Plan Manejo y Seguimiento Amb Pav Sta Cruz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS

PLAN DE MANEJO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

OBRA: "MEJORAMIENTO DE LA INF. VIAL URBANA DEL JR. LOS


SAUCOS (C1-C2), JR. HUÁSCAR (C3), JR. M. GRAU (C1-C4-C5-C6-
C7), JR. ZARUMILLA (C5-C6-C7-C8-C9), JR. BOLÍVAR (C5), JR.
CAJAMARCA (C1), JR. ICA (C1), JR. BOLOGNESI (C1), JR. N. PUGA
(C1-C2), JR. OLAYA (C2-C3-C4-C5), JR. ATAHUALPA (C2-C4-C5-C6-
C7), JR. STA CRUZ (C3), AV. S. ORREGO (C1), AV. B. AIRES (C1-C2-
C3-C4), PROL: F. BOLOGNESI (C1-C2-C3), N. PUGA (C1-C2-C3),
PSJ: LOS EUCALIPTOS (C1) Y LOS SAUCES (C2-C3), DISTRITO DE
SANTA CRUZ - PROVINCIA DE SANTA CRUZ - DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”.

ENERO 2023

ELABORADO POR:

CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS

CEL: 941915930 E-MAIL: leyler_16@hotmail.com


CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS

I.- INTRODUCCION

La ejecución de la obra “MEJORAMIENTO DE LA INF. VIAL URBANA DEL JR. LOS


SAUCOS (C1-C2), JR. HUÁSCAR (C3), JR. M. GRAU (C1-C4C5-C6-C7), JR.
ZARUMILLA (C5-C6-C7-C8-C9), JR. BOLÍVAR (C5), JR. CAJAMARCA (C1), JR. ICA
(C1), JR. BOLOGNESI (C1), JR. N. PUGA (C1-C2), JR. OLAYA (C2-C3-C4-C5), JR.
ATAHUALPA (C2-C4-C5-C6-C7), JR. STA CRUZ (C3), AV. S. ORREGO (C1), AV. B.
AIRES (C1-C2-C3-C4), PROL: F. BOLOGNESI (C1-C2-C3), N. PUGA (C1-C2-C3), PSJ:
LOS EUCALIPTOS (C1) Y LOS SAUCES (C2-C3), DISTRITO DE SANTA CRUZ -
PROVINCIA DE SANTA CRUZ - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”, genera impactos
ambientales y sociales directos e indirectos; positivos y negativos en su área de
influencia. Los principales impactos negativos que se presentan dentro de las fases de la
ejecución del proyecto, el material particulado es uno de los componentes que generaran
impacto negativo en el aire, además de acuerdo al avance de las excavaciones se genera
una cierta obstrucción de accesos para las zonas peatonales, trabajadores y área de
influencia directa. El Agua es uno de los factores dentro de los cuales se considera como
un vector infeccioso, por la acumulación del material particulado que ingresa a las fuentes
y cuerpos de agua, los cuales vienen siendo mitigados en el proceso para evitar mayor
contaminación. El suelo es uno de los recursos más alterados en la zona de influencia
directa, en la etapa de movilización de maquinarias, equipos e interferencias entre
tuberías de agua y desagüe, excavación con maquinaria y manual, compactación y
eliminación de material excedente, de igual forma se podría ver afectado con el mismo
proceso por la utilización de combustibles, materiales, aditivos y sus derivados, los cuales
están siendo monitoreados para la verificación de su buen funcionamiento y así evitar
cualquier tipo de contaminación por este medio. De la correcta manipulación de equipos,
maquinarias y herramientas con la capacitación mediante charlas de inducción al personal
técnico y obrero, depende la no ocurrencia de riesgos catastróficos por accidentes o
incidentes. La obra en ejecución genera oportunidades de trabajo para los pobladores del
lugar y su calidad de vida será favorecida. El valor del suelo es impactado positivamente
ya que con la mejora su valor va en aumento. El presente documento, tiene como objeto
informar sobre la implementación de las medidas de control y mitigación ambiental
ejecutadas durante la ejecución de la obra, enfocadas a prevenir, minimizar y/o mitigar los
impactos socio ambientales negativos que pudieran resultar de la ejecución de
actividades de la obra a fin de contribuir con la protección ambiental del entorno en el área
de influencia de la obra.

CEL: 941915930 E-MAIL: leyler_16@hotmail.com


CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS

II.- ASPECTOS GENERALES

a) Datos de la Empresa

CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS conformado por la empresa PRODIMA


INGENIEROS S.A.C con RUC N° 20603200447 / CORPORACIÓN ALJAR S.A.C con
RUC N° 20600721179, representada por su representante común LEYLER PACO
MARRUFO DIAZ.

Personal responsable:

Numero de
Nombres y Apellidos Cargo
Colegiatura

Ingeniero
Ing. Nelson Ulices Irigoín Gonzales Residente de CIP N° 184844
Obra

Especialista
Ing. Juan Carlos Pardo Núñez CIP N° 201188
Ambiental

b) Datos de la obra
- De ejecución:

El plazo de ejecución es de 180 días calendarios.

- Plazo modalidad de ejecución:

La modalidad de ejecución de obra se realizará por ADMINISTRACIÓN INDIRECTA -


CONTRATA, según el Expediente Técnico y las especificaciones propuestas.

- Sistema de contratación:

El sistema de contratación será a PRECIOS UNITARIOS. Cumplirá con los


requerimientos, normas y procedimientos que la supervisión exija en los planos y
especificaciones de obra.

- Financiamiento:

El financiamiento para el presente proyecto se hará por parte de la Municipalidad


Provincial de Santa Cruz.

c) UBICACIÓN

El distrito de Santa Cruz se encuentra en la provincia del mismo nombre, en el

CEL: 941915930 E-MAIL: leyler_16@hotmail.com


CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS
departamento de Cajamarca, Abarca una superficie de 102.51 km2.

Limites:

Al sur: con los distritos de Saucepampa, Pulan y Catache.

Al norte: con Chancay Baños.

Al este: con La Esperanza y Yauyucán.

Al oeste: con Sexi.

La capital del distrito es el pueblo de Santa Cruz de Succhabamba, la ciudad se encuentra


ubicada a una altura de 2,035 m.s.n.m. está situada en las coordenadas UTM E0727282 y
N9267120 he-misferio sur, huso 17.

El distrito de Santa Cruz tiene una población de 10,198 habitantes, y una densidad
demográfica de 99.5 hab/km2 (INEI 2007). En la ciudad se concentra la mayor parte de la
población.

El lugar de estudio se encuentra en el casco urbano de la provincia de Santa Cruz,


Departamento de Cajamarca.

