Acoso Sexual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

PROGRAMA DDHH Y EQUIDAD DE GÉNERO.

ACERCAMIENTO,
COMPRENSIONES ACOSO
Y ATENCIÓN EN
CASOS DE VBG. SEXUAL
VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO
(VBG).
“Todo acto de violencia basado en la pertenencia al
sexo femenino que tenga o pueda tener como
resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico, así como las amenazas de tales actos,
tanto si ocurren en el ámbito público como en la vida
familiar o personal".
Resolución 48/104delaAsamblea General de
Naciones Unidas
Convención sobre la Eliminación de toda
forma de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW son sus siglas en inglés),

MARCO aprobada por Naciones Unidas en 1979-Ley


51 de 1981 de la República de

NORMATIVO Colombia(ratificación).

INTERNACIONAL Convención Interamericana De Belem Do


Para 9 de 1994.

Informe de la Cuarta Conferencia Mundial


sobre la Mujer Beijing, de septiembre de
1995.
Ley 248 de 29 de diciembre de 1995
(ratificación De Belem Do Para).

MARCO
Ley 1257 de 2008 “por la cual se dictan
NORMATIVO normas de sensibilización, prevención y
sanción de formas de violencia y
NACIONAL discriminación contra las mujeres”.

Enfoques e Identidades de Género, para los


lineamientos política de Educación
Inclusiva- Ministerio de Educación Nacional-
2018.
DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS
DE VBG Y VS
La verdad, la justicia, la reparación y Recibir atención integral a través de servicios
garantías de no repetición frente a los con cobertura suficiente, accesible y de calidad.
hechos constitutivos de violencia.

Ser tratada con reserva de identidad al recibir la Derecho a la protección de la dignidad e intimidad
asistencia médica, legal, o asistencia social de la víctima en el marco de los procedimientos
respecto de sus datos personales, los de sus relacionados con la violencia de género.

descendientes o de los de cualquier otra


persona que esté bajo su guarda o custodia.
VIOLENCIA FÍSICA
Cualquier acto de fuerza contra el cuerpo de la
víctima que pueda producir lesión física o daño.

TIPOS DE
VIOLENCIA PSICOLÓGICA
VIOLENCIA
Acción u omisión destinada a degradar o
controlar las acciones, los comportamientos, las
creencias y las decisiones de otras personas, por
medio de intimidación, manipulación, amenaza,
directa o indirecta, humillación, aislamiento o
cualquier otra conducta que implique un
perjuicio en la salud psicológica, la
autodeterminación o el desarrollo personal.
VIOLENCIA ECONÓMICA VIOLENCIA SEXUAL
Es una forma de control y de Acción consistente en obligar a una
manipulación que se puede producir en persona a mantener contacto sexualizado,
la relación de pareja, y que se muestra físico o verbal, o a participar en otras
a través de la la retención de dinero, el interacciones sexuales mediante el uso de
robo de dinero así como el restringirle fuerza, intimidación, coerción, chantaje,
el uso de los recursos económicos soborno, manipulación, amenaza o
cualquier otro mecanismo que anule o
VIOLENCIA SIMBOLICA limite la voluntad personal.
Acciones simbólicas que coaccionan
los comportamientos individuales o
sociales de manera pasiva.
El acoso sexual es una manifestación de

ACOSO
violencia de género y expresa la desigualdad
de poder y el abuso hacia quien es considerado

SEXUAL
de menor valor o sujeto de dominación por
parte de otros. Está asociado a rasgos
culturales y estereotipos sexistas que
¿QUÉ ES? prevalecen a pesar
experimentados en la sociedad.
de los cambios
ACOSO El acoso sexual es una conducta

SEXUAL no deseada de naturaleza sexual


, que hace que la persona se
sienta ofendida, humillada y/o
intimidada. El acosador(a) puede
usar medios como el acoso
,persecución, hostigamiento o
asedio físico o verbal, con fines
sexuales no consentidos.
VIDEO: ACOSO SEXUAL ≠ HOSTIGAMIENTO SEXUAL
¿QUÉ PUEDE SER
CATALOGADO COMO
ACOSO SEXUAL?
MANIFESTACIONES NO MANIFESTACIONES EXTORSIONES, AMENAZAS U
VERBALES PRESENCIALES VERBALES PRESENCIALES OFRECIMIENTOS

Miradas persistentes o Comentarios, palabras o Exigencias injustificadas para pasar


tiempo en privado con la víctima;
sugestivas de carácter chistes sexuales,
Proposiciones sexuales.
sexual. humillantes, hostiles u Promesas y ofrecimiento de
Sonidos relativos a ofensivos. beneficios a cambio de favores
actividad sexual, suspiros, Comentarios relativos al sexuales (dinero, subir notas,
pasar curso)
silbidos. cuerpo o apariencia de
Amenaza de perjuicios ante no
Gestos de carácter sexual. una persona. aceptación de propuestas sexuales
Concesión de ventajas laborales o
estudiantiles a quienes participen
en actividades sexuales.
MANIFESTACIONES POR
MANIFESTACIONES FÍSICAS OTRAS MÁS GRAVES
MEDIOS DIGITALES

Envío de mails , mensajes, Contacto físico innecesario Obligación a presenciar


exhibicionismo.
Llamadas instantáneos con (abrazos, tocaciones en la
Abuso sexual (acto de significación
insinuaciones sexuales, cintura o piernas, caricias, sexual que afecte los genitales, el
comentarios, chistes o
intentos de dar besos en la ano o la boca de la víctima, aunque
fotografías con contenido no exista contacto corporal).
boca, besos en manos o
sexual. Intento forzado de relaciones
cabeza, etc.). sexuales.
Amenaza o difusión en redes de
rumores de carácter sexual, Acercamientos,arrinconamie Obligación a tener contacto o
ntos, persecuciones. relaciones sexuales con una tercera
fotografías o videos en
persona.
situaciones que pueden ser Tocaciones sexuales contra
Violación
incómodas para la víctima. ‐ la voluntad.
Obligación a ver pornografía.
GALANTERÍA,
COQUETEO,
AMABILIDAD....

