desestabilizadores de la
llamada rosca (funcionarios legales, políticos y económicos al servicio de la gran
minería) que fueron frecuentes en este período, terminaran bañados en sangre.
El minero Mauricio Hoschild fue esta vez secuestrado por los radepistas y liberado a
duras penas tras la intervención directa del Presidente. La conspiración de noviembre
de 1944 en Cochabamba y Oruro encabezada por el Cnel. Ovidio Quiroga, terminó
con un desplazamiento de tropas de La Paz, que desbarató el intento y con la
ejecución criminal de más de 10 de los insurrectos el 20 de noviembre de 1944. De
ellos, cuatro fueron asesinados en el camino La Paz Yungas en Chuspipata, un fantasmagórico
sitio cortado a cuchillo por el que fueron despeñados después de acribillarlos, Luis Calvo, Investiga
Félix Capriles, Rubén Terrazas, y Carlos Salinas Aramayo (que había apoyado ideas socialistas
¿Quién era Mauricio Hoschild
en los años treinta). El impacto de tal brutalidad fue muy fuerte sobre todo en sectores y cuál su papel en la política y
de clase alta y media de las ciudades. Fue el comienzo del fin del gobierno de Gualberto economía de Bolivia?
Villarroel.
Por esta razón, estas élites usaron todas las estrategias que tenían a mano para evitar que Villarroel continúe en el
gobierno y tramaron su derrocamiento, acusándolo de simpatizar con el nazi-fascismo. Finalmente, el 21 de julio de 1946,
después de haber enardecido a las masas populares para ingresar al palacio de gobierno y después de haberlo linchado,
apuñalado fue colgado en uno de los faros de la plaza Murillo. El asesinato de Villarroel dio lugar a un gobierno transitorio
que convocó a elecciones en octubre de 1946, en estos comicios salió como ganador Enrique Hertzog; regresando el
poder a manos conservadores oligarcas y así inicio la etapa conocida como el “sexenio”: seis años en los que gobernaron
los partidos tradicionales apoyados por el ejército.
El gobierno atravesó la gravísima crisis social al interior del país, cayeron los precios del estaño, se fundó el Partido
Comunista de Bolivia, por los militantes jóvenes piristas. El PIR llegó a ser el partido más prestigioso de la década del
40, y fue el primero que aceptó el marxismo como fundamento de su ideología y la Federación Sindical de Trabajadores
Mineros de Bolivia en noviembre de 1946, aprobó un documento de principios ideológicos y programáticos, denominado
como la Tesis de Pulacayo, considerada un programa sindical, que expresa los métodos y el objetivo estratégico de la
revolución proletaria.
En 1949, Hertzog dejó la presidencia por motivos personales y el entonces vicepresidente Mamerto Urriolagoitia tomó
su puesto como primer mandatario. Urriolagoitia empezó su gobierno congelando los salarios, quitó los fueros sindicales
a los dirigentes y diputados obreros elegidos en 1947, envió a sus opositores al exilio; por ello aumentaron las huelgas,
para frenar las protestas, declaró el estado de sitio, que no sirvió para frenar los intentos golpistas del MNR y de otros
partidos opositores.
El 1º de septiembre el gobierno retomó el control de todo el territorio. El 15, muchos de los conjurados de Santa Cruz
abandonaron Bolivia en aviones del Lloyd Aéreo Boliviano. Una vez más se podía apreciar que los movimientos de cambio
venían de fuera del poder establecido, no se trataba de buscar una sustitución de la cabeza del poder, sino cambios
mucho más profundos que se hacían cada vez más inevitables. La llamada guerra civil tuvo características notables por
su extensión y vigor en varios centros del país y violentos enfrentamientos armados. Quizás el denominativo de guerra
pueda parecer excesivo, pero fue el levantamiento más importante desde a revolución federal de 1899.
La convocatoria a una huelga general para el 18 de mayo de 1950, generó acciones populares sobre todo en la zona norte,
barrio fabril de La Paz. El impulso básico de las movilizaciones lo hizo el MNR en el bosquecillo de Villa Victoria. El ejército
atacó con varios regimientos en toda la ciudad. La defensa obrera se hizo sobre todo en el puente de Villa Victoria, medio
centenar de fabriles defendió heroicamente sus posiciones hasta la retirada final. El ejército actuó duramente. Algunos
trabajadores murieron y fueron recogidos por carros basureros.