III.- OBJETIVOS

a. OBJETIVO GENERAL

 Implementar el Plan de manejo Ambiental en la obra: obra “MEJORAMIENTO


DE LA INF. VIAL URBANA DEL JR. LOS SAUCOS (C1-C2), JR. HUÁSCAR
(C3), JR. M. GRAU (C1-C4C5-C6-C7), JR. ZARUMILLA (C5-C6-C7-C8-C9), JR.
BOLÍVAR (C5), JR. CAJAMARCA (C1), JR. ICA (C1), JR. BOLOGNESI (C1), JR.
N. PUGA (C1-C2), JR. OLAYA (C2-C3-C4-C5), JR. ATAHUALPA (C2-C4-C5-C6-
C7), JR. STA CRUZ (C3), AV. S. ORREGO (C1), AV. B. AIRES (C1-C2-C3-C4),
PROL: F. BOLOGNESI (C1-C2-C3), N. PUGA (C1-C2-C3), PSJ: LOS
EUCALIPTOS (C1) Y LOS SAUCES (C2-C3), DISTRITO DE SANTA CRUZ -
PROVINCIA DE SANTA CRUZ - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”.

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar las dimensiones físicas, biológicas, sociales, económicas y culturales


relacionadas con el proyecto y utilizarlas para orientar el desarrollo del proyecto
en armonía con la conservación del ambiente.

CEL: 941915930 E-MAIL: leyler_16@hotmail.com


CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS
 Identificar, caracterizar y evaluar la necesidad de intervención sobre predios y/o
viviendas que por razones técnica-constructivas sea indispensable intervenir
para el desarrollo de la obra y la seguridad vial durante la operación.
 Identificar y evaluar los impactos ambientales que la obra podría ocasionar en el
ambiente, podría ocasionar sobre la obra.
 Proponer medidas para mitigar el deterioro del entorno ambiental como
consecuencia de las obras de construcción.
 Identificar y evaluar, desde el punto de vista ambiental, la ubicación de
campamentos y botaderos que permitan mitigar con mayor precisión los
impactos generados por las obras del proyecto en el entorno ambiental.
 Proponer el Plan de Manejo y seguimiento ambiental para mitigar los impactos
generados por las obras correspondientes a la construcción.

IV.- MARCO LEGAL

ítem Norma Articulo aplicable y descripción Aplicación

01 Constitución Artículo 123°. Todos tienen derecho El proyecto en todo momento


Política del Perú de habitar un ambiente saludable, debe procurar la conservación
ecológicamente equilibrado y del medio ambiente.
adecuado para el desarrollo de la vida
y la preservación del paisaje y la
naturaleza.

02 Ley del Sistema Ley N° 27446, del 23-04- 2001. Este El proyecto está sujeto a las
Nacional de dispositivo legal establece un sistema normas para la identificación,
Evaluación del único y coordinado de identificación, prevención, mitigación del
Impacto prevención, supervisión, control y impacto ambiental.
Ambiental corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivados de
las acciones humanas expresadas a
través de los proyectos de inversión

03 Ley Marco del Esta Ley Nº 28245 del 08-07-2004, En la elaboración y ejecución
Sistema tiene por objetivo asegurar el eficaz del proyecto se debe respetar y
Nacional de cumplimiento de los objetivos tener en cuenta toda a
Gestión ambientales de las entidades públicas, normativa vigente sobre gestión
Ambiental y fortalecer los mecanismos de ambiental.
transectorialidad en la gestión
ambiental, rol que le corresponde al
Consejo Nacional del Ambiente-
CONAM y a las autoridades
nacionales, regionales y locales.
Establece los instrumentos de la
gestión y planificación ambiental

04 Decreto Legislativo que aprueba la LeyArtículo 1.- Objeto:


Marco de Adquisición y Expropiación El presente Decreto Legislativo

CEL: 941915930 E-MAIL: leyler_16@hotmail.com


CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS
de inmuebles, transferencia de tiene por objeto establecer el
inmuebles de propiedad del Estado, régimen jurídico aplicable a los
liberación de Interferencias y dicta procesos de Adquisición y
otras medidas para la ejecución de Expropiación de inmuebles,
obras de infraestructura. D.L. transferencia de bienes
aprobado por decreto Supremo N° inmuebles de propiedad del
015-2020-Vivienda del 26 de octubre Estado y liberación de
2020. Interferencias para la ejecución
de Obras de Infraestructura, de
conformidad con lo dispuesto
en la Constitución Política del
Perú.

Es de interés público primordial


la Adquisición y Expropiación
de inmuebles, transferencia de
inmuebles de propiedad del
Estado y liberación de
Interferencias para la ejecución
de Obras de Infraestructura

05 Ley General del Art. I del derecho y deber fundamental El proyecto está diseñado para
Ambiente que, toda persona tiene el derecho mejorar el nivel de vida de las
Ley N° 28611 irrenunciable a vivir en un ambiente personas tanto con la
saludable, equilibrado y adecuado infraestructura como para la
para el pleno desarrollo de la vida; y el conservación del medio
deber de contribuir a una efectiva ambiente.
gestión ambiental y de proteger el
ambiente, así como sus componentes,
asegurando particularmente la salud
de las personas en forma individual y
colectiva, la conservación de la
diversidad biológica, el
aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y el desarrollo
sostenible del país

06 Ley de Regula lo relativo a la conservación de El proyecto tendrá en cuenta


Conservación la diversidad biológica y la esta norma, a pesar de que la
de la Diversidad utilización sostenible de sus afectación es mínima pues se
Biológica componentes trata de un mejoramiento
Ley Nº 26839

07 Decreto Aprueban estándares de calidad Es necesario para verificar que


Supremo N° ambiental para agua no se altere la línea base
004-2017- ambiental, respecto a agua
MINAM

08 Decreto Aprueban estándares de calidad Es necesario para verificar que


Supremo N° ambiental para aire no se altere la línea base
003-2017- ambiental, respecto a aire
MINAM

10 Decreto Art. 53 -54. Manejo de residuos En la ejecución del proyecto se


Legislativo N° sólidos. tendrá muy en cuenta la
1278 y su segregación, almacenamiento y
Reglamento transporte de los residuos que

CEL: 941915930 E-MAIL: leyler_16@hotmail.com


CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS
resulten de la ejecución del
proyecto.

11 R. D. Nº 006- Mediante esta Resolución se aprueba La participación ciudadana es


2004-MTC/16 el Reglamento de Consulta y parte de la Declaración de
Aprueban Participación Ciudadana en el Proceso impacto ambiental, por lo tanto,
Reglamento de de Evaluación Ambiental y Social en el se tiene que realizar de acuerdo
Consulta y Subsector Transportes del Ministerio a la legislación vigente.
Participación de
Ciudadana en el
Proceso de
Evaluación
Ambiental y
Social en el
Subsector
Transportes –
MTC

12 Ley N° 27908. Mediante la cual se esta organización Las rondas campesinas, como
Ley de Rondas social, se considera como un grupo de grupos de interés, pueden
Campesinas interés. participar activamente en todas
las actividades que se realizan
en la comunidad

13 Resolución Mediante esta Resolución se aprueba La protección ambiental es el


Ministerial N° los Términos de Referencia para objetivo primordial de todo
710-2017- proyectos con características comunes estudio de impacto ambiental
MTC/01.02 o similares de competencia del sector
Transportes.

