Embarazo Parto y Puerperio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Docente: Msc.

Leonel Ruano
5 to Semestre
EMBARAZO
Embarazo, parte del proceso de la
reproducción humana que comienza con la
implantación del “conceptus” en el endometrio
y termina con el nacimiento.

Periodo perinatal, a la etapa que inicia a las


22 semanas de gestación y termina 7 días
después del nacimiento.

Periodo neonatal, a la etapa que inicia al


nacimiento y termina 28 días después del
mismo.
VISITA PRECONCEPCIONAL
Fomentarse para • evaluar la salud de la mujer en esta etapa permite
promover la salud identificar condiciones de riesgo reproductivo, en el
de la mujer y de su embarazo y sobre todo, llevar a cabo medidas
preventivas.
descendencia

(En las consultas


preconcepcional y
prenatal, se debe
incluir valoración )

HISTORIAL CLINICA
COMPLETA

EXÁMENES DE • Brindar información sobre los cuidados de la persona


recién nacida, lactancia, tamiz metabólico neonatal,
LABORATORIO estimulación temprana y aplicación de vacunas,
BÁSICOS prevención de enfermedades diarreicas y respiratorias.
RECIBIR ASESORÍA
MÉDICA
Toda mujer en edad reproductiva que desee
embarazarse, debe acudir de preferencia
acompañada de su pareja al establecimiento
para la atención médica, para recibir asesoría
médica sobre el riesgo reproductivo, idealmente
tres meses antes de intentar el embarazo.
En este periodo es importante iniciar la
suplementación de ácido fólico para la
prevención de defectos del tubo neural y
continuarla durante el embarazo.
ATENCIÓN DEL EMBARAZO.
✓ Identificación de la embarazada:

PRIMERA CONSULTA • Su nombre completo que acredite con una identificación oficial edad.

DE ATENCIÓN
• Escolaridad

• Estado civil

PRENATAL •

Empleo

Lugar de residencia habitual,

• Teléfono
Elaborar y registrar la historia clínica en un • Los datos de algún familiar o amistad para establecer contacto en caso necesario;
expediente, carnet perinatal o la guía ✓ Identificar antecedentes heredo familiares, personales patológicos y personales no patológicos;
básica para la mujer embarazada ✓ Identificar antecedentes de embarazos previos y su resolución mediante interrogatorio intencionado para datos de:

o Cesárea,

o Preeclampsia,

o Hemorragia obstétrica,

o Parto pretérmino,

o Restricción en el crecimiento intrauterino

o Óbito

o Pérdida repetida de la gestación

o DG y malformaciones fetales.

✓ Realizar el diagnóstico del embarazo por el método clínico, de laboratorio (prueba inmunológica de embarazo en
orina o suero) o ultrasonográfico; con este fin, no se deben emplear estudios radiográficos ionizantes ni prescribir
medicamentos hormonales.
CALCULAR LA EDAD GESTACIONAL
Y FECHA PROBABLE DE PARTO

¿Con ?..........
Padres con DM o familiares en primer grado;

Realizar búsqueda de antecedente de DG;


factores de riesgo en el edad mayor de 25 años;
interrogatorio en forma peso al nacer de la paciente igual o mayor que 4 Kg;
dirigida. obesidad igual o mayor que 90Kg, IMC Kg/E² igual o
mayor que 30Kg/E² antes del embarazo;

Factores de riesgo para DG pacientes con tamiz alterado, a la hora igual o mayor que
130mg/dl;

hijos/as con peso al nacer igual o mayor que 4,000g;

antecedente de óbito

aborto recurrente

hijos con malformaciones congénitas e hipertensión arterial


crónica.
Las mujeres con diagnóstico de DG deben ser
referidas a un establecimiento para la atención
médica de 2o. o 3er. nivel de atención en donde
puedan recibir un manejo inmediato
especializado.
DIAGNOSTICO
A todas las mujeres embarazadas se
debe realizar la prueba de detección Entre las 6 y 12 semanas posteriores al término de
la gestación a toda mujer con diagnóstico de
para DG entre la semana 24 y 28 del diabetes gestacional se le debe realizar una CTG
embarazo, aunque las mujeres con a fin de identificar a las mujeres con diabetes
mellitus; así como para proporcionar el
mayor riesgo pueden ser estudiadas seguimiento especializado a su hija/o.

desde antes.

