Docsity Inteligencia de Negocios y Predictibilidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

Y PREDICTIBILIDAD
Negocios y Sociedad
Universidad César Vallejo (UCV)
12 pag.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: LjubicaVanesa (45309981@continental.edu.pe)
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

INTELIGENCIA DE NEGOCIOS Y PREDICTIBILIDAD

Producto Académico N°2

NRC: 17964

DOCENTE: Alonso Huamán Max Walter

ALUMNO:

Molleda Velasco, Victor Manuel

Cusco - Peru – 2022

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: LjubicaVanesa (45309981@continental.edu.pe)
Diseño de Dashboard
Producto Académico n.° 2
Evaluación Parcial

1. OBJETIVO:
Utilizar Power BI para generar reportes

2. EMPRESA:
MINISTERIO DE SALUD /MINSA

3. SECTOR:
SALUD

4. ESCENARIO
Analisi de datos por casos positivos de covid-19 confirmados con cualquier tipo
de prueba y que presentan síntomas. Cada registro es igual a una persona, la
cual puede caracterizarse por sexo, edad y ubicación geográfica.

Directiva Sanitaria para la vigilancia epidemiológica de la enfermedad de


Coronavirus en el Perú, aquí se establece los lineamientos y procedimientos de
identificación de casos positivos.

5. REPORTES POR GENERAR:


En base a los datos proporcionados en el archivo POSITIVOS COVID – 19
.CSV

Trabajos a entregar:

1er Avance del Proyecto del curso

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: LjubicaVanesa (45309981@continental.edu.pe)
1.- Diseño de un dashboard en Microsoft Power BI para representar
gráficamente los datos que corresponden a su proyecto.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: LjubicaVanesa (45309981@continental.edu.pe)
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: LjubicaVanesa (45309981@continental.edu.pe)
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: LjubicaVanesa (45309981@continental.edu.pe)
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: LjubicaVanesa (45309981@continental.edu.pe)
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: LjubicaVanesa (45309981@continental.edu.pe)
Analisis Cuantitativo:

Resultados
Se incluyeron un total de 428,850 pacientes. En el período del años 2020 a
2021, 4691 casos confirmados, 201 (disminución del 30% con relacion al año
anterior). La edad media (p = 0,007) y las caídas en domicilio (p<0,001) fueron
mayores en este último grupo. La estancia hospitalaria (p = 0,006) y global (p <
0,001) resultaron significativamente menores en el mismo grupo.

Conclusiones
Con base en los resultados del analisis de estudio, el período 2021 por la
pandemia de COVID-19 ha producido una drástica disminución del número
total de contagios y fallecimiento Por otro lado, las personas que fueron dados
de alta son de: 1’423,259, de este numero los casos de resultados
negativos son de 7’501,634 con una cantidad de muestras de 9’014,018
personas,

Análisis estadístico
Las particularidades de los pacientes fueron resumidas mostrando las
frecuencias y sus respectivos porcentajes. La comparación de las diferentes
características epidemiológicas analizadas con respecto a la pertenencia al
grupo de contagio o al de fallecimiento.

Analisis Cualitativo:

• La segunda fase que empezó aproximadamente en la segunda


semana de julio del 2020, en forma de rebrote o repunte bien
marcado, se caracterizó por tener un mayor número de personas
contagiadas con el SARS-CoV-2 pero, a diferencia de la primera fase
hubo menor mortalidad por la infección.

• Las regiones que tuvieron mayor tasa de incidencia fueron Moquegua,


Madre de Dios, Amazonas, Lima, Tacna, Callao, Tumbes, Ica,
Arequipa y Ucayali y se observó que el número de altas semanales de
pacientes con la COVID-19 fue mucho mayor que el número de
contagios semanales a partir de la última semana del mes de agosto, a
diferencia de antes que era exactamente al revés.

• Cabe mencionar que la curva de casos totales en nuestro país, a


lo largo de toda la pandemia, tuvo dos fases bien definidas. La
primera q ue se presentó principalmente durante los meses de abril,
mayo y junio y la segunda durante los meses de julio, agosto,
setiembre y octubre del 2020.
La primera se caracterizó por tener menor número de contagios, o
de personas infectadas en total, y las regiones que tuvieron los
mayores números de casos de contagios fueron Lima con el 64% del

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: LjubicaVanesa (45309981@continental.edu.pe)
total, seguido por el Callao, Lambayeque, Piura y Loreto. En ese
contexto, el Perú ocupaba el segundo lugar en número de casos
en América del Sur e incluso en toda Latinoamérica, después de Brasil.
Pero, en esta fase se vio también una mayor mortalidad por la
pandemia que en la segunda fase. Sin embargo, la tasa de letalidad
de los casos de la COVID-19, es decir el número de fallecidos por
cada 100 infectados fue relativamente baja en nuestro país en
comparación con otros países de Latinoamérica, siendo de 2 a 4
fallecidos por cada 100 enfermos.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: LjubicaVanesa (45309981@continental.edu.pe)
Referencias Bibliográficas:

1. Casos positivos por COVID-19 - [Ministerio de Salud - MINSA] URL Disponible en:
https://www.datosabiertos.gob.pe/dataset/casos-positivos-por-covid-19-ministerio-
de-salud-minsa

Anexo:

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: LjubicaVanesa (45309981@continental.edu.pe)
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: LjubicaVanesa (45309981@continental.edu.pe)
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: LjubicaVanesa (45309981@continental.edu.pe)

También podría gustarte