Caamal Col-Investigacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

INSTITUTO

TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI


EN EL ESTADO DE CAMPECHE.

Ingeniería en materiales.
Docente: Dr. Mario Adrian Atocha Dzul
Cervantes
Integrantes:
7373 Eduardo Rogelio Mis Leon.
7527 Yeri Isabet Caamal Col.
7551 Juan Manuel Cauich Caamal.
7482 Jose Ezequiel Marin Can.
7446 Ismael Marin Cauich.

6to semestre Grupo A


Fecha de entrega: 23/02/2023
Ciclo escolar
2022-2023
Índice
Resumen. ............................................................................................................................................................ 3
ABSTRAC. ............................................................................................................................................................ 4
MUESTRA LOS FUNDAMENTOS DE LA ELECTROQUÍMICA APLICADOS A LA CORROSIÓN ................................. 5
FUNDAMENTOS DE LA PROTECCIÓN CATÓDICA ............................................................................................ 7
¿Cómo se puede volver catódica una superficie metálica? Existen dos procedimientos diferentes para
lograrlo: .......................................................................................................................................................... 8
Explicar la construcción una celda electrolítica y una electroquímica que permitan explicar dichos
funcionamientos. .............................................................................................................................................. 12
CELDA ELECTROLÍTICA .................................................................................................................................. 12
CELDA ELECTROQUÍMICA ............................................................................................................................. 13
Explica los conceptos para determinar el potencial de diferentes metales usando los diferentes electrodos
de referencia .................................................................................................................................................... 13
Presenta la ecuación de Nernst y la aplicación de esta en la construcción de diagramas Pourbaix de
diferentes metales. Realiza dos ejemplos. ....................................................................................................... 14
Elabora una tabla comparativa en donde se muestre la variación de los diagramas en función de la
temperatura ..................................................................................................................................................... 17
EXPLICA LAS CONDICIONES DE PH Y POTENCIAL DE ELECTRODO EN AMBIENTES ÁCIDOS, NEUTROS Y
ALCALINOS DE DIFERENTES METALES Y LOS RELACIONAR CON LOS DIAGRAMAS DE POURBAIX E INTERPRETA
LOS RESULTADOS. ............................................................................................................................................ 19
¿Qué es el pH? ............................................................................................................................................. 19
EL POTENCIAL DE ELECTRODO ..................................................................................................................... 21
Definición de diagrama de Pourbaix ............................................................................................................ 23
Características de los diagramas de Pourbaix .............................................................................................. 26
Usos de los diagramas de Pourbaix ....................................................................................................... 26
Interpretación de los diagramas de Pourbaix........................................................................................ 28
También investiga cómo realizar los análisis de los diagramas de Tafel y su aplicación en la determinación de
la velocidad de corrosión. ................................................................................................................................ 30
Como interpretar de las curvas de polarización, así como el análisis de los diagramas de Evans en la
determinación de la velocidad de corrosión. ................................................................................................... 33
Determinación de velocidad de corrosión ................................................................................................... 33
Método de extrapolación de Tafel: .............................................................................................................. 34
Método de Resistencia de polarización: ..................................................................................................... 35
Concepto de pasivacion y su aplicación en las curvas de polarización y relaciona los diferentes métodos
electroquímicos para medir la velocidad de corrosión. ................................................................................... 42
Conclusión ........................................................................................................................................................ 44
Bibliografía: ...................................................................................................................................................... 45
Resumen.
El fenómeno de corrosión consiste en el proceso de deterioro de materiales
metálicos mediante reacciones químicas y electroquímicas, debido a que estos
materiales buscan alcanzar un estado de menor potencial energético. La corrosión
tiene muchas repercusiones a nivel económico, de seguridad y de conservación de
materiales, por lo que su estudio y mitigación es de suma importancia. En este
documento se facilita información acerca de, algunos tipos de corrosión que se
pueden observar comúnmente, algunos factores que influencia al proceso de
corrosión y su velocidad, y algunos tipos de métodos para el control de la corrosión
y la protección de materiales ante este fenómeno.
ABSTRAC.
The phenomenon of corrosion consists of the process of deterioration of metallic
materials through chemical and electrochemical reactions, due to the fact that these
materials seek to reach a state of lower energy potential. Corrosion has many
economic, safety and material conservation repercussions, so its study and
mitigation is of the utmost importance. This document provides information about
some types of corrosion that can be commonly observed, some factors that influence
the corrosion process and its speed, and some types of methods for corrosion
control and the protection of materials against this phenomenon.
MUESTRA LOS FUNDAMENTOS DE LA ELECTROQUÍMICA APLICADOS
A LA CORROSIÓN
La corrosión electroquímica es un proceso espontáneo que denota siempre la
existencia de una zona anódica (la que sufre la corrosión), una zona catódica y
un electrolito, y es imprescindible la existencia de estos tres elementos, además
de una buena unión eléctrica entre ánodos y cátodos, para que este tipo de
corrosión pueda tener lugar. La corrosión más frecuente siempre es de
naturaleza electroquímica y resulta de la formación sobre la superficie metálica
de multitud de zonas anódicas y catódicas; el electrolito es, en caso de no estar
sumergido o enterrado el metal, el agua condensada de la atmósfera, para lo que
la humedad relativa deberá ser del 70%.

