Riesgo Durante La Gestacion y Parto
Riesgo Durante La Gestacion y Parto
Riesgo Durante La Gestacion y Parto
Si presenta uno de los signos enumerados en la hilera roja, elija la clasificación grave:
NO SE RECOMIENDA O SE RECOMIENDA POSPONER EL EMBARAZO. Una mujer con
esta clasificación estará en peligro, tanto ella como el feto si se embaraza. La mujer debe
recibir consejería sobre planificación familiar, explicar los riesgos y la importancia de
posponer el embarazo o no embarazarse, deben tratarse los problemas encontrados, si
está al alcance de su servicio, o referir para tratamiento en un servicio especializado. Dé
consejería nutricional, trate la anemia, desparasite, y si hay antecedente de malformación
del tubo neural, inicie ácido fólico 3 meses antes del embarazo, dosis alta (4 – 5 mg./día),
trate las ITS y aconseje sobre higiene y salud bucal.
EN CONDICIONES DE EMBARAZARSE
Si la mujer no presenta ninguno de los signos de las hileras roja o amarilla, pase a la hilera
verde (o inferior), y seleccione la clasificación EN CONDICIONES DE EMBARAZARSE. Las
mujeres con esta clasificación pueden planificar el momento ideal de embarazarse, debe
iniciarse ácido fólico previo al embarazo, consejería en higiene, salud bucal, estilos de
vida sanos, nutrición, ejercicio y prevención de exposición a tóxicos, drogas e infecciones.
Los riesgos para la mujer y el recién nacido pueden estar presentes desde antes de la gestación,
aparecer en el trascurso de la gestación o durante el trabajo de parto. Por ello es importante
reconocer y clasiicar estos riesgos para tomar decisiones oportunas, efectivas y eicaces que
garanticen mejor calidad de la atención de la madre y el recién nacido.
330
AIEPI - Libro Clínico
3 - Evaluar y clasiicar el niño de dos meses a cinco años
Gráica 19. Evaluación del riesgo que afecta el bienestar fetal durante la gestación
En TODOS los casos en que una madre consulta sobre algún problema durante la gestación
hasta antes del parto, veriicar si hay SIGNOS DE RIESGO DURANTE LA GESTACIÓN.
PREGUNTE: DETERMINE:
Fecha probable de parto.
¿Qué edad tiene? Edad gestacional.
¿Cuándo fue la última menstruación? Peso, talla e IMC.
¿Ha tenido algún control prenatal? Altura uterina.
¿Cuántas veces? Embarazo múltiple.
¿Cuándo fue su último parto? Presentación anormal.
¿Los partos han sido naturales o cesárea? Presión arterial.
¿Cuántos embarazos ha tenido? Si tiene palidez palmar intensa.
¿Ha tenido hijos prematuros o bajo peso? Si hay edema en manos, cara y/o piernas.
¿Ha tenido hijos malformados? Presencia de convulsiones, visión borrosa,
¿Se ha muerto algún hijo antes de nacer pérdida de conciencia o cefalea intensa.
o durante la primera semana de vida? Signos de enfermedad sistémica y/o de
¿Percibe movimientos fetales? transmisión sexual.
¿Ha tenido iebre? Inmunización con toxoide tetánico.
¿Le ha salido líquido por la vagina? Cavidad bucal (sangrado, inlamación, caries,
¿Ha tenido lujo vaginal? halitosis).
¿Padece alguna enfermedad? ¿Cuál?
¿Le han dado algún medicamento? REALICE LABORATORIOS:
¿Cuál? Hb, Hto, toxoplasma, hepatitis B.
¿Fuma, bebe o consume drogas? Serología para síilis al primer contacto y
¿Ha sufrido alguna clase de Violencia? antes del parto.
Grupo sanguíneo, Rh y Coombs.
Glicemia.
Parcial de orina y urocultivo.
VIH con consentimiento escrito.
Ecografía obstétrica según norma.
