Caso Unidad 1 Derecho Laboral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Trabajo de contextualización 1

Actividad de aprendizaje, Caso 2


Relación laboral - Reglamento y prestaciones sociales.

Wilson Andrés Cano Moreno


Valentina Diaz Colorado
Leonardo Lamprea lozano
Luzeida Valencia Virgüez

Facultad de Ciencias Empresariales, Fundación Universitaria Compensar


1325-2A Derecho Laboral
Grupo G

Lic. Willger Deaza Pulido

20 de febrero del 2023


Trabajo de contextualización 2

Etapa De Contextualización.

Teniendo en cuenta los anteriores referentes se pregunta:

1. ¿cómo se determinar y cuál es el salario promedio devengado por Pedrito Pérez


correspondiente a todo el tiempo laborado durante 2022?

Respuesta: Para determinar el salario promedio del trabajar sobre el 2022, se suman los
salarios devengados en cada mes trabajado luego se divide el total de los meses laborados
en este caso el valor del salario promedio es de $1.331.156 y esto no incluye subsidio de
transporte por variación salarias anual y por legislación.

REFERENCIA DEVENGADO
Salario Enero/Mayo $5.000.000
Salario Junio $1.915.000
Salario Julio + horas extras $ 2.585.250
Salario Agosto $1.149.000
Meses Laborados 8
Total $10.649.250

Salario promedio: $1.331.156

2. Señale las reglas para identificar las horas extras laboradas y determine cuál es el valor por
cancelar a Pedrito Pérez por concepto de horas extras y/o trabajo suplementario
correspondientes al mes de agosto de 2022?

Respuesta: Se debe tener en cuenta el número de horas mensuales a trabajar, se multiplica


la cantidad de horas diarias por el número de días que tiene el mes.

7 horas diarias *30 días del mes: 210 horas

Se debe tener en cuenta según C.S.T. Art 172 y ss.) que los domingos entran en la planilla
ya que es un descanso, pero se cuentan cómo horas laboradas. y el mes laboral es de 30
días.
Para identificar las horas extras laboradas, se entienden que por 2 semanas el trabajador
realizo los siguientes horarios

Dia Laborado Turno 7 h, según Horario extra Hora E. Hora E. Total, Horas
contrato laborado Diurna Nocturna Extras
Lunes 09:00 / 16:00 16:00 / 00:00 5h 3h 8
Lunes 09:00 / 16:00 16:00 / 00:00 5h 3h 8
Martes 14:00 / 21:00 21:00 / 04:00 --- 7h 7
Martes 14:00 / 21:00 21:00 / 04:00 --- 7h 7
Viernes 17:00 / 00:00 00:00 / 08:00 2h 6h 8
Viernes 17:00 / 00:00 00:00 / 08:00 2h 6h 8
--- --- Total Total ----
14 h 32 h Total
--- --- --- --- 46 horas E.
Trabajo de contextualización 3

- 5 horas extras diurna x2 = 10 -- lunes


- 2 horas extras diurna x2 = 4 -- lunes

Valor ordinario de la hora: $9.119


Valor recargo de la hora extra: $2.279
Valor total hora + recargo hora extra: $11.398
Recargo de la hora extra diurna: 0.25%
Número de horas extras trabajadas: 14 h

11.398 × 14: $159.572


**** Total a pagar $159.572 Horas Extras Diurnas ****

- 3 horas extras nocturnas x2 = 6 -- martes


- 7 horas extras nocturnas x2 = 14 -- miércoles
- 7 horas extras nocturnas x2 = 12 -- sábado

Valor ordinario de la hora: $9.119


Valor recargo de la hora extra: $6.839
Valor total hora + recargo hora extra: $15.958
Recargo de la hora extra nocturna: 0.75%
Número de horas extras trabajadas: 32 h

15.958 × 32: $510.656

**** Total a pagar $510,656 Horas Extras Nocturnas ****

Luego de la modificación del artículo 161 del código sustantivo del trabajo, la jornada laboral
ordinaria no necesariamente es de 8 horas, sino que puede ser de 7, 8, 9 e incluso 10 horas diarias,
así que debe tenerse en cuenta esa realidad a fin de aplicar correctamente los conceptos de trabajo
extra y demás recargos correspondientes.
Trabajo de contextualización 4

