Tradición Oral, Mitos y Leyendas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

LENGUA CASTELLANA – HUMANIDADES

7º SÉPTIMO
GUÍA 2
DOCENTES CURSOS CORREO

Martha Rodríguez Rache 701 mirodriguezr@educacionbogota.edu.co

Janneth Silva Briceño 702 – 703 – 704 – 705 jsilvab@educacionbogota.edu.co

• OBJETIVO: Identificar las características y clases de textos que pertenecen a la tradición oral.

• INDICADOR: Reconoce algunos textos y elementos que pertenecen a la tradición oral.

LA TRADICIÓN ORAL

LA TRADICIÓN ORAL
Con este nombre se conocen todas las manifestaciones culturales del pasado de una comunidad, que han
sido transmitidas de boca en boca y de generación en generación.

La tradición oral es toda aquella sabiduría que tienen los pueblos, la cual en sus inicios no se desarrolló con
un sistema de símbolos (lengua escrita), y por consiguiente, transmite de forma oral sus experiencias de
padres a hijos a lo largo de los siglos.

Dicha sabiduría se expresa de varias maneras:

1. Literaria:
- Narrativa: mitos, leyendas, cuento, fábula.
- Poética: coplas, trovas, poemas, corridos.
- Paremiología: dichos y refranes, adivinanzas, trabalenguas y retahílas.

2. Lúdicas: juegos y rondas.

3. Fórmulas: prácticas mágicas, culinarias, religiosas y medicinales.

Todas estas manifestaciones de la tradición oral tienen la finalidad de cimentar el conocimiento de nuestros
ancestros, formar valores de manera lúdica y fomentar la comunicación y la convivencia entre distintas
generaciones.

Características:
*Todo conocimiento es transmitido de manera oral.
*Se transmite de generación en generación.
*Es una manera de mantener viva la memoria de un pueblo.
*Enseña valores a una comunidad.
*
Es anónima.
LOS MITOS

Un mito es una narración basada en antiguas creencias de diferentes comunidades; que explican el origen del
hombre, el universo y los elementos de la naturaleza. Generalmente los protagonistas de los mitos son dioses.
El propósito del mito no es entretener, como ocurre con el cuento, sino brindar una explicación al sentido de la
vida. Por eso hay ciertos temas, como el origen del hombre y del universo, que aparecen tratados en los mitos
de todas las culturas. El mito responde a una particular forma de ver el mundo y de explicar los fenómenos
que en él existen. A diferencia de la ciencia, que da explicaciones racionales y lógicas a esos fenómenos, el
mito da explicaciones mágicas y hasta cierto punto fantásticas.

CLASES DE MITOS:

1. Cosmogónicos: explican la creación del mundo.


2. Teogónicos: explican el origen de los dioses.
3. Antropogónicos: explican la aparición del hombre.
4. Etiológicos: explican situaciones políticas, religiosas y sociales.
5. Morales: explican principios éticos contrarios como el bien y el mal, los Ángeles y los demonios.

MITO CHIBCHA
“¿Cómo fueron creadas la vida y la luz?”
(Colombia. Mito chibcha de la creación)

En el comienzo era la oscuridad. Todo estaba sumido en las tinieblas. La tierra era blanda y fría y nada crecía
en ella. No había ni plantas, ni animales, ni belleza. Todo era desolación. No había hombres. Los únicos seres
vivos sobre la tierra eran el dios Nemequene, su mujer y su hijo. Nemequene quiso crear la vida y la belleza
sobre la faz de la tierra. Así, tomando un poco de barro blando y frio modeló las figuras de los hombres y los
animales. Trabajó muchos días en su obra, pero los muñecos que hacía no tenían vida. No podían moverse ni
respirar. Pasaron años y más años, y todavía no había sobre la tierra más que Nemequene y su familia. Por
último, Nemequene llamó a su hijo y lo envió al cielo para que iluminara la tierra. El hijo de Nemequene llegó
al cielo y se convirtió en Sua, el sol, para iluminar de pronto el mundo oscuro. Los brillantes rayos de Sua
iluminaron la tierra. El frio barro se calentó. Comenzaron a crecer las hierbas, los árboles y las plantas. En
donde antes había habido desolación, hubo lozanía y verdor. Comenzó a correr el agua, formando ríos y
lagos. Y el cálido sol puso la vida en los muñecos de barro que Nemequene había hecho. Algunos de ellos se
convirtieron en pájaros que volaron y anidaron en los árboles de los bosques; otros se convirtieron en peces,
que nadaron por las aguas; otros se convirtieron en animales y otros en seres humanos. Sin embargo, las
gentes creadas por Nemequene no eran del todo felices, pues la luz y el calor que Sua les proporcionaba les
llegaban solamente algunas horas. Cada noche mientras Sua descansaba, volvía a reinar la oscuridad.
Entonces las gentes acudieron a Nemequene y le pidieron ayuda. Nemequene amaba a los seres que había
creado y quería ayudarlos. De manera que subió al cielo y se convirtió en Chia, la luna. Así compartió la tarea
de iluminar el mundo con su hijo Sua. Sua derramaba sus rayos de luz sobre la tierra de día, y Chía de
noche. Desde entonces, las gentes creadas por Nemequene quedaron contentas y nunca olvidaron darles las
gracias. Además celebraron fiestas en honor de Sua y de Chía y a veces dedicaban sus hijos al sol y a la luna
llamando a tales "SUACHIAS" antes de darles nombres propios. Así fue como se produjo la vida en el mundo,
según lo recuerdan los chibchas, es decir el pueblo de Nemequene.
Ejemplo:

Mi amiga se fue de viaje,


A un hermoso lugar
Y en su gran equipaje,
Llevó mi amistad a volar

Son
tradiciones
populares.
LAS ADIVINANZAS

Consisten en
Se tratan de enigmas
acertijos que se
sencillos en los que se
elaboran con
describe una cosa para
rima.
que alguien lo adivine

Ejemplo:
HOJAS DE TRABAJO
Nombre del Estudiante Curso
Sede Jornada
Correo electrónico:
Nombre Director de Curso:

LENGUA CASTELLANA - HUMANIDADES

DESARROLLA AQUÍ LAS ACTIVIDADES DE LA GUÍA

ACTIVIDAD 1

1. Realizar la lectura del texto “LA TRADICIÓN ORAL” que se encuentra en la primera página de esta guía.
2. Elaborar un mapa mental utilizando la información expuesta en el texto “LA TRADICIÓN ORAL”, teniendo
cuidado al hacerlo para que el mapa se pueda leer y entender muy bien.
3. Extraer el vocabulario desconocido del texto “LA TRADICIÓN ORAL”, consultar su significado en el
diccionario y escribirlo. (Mínimo 3 palabras).

MAPA MENTAL
VOCABULARIO DESCONOCIDO:

1. ______________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

2. ______________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

3. ______________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 2

1. Realizar la lectura del texto “LOS MITOS Y CLASES DE MITOS” que se encuentra en la segunda página
de esta guía.

2. Elaborar un mapa mental utilizando la información expuesta en el texto “LOS MITOS Y CLASES DE
MITOS”, teniendo cuidado al hacerlo para que el mapa se pueda leer y entender muy bien.

MAPA MENTAL
3. Leer el mito chibcha: “¿Cómo fueron creadas la vida y la luz?” que se encuentra en la segunda hoja de
esta guía, y responder las siguientes preguntas:

a. ¿Por qué es un mito? (Explique mínimo en dos renglones.)

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

b. ¿A qué clase de mito pertenece y por qué? (Explique mínimo en dos renglones.)

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

c. ¿Quiénes son sus personajes? Descríbalos y dibújelos (Los dibujos deben estar bien elaborados y con
colores).

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

DIBUJOS DE LOS PERSONAJES:


d. ¿Qué favor le pidieron los seres humanos a Nemequene?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

e. ¿Qué hizo Nemequene y por qué? (Explique mínimo en dos renglones.)

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

f. ¿Qué hicieron las gentes para agradecer a Nemequene?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

g. Escriba el resumen del mito con sus propias palabras, utilice máximo 8 renglones.

________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 3

Leer la información sobre: coplas, adivinanzas y trabalenguas que se encuentra en la tercera página de
esta guía, y responder las siguientes preguntas:

1. La copla es una forma poética que:

a. Tiene 4 estrofas.
b. Tiene 4 párrafos.
c. Tiene 4 versos.
d. Tiene 4 páginas.

2. Las adivinanzas son:

a. Conjuntos de estrofas.
b. Relatos sobre animales.
c. Poemas con rima.
d. Enigmas muy sencillos.

3. Los trabalenguas sirven para:

a. Expresar nuestros pensamientos y sentimientos.


b. Ejercitar la dicción a partir de un juego de palabras.
c. Comunicarnos de forma correcta y efectiva.
d. Descubrir el significado de diferentes palabras.

También podría gustarte