331
AIEPI - Libro Clínico
3 - Evaluar y clasiicar el niño de dos meses a cinco años
332
AIEPI - Libro Clínico
3 - Evaluar y clasiicar el niño de dos meses a cinco años
Periodos intergenésicos menores a dos años se relacionan con una mayor morbilidad y
mortalidad materna y fetal.
Tanto la prematuridad como el peso bajo al nacer se asocian a altas tasas de morbilidad
y mortalidad perinatal. Las madres que han tenido hijos prematuros o de bajo peso son
susceptibles, si no se han modiicado los factores que contribuyeron a ello.
y ¿Se ha muerto algún hijo antes de nacer o durante la primera semana de vida o
abortos?
Las muertes fetales durante el transcurso de la gestación o de las primeras horas de vida
pueden estar relacionadas con factores de riesgo o patología materna y/o neonatal.
Es importante conocer los antecedentes para tomar medidas preventivas y correctivas
asociadas con estas patologías. El aborto previo es un factor de riesgo en la gestación actual
para pérdida fetal o parto prematuro.
333
AIEPI - Libro Clínico
3 - Evaluar y clasiicar el niño de dos meses a cinco años
La iebre durante la gestación puede ser producida por virosis, infecciones bacterianas,
principalmente del tracto genitourinario, paludismo o por enfermedades de transmisión
sexual. La susceptibilidad de la mujer gestante a las enfermedades producidas por virus es
la misma que frente a las demás infecciones. Los virus pueden atravesar la barrera coriónica
e infectar el feto. Como consecuencia de la virosis materna puede ocurrir aborto, parto
prematuro o de término con feto muerto, o el recién nacido puede nacer con una infección
viral. Por otro lado, ciertas características anatómicas de la mujer y las modiicaciones
isiológicas que produce la gestación sobre el aparato urinario son los factores principales
que predisponen a la infección urinaria.
y ¿Le ha salido líquido por la vagina?
La salida de líquido vaginal, cuando el desarrollo del parto es normal, se produce cuando
las membranas se rompen, generalmente al inal del periodo de dilatación. La ruptura
prematura de membranas ovulares, tiene lugar antes del comienzo del parto y si este no se
inicia pronto, puede sobrevenir una infección ascendente de la cavidad ovular y el recién
nacido tiene alto riesgo de una sepsis temprana.
El lujo vaginal es sumamente frecuente durante la gestación. Suele ser inespecíico, pero
habitualmente obedece a procesos infecciosos no invasivos, entre los cuales los más
comunes son la Gardnerella, Chlamydia, tricomoniasis y moniliasis o candidiasis vaginal.
Las patologías como cardiopatías, isoinmunización RH, diabetes, etcétera, pueden complicar
el curso de la gestación si no se atienden adecuadamente, y algunas son causa de abortos
tempranos o se asocian a morbimortalidad materna, perinatal o neonatal.
334
AIEPI - Libro Clínico
3 - Evaluar y clasiicar el niño de dos meses a cinco años
La ingesta diaria de alcohol (dos bebidas preparadas, dos latas de cerveza o dos copas de
vino), puede ser teratogénico y producir el síndrome de alcohol fetal, el cual se caracteriza por
alteraciones de la función cerebral, retardo en el crecimiento, alteraciones faciales externas.
Es desconocida la dosis mínima necesaria que provoca el daño fetal, por lo que la ingesta de
alcohol debe ser proscrita durante la gestación.
El tabaquismo materno, así como la exposición al humo del tabaco se asocia fuertemente
con bajo peso al nacer, retardo del crecimiento intrauterino y síndrome de muerte súbita.
También ha quedado demostrado que el tabaquismo materno origina un aumento de
abortos espontáneos, nacimientos prematuros, bajo peso al nacer y mayor número de
complicaciones durante el embarazo y el parto. No hay un consenso sobre la cantidad
mínima de tabaco, la recomendación es evitar su consumo.