14 Decreto Reglamento de Protección Ambiental Objeto regular la gestión


Supremo 04- para el Sector Transportes ambiental de las actividades,
2017-MTC proyectos y/o servicios de
competencia del Sector
Transportes

15 Decreto Aprueban Estándares de Calidad La protección ambiental es el


Supremo 011- Ambiental (ECA) para Suelo objetivo primordial de todo
2017-MINAM estudio de impacto ambiental

V.- ACTIVIDADES ASOCIADAS O GENERADAS POR EL PROYECTO

Emisiones atmosféricas:

La utilización de equipos y maquinaria son las principales fuentes generadores de


emisiones de gases de combustión (Monóxido de Carbono – CO, Dióxido de Carbono –
CO2, óxidos de nitrógeno NOx, Óxidos de azufre, entre otros) al medio ambiente.

Durante la ejecución del proyecto también se generará emisión de partículas de polvo,


debido al paso de vehículos, máquinas y por el movimiento de tierras y eliminación de
material excedente. Se podrían ver afectados los trabajadores, para ello el contratista

CEL: 941915930 E-MAIL: leyler_16@hotmail.com


CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS
(Titular) dotará de EPP para polvos a todos y cada uno de los trabajadores inmersos en
las actividades generadoras de polvos. A continuación, se realiza una estimación de
material particulado y gases, producto de las actividades del proyecto.

Estimación de emisiones de material particulado y gases.

Las estimaciones son calculadas utilizando el método reconocido y aprobado por la


Agencia Internacional del Medio Ambiente USEPA de los Estados Unidos. Dentro del
análisis se han considerado la emisión del material particulado (PM10) y gases como
CO2, CO, NOx, SO2.

El cálculo de emisiones se realizó utilizando “Factores de emisión) basados en el AP-42


Compilatión of pollutant Emission Factors (U.S. EPA, 1998). El “Emissions Inventory
Guidance – Mineral Handling and Processing Industries” (MDAQMD, 2000).

Emisiones de material particulado y gases por uso de maquinarias

Para la estimación de las emisiones por el uso de maquinaria, se considera el empleo


de maquinaria pesada diésel. Se utilizan factores de emisión (MDAQMD, 2000) de 0,7
gr PM10/1000 hp-hr, 0,7 gr PM2,5/1000 hphr1, 3,4 gr CO/1000 hp-hr, 11 gr NOx/1000
hp-hr y 1,3 gr SOx/1000 hp-hr.

E = Ef x A

Donde:

E = Intensidad de emisión

Ef = Factor de emisión según cada parámetro en kg/ 1000 hp – hr

A = Potencia en horas de operación de todos los vehículos en 1 000 hp – hr/ año

A continuación, se presenta la maquinaria a emplear y la estimación de material


particulado y gases, producto de las actividades del proyecto.

VI.- LINEA BASE AMBIENTAL

1. MEDIO FISICO
- Clima
El clima de la zona es seco - húmedo, predominantemente, dependiendo de la estación
del año, la época en que se presentan las lluvias es durante los meses de Octubre –
Abril. Con una temperatura media anual de 18ºC, una máxima de 27ºC y una mínima

CEL: 941915930 E-MAIL: leyler_16@hotmail.com


CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS
de 10ºC y una variación diaria de temperatura entre 10ºC y 12ºC. Toda la zona está
cubierta por una densa formación de pastizales muy húmedo.
- Geología
El clima templado moderado lluvioso y seco es el predominante, es propio de los valles
interandinos bajos e intermedios de la sierra peruana; la precipitación es casi igual a la
evapotranspiración potencial (500 a 750 mm anuales), razón por la cual los
requerimientos de agua para riego son reducidos; la humedad relativa es media a
media alta (30 a 50%); la temperatura media del mes más frío es menor de 18 °C y
superior a -3 °C y la del mes más cálido es superior a 10 °C. La radiación solar en esta
parte del Perú es alta, por esta razón se recomienda llevar sombrero y protector solar.

El estudio se desarrolla en base a la información publicada por el Instituto Geológico,


Minero y Metalúrgico (INGEMMET) y cruza por la siguiente unidad geológica:

- Geomorfología
En la región estudiada de los cuadrángulos 15f, 15g y 16g se diferencian las
siguientes unidades geomorfológicas: Superficies de erosión, valles y áreas
glaciadas.

Superficies de erosión: en el área se reconocen cuatro superficies de erosión a


diferentes niveles, expuestas aproximadamente a los 1,600, 2,200, 3,000 y 3,800
m.s.n.m.

Las superficies de erosión que actualmente se encuentran en los niveles más altos
de los Andes, son las principales planicies; Aparentemente se formaron en el
Eoterciario, pre-levantamiento (rápido) de los Andes; las otras se habrían formado a
comienzos del Neoterciario, en las primeras prevaleció la estabilidad sobre el
movimiento vertical, pero a partir del Neoterciario se invirtieron los sentidos,
ascendiendo rápidamente al macizo andino. En la actualidad, el levantamiento
continúa y los agentes erosivos están en plena actividad destruyendo y modificando
la topografía.

- Suelos
De acuerdo a la ONERN, en la zona del proyecto se encuentra dentro del casco
urbano, suelos del tipo Phaeozem.

Básicamente en la zona del proyecto predominan los suelos de tipo limos inorgánicos
(MH), arenas bien graduadas con presencia de arcillas (SW-SC) y arenas mal
graduadas con presencia de arcillas (GP-GC). La capacidad de soporte del suelo (CBR)

CEL: 941915930 E-MAIL: leyler_16@hotmail.com


CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS
es regular con un porcentaje aproximado del 3.15% (REGULAR: CBR ≥3% a CBR <
8%). Además presenta un contenido de sales promedio de 0.15% que lo califica como
levemente agresivo.

- Sismicidad
En el Perú el peligro sísmico se debe a la interacción de las placas tectónicas Nazca y
Sudamericana. Por lo tanto, la intensidad, el valor espectral de la velocidad y el
desplazamiento del suelo, magnitud y aceleración máxima son los principales
parámetros de la probabilidad de que ocurra un evento sísmico de magnitudes
relativamente variables y proporcionales según la zona dónde pueda ocurrir un evento,
en consecuencia, el peligro sísmico es latente; tomando en cuenta las unidades
geologías, geomorfológicas y factores hidrológicos que comprende una determinada
zona en general.

2.1. MEDIO BIOLOGICO


- Zonas de vida
El área del proyecto se encuentra en una zona urbana de la ciudad de Santa Cruz, que
de acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (ONERG, 1976 - INRENA), basado en la
clasificación de Zonas de Vida de Holdrige, el área de estudio se encuentra ubicado en
la formación de Bosque seco montano Bajo Tropical.

- Flora
Debido a que el proyecto se encuentra en una zona urbana de la ciudad de Santa Cruz,
no se describe la flora presente en el área de influencia directa del proyecto. Sin
embargo, hacemos referencia a algunas especies que se encuentra colindantes a la
zona urbana de la ciudad.