El proceso de disolución de un metal en un ácido es igualmente un proceso


electroquímico. La infinidad de burbujas que aparecen sobre la superficie
metálica revela la existencia de infinitos cátodos, mientras que en los ánodos se
va disolviendo el metal. A simple vista es imposible distinguir entre una zona
anódica y una catódica, dada la naturaleza microscópica de las mismas
(micropilas galvánicas). Al cambiar continuamente de posición las zonas
anódicas y catódicas, llega un momento en que el metal se disuelve totalmente.

Las reacciones que tienen lugar en las zonas anódicas y catódicas son las
siguientes:

ánodo: Me Me n+ + ne-

cátodo: 2H+ + 2e- H2

(medio ácido) (oxidación)


O2+2H2O + 4e- 4OH- }
(medio neutro y alcalino) (reducción)
Ya que la corrosión de los metales en ambientes húmedos es de naturaleza
electroquímica, una aproximación lógica para intentar parar la corrosión sería
mediante métodos electroquímicos. Los métodos electroquímicos para la
protección contra la corrosión requieren de un cambio en el potencial del metal
para prevenir o al menos disminuir su disolución.

La protección catódica, en este sentido, es un tipo de protección (electroquímico)


contra la corrosión, en el cual el potencial del electrodo del metal en cuestión se
desplaza en la dirección negativa. Los principios de la protección catódica
pueden ilustrarse mediante un diagrama termodinámico potencial - pH, como se
muestra en la figura 10, en el caso del hierro (Fe).

Figura 10. Diagrama potencial -pH para el Hierro (Fe).


Consideremos un espécimen de acero al carbono sumergido en ácido clorhídrico
(HCl) de concentración 0.1 M. El acero se disolverá con desprendimiento de
hidrógeno (H2). El potencial de corrosión del espécimen quedará entre los
potenciales de equilibrio correspondientes al electrodo de H2 y Fe (puntos A y B
en la figura 10).

De acuerdo con el diagrama, hay un camino para prevenir la corrosión mediante


un cambio de potencial. Aplicando una corriente catódica, el potencial del
espécimen de acero se desplazará en la dirección negativa, hacia la zona de
inmunidad, en la cual el metal, termodinámicamente, se encuentra estable (no
se puede corroer). Para lograr este desplazamiento del potencial en la dirección
negativa, el objeto que se corroe se une eléctricamente a un metal más negativo
en la serie electroquímica, un ánodo, formando una celda galvánica en la que
actuará como cátodo. Para que el metal esté protegido catódicamente, el valor
de su potencial de electrodo tiene que quedar por debajo de su potencial de
corrosión en la solución mencionada. Su disolución será así prevenida totalmente
(protección catódica completa) o al menos disminuirá (protección catódica
incompleta). Como consecuencia de la corriente que circule en la celda galvánica
formada, en el metal protegido catódicamente tendrá lugar el desprendimiento
de hidrógeno o la reducción de oxígeno.

FUNDAMENTOS DE LA PROTECCIÓN CATÓDICA

Como se ha señalado, para que exista la corrosión electroquímica o húmeda,


como se le conoce también, es fundamental que se ponga en funcionamiento
una pila galvánica que denota la existencia de un ánodo, un cátodo y un
electrolito. En el momento en que uno de estos tres elementos básicos para el
funcionamiento de una pila falle, ésta dejará de funcionar y por tanto se detendrá
la corrosión.Los sistemas de protección contra la corrosión están basados en la
eliminación de alguno de estos elementos o en hacerlos inoperantes.
El procedimiento que elimina todos los ánodos de la superficie metálica
haciéndola toda catódica, se conoce con el nombre de protección catódica.

