0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas11 páginas

Guia 5 F Cuadratica

El documento presenta una guía de aprendizaje para el grado noveno sobre funciones cuadráticas. Explica que una función cuadrática es aquella donde la primera x siempre está al cuadrado y tiene la forma f(x) = ax2 + bx + c. Detalla los elementos de una parábola como abertura, vértice, eje de simetría e interceptos. Incluye un ejemplo de graficar una función cuadrática mediante una tabla de tabulación y determinar sus elementos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas11 páginas

Guia 5 F Cuadratica

El documento presenta una guía de aprendizaje para el grado noveno sobre funciones cuadráticas. Explica que una función cuadrática es aquella donde la primera x siempre está al cuadrado y tiene la forma f(x) = ax2 + bx + c. Detalla los elementos de una parábola como abertura, vértice, eje de simetría e interceptos. Incluye un ejemplo de graficar una función cuadrática mediante una tabla de tabulación y determinar sus elementos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DEL META - MUNICIPIO DE MESETAS

INSTITUCION EDUCATIVA LOS FUNDADORES


Resolución Departamental N° 5651 de Noviembre 21 de 2017
Nivel de Educación Preescolar, Básica, Académica y Media Técnica
Código DANE N° 150330000181, Nit 800-040-707-1

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 5

ÁREA: Matemáticas ASIGNATURA: Matemáticas GRADO: Noveno (9) PERIODO: Cuarto (4) DURACIÓN: 30 horas.

COMPETENCIA: Identifica el concepto de función, sus propiedades y diferencias con una relación y los aplica en la búsqueda de solución a
situaciones de la vida diaria.
Interpretar y encontrar la media y mediana en un conjunto de datos mediante el uso de estrategias numéricas y graficas.
SABER: Aprendizaje significativo y autónomo. DOCENTE: Lisbey Viviana Tique Rodríguez

Criterio de evaluación: El trabajo se debe entregar al WHASATH 3226464929 esta debe estar reposada la solución de la guía
en el cuaderno de matemáticas, con excelente presentación, orden, caligrafía. Enviar las imágenes utilizando si es posible el
programa CamScanner. Escribe el ejercicio, procedimiento y respuesta en y cada página del apunte colocar sus nombres y
apellidos.

INTRODUCCIÓN

La función es una relación dada por la correspondencia entre los elementos de dos conjuntos que forman parejas
ordenadas, la fórmula es una expresión que une dos más objetos entre sí, por ello se dice que el concepto de función
establece una relación.
FORMULACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE APERTURA (2 horas):

Resuelve el siguiente animaplano:

1
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DEL META - MUNICIPIO DE MESETAS
INSTITUCION EDUCATIVA LOS FUNDADORES
Resolución Departamental N° 5651 de Noviembre 21 de 2017
Nivel de Educación Preescolar, Básica, Académica y Media Técnica
Código DANE N° 150330000181, Nit 800-040-707-1

ACTIVIDADES DE DESARROLLO (15 horas):


FUNCIÓN CUADRÁTICA
La función cuadrática es aquella donde la primera x siempre está al cuadrado, como 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 𝑦 = 5𝑥 2 + 2𝑥
𝑓(𝑥) = 8𝑥 2 + 4𝑥 + 2 entre otros ejemplos.

Una función 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐, con a, b, c números coeficientes de x que pertenecen al conjunto de los reales
(naturales, enteros, racionales (fraccionarios) e irracionales) y a un número diferente de cero, reciben el nombre de
función cuadrática o función de segundo grado.

Ejemplo: 𝑓(𝑥) = 8𝑥 2 + 4𝑥 + 2 a=8 b=4 c=2

Gráficamente una función cuadrática de la forma 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐


representa una curva llamada parábola.