Tabla N° 4: Flora existente en el distrito de Santa Cruz


Condición
de las
NOMBRE Especies
NOMBRE
REINO CLASE ORDEN FAMILIA GENERO CIENTÍFIC según D. CITES UICN
COMÚN
O S. N°
043-
2006-AG

Opuntia
Tuna Plantae Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae Opuntia NO NO NO
ficus indica

Sauce Plantae Magnoliopsida Salicales Salicaceae Salix Salix sp NO NO NO

Alnus
Aliso Plantae Magnoliopsida Fagales Betulaceae Alnus NO NO NO
jorullensis

CEL: 941915930 E-MAIL: leyler_16@hotmail.com


CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS
Dicotiledónea Sambucus
Sauco Plantae Dipsacales Caprifoliáceas Sambucus NO NO NO
s peruviana

Baccharis
Chilca Plantae Magnoliopsida Asterales Asteraceae Baccharis NO NO NO
sp

Schinus
Molle Plantae Magnoliopsida Sapindales Anacardiaceae Schinus NO NO NO
molle

Zarzamor Rubus
Plantae Magnoliopsida Rosales Rosaceae Rubus NO NO NO
a ulmifolius

Escalloniacea Escallonia
Pauco Plantae Magnoliopsida Escalloniales Escallonia NO NO NO
e Pendula

Fuente: Equipo de trabajo.

-
- Fauna
En la visita de campo no se pudo observar presencia de fauna silvestre debido
principalmente por encontrarse en una zona urbana. A continuación, mencionamos
algunas especies de fauna silvestre que se puede encontrar en el distrito de
Cajamarca.

Tabla N° 5: Fauna silvestre existente en el distrito de Santa Cruz


NOMBRE NOMBRE
  REINO CLASE ORDEN FAMILIA GENERO
COMÚN CIENTÍFICO

Buteo
Aguilucho Animalia Aves Accipitriformes Accipitridae Buteo
poecilochrous

Accipitriform Geranoaetus
Aguila Animalia Aves Accipitriformes Accipitridae
es melanoleucus

Falco
Cernícalo Animalia Aves Falconiformes Falconidae Falco
sparverius

Buteo
Gavilán Animalia Aves Accipitriformes Accipitridae Buteo
polyosoma

Vanellius
Lic - Lic Animalia Aves Charadriiformes Charadriidae Vanellius
AVES

resplendens

Coragyps
Gallinazo Animalia Aves Incertae sedis Cathartidae Coragyps
atratus

Nothoprocta
Perdiz Animalia Aves Tinamiformes Tinamidae Nothoprocta pentlandi
oustaleti

Phalcoboenu Phalcobaenus
China Linda Animalia Aves Falconiformes Falconidae
s megalopterus

metriopelia
Tortola Animalia Aves Columbiformes Columbidae Metriopelia
melanoptera

Mamma Conepatus
Zorrillo Animalia Carnivora Mephitidae Conepatus
MAMIF

lia semistriatus

Cuy silvestre Animalia Mamma Rodentia Caviidae Cavia Cavia tschudii

CEL: 941915930 E-MAIL: leyler_16@hotmail.com


CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS
lia atahualpae

Mamma Lagidium
Vizcacha Animalia Rodentia Chinchillidae Lagidium
lia peruvianum

Odocoileus
Mamma
Venado gris Animalia Artiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus
lia
peruvianus

Dusicyon
Mamma
Zorro andino Animalia Carnivora Canidae Lycalopex culpaeus
lia
andinus

Conejo Mamma Sylvilagus


Animalia Lagomorpha Leporidae Sylvilagus
Silvestre lia brasiliensis

Fuente: Equipo de trabajo.

2.2. MEDIO SOCIO ECONOMICO


- Población Beneficiaria
La población beneficiaria s se encuentra dentro de la zona urbana del distrito de santa
cruz, provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca.

El número de familias directamente beneficiadas asciende a 244, tenemos que la


población beneficiaria es de 950 personas.

Además, como el proyecto se ubica en el casco urbano de la ciudad todos los


habitantes de la ciudad serán beneficiarios.

- Vivienda
Las viviendas son de material noble, y adobe en su mayoría.

- Actividades Económicas
La población se dedica a diversas actividades económicas, generalmente a la
agricultura, ganadería, a la microempresa.

- Información Sobre Los Servicios


La población cuenta con los servicios de telefonía, alcantarillado, agua potable y
electricidad.

- Servicio De Saneamiento

A continuación, presentamos un cuadro consolidado de los servicios públicos existentes


en las vías a intervenir y en las vías del entorno.

CEL: 941915930 E-MAIL: leyler_16@hotmail.com


CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS
En el proyecto se ha considerado la pavimentación de aquellas vías que cuentan con
sistema de agua y alcantarillado, aquellas que no cuentan con estos servicios básicos,
no serán consideradas en el proyecto.

Tabla N° 6: Acceso a los Servicios de Saneamiento.

SISTEMA DE
VIAS A INTERVENIR SISTEMA DE AGUA
DESAGÜE

JR. ATAHUALPA SI SI

AV. BUENOS AIRES SI SI

AV. SERGIO ORREGO SI SI

JR. ZARUMILLA SI SI

JR. BOLIVAR SI SI

JR. JOSE OLA YA SI SI

JR. MIGUEL GRAU SI SI

JR. Y PROLONG NAPOLEON PUGA SI SI

JR. ICA SI SI

JR. Y PROLONG BOLOGNESI SI SI

PJE. EUCALIPTOS SI SI

PJE. LOS SAUCES SI SI

Fuente: Equipo de trabajo.

- SERVICIO DE SALUD
La población asegurada en el departamento de Cajamarca se ha incrementado hasta
83% en el 2015. El aseguramiento es principalmente por el SIS y que es superior al
promedio nacional, como se muestra en el gráfico.

Imagen N°2: Población con acceso a un Seguro de Salud.

CEL: 941915930 E-MAIL: leyler_16@hotmail.com


CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS

Fuente: Reporte de Análisis de situación de Cajamarca

3. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

3.1. ACCIONES Y FACTORES AMBIENTALES

3.1.1. Acciones

Es considerada una acción a toda actividad, actuación, operación, intervención o tarea


realizada en el proyecto, donde pueden o son causante de cambios, directos o
indirectos, positivos o negativos, es decir que impacta en los factores del medio físico-
natural o socioeconómico-cultural. Entre las acciones determinadas, tenemos:

- Movilización de maquinaria
- Desvío de tráfico vehicular
- Demoliciones
- Movimientos de tierras
- Material de cantera
- Pavimentación de concreto
- Veredas
- Eliminación de material excedente

3.1.2. Factores

Se define como factor a los elementos, cualidades y procesos del ambiente, ya sea
físico-natural o en socioeconómico-cultural, lo cual son altamente afectados o
posiblemente afectados por las acciones del proyecto, ya sea de manera positiva o
negativa. La selección adecuada de los factores es un aspecto clave en la EIA, es
decir, que mediante ellos se expresa la respuesta del ambiente a las acciones del
proyecto. Entre los factores ambientales más relevantes, tenemos:

 Medio físico.