¿Cómo se puede volver catódica una superficie metálica? Existen dos


procedimientos diferentes para lograrlo:

a) Conectando el metal que se trata de proteger a otro menos noble que él, es
decir, más negativo en la serie electroquímica (Cuadro 3). Este sistema se
conoce como protección catódica con ánodos galvánicos o de sacrificio y
consiste realmente en la creación de una pila galvánica en que el metal a
proteger actúe forzosamente de cátodo (polo positivo de la pila), mientras que
el metal anódico se "sacrifica", o sea que se disuelve (Figura 11). Como el
metal más comúnmente utilizado en la práctica por su bajo precio y alta
resistencia mecánica es el acero, los metales que se puedan conectar a él y
que deben tener un potencial más negativo quedan reducidos en la práctica
al zinc (Zn), aluminio (Al), magnesio (Mg) y a sus aleaciones.

Figura 11. Protección catódica con ánodos galvánicos o de sacrificio.

b) Conectando el metal a proteger al polo negativo de una fuente de alimentación de


corriente continua, pura o rectificada, y el polo positivo a un electrodo auxiliar que
puede estar constituido por chatarra de hierro, ferro-silicio, plomo-plata, grafito,
etc.

Este sistema se conoce con el nombre de protección catódica con corriente


impresa. Un esquema simplificado del mismo se presenta en la figura 12.
Figura 12. Protección catódica con corriente impresa.

Desde el punto de vista de la termodinámica, la protección catódica se basa en


la existencia de un potencial y de una zona de inmunidad, en el correspondiente
diagrama de estabilidad termodinámica o diagrama potencial - pH, más
conocido como diagrama de Pourbaix. Si consideramos este diagrama para el
caso del hierro (acero) figura 10, se puede observar en él que están
perfectamente delimitadas las zonas de corrosión, inmunidad y pasividad. Para
poder pasar el hierro a la zona de inmunidad hay que rebajar su potencial a un
valor de 0.62 V con respecto al electrodo de referencia de hidrógeno, que
equivale a -0.80 V con respecto al Ag/AgCl. Esta será, pues, otra definición de
la protección catódica. La densidad de corriente que será necesario aplicar para
conseguir rebajar el potencial de la estructura a proteger (0.80 V) al valor
señalado. Éste será un dato de gran valor ya que influirá directamente en la
economía del sistema.

Desde un punto de vista cinético, en un sistema cualquiera en el cual tenga


lugar el fenómeno -de corrosión, existe un balance perfecto entre las reacciones
anódicas y catódicas sobre la superficie del metal. En un diagrama de Evans se
ejemplifica lo anterior en la figura 13(a) que representa un diagrama que
relaciona la densidad de corriente con el potencial.

Por razones de simplicidad en la construcción gráfica, se acostumbran a


representar ambos procesos, anódico o de oxidación y catódico o de reducción,
en un mismo cuadrante con lo que se obtiene, como se indica en la figura 13(b)
el diagrama de Evans, o el de Evans-Tafel si en lugar de utilizar la corriente se
emplea el logaritmo de la corriente (Figura 13(c)). Polarizando la superficie del
metal que se corroe a un valor igual o inferior a Ea (Figura 13) se anula la
reacción anódica en el metal, siendo Ipc la corriente catódica que tendrá que
ser suministrada por el sistema de protección catódica.

Figura 13. Diagrama de Evans de un sistema en corrosión.

Cuando la cinética de los dos procesos, anódico y catódico, es tal que una pequeña
variación en la corriente catódica provoca una gran variación en la corriente anódica
(o sea en la corriente de corrosión), se dice que el sistema está bajo control catódico.
Inversamente, cuando una pequeña variación en la corriente anódica produce un
gran desequilibrio en el proceso catódico, o sea, en la intensidad de corrosión, se
dice que el sistema está bajo control anódico.

En la figura 14 se representan ambos casos.


Figura 14. Sistema bajo control: (a) anódico, (b) catódico.

En los sistemas en corrosión en los cuales la reacción catódica predominante


es la reducción del oxígeno, O2, agua de mar por ejemplo, según

02+2H20+4e- 4 OH- ,

se tiene un control catódico. La intensidad de corriente depende de la


disponibilidad del O2 que llega a la interfase metal/electrolito, la cual está
limitada por la velocidad con que el O2 llega del seno del electrolito hasta la
interfase.

Por lo general, un sistema de protección catódica puede considerarse como una


pila o celda galvánica. Teniendo en cuenta una micropila de corrosión
cualquiera, como la que se muestra en la figura 15(a), o un esquema
equivalente de la misma (Figura 15(b)), se tiene:

Ia = Ic = Io = Icor

En esta misma figura, Ea es el potencial del ánodo, Ec el potencial del cátodo,


Ra la resistencia del ánodo y Rc la resistencia del cátodo.
Existe siempre una resistencia asociada al ánodo y al cátodo que limita la
corriente producida por una pila de corrosión, Io, que como se desprende del
circuito eléctrico de la figura 15(b), debe ser igual a la corriente que circula por
ambos electrodos, Ia e Ic, o sea: conocida como la corriente de corrosión de la
pila Icorr.