En un clima tenso y con las libertades muy limitadas se realizaron las elecciones el 6 de junio de 1951. El triunfo de la
candidatura de Víctor Paz Estenssoro (en el exilio) y Hernán Siles Zuazo por mayoría relativa, confirmó la declinación
definitiva de una época. El MNR ganó la elección con 54.129 votos (el 43%). La candidatura oficial de Gabriel Gosalvez
y Roberto Arce consiguió 40.381 votos (32%). Bernardino Bilbao Rioja (FSB) obtuvo el tercer lugar con 13.259 votos
(10,5%). Era la primera vez que FSB presentaba candidato en una elección presidencial. Las tres candidaturas restantes,
dos que representaban a la minería y la de José Antonio Arze del PIR, fracasaron con menos del 5% de la preferencia de
los votantes. El PIR pagó el precio de sus graves errores al aliarse con los más notables representantes de la llamada rosca.
¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
͵ Crea un mapa mental referido a la fundación de los partidos políticos de ésta etapa de la historia nacional:
MNR, PIR, POR, FSB; indicando sus precursores/fundadores, ideologías, principales conquistas.
͵ Ordena las palabras para formar una frase relacionada con el líder indígena Francisco Chipana y el Primer
Congreso Indigenal, posteriormente interprétalas.
CIUDADANÍA BOLIVIANA,
DERECHOS Y DEBERES
Observa el siguiente video, posteriormente observa las frases que se dicen y anota qué
tipo de derecho crees que se vulnera. Escanea el QR
¡Éste viejo no sirve para nada!
¡No seas maricón!
¡Suerte negrito! 301
¡Por colla te pasa esto!
¡Mujer tenías que ser!
¡Eres joven, no tienes experiencia!
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
La ciudadanía es un elemento esencial de la seguridad personal porque además de dar a las personas un sentido de
pertenencia e identidad, también las empodera, les permite gozar de la protección del Estado y les brinda una base legal
para el ejercicio de los diversos derechos: civiles y políticos, entre otros.
¿Qué es la ciudadanía?
La ciudadanía es el: “Vínculo jurídico de una persona con un Estado, que le atribuye la condición de ciudadano de ese
Estado en función del lugar en que ha nacido, de la nacionalidad de sus padres o del hecho de habérsele concedido la
naturalización” (Real Academia Española, 2014).
¿Qué es la nacionalidad?
La nacionalidad es la unión jurídica de un individuo con un Estado, lo que supone ciertos derechos, pero también una
serie de obligaciones entre las partes (Conceptos Jurídicos.com, 2022).
En consecuencia, podemos definir la nacionalidad como un vínculo legal que denota pertenencia e identidad de una
persona con una comunidad organizada al grado de Estado, el cual genera algunos derechos y obligaciones entre ambos.
Para comprender mejor leemos e interpretamos lo que establece la Constitución Política del Desafío
Estado (CPE). Debemos comprender que desde el momento en que una persona se sujeta a Revisa la versión accesible de la
la soberanía de un Estado, se hace acreedora de ciertos beneficios y ventajas de ese Estado, Constitución Política del Estado
como el derecho a la nacionalidad. Este derecho se sustenta en dos doctrinas importantes que en lengua de señas boliviana y
audio de lectura lenta.
siguen en vigencia y que fueron recogidas por nuestra Carta Magna del año 2009:
IUS SOLIS
Se refiere al derecho que tienen las personas de pertenecer a un Estado, por el solo
hecho de haber nacido en ese territorio determinado y específico. En este caso se
refiere a todas las bolivianas y los bolivianos, e incluso hijas e hijos de extranjeros
que nacen en territorio boliviano, a excepción de las hijas e hijos de diplomáticos
extranjeros que están en Bolivia de forma transitoria y no permanente.
IUS SANGUINIS
Se refiere a las personas que nacen fuera de nuestro territorio, siendo hijas e
hijos de uno de los padres bolivianos, y que pueden de forma legal acceder a la
nacionalidad boliviana y proceder con el registro como corresponde.
2. Nacionalidad y ciudadanía
En la legislación nacional, la norma suprema que es la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, en sus
artículos 141, 142 y 143, sobre la adquisición de la nacionalidad boliviana indica lo siguiente:
I. La nacionalidad boliviana se adquiere por nacimiento o por naturalización. Son bolivianas y bolivianos por nacimiento,
las personas nacidas en el territorio boliviano, con excepción de las hijas y los hijos de personal extranjero en misión
diplomática; y las personas nacidas en el extranjero, de madre boliviana o de padre boliviano.
Tercer Trimestre: Ciencias Sociales
Artículo 142.
Desafío
I. Podrán adquirir la nacionalidad boliviana por naturalización las extranjeras y los Acércate a un registro civil de
extranjeros en situación legal, con más de tres años de residencia ininterrumpida en el tu
país bajo supervisión del Estado, que manifiesten expresamente su voluntad de obtener comunidad y recaba
toda la información del
la nacionalidad boliviana y cumplan con los requisitos establecidos en la ley. procedimiento y requisitos para
inscribir a un bebé recién nacido
II. El tiempo de residencia se reducirá a dos años en el caso de extranjeras y extranjeros y obtener su certificado de
que se encuentren en una de las situaciones siguientes: nacimiento.