CEL: 941915930 E-MAIL: leyler_16@hotmail.com


CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS
 Aire
 Polvo
 Gases
 Ruido
 Agua
 Contaminación directa
 Suelo
 Contaminación directa
 Relieve

 Medio biótico.
 Flora
 Biodiversidad
 Fauna
 Biodiversidad

 Medio socio-económico.
 Paisaje
 Efecto barrera
 Empleo
 Salud

3.2. Identificación de impactos ambientales

En la identificación de impactos ambientales se procede a determinar aquellos factores


ambientales afectados o por afectarse por las distintas acciones del proyecto creando
impactos positivos o negativos, para realizar esta identificación será por una matriz
simple de identificación de impactos.

Tabla N° 7: Matriz simple de identificación de impactos (Matriz de Leopold)


PAVIMENTACION DE CONCRETO
MOVILIACION DE MAQUINARIA

ELIMINACION DE MATERIAL
MOVIMIENTO DE TIERRAS

MATERIAL DE CANTERA

ACCIONES
DESVIO DE TRAFICO

FACTORES
DEMOLICIONES

EXCEDENTE
VEREDAS

CEL: 941915930 E-MAIL: leyler_16@hotmail.com


CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS
POLVO   X X X X X X X

AIRE GASES X   X X X X X X

RUIDO X X X X X X X X
MEDIO CONTAMINACION
FÍSICO AGUA       X       X
DIRECTA

CONTAMINACION
SUEL       X       X
DIRECTA
O
RELIEVE       X X     X

FLOR
MEDIO A       X   X    
BIODIVERSIDAD
BIÓTIC
O FAUN
      X   X    
A BIODIVERSIDAD

PAISAJE       X X X X X

MEDIO SOCIO - EFECTO BARRERA       X   X X  


ECONÓMICO EMPLEO X   X X X X X X

SALUD   X X X X X X X
Fuente: Equipo de trabajo.

4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

4.1. METODOLOGÍA

Identificadas las acciones afectantes en los determinados factores ambientales


afectados, se procera a ser una evaluación de dichos impactos, mediante una
valoración cuantitativa usando el método de la matriz de doble entrada de Leopold y
una valoración cuantitativa usando el algoritmo de importancia y la tabla de Batelle
Columbus, a través de una matriz simple.

4.1.1. Matriz de Leopold


Se conoce por ser uno de los primeros métodos que se estableció para evaluar los
impactos ambientales, y está constituida de una tabla de doble entrada entre los
factores ambientales y las acciones del proyecto, donde se podrá estimar el factor más
frágil y la acción más agresiva, mediante la medición de la magnitud y la intensidad de
cada impacto, representada en la valoración absoluta y valoración relativa.

La matriz estará representada de la siguiente manera:

CEL: 941915930 E-MAIL: leyler_16@hotmail.com


CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS
M

Donde:

M: magnitud del impacto, medidos desde 1 al 10, con signo menos (-) para impactos
negativos y con signo más (+) para impactos positivos.

I: intensidad del impacto, medidos desde 1 al 10.

La valoración absoluta estará representada de la siguiente manera:

∑M

∑I

Donde:

∑ M : sumatoria de magnitudes por cada factor y por cada acción


∑ I : sumatoria de intensidades por cada factor y por cada acción
La valoración relativa estará representada de la siguiente manera:

∑M I

Donde:

∑ MI : sumatoria de las multiplicaciones de magnitud por intensidad de cada impacto


en cada factor y acción.

CEL: 941915930 E-MAIL: leyler_16@hotmail.com


CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS
Finalmente, el factor más frágil y la acción más agresiva estará determinada por la
mayor valoración relativa negativa.

4.1.2. Matriz de importancia - Instituto Batelle Columbus


Este método es considerado uno de los más serios que existen para valorar
cuantitativamente a los impactos ambientales, este método usa el algoritmo de
importancia y la tabla de Batelle Columbus, donde son expresados en una matriz de
importancia, que finalmente dará como resultado al factor más frágil y la acción más
agresiva.

La importancia de cada impacto estará determinada por el siguiente algoritmo:

I =±(3∈+2 EX+ MO+ PE+ RV + SI + AC + EF+ PR+ MC)

Calculada la importancia de las acciones en los diferentes factores, se procede a


calcular la Importancia Absoluta (IA) y la importancia relativa (IR) y su porcentaje de
acción (%).

La Importancia Absoluta es la sumatoria de las importancias en cada factor, y acción:

IA=∑ I

La Importancia Relativa es el valor absoluto, de la sumatoria de la multiplicación de


cada importancia por su Unidad de Importancia Ponderal (UIP), esto dividido entre el
sumatorio total de las Unidades de Importancia Ponderal.

Para Factores:

|
IR=
∑ Ii∗UIP
∑ UIP |
Para acciones:

|
IR=
∑ I j∗UIP
∑ UIP |
El Porcentaje de la Importancia Relativa se calcula del total de esta, donde:

IR
% IR= ∗100
∑ IR

CEL: 941915930 E-MAIL: leyler_16@hotmail.com


CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS
Para determinar el Factor Más Frágil y la Acción Más Agresiva, se toma en cuenta el
porcentaje mayor de la Importancia Relativa.

Tabla N° 8: Importancia del impacto


NATURALEZA INTENSIDAD (In)

(Incidencia Acción Sobre el Factor Que


Actúa)
 Impacto beneficioso +
 Impacto perjudicial -  Baja 1
 Media 2
 Alta 4
 Muy alta 8
 Total 12
EXTENSIÓN (EX) MOMENTO (MO)

(Área de Influencia) (Plazo de Manifestación)

 Puntual 1  Largo plazo 1


 Parcial 2  Mediano plazo 2
 Extenso 4  Inmediato 4
 Total 8  Critico (+4)
 Critica (+4)

PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV)

(Permanencia del Efecto) (Reconstrucción del Factor Afectado)

 Fugaz 1  Corto plazo 1


 Temporal 2  Medio plazo 2
 Permanente 4  Irreversible 4
SINERGIA (SI) ACUMULACIÓN (AC)

(Regularidad de la Manifestación) (Incremento Progresivo)

 Sin sinergismo (simple) 1  Simple 1


 Sinérgico 2  Acumulado 4
 Muy sinérgico 4
EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR)

(Relación Causa-Efecto) (Regularidad de Manifestación)

1 Indirecto (secundario) 1
CAPÍTULO I: Irregular y discontinuo 1
2 Directo 4
CAPÍTULO II: Periódico 2
CAPÍTULO III: Continuo 4
RECUPERABILIDAD (MC)

(Reconstrucción por Medios Humanos) Impacto Irrelevante I<25

CAPÍTULO IV: Recuperable de forma inmediata 1 Impacto Moderado 25<I<50


CAPÍTULO V: Recuperable a medio plazo 2
CAPÍTULO VI: Mitigable 4 Impacto Severo 50<I<75
CAPÍTULO VII: Irrecuperable 8
Impacto Critico I>75

Fuente: Guía Metodológica Para la Evaluación del Impacto Ambiental CONESA,1995, Pág. 91

CEL: 941915930 E-MAIL: leyler_16@hotmail.com


CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS
Tabla 9: Cuadro de impactos ambientales del Instituto Batelle-Columbus

Fuente: Guía Metodológica Para la Evaluación del Impacto Ambiental CONESA,1997

4.2. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Se determinará por el algoritmo de importancia, a cada acción.