Figura 15. (a) Micropila corrosión. (b) Esquema eléctrico equivalente.

Explicar la construcción una celda electrolítica y una electroquímica


que permitan explicar dichos funcionamientos.
CELDA ELECTROLÍTICA

Una celda electrolítica consta de dos electrodos sumergidos en un tanque que


contiene un electrolito. Generalmente, el electrolito consta de dos soluciones de
electrolitos que pueden intercambiar iones a través de un puente de sal o un
tabique poroso.

Se produce una reacción de oxidación en el ánodo. Por otro lado, en el cátodo


se produce una reacción de reducción. El resultado es que se produce una
reacción redox en la celda que aprovecha la energía eléctrica externa para que
se produzca.
Los signos de los polos están invertidos con respecto a una celda galvánica. En
una celda electrolítica el ánodo es el polo positivo, mientras que el cátodo es el
polo negativo.

CELDA ELECTROQUÍMICA

Las pilas electroquímicas están compuestas por dos semi-elementos, también


llamados semi células.

Estos semi-elementos se mantienen separados por una membrana


semipermeable o están contenidos en contenedores separados conectados por
un puente de sal. Al conectar los semi-elementos, un semi-elemento libera
electrones mediante la reacción de oxidación. A su vez, estos electrones se
transfieren al otro para dar lugar a la reacción de reducción.

Explica los conceptos para determinar el potencial de diferentes


metales usando los diferentes electrodos de referencia
El potencial de diferentes metales se puede determinar mediante una técnica
conocida como voltametría o electroquímica. Esta técnica utiliza un electrodo de
trabajo, un electrodo de referencia y un electrodo auxiliar para medir la diferencia
de potencial entre el electrodo de trabajo y el electrodo de referencia mientras se
aplica una corriente eléctrica.

El potencial de diferentes metales se mide en relación con un electrodo de


referencia estándar, que tiene un potencial conocido y estable en solución. Los
electrodos de referencia más comúnmente utilizados incluyen el electrodo de
calomelanos (Hg/Hg2Cl2) y el electrodo de plata/cloruro de plata (Ag/AgCl).

Para medir el potencial de un metal específico, se sumerge un electrodo de trabajo


hecho de ese metal en una solución que contiene iones de ese metal. El electrodo
de trabajo se conecta a un potenciostato que aplica una corriente eléctrica constante
al electrodo y mide la diferencia de potencial entre el electrodo de trabajo y el
electrodo de referencia. Al variar la corriente eléctrica aplicada, se puede determinar
la relación entre la corriente y la diferencia de potencial para el electrodo de trabajo.
El potencial medido se registra en relación con el electrodo de referencia utilizado,
y se puede comparar con los potenciales de otros metales utilizando el mismo
electrodo de referencia. Esto permite la comparación de la reactividad química y la
tendencia a la oxidación y reducción de diferentes metales.

En resumen, para determinar el potencial de diferentes metales se utiliza un


electrodo de trabajo sumergido en una solución que contiene iones del metal a
medir. Se aplica una corriente eléctrica constante y se mide la diferencia de
potencial entre el electrodo de trabajo y un electrodo de referencia estándar. Los
resultados se registran en relación con el electrodo de referencia utilizado para
permitir la comparación de diferentes metales.

Presenta la ecuación de Nernst y la aplicación de esta en la


construcción de diagramas Pourbaix de diferentes metales. Realiza
dos ejemplos.
La ecuación de Nernst es una ecuación fundamental en la electroquímica que
describe la relación entre el potencial eléctrico de un electrodo y la concentración
de los iones en la solución. Esta ecuación fue propuesta por el físico y químico
alemán Walther Nernst en 1889 y ha sido ampliamente utilizada en la construcción
de diagramas Pourbaix de diferentes metales.

La ecuación de Nernst se expresa matemáticamente como:

E = E0 + (RT/nF) * ln([oxidante]/[reductor])

donde E es el potencial del electrodo, E0 es el potencial estándar del electrodo, R


es la constante de los gases ideales, T es la temperatura, n es el número de
electrones transferidos en la reacción, F es la constante de Faraday y
[oxidante]/[reductor] es la relación entre la concentración del oxidante y el reductor
en la solución.

La construcción de los diagramas Pourbaix es una aplicación importante de la


ecuación de Nernst en la electroquímica. Los diagramas Pourbaix muestran las
condiciones termodinámicas bajo las cuales un metal se encuentra en equilibrio con
su entorno. Estos diagramas se construyen utilizando la ecuación de Nernst y
proporcionan información valiosa sobre la estabilidad y la corrosión de los metales
en diferentes condiciones de pH y potencial.

