Informe Nº1 - Fisica Ii Grupal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

INFORME DE LABORATORIO

DENSIDAD DE UN FLUIDO

Integrantes : Castillejos Salazar, Xiomy


De La Cruz Simón, Clara Elena
Lino Vargas, Waldir Jesus
Ludeña Centeno, Ines Fatima
Mallqui Bardales, Jhon Patrick
Ruiz Balcazar, Alexander Andree
Tafur Ramirez, Zhuanyi Khadija
Docente : Ing. Gavidia Mercedes, Erick Rubén
Curso : Física II
Ciclo Académico : 2022 - I

Tingo María – Perú, 2022


I. RESUMEN

En este informe se detallará el procedimiento realizado en la práctica


sobre “Densidad de un fluido” en primer lugar, se tomó en cuenta todos los
instrumentos a utilizar, luego se calibro la balanza y se pesó la probeta, en
seguida con ayuda de la pipeta se introdujo de poco a poco el agua dentro de
la probeta a distintas medidas y se tomó apunte de los pesos y volúmenes, de
esta manera se obtuvieron 10 datos que se mostraran en dicho informe.

II. OBJETIVOS

 Determinar densidad
 Establecer la relación entre masa y volumen para determinar la
densidad del líquido.

III. ANALISIS DE DATOS

Materiales:
- Pipeta
- Probeta
- Agua Destilada
- Vaso Precipitado
- Calculadora Científica
- Balanza Digital
- Cuaderno
- Lapicero

Para el trabajo, usaremos los datos obtenidos en el laboratorio, en la hora de


práctica del curso asignado. Con el cual, obtendremos 10 datos de la masa y
volumen del fluido “H2O”, el cual, se presenta en el siguiente cuadro:
Tabla Nº01

Nº m(g) V(ml)
1 8.59 10
2 18.92 20
3 28.10 30
4 37.55 40
5 47.35 50
6 57.21 60
7 67.03 70
8 76.90 80
9 86.86 90
10 96.71 100
Para trabajar con los datos obtenidos, se procedió a realizar la conversión de
g a kg para el caso de la masa, y de ml a m3 para el volumen, usando de
forma referencial las siguientes conversiones:

1 kg −3
1 g= → 1 g=1 x 10 kg
1000

( )( )
3
1l 1m −6 3
1 ml= →1 ml=1 x 10 m
1000 ml 1000 l

Obteniendo:

Tabla Nº02
Nº m (kg) v (m3)
1 8,59 x10-3 10 x10-6
2 18,92 x10-3 20 x10-6
3 28,10 x10-3 30 x10-6
4 37,55 x10-3 40 x10-6
5 47,35 x10-3 50 x10-6
6 57,21 x10-3 60 x10-6
7 67,03 x10-3 70 x10-6
8 76,90 x10-3 80 x10-6
9 86,68 x10-3 90 x10-6
10 96,71 x10-3 100 x10-6

Se insertaron los datos en Excel de manera que pueda procesar los datos,
obteniendo el siguiente gráfico y a la vez la ecuación experimental:

DENSIDAD
1.20E-01

1.00E-01
f(x) = 979.710789766407 x − 0.00147806451612904
8.00E-02

6.00E-02

4.00E-02

2.00E-02

0.00E+00
0E+00 5E-05 1E-04 2E-04
Recordando que la ecuación experimental es de la forma:

y=BX + A
Donde:
y=¿ masa
B=¿ densidad
X =¿ volumen
A=¿ Intercepto, valor aproximado a 0.

Por lo que se obtuvo la ecuación experimental como:

y=979.71 X + 0.0015

Analizando la ecuación se pudo observar que el valor de la densidad del


agua se aproxima a su valor real, considerando que en la práctica se debe
tener en cuenta otros factores que varían el valor de la densidad.
Asimismo, se obtuvo el valor del intercepto muy cercano a 0, con un valor
de 0.0015, este valor aproximado a 0 es favorable debido a que teóricamente
se tiene la siguiente ecuación:

y=bx
Donde:
y=¿ masa (m)
b=¿ densidad ( ρ )
x=¿ volumen (v)

Como se puede observar se forma la fórmula de la densidad:

m=ρv

Pero en este caso, dada la formula teórica, se puede destacar que el valor del
intercepto es 0 (A=0), es por ello que en la práctica decimos que el valor del
intercepto es favorable debido a que es muy próximo a 0.

IV. CONCLUSIONES

 Se conoció y empleó los distintos instrumentos para la medición de


densidad en líquidos.
 Obtuvimos diez diferentes datos para el posterior desarrollo de
ejercicios.
 Se concluye que la densidad es una propiedad física que nos permite
conocer la cantidad de masa contenida en un determinado volumen
de una sustancia (agua), la cual puede ser determinada por la relación
masa volumen.

● Se concluye que la densidad es una propiedad física que nos permite saber la
cantidad de masa contenida en un
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alvarenga, B. y Máximo, A. (1983). Física general con experimentos sencillos.
Oxford, Estados Unidos. Editorial Harla.
Bergada, J. (2006). Mecánica de Fluidos. Barcelona, España: Universitat
Plitecnica de Catalunya.
Domingo, A. (1997). Apuntes de Mecánica de Fluidos. Madrid, España:
Editorial Creative Commnos Atribution.
Haliday, D. & Resnick R. (1965). Física para estudiantes de ciencias e
ingeniería. México D.F, México: Editorial Continental.

Tipler, P. A., & Mosca, G. (2005). Física para la Ciencia y la Tecnólogía.


Volumen 1. Mecánica. Oscilaciones y ondas. Termodinámica (5a. Edición ed.).
Barcelona: REVERTÉ

Mott, R. L. (2006). Mecánica de fluidos. Mexico:ISBN 970-26-0805-8. Sexta


Edición. Pearson Education.

Vennard, J. K., & Street, R. L. (1979). Elementos de Mecánica de Fluidos.


Mexico: ISBN 968-26-0135-5. Compañia Editorial Continental.

También podría gustarte