335
AIEPI - Libro Clínico
3 - Evaluar y clasiicar el niño de dos meses a cinco años
Luego DETERMINE:
Existe una fuerte evidencia que apoya la asociación entre ganancia de peso durante el
embarazo y los siguientes resultados: nacimiento pretérmino, bajo peso al nacer, macrosomía,
recién nacidos grandes para su edad gestacional o recién nacidos pequeños para su edad
gestacional. También hay evidencia de mayores resultados adversos durante el trabajo de
parto y el parto.
Obesidad ≥ 30 11-20
336
AIEPI - Libro Clínico
3 - Evaluar y clasiicar el niño de dos meses a cinco años
altura uterina
A partir de las semanas 12-13 ya es posible comprobar el aumento del tamaño del útero
por encima del pubis si se deprime suavemente el abdomen por arriba de la sínisis. A la
semana 18, el útero alcanza la mitad del trayecto entre el pubis y el ombligo; a la semana
22, llega al ombligo; a la semana 30, asciende hasta la mitad de la línea xifoumbilical, y a la
semana 37, el fondo uterino alcanza el apéndice xifoides del esternón.
Cuando la medida del fondo uterino es más grande de lo esperado, puede tratarse de
embarazo gemelar, polihidramnios, mola hidatiforme, malformación fetal o feto gigante.
Cuando el fondo uterino es más bajo de lo esperado, puede deberse a retardo del
crecimiento fetal o muerte intrauterina.
, Embarazo múltiple
, Presentación anormal
La presentación es la parte del feto que toma contacto con el estrecho superior,
ocupándolo en gran parte y que puede evolucionar por sí misma, dando lugar a un
mecanismo de parto. La única presentación normal es la presentación cefálica, cuando
la cabeza del feto aparece primero en la pelvis. Cualquier otra presentación (pies, rodillas,
nalgas, brazo, hombro, espalda) es una presentación anómala. Toda presentación
anómala conlleva mucho riesgo para la vida de la madre y del bebé durante el trabajo de
parto.
⚖ Presión arterial
La presión sistólica y diastólica desciende en la primera mitad de la gestación en 5 a 10
mm. Hg. Hacia el término, alcanza los valores pre-gravídicos. Todo ascenso de la presión
sistólica por encima de 140 mm. Hg., y/o de la diastólica por arriba de 90 mm. Hg. debe
ser investigado y corregido. Todo ascenso de 20 mm. Hg. o más en los controles, debe
también investigarse. Cuando los valores de la presión sistólica y diastólica están por
debajo de 95 y 55 mm. Hg., respectivamente, también pueden presentarse complicaciones
fetales.
337
AIEPI - Libro Clínico
3 - Evaluar y clasiicar el niño de dos meses a cinco años
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son las que tienen como punto de partida la
relación homo o heterosexual, producidas por múltiples agentes, y ocasionan lesiones locales:
en el aparato genital (uretritis, vulvovaginitis, etcétera), en la región inguinal (granuloma,
chancro, condilomas), en la cavidad pelviana (enfermedad pélvica inlamatoria) o en todo el
organismo (síilis, hepatitis B y VIH/SIDA).
338
AIEPI - Libro Clínico
3 - Evaluar y clasiicar el niño de dos meses a cinco años
Se puede lograr una considerable inmunidad con tres dosis de toxoide tetánico administradas
con intervalo mínimo de 4 semanas. Con 3 dosis de toxoide tetánico, la inmunidad dura
por lo menos 5 años, en tanto que 5 dosis conieren inmunidad de por vida. Solamente se
revacuna a una mujer embarazada si la última dosis tiene más de 10 años.
En el primer contacto que tenga con una mujer embarazada deberá solicitar los siguientes
exámenes:
⌨ Hemoglobina y Hematocrito
339
AIEPI - Libro Clínico
3 - Evaluar y clasiicar el niño de dos meses a cinco años
La síilis se trasmite de la madre al niño durante el desarrollo fetal o al nacer. Casi la mitad
de los niños infectados con síilis in útero mueren poco antes o después del nacimiento. La
estrategia principal para la eliminación de la síilis congénita es la detección y tratamiento
obligatorios de casos durante el embarazo. La serología (VDRL) debe realizarse antes de la
semana 12, y repetirse en el último trimestre o al momento del parto, si no tiene resultado
del segundo VDRL.