Dos ejemplos de metales para los cuales se han construido diagramas Pourbaix son
el hierro y el cobre. El hierro es un metal común utilizado en la construcción de
estructuras y equipos industriales, y su susceptibilidad a la corrosión es un problema
importante. El diagrama Pourbaix del hierro muestra las diferentes especies
químicas que pueden formarse en la superficie del metal en función del pH y del
potencial. En condiciones de pH y potencial adecuados, el hierro puede formar
óxidos y hidróxidos estables que protegen la superficie del metal de la corrosión.

El cobre es otro metal para el cual se ha construido un diagrama Pourbaix. El cobre


es un metal utilizado en la electrónica y la industria de la construcción, y su
resistencia a la corrosión es importante en muchas aplicaciones. El diagrama
Pourbaix del cobre muestra que, en condiciones de pH y potencial adecuados, el
cobre puede formar sulfuros y óxidos estables que protegen la superficie del metal
de la corrosión.

En conclusión, la ecuación de Nernst es una herramienta fundamental en la


electroquímica y ha sido ampliamente utilizada en la construcción de diagramas
Pourbaix de diferentes metales. Estos diagramas proporcionan información valiosa
sobre la estabilidad y la corrosión de los metales en diferentes condiciones de pH y
potencial y son importantes para la selección de materiales y el diseño de
estructuras y equipos en la industria.

Ejemplos de metales para los cuales se han construido diagramas Pourbaix son el
hierro y el cobre, dos metales ampliamente utilizados en la industria.
Elabora una tabla comparativa en donde se muestre la variación de
los diagramas en función de la temperatura

DIAGARAMA EN FUNCION DE LA TEMPERATURA

SOLIDO LIQUIDO LIQUIDO


(GAS)

A lo largo de línea A lo largo de la línea A lo largo de línea de


AB: Razón a la que el BC: Razón a la cual un BD: Razón en la cual un
sólido sublima para líquido hierve para sólido se funde para
formar un gas razón formar un gas razón formar un
a la que un gas se a la cual un gas líquido razón a la
condensa para formar condensa para formar cual un líquido se
un sólido un líquido congela para formar un
sólido.
Los puntos a lo largo de La línea entre los puntos La línea de BD es casi
la línea que conecta A y B y C es idéntica con el vertical porque el punto
B en el diagrama de fase diagrama de la de fusión de un sólido no
en la figura representan dependencia de la es muy sensible a los
todas las combinaciones temperatura a la presión cambios en la presión.
de temperatura y de del vapor del líquido. Para la mayoría de los
presión a las cuales el Contiene todas las compuestos, esta línea
sólido está en equilibrio combinaciones de presenta una pendiente
con el gas. A estas temperatura y de positiva pequeña, según
temperaturas y presión a las cuales el lo muestra la
presiones, la tasa a la líquido hierve. En cada figura .Debe tenerse en
cual el sólido sublima punto a lo largo de esta mente que la pendiente
para formar un gas es línea, el líquido hierve de esta línea es
igual a la tasa a la cual el para formar un gas y el levemente negativa para
gas condensa para gas condensa para el caso particular del
formar un sólido formar un líquido. agua.
Consecuentemente, el
agua se puede derretir a
temperaturas cercanas
a su punto de
congelación cuando
está sujetada a presión.
La facilidad con la cual
los patinadores del hielo
se deslizan a través de
una lago congelado se
puede explicar por el
hecho de que la presión
ejercida por sus patines
derrite una porción
pequeña del hielo y se
forma una superficie
líquida entre el hielo y
sus patines.
EXPLICA LAS CONDICIONES DE PH Y POTENCIAL DE ELECTRODO EN
AMBIENTES ÁCIDOS, NEUTROS Y ALCALINOS DE DIFERENTES
METALES Y LOS RELACIONAR CON LOS DIAGRAMAS DE POURBAIX E
INTERPRETA LOS RESULTADOS.
¿Qué es el pH?
El pH es una medida que indica la acidez o la alacalinidad del agua. Se define como
la concentración de iones de hidrógeno en el agua. La escala del pH es logarítmica
con valores de 0 a 14. Un incremento de una unidad en la escala logarítmica,
equivale a una disminución diez veces mayor en la concentración de iones de
hidrógeno. Con una disminución del pH, el agua se hace más ácida y con un
aumento de pH el agua se hace más básica .
Es un factor esencial. La mayoría de los metales tienden a estar más disponibles a
pH ácido, excepto As, Mo, Se y Cr, los cuales tienden a estar más disponibles a pH
alcalino.