NOTA: Tener en cuenta que f(x) también se puede llamar con la letra y. (sin importar si es mayúscula o minúscula).

f(x) = y

ELEMENTOS DE LA PARÁBOLA:

 Abertura: Está determinada por el signo del coeficiente de x2 (número que a


la primera x), si este es mayor que cero (a > 0) la parábola abre hacia arriba
(en forma de u), y si este menos que cero (a < 0) la parábola abre hacia abajo
(en forma de una montaña o herradura de caballo).
 Vértice: es el punto más alto o bajo de una parábola (v = (h, k)) donde
𝑏
ℎ = − 2𝑎 y k resulta de reemplazar el valor de h en la función, es decir:

𝑘 = 𝑎ℎ2 + 𝑏ℎ + 𝑐

 Eje de simetría: es la recta que pasa por el vértice y es paralela al eje y


del plano cartesiano. Recibe este nombre pues al doblar el plano por esta
recta los dos brazos de la parábola coinciden en todos sus puntos.
 Intercepto en y: s una pareja ordenada donde x es igual a cero (0, y);
dicho valor se halla al reemplazar x por cero en la expresión de la función
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
 Intercepto en x: son los puntos de corte de la gráfica con el eje x y se
hallan al sustituir y por cero en la expresión 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐

Una función cuadrática también se puede graficar


Ejemplo 1: Graficar la siguiente función,
conociendo únicamente los elementos de una utilizando la tabla de tabulación (unir puntos
parábola. en el plano):

𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 + 3𝑥 − 2

2
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DEL META - MUNICIPIO DE MESETAS
INSTITUCION EDUCATIVA LOS FUNDADORES
Resolución Departamental N° 5651 de Noviembre 21 de 2017
Nivel de Educación Preescolar, Básica, Académica y Media Técnica
Código DANE N° 150330000181, Nit 800-040-707-1

R/ Tabulamos la función
X -2 -1 0 1 2
NOTA: los colores de la tabla se utilizaron
y 0 -3 -2 3 12
como orientación en el desarrollo algorítmico
Parejas (- 2, 0) (-1, - 3) (0, - 2) (1, 3) (2, 12) para determinar los valores de y.
ordenadas

𝑦 = 2𝑥 2 + 3𝑥 − 2 Tomamos la función original

𝑦 = 2(−2)2 + 3(−2) − 2 Remplazamos el primer valor de x de la tabla en la función que es (- 2).

𝑦 = 2(4) − 6 − 2 Resolvemos la potencia de (- 2)2 y la multiplicación de 3 con (- 2).

𝑦 =8−6−2 Multiplicamos el 2 con el 4.

𝑦 =8−8 Sumamos los números del mismo signo que son – 6 y – 2.

𝑦=0 Restamos, pues son números de signos diferentes y obtenemos este resultado.

De esta misma manera se resuelve la función con el punto x = - 1, se deja para la realización personal de cada uno.

𝑦 = 2𝑥 2 + 3𝑥 − 2 Utilizamos la función original

𝑦 = 2(0)2 + 3(0) − 2 Remplazamos el tercer valor de x de la tabla en la función que es (0).

𝑦 = 2(0) − 0 − 2 Resolvemos la potencia de (0)2 y la multiplicación de 3 con (0).

𝑦 =0−0−2 Multiplicamos el 2 con el 0.

𝑦 = −2 Sumamos todos los números y obtenemos este resultado.

De esta misma manera se resuelve la función con el punto x = 1, se deja para la realización personal de cada uno.

𝑦 = 2𝑥 2 + 3𝑥 − 2 Consideramos la función original

𝑦 = 2(𝟐)𝟐 + 3(𝟐) − 2 Remplazamos el quinto valor de x de la tabla en la función que es (2).

𝑦 = 2(4) + 6 − 2 Resolvemos la potencia de (2)2 y la multiplicación de 3 con (2).

𝑦 =8+6−2 Sumamos los números del mismo signo que son 8 y 6.

𝑦 = 14 − 2 Restamos al ser números de diferente signo y dejamos el signo del número mayor.

𝑦 = 12 Obtenemos este resultado.

3
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DEL META - MUNICIPIO DE MESETAS
INSTITUCION EDUCATIVA LOS FUNDADORES
Resolución Departamental N° 5651 de Noviembre 21 de 2017
Nivel de Educación Preescolar, Básica, Académica y Media Técnica
Código DANE N° 150330000181, Nit 800-040-707-1

NOTA: Después de obtener los valores dados para cada


número de x en la tabla, se procede a graficar teniendo
presente que son parejas ordenadas y que se debe
siempre empezar por ubicar el número en el eje x y luego
el número en el eje y.