⌨ Glicemia
340
AIEPI - Libro Clínico
3 - Evaluar y clasiicar el niño de dos meses a cinco años
La infección por VIH es trasmitida de la madre al neonato hasta en un 35% de los casos, si
no recibe tratamiento. El uso de antiretrovirales reduce signiicativamente la trasmisión de la
infección por el VIH de la madre a su hijo, junto a otras intervenciones como cesárea electiva
y uso de fórmula en todos los expuestos. Esto ha demostrado reducción de la trasmisión por
debajo del 2%.
Debe ofrecerse prueba de VIH a toda mujer embarazada en el primer control previa consejería,
idealmente en el primer trimestre. En caso de no aceptación debe quedar consignado en la
historia clínica.
De igual forma que para síilis, la madre puede infectarse durante el resto del embarazo, por
tanto una segunda prueba en el tercer trimestre sería ideal.
341
AIEPI - Libro Clínico
3 - Evaluar y clasiicar el niño de dos meses a cinco años
Tabla 43. Clasiicación del riesgo de la gestante que afecta el bienestar fetal
342
AIEPI - Libro Clínico
3 - Evaluar y clasiicar el niño de dos meses a cinco años
Observe los signos de la hilera roja, si la madre presenta uno de estos signos de peligro
se clasiica como GESTACIÓN CON RIESGO INMINENTE, remita urgente a un hospital,
tanto la madre como el feto están en peligro, trate la hipertensión si está presente y si hay
ruptura prematura de membranas inicie primera dosis de antibiótico como Eritromicina y
Ampicilina.
Si la madre no presenta ninguno de los signos de las hileras roja o amarilla, pase a la
hilera verde y seleccione la clasiicación EMBARAZO DE BAJO RIESGO. Continué todos
los cuidados del embarazo. El parto debe planiicarse en el hospital con la familia, dar
seguimiento, asesorar para VIH/sida, ofrecer consejería en nutrición, planiicación familiar
y lactancia materna. Se debe también prescribir Hierro, Ácido Fólico, administrar Toxoide
Tetánico, si es necesario, y controles de seguimiento.
343
AIEPI - Libro Clínico
3 - Evaluar y clasiicar el niño de dos meses a cinco años
Los riesgos para el neonato y la madre se presentan en cualquier momento, pero el periodo
durante el trabajo de parto y el parto es crucial para el bienestar de ambos, y tiene algunos riesgos
adicionales a los que ya vienen por problemas durante la gestación.
Gráica 20. Evaluación del riesgo de la gestante que afecta el bienestar fetal
En TODOS los casos en que una madre consulta sobre algún problema durante el
in de la gestación hasta el parto, veriicar si hay SIGNOS DE RIESGO DURANTE
EL TRABAJO DE PARTO, QUE AFECTA EL BIENESTAR FETAL.
PREGUNTAR: DETERMINAR:
Presión arterial.
¿Cuándo fue la última menstruación? Temperatura.
¿Ha tenido contracciones? Presencia de contracciones en 10 minutos.
¿Ha tenido hemorragia vaginal? Frecuencia cardiaca fetal.
¿Le ha salido líquido por la vagina? Dilatación cervical y presentación.
¿De qué color? Si hay edema en cara, manos y piernas.
¿Ha tenido dolor de cabeza severo? Si tiene o ha tenido hemorragia vaginal.
¿Ha tenido visión borrosa?
¿Ha tenido convulsiones? REALICE LABORATORIOS:
Antecedente de importancia durante Hb, Hto, hepatitis b, VIH.
el embarazo. VDRL antes del parto.
PREGUNTE:
344
AIEPI - Libro Clínico
3 - Evaluar y clasiicar el niño de dos meses a cinco años
Durante las 30 primeras semanas de gestación, el tono uterino oscila entre 3 y 8 mm Hg.