3. ¿Cuáles son las reglas para aplicar medidas de embargo en este caso?
Las medidas de embargo que aplica para este caso
- Se puede embargar hasta la quinta parte (20%) del valor que exceda el salario mínimo
mensual según estipulación del artículo 155 del código sustantivo del trabajo, de manera
que si un trabajador devenga un salario mínimo su salario no puede ser embargado.
- Tendríamos que el monto embargable de un salario se determina de la
siguiente forma:
- (Salario mensual – Salario mínimo) * 20% = Salario embargable.
- El artículo 154 del código sustantivo del trabajo impone por regla general la
inembargabilidad del salario mínimo, pero el artículo 156 del mismo código crea dos
excepciones en favor de las cooperativas y en caso del pago de pensiones de alimentos.
- En los anteriores casos se puede embargar hasta el 50% del salario mínimo o de cualquier
monto.
- Los embargos por alimentos en favor de menores de edad tienen prelación sobre los de
otro tipo según lo dispone el artículo según el artículo 134 de la ley 1098 de 2006.
- Cuando hay varias órdenes de embargo se pueden tramitar las que concurran hasta el
monto que es posible embargar.
- Primero se deben tramitar las de primera clase como los señalados en el artículo 2495 del
código civil, y de estos, prevalece la pensión de alimentos en favor de menores de edad
según lo dispone el artículo 134 de la ley 1098.

¿Cuál es el valor por descontar en el mes de abril de 2022 por concepto del embargo de
alimentos y por el embargo ejecutivo ordenado por el Juez Quinto Civil del Circuito y
el Juez Segundo de Familia de Bogotá?
El embargo del banco lo que el juez y la ley permite es máximo el 20% después del salario
mínimo, el trabajador devenga a esa fecha un salario mínimo por lo cual no es posible
ejecutar este embargo. Solo es factible su cobro a partir del 1 de junio de 2022.

En el embargo relacionado con demanda de alimentos procede un descuento del 43% ya


que así lo permite la ley y se podrá descontar $ 430.000 pesos del salario mínimo que
devenga en el mes de abril.
¿Como se debe proceder con los embargos?
- Cuando le sea notificada la orden de embargo el empleador debe tramitarla, hacer los
descuentos pertinentes y consignarlos a disposición del juzgado que ordenó el embargo, el
empleador debe notificar al trabajador de la orden de embargo recibida.
Trabajo de contextualización 5

- Por expresa disposición del artículo 344 del código sustantivo del trabajo las prestaciones
sociales son inembargables, excepto si se trata de obligaciones contraídas con cooperativas
y respecto a embargos por pensiones alimentarias.

4. ¿Cuál es el valor por cancelar por concepto de cesantías, intereses a las cesantías,
primas y vacaciones a la fecha de terminación del contrato? Señale normas aplicables.
las cesantías esta dado por el artículo 253 del código sustantivo del trabajo y corresponden
a un salario mensual por cada año trabajado y se deben liquidar cuando ocurra uno de los
siguientes casos:
• Cuando el contrato de trabajo termine.
• Cuando el trabajador pase de tener un salario normal a un salario integral.
• Cada año al corte a 31 de diciembre.
Cuando el contrato de trabajo termina, las cesantías que se liquiden se pagan directamente
al trabajador.
Las cesantías que se deben liquidar todos los años con corte a 31 de diciembre se consignan
en el fondo de cesantías, antes del 14 de febrero de cada año.
Las cesantías que se van a calcular en este caso son las correspondientes al año 2022, es
decir el último pago realizado fue a corte 2021.

Mes Salario
Enero $ 1.000.000
Febrero $ 1.000.000
Marzo $ 1.000.000
Abril $ 1.000.000
Mayo $ 1.000.000
Junio $ 1.915.000
Julio ( Salario base + horas extras) $ 2.585.250
Agosto $ 1.149.000

Salario promedio anual $ 1.331.156


Subsidio de transporte $ 117.172
Fecha inicial 01/01/2022
Fecha retiro 18/08/2022
Dias laborados 230
Trabajo de contextualización 6

Cesantías = (días laborados x salario y sub transp) / 360 días $ 925.321

Intereses de cesantías
El artículo 99 de la ley 50 de 1990 señala que los intereses de cesantías corresponden al
12% anual o proporcional al tiempo según corresponda, teniendo en cuenta esto el valor
corresponde a:

Interes Cesantias (salario promedio*dias trabajados*0.12/ 360


días) $ 70.941

Primas
Todo empleador debe pagar a sus trabajadores una prima de servicios legal, que
corresponde a un mes de salario por cada año de trabajo, según el artículo 306 del código
sustantivo del trabajo, el cual se reconocerá en dos pagos, así: la mitad máximo el 30 de
junio y la otra mitad a más tardar los primeros veinte días de diciembre.