Abertura: Arriba

Eje de simetría: x = - 1 (- - - - - -)

Interceptos en x: (- 2, 0) (½, 0)

Interceptos en y = (0, -2)

Vértice: (-1, -3)

Para hallar el vertice (h, k) destacamos de la función los valores de a, b y c


h=x
𝑦 = 2𝑥 2 + 3𝑥 − 2 a=2 b=3 c=-2
𝑏
k=y
ℎ = − 2𝑎 Empleamos la anterior ecuacion
3
ℎ = − 2(2) Reemplazamos los valores de b y a en la ecuacion

3
ℎ = −4 Multiplicamos los dos que estan en el denominador de la fraccion y obtenemos este resultado.

3 2 3
𝑘 = 2 (− 4) + 3 (− 4) − 2 Reemplazamos el valor de h en la funcion para hallar k (y)

9 9
𝑘 = 2( )− − 2 Resolvemos la potencia y multiplicamos al 3 por el – 3/4.
16 4

18 9
𝑘 = 16 − 4 − 2 Multiplicamos el 2 por el 9/16.
9 9
𝑘 = 8−4−2 Simplificamos el 18/16.
9−18−16
𝑘= 8
Sacamos el máximo común divisor.
9−34
𝑘= 8
Sumamos los numeros del mismo signo que son 18 y 16 y mantemos el signo en común.
−25
𝑘= 8
Restamos y obtenemos este valor.

4
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DEL META - MUNICIPIO DE MESETAS
INSTITUCION EDUCATIVA LOS FUNDADORES
Resolución Departamental N° 5651 de Noviembre 21 de 2017
Nivel de Educación Preescolar, Básica, Académica y Media Técnica
Código DANE N° 150330000181, Nit 800-040-707-1

Ejemplo 2: Graficar la siguiente función: X -2 -1 0 1 2


𝑓(𝑥) = −3𝑥 2 Y - 12 -3 0 -3 - 12
Parejas (- 2, - 4) (-1, - 1) (0, 0) (1, - 1) (2, - 4)
R/ Tabulamos la función
ordenadas

𝑦 = −3𝑥 2 Tomamos la función original

𝑦 = −3(−2)2 Remplazamos el primer valor de x de la tabla en la función que es (- 2).

𝑦 = −3(4) Resolvemos la potencia de (- 2)2 y multiplicamos el 4 con el - 3

𝑦 = −3 Obtenemos este resultado.

De esta misma manera se resuelve con los otros puntos x = - 1, 0, 1 y 2 se deja para la realización personal de cada uno.

Abertura: Abajo

Eje de simetría: eje de coordenada y (- - - -)

Interceptos en x: (0, 0)

Interceptos en y = (0, 0)

Vértice: (0,0)

Ejemplo 3: Determine como son cada una de las siguientes funciones:

5
𝑓(𝑥) = − 2 𝑥 2 𝑓(𝑥) = 6𝑥 2 + 8𝑥 𝑓(𝑥) = −𝑥 2 − 2𝑥 + 7

FUNCIÓN ABERTURA VÉRTICE INTERCEPTO EN Y EJE DE SIMETRÍA


5 Abajo (0, 0) (0, 0) Eje y
𝑓(𝑥) = − 𝑥 2
2
𝑓(𝑥) = 6𝑥 2 + 8𝑥 Arriba ( - 2/3, 8/3) (0, 0) X = - 2/3
𝑓(𝑥) = −𝑥 2 − 2𝑥 + 7 Abajo (- 1, 8) (0, 7) X=-1

PROBABILIDAD

INTRODUCCIÓN

Muchas veces, tratamos con una gran cantidad de información que presentan bastantes datos.
Varios de estos análisis presentan decimales, diferencia de signo o longitud. En estos casos,
siempre es preferible tener una información resumida que nos explique mejor lo investigado.
5
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DEL META - MUNICIPIO DE MESETAS
INSTITUCION EDUCATIVA LOS FUNDADORES
Resolución Departamental N° 5651 de Noviembre 21 de 2017
Nivel de Educación Preescolar, Básica, Académica y Media Técnica
Código DANE N° 150330000181, Nit 800-040-707-1

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

¿Qué son las medidas de tendencia central? Las medidas estadísticas de tendencia central se usan para describir
resumidamente la localización de datos, identificar el punto alrededor del cual se centran los datos. Estás nos indican hacia
donde se inclinan o se agrupa la información.