El pH, es un parámetro importante para definir la movilidad del catión, debido a


que en medios de pH moderadamente alto se produce la precipitación como
hidróxidos. En medios muy alcalinos, pueden nuevamente pasar a la solución
como hidroxicomplejos. Por otra parte, algunos metales pueden estar en la
disolución del suelo como aniones solubles. Tal es el caso de los siguientes
metales: Se, V, As, Cr. La adsorción de los metales pesados está fuertemente
condicionada por el pH del suelo (y por tanto, también sus solubilidad).
En ambientes muy reductores el Fe se puede combinar con el S2- hasta
convertirse en pirita. Cuando los suelos y sedimentos contienen cantidades
significantes de pirita y aumenta el Eh (creación de condiciones mas oxidantes) el
S2- se oxida a SO4= liberando cantidades de H2SO4, el suelo se acidifica
fuertemente y los metales se hacen muy solubles.

Un interesante ejemplo ejemplo lo representa el diagrama Eh-pH para el Pb que


reproducimos en la siguiente figura.

La fase estable dominante es PbCO3, que se hace más inestable si las


condicciones ambientales son más ácidas. El PbCO3 tiene un elevado producto
de solubilidad y cuando este mineral se encuentra en aguas superficiales, se
observan altas concentraciones de Pb. Por otra parte, cuando el azufre es
abundante se forman los compuestos indicados en el diagrama de la derecha.
Bajo condiciones reductoras (bajo Eh) el PbS es la fase estable. El sulfuro de
plomo se forma en estuarios y medios marinos donde los sulfatos se reducen a
sulfuros que reaccionan con plomo para formar sulfuro de plomo (insoluble). Por
tanto condiciones ambientales que provoquen un aumento del potencial redox,
podrían originar la inestabilidad del sulfuro de plomo, con una subida de la
concentración de plomo disuelto.

Muy ilustrativa es la tabla que Plant y Raiswell (1983) han desarrollado sobre la
movilidad de los metales pesados y elementos asociados en función de las
condiciones de pH y Eh.

Movilidad relativa de los metales pesados según el Eh y pH del suelo


Neutro y
Movilidad Oxidante Acido Reductor
alcalino
Zn, Cu, Co,
Alta Zn
Ni, Hg, Ag, Au
Cu, Co, Ni,
Media Hg, Ag, Au, Cd Cd
Cd
Baja Pb Pb Pb
Al, Sn, Cr, Zn, Cu, Co,
Fe, Mn, Al,
Muy baja Al, Sn, Pt, Cr Zn, Cu, Co, Ni, Hg, Ag,
Sn, Pt, Cr, Zr
Ni, Hg, Ag, Au Au, Cd, Pb

Oxidos e hidróxidos de Fe y Mn.

Juegan un importante papel en la retención de los metales pesados. Tienen una


alta capacidad de fijar a los metales pesados e inmovilizarlos. Además, estos
compuestos se presentan finamente diseminados en la masa del suelo por lo que
son muy activos. Los suelos con altos contenidos de Fe y Mn tienen una gran
capacidad de adsorber metales divalentes, especialmente Cu, Pb y en menor
extensión Zn, Co, Cr, Mo y Ni.

EL POTENCIAL DE ELECTRODO

El potencial de electrodo, o potencial reducción de electrodo de un elemento, se


representa como Eº, es la diferencia existente entre el potencial que tiene una celda,
formada por un electrodo, y un electrodo conocido como, estándar de hidrógeno,
cuando la actividad llevada acabo por los iones que participan en el proceso, es de
1 mol/L, a una presión de una atmosfera, y con una temperatura de 25ºC ( 298ºK).

El potencial de electrodo (normal), se suele representar con la letra Eº, midiéndose


en voltios (V), siguiendo el Sistema Internacional de Unidades.

En una célula electroquímica, se lleva a cabo siempre una reacción de tipo redox,
dividida en dos semirreacciones:
 Semirreacción de oxidación, en la cual se produce una pérdida de
electrones, y tiene lugar en el anodo, siendo éste el electrodo negativo.
 Semirreacción de reducción, donde se produce una ganancia de
electrones, tiene lugar en el cátodo, o electrodo positivo.

A causa de la diferencia de potencial entre los electrodos, se genera electricidad.


Dicha diferencia se produce como resultado de la diferencia de potencial existente
entre los electrodos, con la participación del electrolito, también conocido como
disolución, donde los electrodos se encuentran introducidos. De esta manera, el
potencial que tendrá la célula será la diferencia entre el potencial del cátodo y el
potencial de ánodo.