Existen dos tipos de contracciones: las de tipoA, son contracciones de poca intensidad (2
a 4 mm Hg.), coninadas a pequeñas áreas del útero. Su frecuencia es aproximadamente
de una contracción por minuto, estas pequeñas contracciones no son percibidas por
la mujer grávida ni por la palpación abdominal. Las de tipo B, son las contracciones de
Braxton Hicks que tienen una intensidad mayor (10-15 mm. Hg.) y se propagan a un área
más grande del útero. Son percibidas por la palpación abdominal y la mujer grávida
puede sentirlas como un endurecimiento indoloro del útero. Tienen una frecuencia muy
baja, la que va aumentando a medida que la gestación progresa, y llega a una contracción
por hora, alrededor de la semana 30 de gestación. Se acepta que el parto comienza
cuando las contracciones uterinas tienen una intensidad promedio de 28 mm. Hg. y una
frecuencia media de 3 contracciones cada 10 minutos.
y ¿Ha tenido dolor de cabeza severo? ¿Ha tenido visión borrosa? ¿Ha tenido
convulsiones?
345
AIEPI - Libro Clínico
3 - Evaluar y clasiicar el niño de dos meses a cinco años
DETERMINE:
Presión arterial
Recuerde que cualquier elevación de la presión sistólica por encima de 140 y diastólica
por encima de 90, debe investigarse y corregirse; este es un momento crítico tanto para la
vida de la madre como del neonato.
Temperatura
Cualquier temperatura por encima de 37,5°C. hace sospechar infección en la madre, con
la posibilidad de obtener un producto infectado y debe investigarse siempre, tanto en la
madre como en el neonato.
Taquicardia materna
La taquicardia materna antes del parto hace sospechar, como primera opción, de una
infección, con la posibilidad de infección del feto. También hay taquicardia secundaria a la
anemia severa y sangrado, lo cual es un riesgo también para el producto.
Los latidos fetales constituyen a la vez un signo de certeza y también de vitalidad del feto.
Deben estudiarse su frecuencia, intensidad, ritmo y localización. En condiciones normales,
la frecuencia oscila entre 120 y 160 latidos por minuto.
Si la Frecuencia Cardíaca Fetal (FCF) es menor de 120 latidos por minuto, se considera
como bradicardia, y es consecuencia de la depresión cardíaca producida por la hipoxia.
Si la FCF es mayor de 160 latidos por minuto, se considera como taquicardia, y es
considerado como uno de los primeros signos de sufrimiento fetal.
346
AIEPI - Libro Clínico
3 - Evaluar y clasiicar el niño de dos meses a cinco años
347
AIEPI - Libro Clínico
3 - Evaluar y clasiicar el niño de dos meses a cinco años
Si una gestante en trabajo de parto presenta un signo de peligro del trabajo de parto se
clasiica como PARTO CON RIESGO INMINENTE. Reiera urgente al centro para atención de
mayor complejidad, existente en la zona, con servicio de obstetricia y unidad de cuidado
intensivo de neonatología. Mientras remite y durante la referencia, coloque en decúbito
izquierdo, prevenga hipotensión, trate la hipertensión, trate de inhibir contracciones, si es
trabajo de parto pretérmino, y realice maduración pulmonar; si hay ruptura prematura de
membranas, trate con antibiótico y si es pretérmino, con eritromicina.
348
AIEPI - Libro Clínico
3 - Evaluar y clasiicar el niño de dos meses a cinco años
Una gestante RH negativo o con serología para síilis, VIH o hepatitis B positivos, o con
algún factor de riesgo durante la gestación, se clasiica como PARTO DE ALTO RIESGO.
Reiera para atención especializada del parto, tratamiento de la síilis, igual que manejo
especializado si VIH o hepatitis B positivos. Asesore sobre cuidados del puerperio y
lactancia materna, y enseñe signos de peligro.