¿Cuál es el propósito de las medidas de tendencia central? Su propósito consiste en las siguientes situaciones:

1. Mostrar en qué lugar se ubica el elemento promedio o típico del grupo.


2. Sirve como un método para comparar o interpretar cualquier valor en relación con el puntaje central o típico.
3. Se utiliza como un método para comparar el valor adquirido por una misma variable en dos diferentes ocasiones.
4. Es un método para concertar los resultados medios obtenidos por dos o más grupos.

¿Cuáles son las medidas de tendencia central? La media, mediana y moda.

MEDIA ARITMÉTICA

MEDIA ARITMÉTICA DE DATOS NO AGRUPADOS: La media o media aritmética, usualmente llamada promedio para datos
no agrupados se obtiene sumando todos los valores de los datos y dividiendo el resultado entre la cantidad de datos
(tamaño de la muestra).

Ejemplo: Viviana necesita conocer el promedio que obtuvo al finalizar su semestre en la universidad para poder ingresar de
nuevo, para ello reviso las notas de los siguientes cursos.

Didáctica 3 Viviana realiza el siguiente


procedimiento para conocer el
MATERIAS Análisis 4 promedio total del semestre
terminado:
Proceso experimental 3

3+4+3+5
𝑥̅ = Colocamos en el numerador los valores de cada materia y en el denominador la cantidad de
4
materias que son (didáctica, Análisis, proceso experimental y pedagogía especial)
15
𝑥̅ = Sumamos los valores del numerador y lo dividimos entre el número de materias (4).
4

𝑥̅ = 3,75 El promedio total del semestre culminado de Viviana fue este resultado

MEDIA ARITMÉTICA DE DATOS AGRUPADOS: Para los datos agrupados multiplicamos la frecuencia absoluta por la marca
de clase (esta se obtiene de sumar los dos datos y dividir su resultado).

Ejemplo: En un puesto de control de una autopista, se registraron las velocidades de algunos vehículos que transitaron
durante un cierto día de la semana. Determinemos las medidas de tendencia central:

6
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DEL META - MUNICIPIO DE MESETAS
INSTITUCION EDUCATIVA LOS FUNDADORES
Resolución Departamental N° 5651 de Noviembre 21 de 2017
Nivel de Educación Preescolar, Básica, Académica y Media Técnica
Código DANE N° 150330000181, Nit 800-040-707-1

VELOCIDAD MARCA DE CLASE NÚMERO DE VEHÍCULOS MEDIA ARITMÉTICA


¡RECORDANDO!
(km/h) Xi fi xi. fi
(90 – 100) 95 16 1520 Para sacar la marca de clase
(100 – 110) 105 15 1575 se hace así:
(110 – 120) 115 35 4025 𝑥 = 100 + 110 = 210 y
(120 – 130) 125 25 3125 dividimos entre la cantidad
(130 – 140) 135 10 1350 de datos es decir 2
TOTAL 101 11595

la frecuencia absoluta (fi) te indica la cantidad de


datos que hay en la muestra, es decir que existen
15 vehículos que conducían a una velocidad
entre un intervalo de 100 y 110 km/h.

La suma de la columna 𝑥𝑖 𝑓𝑖 es 10.075 y la dividiremos entre el número total de datos de la frecuencia absoluta (fi), por
tanto, el valor de la media aritmética será:
11595
x̅ = = 114,8 km/h
101
La velocidad promedio a la que transitaron ese día los vehículos fue de registraron fue de 114,8 km/h.

MEDIANA

LA MEDIANA EN DATOS AGRUPADOS: La mediana corresponde al valor de la variable que ocupa la posición central de un
conjunto de datos de una muestra o población ordenados de menor a mayor. Para los datos agrupados la tabla de
distribución de frecuencias nos permite encontrar la mediana, para ello debemos tener la columna de la frecuencia absoluta
acumulada (Fi). La mediana depende de sus datos y no de su valor.