Ecel = E+ – E- = Ecat – Eano

El potencial que tiene una célula, se puede medir, pero no existe ninguna regla
simple, que con cierta precisión nos permita calcula el potencial que posee uno sólo
de los electrodos. Este potencial eléctrico, se ve afectado por la temperatura, la
concentración y la presión. Los potenciales de las semirreacciones de oxidación y
reducción, tienen el mismo valor, pero con distintos signos, lo que nos es de utilidad
para poder calcular los potenciales, sea cual sea. El potencial normal de un
electrodo (estándar), generalmente, y por convenio, se representa como el potencial
de reducción ( estándar) para el electrodo en cuestión.

Empíricamente, no se puede obtener los valores para los potenciales de los


electrodos. Debido a que es imposible calcular el valor de un electrodo
aisladamente, es necesaria la utilización de un electrodo que nos sirva de referencia
(electrodo normal de hidrógeno), que posee un potencial definido y estipulado
mediante convenio. De este modo, al combinar dicho electrodo de referencia con
uno, con valor a determinar, pudiendo fácilmente conocer su valor, pues el electrodo
de referencia tendría un valor conocido.

Generalmente a los potenciales de electrodo, se los conoce como potenciales de


reducción, el signo que se obtiene en le oxidación, se debe invertir al calcular el
potencial general ( el de la pila), y es por esto, que lo encontraremos con signo
negativo.

Los potenciales de electrodos, no tienen nada que ver con la transferencia de


electrones, de esta manera, los potenciales de electrodo se pueden combinar para
conseguir un potencial general en la celda, restando el de mayor valor con el de
menor potencial, aunque sean distintos el número de electrones que participan en
ellos.

Para realizar la medición práctica del electrodo, se debe conectar éste al


electrómetro, concretamente al terminal positivo, a la vez que el electrodo normal
de hidrógeno, o de referencia, se deberá conectar al terminal negativo.

Siguiendo esta manera de cálculo se han conseguido tabular los potenciales


normales, siempre a una temperatura de unos 25 ºC, lo que es útil para predecir los
funcionamientos de otras células electroquímicas.

En una pila, cuando se produce una reacción espontánea de tipo redox, ésta
produce una corriente eléctrica, debiendo tener una energía libre de Gibbs ( ΔGº)
negativa, siguiendo la ecuación:
ΔGºcel = -n FEºcel
 De donde, n, hace referencia al número de moles.
 F, es la constante de Faraday

-Si la Eºcel es mayor que cero, el proceso es de carácter espontáneo ( se da en


células galvánicas o pilas)

-Si la Eºcel es menor que cero, la reacción no será espontánea ( se da en celdas


electrolíticas).

Con la finalidad de obtener una reacción espontánea, la Eºcel, deberá ser positiva:

Eºcel = Eº cátodo – Eº ánodo

De donde, Eºánodo, es el potencial del ánodo ( al cual se le ha invertido el signo) y


Eº cátodo, es el potencial del cátido (estándar).

Definición de diagrama de Pourbaix


Un diagrama de Pourbaix es una representación gráfica del potencial (ordenada)
en función del pH (abscisa) para un metal dado bajo condiciones termodinámicas
standard (usualmente agua a 25 ºC). El diagrama tiene en cuenta los equilibrios
químicos y electroquímicos y define el dominio de estabilidad para el electrólito
(normalmente agua), el metal y los compuestos relacionados, por ejemplo,
óxidos, hidróxidos e hidruros. Tales diagramas puedes construirlos a partir de
cálculos basados en la ecuación de Nernst y en las constantes de equilibrio de
distintos compuestos metálicos [1-4].
A modo de ejemplo en la Figura 1 puedes ver el diagrama de Pourbaix para un
sistema metal-agua, como es el caso del sistema níquel-agua a 25 ºC. En dicho
diagrama puedes observar las regiones de estabilidad termodinámica de las
especies de níquel en agua: Ni, NiH0,5, β-Ni(OH)2, NiOOH (fase-beta), NiO2
(fasegamma), Ni+2, NiOH+, Ni(OH)3− y Ni(OH)4−2 .

La presencia de agentes complejantes, como por ejemplo, cloruros, bromuros,


cianuros, amoniaco, carbonatos, etc., puede modificar apreciablemente los
diagramas de Pourbaix debido a la formación con el metal de complejos
altamente estables en disolución o de sales insolubles. Como consecuencia, en
los diagramas aparecen nuevos dominios para las especies iónicas en disolución
que ocupan espacios más amplios que los correspondientes a los sistemas
metal-agua. En la Figura 2 puedes ver un ejemplo de un diagrama de Pourbaix
para el sistema ternario níquel-bromuro-agua a 25 ºC, correspondiente al níquel
en una disolución acuosa de bromuro de litio (LiBr) de 850 g/l a 25 ºC. En dicho
diagrama puedes observar la región de estabilidad termodinámica de una nueva
especie acuosa:
NiBr2.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 pH
Figura 1. Diagrama de Pourbaix para el sistema níquel-agua a 25 ºC.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 pH