Tabla 10: Algoritmo de importancia de cada acción, sobre todos los factores presentes

ACCION: MOVILIACION DE MAQUINARIA

Naturalez I E M P R S A E P M
FACTORES I
a n X O E V I C F R C

MEDIO AIRE POLVO                        


FÍSICO
-
GASES - 2 1 2 2 2 2 4 4 2 4 3
0

RUIDO - 2 2 4 1 2 1 1 4 2 4 -

CEL: 941915930 E-MAIL: leyler_16@hotmail.com


CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS
2
9

CONTAMINACI
AGUA                        
ON DIRECTA

CONTAMINACI
SUEL                        
ON DIRECTA
O
RELIEVE                        

FLOR BIODIVERSIDA
MEDIO                        
A D
BIÓTIC
O FAUN BIODIVERSIDA
                       
A D

PAISAJE                        

EFECTO
                       
MEDIO SOCIO - BARRERA
ECONÓMICO 1
EMPLEO + 1 1 4 2 1 1 1 1 2 1
8

SALUD                        

ACCION: DESVIO DE TRAFICO VEHICULAR

Naturalez I E M P R S A E P M
FACTORES I
a n X O E V I C F R C

-
POLVO - 4 2 4 1 1 1 4 4 4 1 3
6

AIRE GASES                        

-
MEDIO RUIDO - 2 2 4 1 2 1 1 4 2 4 2
FÍSICO 9

CONTAMINACI
AGUA                        
ON DIRECTA

CONTAMINACI
SUEL                        
ON DIRECTA
O
RELIEVE                        

FLOR BIODIVERSIDA
MEDIO                        
A D
BIÓTIC
O FAUN BIODIVERSIDA
                       
A D

PAISAJE                        
MEDIO SOCIO - EFECTO
ECONÓMICO                        
BARRERA

EMPLEO                        

CEL: 941915930 E-MAIL: leyler_16@hotmail.com


CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS

-
SALUD - 1 1 4 2 2 1 1 1 2 2 2
0

ACCION: DEMOLICIONES

Naturalez I E M P R S A E P M
FACTORES I
a n X O E V I C F R C

-
POLVO - 2 2 4 1 2 1 4 4 1 4 3
1

-
AIRE GASES - 2 2 2 2 2 2 4 4 2 4 3
2

MEDIO -
FÍSICO RUIDO - 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 2
5

CONTAMINACI
AGUA                        
ON DIRECTA

CONTAMINACI
SUEL                        
ON DIRECTA
O
RELIEVE                        

FLOR BIODIVERSIDA
MEDIO                        
A D
BIÓTIC
O FAUN BIODIVERSIDA
                       
A D

PAISAJE                        

EFECTO
                       
BARRERA
MEDIO SOCIO - 1
ECONÓMICO EMPLEO + 1 2 2 1 1 1 1 4 1 1
9

-
SALUD - 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
4

ACCION: MOVIMIENTO DE TIERRAS

Naturalez I E M P R S A E P M
FACTORES I
a n X O E V I C F R C

MEDIO AIRE -
FÍSICO POLVO - 4 4 4 2 2 1 4 4 2 4 4
3

GASES - 2 2 2 2 2 4 4 4 2 4 -

CEL: 941915930 E-MAIL: leyler_16@hotmail.com


CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS
3
4

- 4 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -
RUIDO 3
1

- 2 2 4 2 2 1 1 4 1 4 -
CONTAMINACI
AGUA 2
ON DIRECTA
9

- 2 2 2 2 2 1 1 1 4 4 -
CONTAMINACI
2
ON DIRECTA
SUEL 7
O - 4 4 4 4 4 1 1 4 4 1 -
RELIEVE 4
3

-
FLOR BIODIVERSIDA
- 1 2 2 2 2 1 1 1 1 2 1
MEDIO A D
9
BIÓTIC
O -
FAUN BIODIVERSIDA
- 1 2 2 2 2 1 1 1 1 2 1
A D
9

-
PAISAJE - 2 2 4 4 4 1 1 4 4 4 3
6

-
EFECTO
- 2 2 4 2 2 1 1 4 2 2 2
MEDIO SOCIO - BARRERA
8
ECONÓMICO
1
EMPLEO + 1 1 4 2 1 1 1 1 2 2
9

-
SALUD - 2 1 2 1 1 1 1 1 1 4 2
0

ACCION: MATERIAL DE CANTERA

Naturalez I E M P R S A E P M
FACTORES I
a n X O E V I C F R C

POLVO - 4 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -
3
1

GASES - 2 2 2 2 2 4 4 1 2 4 -
MEDIO AIRE 3
FÍSICO 1

RUIDO - 2 4 4 1 2 1 1 1 2 4 -
3
0

AGUA CONTAMINACI                        

CEL: 941915930 E-MAIL: leyler_16@hotmail.com


CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS
ON DIRECTA

CONTAMINACI
                       
ON DIRECTA
SUEL
O -
RELIEVE - 4 2 2 4 4 1 1 4 2 8 4
2

FLOR BIODIVERSIDA
MEDIO                        
A D
BIÓTIC
O FAUN BIODIVERSIDA
                       
A D

-
PAISAJE - 4 2 2 4 2 1 1 4 4 4 3
8

EFECTO
                       
MEDIO SOCIO - BARRERA
ECONÓMICO 2
EMPLEO + 2 1 2 2 1 1 1 1 2 2
0

-
SALUD - 2 1 2 1 1 1 1 1 1 4 2
0

ACCION: PAVIMENTACION DE CONCRETO

Naturalez I E M P R S A E P M
FACTORES I
a n X O E V I C F R C

-
POLVO - 2 1 2 1 2 1 4 4 1 2 2
5

-
AIRE GASES - 4 2 2 2 2 2 4 4 2 2 3
6

MEDIO -
FÍSICO RUIDO - 2 2 4 1 1 1 1 4 2 4 2
8

CONTAMINACI
AGUA                        
ON DIRECTA

CONTAMINACI
SUEL                        
ON DIRECTA
O
RELIEVE                        

MEDIO -
FLOR BIODIVERSIDA
BIÓTIC - 2 4 1 4 1 1 4 1 2 2 3
A D
O 0

FAUN BIODIVERSIDA - 1 2 2 4 1 1 4 1 2 4 -
A D 2

CEL: 941915930 E-MAIL: leyler_16@hotmail.com


CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS
6

-
PAISAJE - 1 4 4 4 4 1 4 1 4 4 3
7

-
EFECTO
- 1 4 4 4 4 1 4 4 4 4 4
MEDIO SOCIO - BARRERA
0
ECONÓMICO
3
EMPLEO + 4 2 4 2 2 1 1 1 2 2
1

-
SALUD - 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1
5

ACCION: VEREDAS

Naturalez I E M P R S A E P M
FACTORES I
a n X O E V I C F R C

-
POLVO - 2 2 4 1 1 1 1 4 2 2 2
6

-
AIRE GASES - 2 2 4 1 1 4 4 4 2 4 3
4

MEDIO -
FÍSICO RUIDO - 2 2 4 1 1 1 1 4 2 4 2
8

CONTAMINACI
AGUA                        
ON DIRECTA

CONTAMINACI
SUEL                        
ON DIRECTA
O
RELIEVE                        

FLOR BIODIVERSIDA
MEDIO                        
A D
BIÓTIC
O FAUN BIODIVERSIDA
                       
A D

-
PAISAJE - 1 2 4 4 2 1 4 1 4 2 2
9

MEDIO SOCIO - -
EFECTO
ECONÓMICO - 1 2 4 4 4 1 4 4 4 4 3
BARRERA
6

2
EMPLEO + 2 2 4 2 2 1 1 1 2 2
5

CEL: 941915930 E-MAIL: leyler_16@hotmail.com


CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS
-
SALUD - 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1
5