Una gestante en trabajo de parto que no cumple criterios para clasiicarse como PARTO
CON RIESGO INMINENTE o PARTO CON ALTO RIESGO, se clasiicará como PARTO DE BAJO
RIESGO. Indique libre deambulación durante el trabajo de parto y realice parto normal
con alumbramiento activo, pinzamiento tardío del cordón y apego precoz. Enseñe signos
de alarma del puerperio y brinde asesoría sobre VIH-SIDA.
349
AIEPI - Libro Clínico
3 - Evaluar y clasiicar el niño de dos meses a cinco años
EJERCICIO
CASO LAURA
350
AIEPI - Libro Clínico
3 - Evaluar y clasiicar el niño de dos meses a cinco años
FECHA: DÍA ___ MES:____ AÑO: ____HORA: ____________ N° HISTORIA CLÍNICA: _____________________________
INSTITUCIÓN: ____________________________________ CONSULTA EXTERNA: _________URGENCIAS: __________
MUNICIPIO:_______________________________________ CONSULTA INICIAL: _____________ CONTROL: ________
NOMBRE: ________________________________________ EDAD: _________AÑOS______ MESES_____ SEXO (F) (M)
DIRECCIÓN: ______________________________________ TELÉFONO FIJO / CELULAR: _________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________
PESO _____________________ Kg. TALLA ________MT. IMC _______ FC _______ FR ________ TA: ________ / ________ To.
EDAD <20
¿ Tiene pareja sexual estable? SI NO
>35
IMC < 20
¿Tiene relaciones sexuales? SI NO >26
>30
HB >7 g/dl
¿Bebidas alcohólicas? SI NO
>7 y 12 g/dl
NO SE RECOMIENDA
¿Drogas? SI NO ¿Cuál?___________________ VDR REACTIVO O SE RECOMIENDA POSPONER
EL EMBARAZO
¿Tiene contacto con insecticidas y químicos ? SI NO
VIH REACTIVO
¿Cuál?___________________ EN CONDICIONES
DE EMBARAZARSE CON
CAVIDAD ORAL:
Si ha tenido embarazos previos: FACTORES DE RIESGO
DOLOR SANGRADO CARIES
l Muertes perinatales SI NO
INFLAMACIÓN
l Abortos previos SI NO
l Malformaciones congénitas SI NO
¿Cuál?___________________
351
AIEPI - Libro Clínico
3 - Evaluar y clasiicar el niño de dos meses a cinco años
¿Ha tenido control prenatal? SI___ NO___ #_____ Altura uterina: _______cm
¿Percibe movimientos fetales? SI___ NO___ No correlación con edad gestacional
¿Ha tenido iebre recientemente? SI___ NO___ Embarazo múltiple GESTACIÓN CON
¿Le ha salido líquido por la vagina? SI___ NO___ Presentación anómala: Podálico Transverso RIESGO INMINENTE
¿Ha tenido lujo vaginal? SI___ NO ___ Palidez palmar: Intensa Leve
¿Padece alguna enfermedad? SI ___ NO ___ Edema: Cara Manos Pies
¿Cuál? _________________________________ Convulsiones Visión borrosa
¿Recibe algún medicamento? SI ___ NO ___ Pérdida conciencia Cefalea intensa GESTACIÓN DE
¿Cuál? _________________________________ Signos enfermedad trasmisión sexual ALTO RIESGO
¿Cigarrillo? SI___ NO___ Cavidad bucal: Sangrado Inlamación
¿Bebidas alcohólicas?SI___NO___ ¿Cuál?_______ Caries Halitosis
¿Consume drogas? SI___ NO___ ¿Cuál?_______ Hto:_____ Hb:______ Toxoplasma: ________
¿Ha sufrido violencia o maltrato? SI___ NO___ VDRL 1: __________ VDRL 2: _____________
Explique:________________________________ VIH 1: ___________ VIH 2: _______________ GESTACIÓN DE
BAJO RIESGO
¿Inmunización toxoide tetánico? SI___ #dosis:___ HEPATITIS B: ________ Otro: _____________
OBSERVACIONES: _________________________ Ecografía_____________________________
_______________________________________ ____________________________________
352
AIEPI - Libro Clínico