Ejemplo: Calcular la mediana de la siguiente tabla de frecuencias.

Para obtener la mediana analizaremos el tiempo que invierte una empresa al atender un cliente.
VELOCIDAD NÚMERO DE MARCA DE CLASE FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA RELATIVA
(km/h) VEHICULOS fi Xi RELATIVA fr ACUMULADA Fi ACUMULADA Fr
90 - 100 16 95 0,15 16 0,15
100 -110 15 105 0,14 31 0,30
110 – 120 35 115 0,34 66 0,65
120 – 130 25 125 0,24 91 0,90
130 – 140 10 135 0,09 101 1
TOTAL 101

7
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DEL META - MUNICIPIO DE MESETAS
INSTITUCION EDUCATIVA LOS FUNDADORES
Resolución Departamental N° 5651 de Noviembre 21 de 2017
Nivel de Educación Preescolar, Básica, Académica y Media Técnica
Código DANE N° 150330000181, Nit 800-040-707-1

las frecuencias acumuladas se obtienen de la siguiente manera:

 La frecuencia acumulada Fi se obtiene de sumar la primera celda con la segunda de la columna de la


frecuencia absoluta (Número de clientes), es decir: 16+15 = 31 31+35 = 66 66+25 = 91
y así sucesivamente.
 La frecuencia acumulada relativa Fr se obtiene de dividir la frecuencia acumulada Fi entre el total de la
columna de la frecuencia absoluta (Número de clientes), es decir: 16/101 = 0,15 31/101 = 0,30
66/101 = 0,65 y así sucesivamente.

NOTA: El primer valor de la columna de la frecuencia acumulada Fi es el mismo de la frecuencia absoluta


(Número de vehículos), así mismo se hace con la frecuencia relativa acumulada, se plantea como primer
número el que está al inicio de la columna de la frecuencia relativa fr.

101
Primero se calculan la mitad de los datos, es decir el valor total de la frecuencia absoluta entre dos = 50,5
2

Al obtener el resultado 50,5 de dividir la frecuencia absoluta fi entre 2, podemos analizar que dicho valor esta entre el
intervalo de 31 y 66, pero se debe dejar el número mayor del rango que en este caso es 66.

La frecuencia acumulada Fi, nos indica que se encuentre agrupado entre (110 – 120), por lo tanto, la mediana a esta en la
marca de clase xi que se encuentra en el dato, es decir 115.

Por lo tanto, la mediana de las velocidades es de 115 km/h.

MODA

MODA EN DATOS AGRUPADOS: La moda (Mo) de una variable estadística es el valor que tiene mayor frecuencia absoluta.
Si los datos están agrupados, se toma como moda la marca de la clase xi del intervalo que tenga la mayor frecuencia
absoluta.

Ejemplo: Calcular la moda de la siguiente tabla de frecuencias.


Para obtener este valor de tendencia central, analizamos la frecuencia absoluta con mayor valor entre todos los datos.
VELOCIDAD NÚMERO DE MARCA DE CLASE
(km/h) VEHICULOS fi Xi
90 - 100 16 95
100 -110 15 105
110 – 120 35 115
120 – 130 25 125
130 – 140 10 135
TOTAL 101

Elegimos la mayor frecuencia que en este ejemplo corresponde 35, lo que significa que la moda se encuentra en el intervalo
de (110 - 120) y su moda seria su marca de clase, es decir 115 km/h.

8
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DEL META - MUNICIPIO DE MESETAS
INSTITUCION EDUCATIVA LOS FUNDADORES
Resolución Departamental N° 5651 de Noviembre 21 de 2017
Nivel de Educación Preescolar, Básica, Académica y Media Técnica
Código DANE N° 150330000181, Nit 800-040-707-1

RELACIÓN ENTRE MEDIA, MEDIANA Y MODA


(GRÁFICA DE SESGOS)

Gráfica de
sesgos.