1. Que tengan cónyuge boliviana o boliviano, hijas bolivianas o hijos bolivianos o padres sustitutos bolivianos. Las
ciudadanas extranjeras o los ciudadanos extranjeros que adquieran la ciudadanía por matrimonio con ciudadanas
bolivianas o ciudadanos bolivianos no la perderán en caso de viudez o divorcio.
2. Que presten el servicio militar en Bolivia a la edad requerida y de acuerdo con la ley.
3. Que, por su servicio al país, obtengan la nacionalidad boliviana concedida por la Asamblea Legislativa Plurinacional.
III. El tiempo de residencia para la obtención de la nacionalidad podrá ser modificado cuando existan, a título de
reciprocidad, convenios con otros estados, prioritariamente latinoamericanos.
Artículo 143
I. Las bolivianas y los bolivianos que contraigan matrimonio con ciudadanas extranjeras o ciudadanos extranjeros no
perderán su nacionalidad de origen. La nacionalidad boliviana tampoco se perderá por adquirir una ciudadanía extranjera.
II. Las extranjeras o los extranjeros que adquieran la nacionalidad boliviana no serán obligados a renunciar a su
nacionalidad de origen.
Los derechos humanos son como armadura: te protegen; son como las normas, porque
en ellas se explica cómo puedes comportarte y son igual que los jueces, porque puedes
recurrir a ellos. Son abstractos, como las emociones, y como ellas, pertenecen a todos,
independientemente de lo que pase.
Escanea el QR
Los derechos son normas y valores que permiten tener mejores relaciones entre Estados e integrantes de la sociedad.
Son fundamentales porque sin ellos el ser humano no podría tener una vida de calidad.
El antecedente considerado como el primer documento de derechos humanos del mundo, el Cilindro de Ciro el Grande,
emperador de Babilonia, en el 539 antes de Cristo, que, como nadie se lo esperaba, liberó a todos los esclavos y declaró
la libertad religiosa, algo sumamente importante en aquella época. La Carta Magna establecía que la realeza también se
debe sujetar a la ley.
También tenemos la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, consecuencia de la Revolución francesa,
en el año de 1879. Años después, tras la creación de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en 1945, surgió la
Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948, como resultado de la Segunda Guerra Mundial, para promover la
paz y desarrollar relaciones amistosas entre las naciones, a fin de evitar nuevos enfrentamientos mundiales.
“El objetivo último de esta declaración de la ONU fue la promoción y la protección de los derechos humanos con un único
fin: conseguir libertad, justicia y paz para todos los seres humanos (Ayuda en Acción, 2022).
Los derechos humanos comprometen a todos los pueblos y naciones a impulsar y apoyar el respeto a estos derechos y
libertades para establecer que todas las mujeres y todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y en derechos.
͵ Universales: los derechos humanos son para todas las personas sin ninguna distinción.
͵ Inalienables e intransferibles: que no podemos despojarnos ni renunciar a ellos de forma voluntaria.
͵ Innatos o inherentes: pertenece a la naturaleza de un ser desde su nacimiento.
͵ Indivisibles: ningún derecho puede ser dividido en sí mismo, ni separarse de los demás
͵ Imprescriptibles: no pierden vigencia en el transcurso del tiempo.
͵ Interdependientes: se relacionan entre sí y dependen uno del otro” (Programa Constructores del Buen Trato, 2017)
A lo largo de la historia los derechos humanos se han ido consolidando gracias a la entrega y compromiso de nuestros
antepasados, con la fe de cultivar un mejor futuro para las nuevas generaciones. Si investigamos con nuestras abuelas y
304 nuestros abuelos advertiremos que los derechos han ido cambiando a través del tiempo. Los especialistas clasificaron a
los derechos humanos en generaciones.
Tercer Trimestre: Ciencias Sociales
͵ A la vida.
͵ A la integridad física y moral.
͵ A la libertad personal.
͵ A la seguridad personal.
͵ A la igualdad ante la ley.
͵ A la libertad de pensamiento, de conciencia y
Limitar la intervención
de religión.
del poder estatal en
la vida privada de las ͵ A la libertad de expresión y de opinión.
La libertad de las personas; garantizar la ͵ De residencia y de inviolabilidad del domicilio.
Civiles y políticos
personas participación de ͵ A la libertad de movimiento o de libre tránsito.
todas y todos en los
asuntos públicos. ͵ A la justicia.
͵ A una nacionalidad.
͵ A contraer matrimonio y fundar una familia.
͵ A participar en la dirección de asuntos políticos.
͵ A elegir y ser elegido a cargos públicos.
͵ A formar un partido o afiliarse a alguno.
͵ A participar en elecciones democráticas.