Prima ( 1 julio / 18 Agosto


Fecha inicial 01/07/2022
Fecha retiro 18/08/2022
Salario promedio semestral $ 1.867.125
Dias xa prima 49
Prima ( El salario base por los días laborados y este resultado se divide en
360 ) $ 254.136

Vacaciones
Un trabajador tiene derecho a 15 días hábiles de vacaciones remuneradas por cada año de
trabajo o proporcional al tiempo laborado, valor que debe ser calculado y liquidado según
el salario del trabajador.
Para efectos de la determinación de la base para el cálculo de las vacaciones no se toma en
cuenta el auxilio de transporte ni de las horas extras, ni el trabajo en días de descanso
obligatorio, pero si se tienen en cuenta los recargos nocturnos y los descansos obligatorios
remunerados que no se laboran.
Trabajo de contextualización 7

Salario base de liquidación $ 1.915.000


Fecha inicial 27/03/2016
Fecha retiro 18/08/2022
Dias laborados 2336
Vacaciones (salario x dias trabajados) / 720 $ 6.213.111

5 ¿Cuál es la fuente normativa para determinar una indemnización y en este caso es procedente? Si
es procedente determinar ¿Cuál es el valor por cancelar por concepto de indemnización por despido
injusto?
Respuesta: Con base al caso de Pedrito Pérez podemos decir que su reclamación es acertada
tomando como referencia la normatividad vigente Ley 789 de 2002 en su artículo 28 que especifica:

En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por
parte del empleador o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del trabajador por
alguna de las justas causas contempladas en la ley, el primero deberá al segundo una
indemnización. (Ley 789, 2002)

Al ser un despido sin justa causa podemos aplicar el artículo anteriormente mencionado, teniendo
en cuenta las consideraciones que la ley exige; por lo tanto, su indemnización seria la siguiente:
Salario al momento de ser despedido $1.915.000
Tiempo en la compañía: 6 años, 4 meses y 22 días.
Por el primer año se tienen en cuenta los 30 días de salario, de 1 a 5 años serian 100 días y de 5
años a los 4 meses y 22 días, serian en 7,8 días, en total son a pagar 137,8 días
El valor del día corresponde a $63.833 X los 137,8 días para una indemnización por $8.796.187,4

6. ¿Se debe Pagar indemnización por la moratoria o brazos caídos? Si es procedente determinar
¿Cuál es el valor por cancelar por indemnización moratoria o de brazos caídos?

En este caso si se debe pagar la moratoria por liquidación puesto a que el pago de los salarios y de
las prestaciones se hacen al trabajador el 30 de octubre de 2022, es decir 71 días después de la
terminación del contrato. De acuerdo con el Código sustantivo del trabajo en el Articulo 65: Si a la
terminación del contrato, el empleador no paga al trabajador los salarios y prestaciones debidos,
salvo los casos de retención autorizados por la ley o convenidos por las partes, debe pagar al
asalariado, como indemnización, una suma igual al último salario diario por cada día de retardo.

- Valor por cancelar por indemnización moratoria o de brazos caídos es de


Último salario diario: 63.833
Días en mora: 71
Valor a pagar: $4.532.143
Trabajo de contextualización 8

7. ¿Cuál es el valor por cancelar por indemnización por la NO consignación oportuna de las
cesantías en el fondo escogido por el trabajador (Pedrito Pérez)? Teniendo en cuenta que las
cesantías correspondientes a los años 2019, 2020 y 2021 fueron consignadas en el fondo por parte
del empleador hasta el día 28 de febrero de 2022.

Respuesta: El artículo 65 del código sustantivo del trabajo indica que el empleador debe hacer la
indemnización por la suma igual al último salario diario por cada día de retardo, en el caso de las
cesantías se efectúa la siguiente manera:
Salario de 2021: $908.526
Dia $30.284
Días en mora: 365 x 3 años = 1.095 días
Valor a pagar por los años en mora hasta el 15 de febrero de 2022 es de $33.160.980 + 14 días después
se pagaron las cesantías ($423.976)
El empleado debe pagar al fondo de cesantías la suma de $33.584.956 por los 3 años que no se pagó
y los 14 días después del plazo establecido para el pago.
Trabajo de contextualización 9

Conclusiones

Como regla general para los embargos se establece que se puede embargar hasta la quinta parte (20%)
del valor que exceda el salario mínimo mensual según estipulación del artículo 155 del código
sustantivo del trabajo, sin embargo, no aplica en dos excepciones en favor de las cooperativas y en
caso del pago de pensiones de alimentos.