ACCION: ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

Naturalez I E M P R S A E P M
FACTORES I
a n X O E V I C F R C

-
POLVO - 4 2 4 1 1 1 1 4 2 1 3
1

-
AIRE GASES - 2 2 2 2 2 4 4 1 2 4 3
1

-
RUIDO - 2 4 4 1 2 1 1 1 2 4 3
MEDIO 0
FÍSICO -
CONTAMINACI
AGUA - 2 2 2 2 2 1 1 4 1 4 2
ON DIRECTA
7

-
CONTAMINACI
- 2 2 2 2 2 1 1 1 4 4 2
ON DIRECTA
SUEL 7
O -
RELIEVE - 2 2 4 4 4 1 1 4 4 4 3
6

FLOR BIODIVERSIDA
MEDIO                        
A D
BIÓTIC
O FAUN BIODIVERSIDA
                       
A D

-
PAISAJE - 4 2 2 4 2 1 1 4 4 4 3
8

EFECTO
                       
MEDIO SOCIO - BARRERA
ECONÓMICO 2
EMPLEO + 2 1 2 2 1 1 1 1 2 2
0

-
SALUD - 2 1 2 1 1 1 1 1 1 4 2
0

CEL: 941915930 E-MAIL: leyler_16@hotmail.com


CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS

CEL: 941915930 E-MAIL: leyler_16@hotmail.com


Tabla N° 11: Matriz de importancia de impactos (Matriz Batelle-Columbus)
MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

IMPORTANCIA RELATIVA
DESVIO DE TRAFICO VEHICULAR

PAVIMENTACION DE CONCRETO
MOVILIACION DE MAQUINARIA

IMPORTANCIA ABSOLUTA (IA)


ACCIONES
UIP
FACTORES

MOVIMIENTO DE TIERRAS

MATERIAL DE CANTERA
DEMOLICIONES

VEREDAS
  IR %

POLVO 12 -36 -31 -43 -31 -25 -26 -31 -223 21.76 17.15
AIRE GASES 5 -30 -32 -34 -31 -36 -34 -31 -228 9.27 7.31
MEDIO RUIDO 4 -29 -29 -25 -31 -30 -28 -28 -30 -230 7.48 5.90
FÍSICO CONTAMINACION DIRECTA 16 -29 -27
AGUA -56 7.28 5.74
CONTAMINACION DIRECTA 6 -27 -27 -54 2.63 2.08
SUELO
RELIEVE 16 -43 -42 -36 -121 15.74 12.41
MEDIO FLORA BIODIVERSIDAD 5 -19 -30 -49 1.99 1.57
BIÓTICO BIODIVERSIDAD 5       -19   -26    
FAUNA -45 1.83 1.44
MEDIO SOCIO - PAISAJE 15       -36 -38 -37 -29 -38 -178 21.71 17.11
ECONÓMICO EFECTO BARRERA 15       -28   -40 -36   -104 12.68 10.00

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SANTA CRUZ


CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS
EMPLEO 13 18   19 19 20 31 25 20 152 16.07 12.67
SALUD 11   -20 -14 -20 -20 -15 15 -20 -94 8.41 6.63
SUMATORIA UIP 123 .
                 

IMPORTANCIA ABSOLUTA IA -41 -85 -83 -310 -172 -206 -113 -220
IR 0.26 6.24 4.38 26.40 15.03 14.54 8.77 19.08
IMPORTANCIA RELATIVA
% 0.27 6.59 4.63 27.87 15.9 15.4 9.26 20.15

  Factor más Frágil

  Acción más Agresiva

Factor Más Frágil. - En concordancia a la evaluación realizada, el Factor Más Frágil es el componente Aire - Polvo, debido a que todas las
actividades constructivas de este proyecto proporcionan un incremento de la emisión de material particulado.

Acción Más Agresiva. - En concordancia a la evaluación realizada, la Acción Más Agresiva es la actividad Movimiento de Tierras, debido a
que esta actividad constructiva del proyecto afecta negativamente a la mayoría de los componentes (factores) como son el medio físico, el medio
biótico y medio socio – económico.
CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS
VII.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Viene a ser una serie de actos que permiten prevenir, controlar, corregir, compensar y
mitigar aquellos efectos negativos producidos al medio ambiente, resultantes de la
ejecución del proyecto, “MEJORAMIENTO DE LA INF. VIAL URBANA DEL JR. LOS
SAUCOS (C1-C2), JR. HUÁSCAR (C3), JR. M. GRAU (C1-C4C5-C6-C7), JR.
ZARUMILLA (C5-C6-C7-C8-C9), JR. BOLÍVAR (C5), JR. CAJAMARCA (C1), JR. ICA
(C1), JR. BOLOGNESI (C1), JR. N. PUGA (C1-C2), JR. OLAYA (C2-C3-C4-C5), JR.
ATAHUALPA (C2-C4-C5-C6-C7), JR. STA CRUZ (C3), AV. S. ORREGO (C1), AV. B.
AIRES (C1-C2-C3-C4), PROL: F. BOLOGNESI (C1-C2-C3), N. PUGA (C1-C2-C3),
PSJ: LOS EUCALIPTOS (C1) Y LOS SAUCES (C2-C3), DISTRITO DE SANTA CRUZ
- PROVINCIA DE SANTA CRUZ - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”, dado que,
este proyecto comprende actividades que producen impactos ambientales negativos
directa e indirectamente, como es la actividad de movilización de maquinaria,
movimiento de tierras, transporte de material de cantera, obras de concreto, etc.

7.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN

En el medio físico (aire, agua y suelo).