Al no existir consentimiento, pueden generar


incomodidad, zozobra, intimidación o afectación
psicológica, en perjuicio de la vida personal,
educativa, laboral y sexual de la persona
acosada.
01 PÚBLICO:
Llevan a cabo conductas o actitudes sexistas de
manera abierta y los hace sentir más poderosos.
Ejemplo: El compañero que hace bromas o

TIPOS DE comentarios de tipo sexual cuando una mujer


pasa cerca.

ACOSADORES 02 PRIVADO:
Son aquellos que muestran una apariencia
tranquila y conservadora de cara a los demás,
pero que con su objetivo muestran sus verdaderas
intenciones, ante lo cual, la víctima se encuentra
en el dilema de es mi palabra contra la suya,
porque se considera difícil que alguien crea que
dicha persona la haya acosado.
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS

SENSACIÓN DE INTIMIDACIÓN. CULPA Y VERGûENZA.


INSEGURIDAD. BAJA AUTOESTIMA.
DESGANO POR REALIZAR ACEPTACIÓN DEL ACOSO POR
ACTIVIDADES COTIDIANAS. MIEDO.
JUSTIFICACIONES Y MINIMIZACIONES
ESTRÉS.
DE LO QUE OCURRE.
SENTIMIENTOS DE HUMILLACIÓN. DEPRESIÓN Y ANSIEDAD.
CONSECUENCIAS FÍSICAS
DOLORES DE CABEZA. DISMINUCIÓN DEL SISTEMA
INMUNE.
DOLORES MUSCULARES.
NÁUSEAS Y VÓMITO.
CAMBIOS EN EL APETITO.
INSOMNIO.

DOLORES DE BARRIGA.
PROTOCOLO PARA LA
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN
DE CASOS DE VIOLENCIA
BASADA EN GÉNERO Y
VIOLENCIA SEXUAL.
OBJETIVO

Adoptar y promover medidas, para la atención y la


prevención, de los casos de violencias basadas en género y
violencias sexuales, estableciendo las rutas de atención, a
través del Centro de Bienestar Institucional de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, procurando
la restitución de derechos.
¡IMPORTANTE!

EL PROTOCOLO SI BIEN ESTA


ENMARCADO EN LEYES Y
DEFINICIONES QUE NACIERON DE LA
VIOLENCIA HACIA LA MUJER, ESTA
DIRIGIDO A TODA LA POBLACION
QUE SEA VULNERADO POR SU
CONDICIÓN DE GÉNERO.
LINEAMIENTOS PARA LA
ATENCIÓN.
NO REVICTIMIZACIÓN.
Durante las diferentes
Quienes actúan en la ruta Los espacios en los cuales
etapas de la ruta, debe
de atención deben se interactúa con la
procurarse el
generar un ambiente de persona victimizada, deben
restablecimiento de los
confianza, que promueva ser adecuados y garantizar
derechos de la persona
la denuncia y el la confidencialidad del
victimizada, su seguridad
adelantamiento de las asunto.
física, emocional y sexual.
acciones pertinentes.
ETAPAS DE LA ATENCIÓN
1. CONOCIMIENTO DEL CASO:
De forma virtual, al
De manera personal,
correo electrónico
en cada oficina de
bienestarud@udistrital.
Bienestar Institucional.
edu.co

A través del Sistema


Distrital de Peticiones,
Quejas y Reclamos.
2. ENTREVISTA INICIAL Y VALORACIÓN:
•Se concerta con la persona victimizada, asegurando privacidad y reserva.
•Levantar un acta con la información, datos de contacto, pruebas
aportadas y autorizaciones pertinentes.

3. ORIENTACIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL:


•Centro de Bienestar Institucional
•Área de Salud
•Psicosocial
•Jurídica
•Autoprotección
•Remisión inmediata a instancias competentes
4. ORIENTACIÓN 5. SEGUIMIENTO:
JURÍDICA: •Centro de Bienestar
•Responsable Abogad@. Institucional y/o instancia
pertinente.
•Se da a conocer la ruta
interna o externa aplicable al •Verificar la gestión y
caso. restitución de los derechos
de la persona victimizada.
ARTICULACIÓN CON RUTAS
El Centro de Bienestar
Institucional o quien haga sus
veces, deberá articularse con
entidades u organizaciones
locales, a las cuales se referirá o
remitirá el asunto, a fin de que
la persona pueda recibir
atención integral oportuna.
¿CÓMO PUEDES ACTIVARLO?
Poniendo conocimiento del caso.

DATOS DE
De manera personal, en cada oficina
del Centro de Bienestar Institucional.

CONTACTO: De forma virtual, al correo electrónico:

bienestarud@udistrital.edu.co
bienestarderechoshumanos@udistrital.edu.co

A través del Sistema Distrital de


Peticiones, Quejas y Reclamos e forma
virtual, al correo electrónico.
CANALES DE ATENCIÓN

LÍNEA NACIONAL LÍNEA DE ORIENTACIÓN A


MUJERES DE VIOLENCIA
194 Opc. 4
155
LÍNEA PÚRPURA DISTRITAL
LÍNEA DE AYUDA
018000112137
106
GRACIAS

También podría gustarte