ACTIVIDADES DE CIERRE (13 horas):

1. Graficar las siguientes funciones realizando una tabulación (tabla de ejemplo para cada función) y con el
procedimiento para la obtención del valor en y.
 𝑦 = −5𝑥 2 x -2 -1 0 1 2
 𝑦 = 4𝑥 − 9
2 y
 𝑦 = 8𝑥 2 + 2𝑥 − 4

2. Completar la tabla con las funciones dadas a continuación:


 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 8𝑥 + 15
 𝑓(𝑥) = −𝑥 2 − 2𝑥
 𝑓(𝑥) = 𝑥 2

FUNCIÓN ABERTURA VÉRTICE INTERCEPTO EN Y EJE DE SIMETRÍA


Arriba (0, 15)

𝑓(𝑥) = −𝑥 2 − 2𝑥 X=1
(0,0) Eje de coordenada y

Resolver los siguientes ejercicios de probabilidad.

1. Aplicada una prueba de medición de inteligencia a un grupo de 50 alumnos, las puntuaciones obtenidas son las que
aquí se presentan
9
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DEL META - MUNICIPIO DE MESETAS
INSTITUCION EDUCATIVA LOS FUNDADORES
Resolución Departamental N° 5651 de Noviembre 21 de 2017
Nivel de Educación Preescolar, Básica, Académica y Media Técnica
Código DANE N° 150330000181, Nit 800-040-707-1

a. Construya la tabla de distribución de frecuencia para datos agrupados.


b. Encuentre la media aritmética, la mediana y la moda.
c. Plantee una conclusión respecto a los valores obtenidos, orientado su justificación a través de la relación entre las
medidas de tendencia central (Gráfica de sesgos).

2. De un estudio hecho a 124 personas sobre la edad a la que comenzaron a hablar, se obtuvo el histograma de la figura.
Halla las medidas de tendencia central.

¡RECUERDE!

repasar las guías de


estadísticas de los periodos

RECURSOS:

Solucionar los dos ejercicios guiándose del ejemplo que se planteó al inicio de la guía, sin embargo si se tienen alguna
duda acerca del trabajo pueden apoyarse con el siguiente video.

https://www.youtube.com/watch?v=6JQw45YO3Fs
https://www.youtube.com/watch?v=gnAdna_tLK0
https://www.youtube.com/watch?v=JGyYSzhCxFA
https://www.youtube.com/watch?v=staL7w-eT58
https://www.youtube.com/watch?v=JwsfkIy6B_o
https://www.youtube.com/watch?v=oH3hTV53TdU&t=119s
https://www.youtube.com/watch?v=CuKr7GzohbI

BIBLIOGRAFÍA:

Santillana Matemáticas 9
www.youtube.com

10
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DEL META - MUNICIPIO DE MESETAS
INSTITUCION EDUCATIVA LOS FUNDADORES
Resolución Departamental N° 5651 de Noviembre 21 de 2017
Nivel de Educación Preescolar, Básica, Académica y Media Técnica
Código DANE N° 150330000181, Nit 800-040-707-1

AUTOEVALUACIÓN:

Marque una X su valoración con respecto a los siguientes aspectos:

AUTOEVALUACIÓN

CRITERIOS Siempre o Muchas Alguna vez Nunca o


casi siempre veces casi nunca

1. Presento mis trabajos de forma clara, ordenada, creativa


y con sentido de responsabilidad según mis condiciones.
2. Registro mis actividades realizadas en el portafolio de
evidencias (portafolio, cuaderno, carpeta).
3. Muestro interés por aclarar las dudas en la ejecución de
las actividades propuestas.
4. Presento un proceso de reflexión en los trabajos
presentados.
5. Asumo una actitud positiva y de superación frente al
desarrollo de mis habilidades para cumplir las actividades
propuestas.
6. Dispongo de lugar y horario adecuado para realizar las
actividades.
7. Dispongo de una guía de aprendizaje clara y sencilla con
actividades concretas a realizar.

8. Reconozco en las orientaciones de mi docente un apoyo


hacia la realización de las actividades.

9. Cuento con el apoyo familiar para la realización de mis


actividades escolares.

10. Siento que las situaciones derivadas del aislamiento


alteran mis emociones

11

También podría gustarte