La Constitución Política del Estado Boliviano de 1938, marcó un hito fundamental en la implementación de los derechos
de segunda generación, es importante porque cambia la orientación de algunos principios esenciales que fueron
inamovibles desde la constitución bolivariana de 1826. Estos cambios se debían a las corrientes en boga denominadas
de constitucionalismo social que se inspiraban en la constitución mexicana de 1917, producto a su vez de la revolución
que vivió ese país en 1910.
La limitación del derecho ‘sagrado’ a la propiedad privada, pilar del liberalismo, marcaba la nueva ideología. La propiedad
como derecho social en relación directa a su utilidad para la colectividad, restringió la idea individualista que había
primado en la constitución del 80. El Estado aparecía como el gran responsable de la sociedad, obligado a educar y
garantizar la salud de los ciudadanos y proteger a mujeres y niños. Era la luz verde para el intervencionismo estatal frente
al concepto de dejar hacer del estado liberal que comenzaba a desaparecer (Educa, s. f.).
305
Estos derechos velan por la seguridad de las personas en su economía, su trabajo, su educación y su cultura que mejoraran
su propio desarrollo personal y cultural. Por ejemplo, derecho a reunirse por distintos fines que no vayan en contra del
Estado, derecho a la educación, derecho a la huelga. Se podría decir que fue una verdadera proclamación de los derechos
humanos.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Se registra y garantiza la existencia legal de las comunidades indígenas, reconociéndoles el derecho a tener una legislación
propia y a ser instruidos mediante núcleos escolares indígenas de carácter integral.
Derechos económicos
͵ A la propiedad (individual y colectiva)
͵ A la seguridad económica.
Derechos sociales
͵ A la alimentación.
͵ Al trabajo (a un salario justo y equitativo, al
Impulsar el accionar
La igualdad de descanso, a sindicalizarse, a la huelga)
del Estado y garantizar
derechos
el acceso de las ͵ A la seguridad social.
Sociales, culturales y oportunidades
personas a contextos ͵ A la salud.
y económicos para una vida
de vida adecuadas.
digna. ͵ A la vivienda.
Derechos culturales
͵ A participar en la vida cultural del país.
͵ A gozar de los beneficios de la ciencia.
͵ A la investigación científica, literaria y artística.
͵ Derecho a la Educación
Derechos a la autodeterminación, a la
Derechos Garantizan Función principal
coexistencia pacífica y a la identidad
͵ A la paz.
͵ Al desarrollo económico.
La relación ͵ A la autodeterminación.
Impulsar las relaciones
solidaria entre
Justicia, paz y pacíficas para afrontar ͵ A un ambiente sano.
pueblos y las
solidaridad los retos que atañen a la ͵ A beneficiarse del patrimonio común de la
ciudadanas y los
humanidad.
ciudadanos en el humanidad.
mundo. ͵ A la solidaridad.
Se trata de una etapa de libertades y derechos que se han introducido en el espacio digital, lo que ha provocado que su
reconocimiento y protección por parte del Estado constituya un verdadero reto por parte del sistema jurídico. Los derechos
306 de cuarta generación son:
Tercer Trimestre: Ciencias Sociales
Los deberes son reglas, leyes y normas que regulan nuestra convivencia en la sociedad.
Todos los miembros de una sociedad niños, jóvenes, adultos y ancianos, hombres y mujeres,
tenemos obligaciones para cumplir, al igual que libertades para exigir.
Los derechos generan compromisos con el Estado, dar y recibir. Los deberes son lo contrario de los derechos ciudadanos,
son reglas, son leyes, son normas que regulan nuestra convivencia en sociedad. A continuación, revisamos nuestra
Constitución Política del Estado acerca de los deberes, en su artículo 108
¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!
ACTIVIDADES
͵ Los derechos se pueden vulnerar de dos formas: Una por acción (de hecho) y la otra por omisión (omitir,
negar la defensa de ese derecho de forma intencional). Muchas veces permitimos que se vulneren nuestros
derechos por desconocimiento y por creer que las cosas “así deben ser”. No los defendemos y la vulneración
queda en la impunidad.
͵ A pesar de la protección constitucional y de haberse incorporado la paridad entre mujeres y hombres, este
derecho todavía no se aplica en muchas esferas del poder público, por ejemplo, en los cargos de toma de
decisiones en instituciones públicas.
͵ Ahora nos toca pasar a la etapa de reflexión de lo comprendido del tema. Respondemos a las preguntas en
clase, expresa tu opinión a tus compañeras y compañeros de clase.
307
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
ACTIVIDADES
Investiguemos:
͵ Revisa los artículos la C.P.E. (141, 142, 143 y 144) relacionados con el tema de nacionalidad y ciudadanía,
posteriormente completa los siguientes cuadros en base a la información obtenida.
CIUDADANÍA
308