Al final la acumulación de todos los ingresos del trabajador como son salario y horas extras son base
para la generación de elementos como primas y cesantías.

La ley establece que el trabajador debe disfrutar de un descanso remunerado por cada año trabajado,
sin embargo, el no disfrute del mismo en estas condiciones no implica que el trabajador no se le debe
cancelar dichos montos como es el escenario del retiro
Como resultado es importante identificar los tiempos invertidos tanto por los trabajadores como por
los empleadores lo que generan datos cuantitativos significantes para la empresa, el hecho de que un
trabajador labore tiempo extra genera una representación económica por lo tanto se debe establecer
de manera concreta los porcentajes sobre los cuales esta acobijada esta condición, así el trabajador
estará satisfecho o no desempeñando sus labores con la organización y esta generará grados de
fiabilidad puesto a que es conocedor de las normas y estructuras que ampara a sus colaboradores. Por
consiguiente, la empresa se libera de todas las consecuencias jurídicas que se le puedan presentar si
no reconoce los puntos clave que indica la ley para el desempeño de labores y como estas deben
pagadas.
Así mismo todo empleador debe estar sujeto bajo las normas que estable el estado colombiano en el
código sustantivo del trabajo aun cuando él mismo haya cometido errores y tenido falencias para con
su equipo de trabajo o si en dado caso se presenta de forma inversa, con el fin de establecer cuáles
será las causales de remediación de lo sucedido; en el caso puntal que una empresa haya dado por
terminado el contrato laboral a su trabajador y a la terminación de este no se encuentren prestaciones
sociales al día y tenga otros pagos atrasados el empleador debe indemnizar a su trabajador lo que
genera una afectación económica significativa para la empresa y por lo tanto debe evitarse a toda
costa que esto suceda o que se vuelvan a repetir. La estabilidad de cada organización no depende solo
de la economía sino también de trato con los trabajadores.
Teniendo en cuenta lo anterior podemos deducir que lo ideal y más favorable para una compañía, es
pagar sus prestaciones sociales en los tiempos estipulados por la ley, pues en gastos monetarios y
operativos va a ahorrar mucho, ya que evitaría las multas o en los peores casos una sanción.
Trabajo de contextualización 10

Referencias

-9Tips Legales - Brazos Caídos en Colombia. (s.f.). Tus Abogados y Contadores.


https://tusabogadosycontadores.co/blog/brazos-caidos-colombia/

-Código Sustantivo del Trabajo Artículo 65. Indemnización por falta de pago. (1950). leyes.co.
https://leyes.co/codigo_sustantivo_del_trabajo/65.htm

-Código sustantivo del trabajo (CST). República de Colombia. Leyes.co. (s.f.).


https://leyes.co/codigo_sustantivo_del_trabajo.htm

-Código sustantivo del trabajo. (2011). Autorizado por el ministerio de protección social - Colombia.
[Recuperado de]
https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/CodigoSustantivodelTrabajoColombia.pdf

-El Congreso de Colombia. (2002, 27 diciembre). Ley 789 de 2002. Bogotá: Cámara y comercio.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6778

-Horas extras y recargos nocturnos, dominicales y festivos | Gerencie.com. (s. f.).


https://www.gerencie.com/horas-extras-y-recargos-nocturnos-dominicales-y-festivos.html

-Liquidación de la sanción o indemnización moratoria en el pago de las cesantías. | Gerencie.com. (s.


f.).
https://www.gerencie.com/sancion-moratoria-por-no-consignar-
cesantias.html#:~:text=Para%20determinar%20el%20monto%20de,por%20no%20consignar%20las
%20cesant%C3%ADas.

-Régimen anualizado de cesantías a nivel territorial - aplicación / Sanción por mora - Liquidación.
(12 de octubre, 2016). Información jurídica, tributaria y empresarial. Vlex. [Sentencia].
https://vlex.com.co/vid/656501821

-Salario base para liquidar la indemnización por despido injusto | Gerencie.com. (s. f.).
Trabajo de contextualización 11

https://www.gerencie.com/base-para-calcular-la-indemnizacion-por-despido-injustificado.html
- 9 Tips legales – Brazos caídos en Colombia
https://tusabogadosycontadores.co/blog/brazos-caidos-
colombia/#Que_son_los_brazos_caidos_o_salarios_caidos

También podría gustarte