Promover que la mujer embarazada acuda a


consulta, de preferencia con su pareja, para que
se integre y se corresponsabilice del control y
vigilancia del embarazo; o bien, con algún
familiar, para garantizar que alguien de su
confianza la apoye en el proceso.
FACTORES DE RIESGO
Identificar e informar a la mujer embarazada,
sobre el alto riesgo que representan:

Adicciones a sustancias químicas

• Pueden tener repercusiones en la evolución


La automedicación del embarazo, y daño embrio–fetal,
independientemente del periodo gestacional
La exposición de fármacos

Tabaco

Marihuana

Alcohol

Sustancias psicoactivas o psicotrópicas

Otras drogas con efectos potencialmente


agresivos para la madre y el producto
IDENTIFICAR DATOS DE
DEPRESIÓN O CUALQUIER OTRO
TRASTORNO EN RELACIÓN A LA
SALUD MENTAL DURANTE EL En caso de
EMBARAZO, PARTO Y encontrarse datos
sugestivos, proceder
PUERPERIO. conforme a las
disposiciones
jurídicas aplicables.
Realizar la
búsqueda
intencionada de
ejercicio de violencia
sexual, familiar o de
género.
Cuando se atienda a
una mujer
embarazada, de
manera particular si
es adolescente
menor a 15 años
EXPLORACIÓN FÍSICA COMPLETA

Mamaria
Signos vitales

Como lo dispone la Norma


Todas estas actividades Auscultación cardiaca
Exploración Peso deben ser anotadas en el
bucodental expediente clínico para materna
cada consulta otorgada.

evaluación del Medición del fondo


estado nutricional. Talla Toma de citología uterino y de la
cérvico-vaginal frecuencia cardiaca
fetal en su caso
MEDICIÓN DEL FONDO
UTERINO
Primera vacuna en el
embarazo Aplicar la
primera dosis de La segunda, entre
toxoide 4 y 8 semanas
antitetánico después de la
preferentemente primera
antes de la aplicación.
semana 14

Para prevenir Micronutrientes


defectos del tubo desde el periodo,
neural, es mínimo tres meses
importante previos a la
prescribir 0.4 mg primera consulta
de ácido fólico y durante todo el
embarazo.
Biometría hemática completa

Grupo sanguíneo y factor Rh. En Paciente Rh negativo (coombs indirecto)

Glucosa en ayuno y a la hora (poscarga de 50 g)

SOLICITAR LOS Creatinina

SIGUIENTES EXÁMENES
DE LABORATORIO: Acido úrico

Examen general de orina; se recomienda realizar prueba rápida con tira reactiva
en cada consulta prenatal e indicar urocultivo para que en caso positivo se inicie
tratamiento antibacteriano.

Prueba de laboratorio para detectar sífilis en la embarazada y prevenir sífilis


congénita;

Exámenes de gabinete pertinentes. De acuerdo a valoración clínica y evolución del


embarazo, se podrá solicitar estudio ultrasonográfico.
La prueba de tamizaje para VIH y sífilis se debe
realizar en las primeras 12 semanas previa
orientación y aceptación de la embarazada, a
través de su consentimiento informado,
LA DETECCIÓN DE enfatizando la consejería y orientación acerca
de los beneficios de una prueba en etapas
VIH Y SÍFILIS tempranas del embarazo para evitar
transmisión vertical hacia el feto.

Toda mujer que resulte positiva a VIH o


sífilis, debe ser enviada
Se debe asentar en el expediente clínico que se
inmediatamente al segundo nivel de ofertaron ambas pruebas y la mujer debe firmar
atención, o establecimientos para la la decisión que tomó acerca de su realización.
atención médica especializados.