 Las actividades relacionadas al movimiento de tierras con uso de maquinarias,


no debe realizarse en las horas nocturnas, para evitar perturbaciones del
sueño de la población dentro del área del proyecto o/y zonas aledañas.
 La zona de trabajo, especial para el movimiento de tierras será humedecida
con un riego permanente para así evitar desprendimiento de material
particulado.
 Todo transporte de material tendrá que ser humedecido, para así evitar
desprendimiento de material particulado, además las unidades vehiculares de
transporte deben contener cobertores de lona, para evitar desprendimientos
en el momento que se encuentran en movimiento, así mismo su capacidad de
carga no debe ser sobrepasada.
 Será prohibido el uso innecesario de fuentes de ruido como claxon, sirenas,
etc.
 Será prohibido la incineración de desechos sólidos de cualquier tipo del
proyecto.
 La velocidad del flujo vehicular tendrá que ser reducida para así reducir y/o
impedir que se desprenda material particulado.
 Deberá hacerse un correcto manejo de los residuos sólidos, según la “Ley
General de Residuos Sólidos ley N° 27314 y su Reglamento”. Habilitando un

CEL: 941915930 E-MAIL: leyler_16@hotmail.com


CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS
área específica para que temporalmente se almacene allí los residuos sólidos.
Quedando prohibido el arrojo de residuos sólidos generados en el
campamento del proyecto al suelo o fuentes de agua.
 El mantenimiento, lavado y abastecimiento de combustible a los equipos y
maquinaria se realizará en una sola zona especificada dentro del campamento
de obra que será correctamente protegida con láminas impermeables
cubiertas de arena y hormigón, y deberá efectuarse de manera que se impida
derrames de sustancias contaminantes al suelo, emisión de gases al aire.
 La zona de extracción del agua para el proyecto de las fuentes tendrá que ser
protegida para evitar que estas se contaminen con el paso de los camiones
cisterna, para eso se debe contar con quipos hidráulicos que permitan la
extracción de las fuentes de agua y deposito del agua en los camiones
cisterna.

En el medio biótico (flora y fauna).

 La vegetación existente si dificulta las labores deberá ser retirada


adecuadamente para luego ser utilizada en los parques o jardines del
proyecto.
 Se tendrá mucho cuidado en no dañar la fauna silvestre como, aves, etc.

En el medio socio – económico.

 Capacitar en materia ambiental, seguridad y salud ocupacional a los


trabajadores del proyecto. Asimismo, tendrán que identificare los
establecimientos de salud más cercanos al proyecto.
 Planificar las zonas para los desvíos vehiculares para evitar la congestión
vehicular por causa del proyecto, identificar las calles que recibirán el flujo
vehicular que transitaba por las calles de la zona del proyecto.
 Las vías donde son usadas para el transporte de materiales y equipos para el
proyecto, así como para el desvió vehicular, tendrán que ser humedecidas
diariamente si la superficie de rodadura es de terreno natural o afirmado, así
evitamos el desprendimiento de material particulado.
 El agua destinada a la hidratación del personal del proyecto deberá ser
adecuada para el consumo humano, cumpliendo los requisitos del Reglamento
de Calidad del Agua para Consumo Humano.

CEL: 941915930 E-MAIL: leyler_16@hotmail.com


CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS
 Para la disposición de excretas y aguas servidas, se dispondrá de balos
provisionales que serán limpiados y vaciados cuando sean necesarios por
determinación del contratista.
 Con la finalidad de evitar accidentes laborales se señalará correctamente el
área de trabajo, así como se usará mallas o cercos de protección para
delimitarla, prohibiendo el paso a personas no autorizadas o ajenas al
proyecto. Y en aquellos sitios de alta transitabilidad peatonal se dejará zonas
de paso peatonal.
 Todo el personal del proyecto deberá contar con los equipos de protección
personal, según sus actividades que realizan.

7.2 MEDIDAS DE MITIGACIÓN

 Los equipos, vehículos y maquinarias empleados en la ejecución del proyecto


se someterán a un mantenimiento periódico tratando de incorporales filtros,
para así minimizar la emisión de gases y ruidos que éstos podrían realizar.
 Acoplar si lo es posible en un solo lugar el material excedente para luego
eliminarlo inmediatamente luego de su extracción para que de esta manera se
evite malos olores y dificultad en el desarrollo de los trabajos del proyecto.
 Culminado el proyecto el contratista restaurara las áreas ocupadas por las
obras provisionales, si fuese el caso eliminado el suelo contaminado, y
escarificando todo suelo compactado.
 La maquinaria deberá contar con silenciadores en los posible, además los
trabajadores que laboren en actividades altamente sonoras deberán contar
con protección auditiva.
 En el caso de vertimientos accidentales de residuos altamente contaminantes
al suelo como aceites, grasas, etc. Se procederá a humedecer la zona
afectada y remover el suelo afectado los más inmediato posible.
 En el caso de accidentes laborales por inhalación de gases, intoxicación u
otros se procederá a dar los primeros auxilios, por eso se deberá contar con
un botiquín que contenga medicamentos básicos y de emergencias, y de ser
necesario trasladar al afectado a un establecimiento de salud más cercano.
 En la contratación de personal de mano no calificada, de lo posible se
procederá a contratar a las personas con mayores necesidades.

CEL: 941915930 E-MAIL: leyler_16@hotmail.com


CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS
 Los residuos sólidos domésticos generados en el proyecto serán colocados en
bolsas plásticas oscuras para poder ser eliminadas por el servicio de limpieza
pública de la entidad.

7.3 PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Para la ejecución del presente plan se considera las siguientes partidas, con su
presupuesto.

Tabla N° 12: presupuesto del plan de manejo ambiental


Unidad de C.U. Parcial
Rubro Cantidad
medida (S/) (S/)

USO DE RECIPIENTES DE
ALMACENAMIENTO (BIDONES,
Glb. 1 3488.28 3,488.28
CILINDROS) PARA LA DISPOSICIÓN
FINAL DE LOS RESIDUOS

RIEGO CONSTANTE EN OBRA


(HUMEDECIMIENTO PARA EVITAR LA
m2 21,611.73 1.66 35,875.28
DISPERION DE MATERIAL
PARTICULADO)

TOTAL 39,363.75

VIII.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1.- CONCLUSIONES

Los trabajos de la acción movimiento de tierras producen impactos negativos


considerables en el proyecto, por lo que se le considera una acción agresiva,
principalmente por la emisión de polvo en el medio físico.

Para evitar y mitigar los impactos negativos producidos por los trabajos en el
proyecto, se pondrá en marcha el plan de manejo ambiental presentado.

El proyecto, no produce impactos ambientales negativos, considerables un peligro


para el medio ambiente y la sociedad, por lo que serán de poca magnitud y
reversibles, no se identifica impactos negativos de relevancia que pudiera generar

CEL: 941915930 E-MAIL: leyler_16@hotmail.com


CONSORCIO PRODIMA INGENIEROS
sobre los diversos componentes ambientales en las áreas de influencia directa e
indirecta. El hecho de que las obras se ejecuten en la zona urbana hace que los
impactos negativos, hacia el medio ambiente, sean leves.

Los impactos positivos que generará el proyecto son de mayor significancia


socioeconómica ya que posibilitarán el bienestar de la población por la prestación
de un servicio tan anhelado y generación de empleo.

8.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda seguir todas las acciones indicadas en el EIA respecto del Manejo
Ambiental, de modo que se mitiguen los impactos que se produzcan en la ejecución
y operación del Proyecto.

Cumplir con las medidas indicadas en el EIA, sobre todo de efluentes sólidos y
líquidos, generados, para evitar la generación de focos de contamina contaminación
al área de influencia del proyecto.

CEL: 941915930 E-MAIL: leyler_16@hotmail.com

También podría gustarte