En aquellas mujeres que no se sometieron a


tamizaje durante las etapas tempranas del
embarazo debe ofrecerse la realización del
mismo, antes del parto o en el postparto
inmediato, para las medidas profilácticas o
terapéuticas que apliquen.
Promover que la embarazada de bajo riesgo reciba
como mínimo CINCO CONSULTAS PRENATALES
CONSULTAS PRENATALES • Preferentemente en las primeras 8 semanas de
gestación y/o prueba positiva de embarazo
atendiendo al siguiente calendario:
1ª consulta: entre las 6 - 8 semanas;
2ª consulta: entre 10 - 13.6 semanas;
3ª consulta: entre 16 - 18 semanas;
4ª consulta: 22 semanas;
5ª consulta: 28 semanas;
6ª consulta: 32 semanas;
7ª consulta: 36 semanas; y
8ª consulta: entre 38 - 41semanas.
IMPORTANCIA DE LA
ATENCIÓN Pudiendo aplicar
el tamizaje
Donde el
PRENATAL Permite detectar
prenatal
oportuno ultrasonido es
riesgos fetales y • El primero entre 11
un medio
maternos y 13.6 semanas fundamental de
• Segundo trimestre vigilancia.
de 16 a 22
semanas,
ULTRASONIDO
OBSTÉTRICO Promover cada trimestre Determinar el bienestar
del embarazo el materno y fetal de
ultrasonido obstétrico. manera intencionada.
Por el alto riesgo de la morbilidad y
la mortalidad perinatales, toda
mujer embarazada con 41 semanas
o más, debe ser trasladada al El primero entre las
semanas 11 a 13.6,
segundo nivel de atención, para su mediante el cual se El segundo entre las 18 y El tercero, entre las 29 y
establezca la vitalidad, 22 semanas 30 semanas o más de
valoración y atención. edad gestacional y gestación.
número de fetos que se
están gestando;
LA CONSULTA PRENATAL Debe ofrecer la oportunidad de aclarar
dudas a la embarazada, especialmente
El control prenatal debe ser realizado por para aquéllas que cursan su primer
embarazo;
personal calificado para la atención prenatal
Durante todo el embarazo se deben
efectuar acciones para prevenir o
detectar la presencia de enfermedades
preexistentes o subclínicas,diabetes
gestacional, infecciones de vías urinarias,
infecciones periodontales y preeclampsia;

Además de promover el autocuidado y la


preparación para el nacimiento,
quedando registrado en el expediente
clínico.
CONSULTAS
SUBSECUENTES. ❑Permitir a la embarazada exponer sus
dudas y síntomas.
Realizar en cada consulta subsecuente, la búsqueda ❑Aclararle las dudas con lenguaje
intencionada de los factores de riesgo y posibles comprensible y tomar en cuenta todos
complicaciones de acuerdo con los lineamientos y guías de los signos y síntomas que manifieste.
práctica clínica vigentes. ❑Hacer interrogatorio dirigido buscando
datos de alarma en el embarazo.
❑Identificar signos y síntomas de
urgencia obstétrica: hipertensión
arterial, pérdida de la conciencia,
convulsiones, epigastralgia, cefalea
intensa, hemorragia transvaginal,
palidez intensa, dolor abdominal,
fiebre, pérdida transvaginal de líquido
o sangre.
Realizar medición, registro
CONSULTAS En caso de cualquier
anormalidad en los
estudios, se debe referir a
e interpretación de peso,
talla, presión arterial,
SUBSECUENTES. la paciente con el médico
especialista de forma
temperatura, frecuencia
cardiaca, frecuencia
respiratoria, crecimiento
inmediata y en su caso, de fondo uterino,
trasladar al servicio de movimientos del feto y
atención obstétrica de frecuencia cardiaca fetal,
urgencia. ultrasonido.

Realizar interpretación y
valoración de los
resultados de exámenes
de laboratorio y estudios
de gabinete solicitados en
la entrevista previa.

También podría gustarte