Figura 2. Diagrama de Pourbaix para el sistema níquel-bromuro-agua a 25 ºC,


correspondiente al níquel en una disolución acuosa de LiBr de 850 g/l a 25 ºC.
Características de los diagramas de Pourbaix
Como puedes observar en las Figuras 1 y 2, hay tres tipos generales de líneas
en los diagramas de Pourbaix, cada una representa un equilibrio entre dos
especies:
 Líneas horizontales. Indican reacciones con dependencia
solamente del potencial.
 Líneas verticales. Indican reacciones con dependencia solamente
del pH.
 Líneas oblicuas. Indican reacciones con dependencia tanto del
potencial como del pH.
También puedes observar que estos tres tipos de líneas aparecen representadas
en el diagrama con dos tipos de trazado: continuo y discontinuo fino. Si aparecen
con trazado continuo indican un equilibrio bien entre dos especies sólidas o bien
entre una especie sólida y una especie soluble con distintos valores de actividad
(10–6, 10–4, 10–2 y 100). Si aparecen con trazado discontinuo fino indican un
equilibrio entre dos especies solubles.
Por último, verás que en los diagramas aparecen dos líneas discontinuas gruesas
señaladas como “a” y “b”, que representan el equilibrio de descomposición del
agua con desprendimiento de oxígeno e hidrógeno, respectivamente. La región
entre las dos líneas representa una zona donde el agua es estable con respecto
al oxígeno y al hidrógeno. Por encima de la línea “a” (condiciones oxidantes), el
agua se descompone por desprenderse oxígeno en forma de gas. Por debajo de
la línea “b” (condiciones reductoras), el agua se descompone por desaparecer
los protones en forma de hidrógeno gaseoso.

Usos de los diagramas de Pourbaix


Los diagramas de Pourbaix son útiles en el campo de la corrosión, además de en
otros muchos campos, tales como electrolisis industrial, recubrimiento,
electroobtención y electrorefinado de metales, celdas eléctricas primarias y
secundarias, tratamiento de aguas e hidrometalurgia, etc. [2].
Los diagramas de Pourbaix son particularmente útiles en el estudio del
comportamiento frente a la corrosión de materiales metálicos, ya que permiten
predecir las zonas de inmunidad, corrosión y pasivación de un metal en un medio
agresivo determinado. Si el metal en su forma elemental es la fase
termodinámicamente estable, esto indicará condiciones de inmunidad. La
corrosión ocurrirá si un catión soluble del metal es la fase termodinámicamente
estable. Si un anión complejo soluble del catión en medio alcalino es la fase
termodinámicamente estable, lo que ocurre en el caso de metales anfóteros,
como por ejemplo, hierro, aluminio, cinc, etc., esto indicará condiciones de
corrosión alcalina. La pasivación ocurrirá si un compuesto sólido del metal es
la fase termodinámicamente estable, como por ejemplo, óxido, hidróxido o
hidruros. Esta es la razón por la cual habitualmente en los estudios de corrosión
los diagramas de Pourbaix aparecen de forma simplificada mostrando las
regiones descritas y sin precisar cuales son las especies estables en cada
condición.
En la Figura 3 puedes ver un diagrama de Pourbaix simplificado para el sistema
níquel-agua a 25 ºC, mientras que en la Figura 4 puedes ver un diagrama de
Pourbaix simplificado para el sistema níquel-bromuro-agua a 25ºC,
correspondiente al níquel en una disolución acuosa de LiBr de 850 g/l a 25 ºC.
Dichos diagramas normalmente los tienes que representar considerando una
actividad de 10–6 para las especies de níquel solubles, la cual se considera como
delimitación neta entre las regiones de corrosión, por una parte, y las regiones de
inmunidad y pasivación por otra. Las áreas de corrosión aparecen sombreadas
para diferenciarlas de las áreas de inmunidad y pasivación.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 pH
Figura 3. Diagrama de Pourbaix simplificado para el sistema níquel-agua a 25 ºC.

Interpretación de los diagramas de Pourbaix


Una vez visto qué son, cuales son las principales características y cuál es la
utilidad de los diagramas de Pourbaix, ahora vamos a ver cómo se interpretan los
datos representados en dichos diagramas.
En primer lugar, vamos a interpretar el diagrama de Pourbaix para el sistema
níquelagua a 25 ºC (Figura 1). Dicho diagrama muestra que el níquel es un metal
relativamente noble, debido a que su zona de inmunidad tiene un parte en común
con la zona de estabilidad del agua. Esto significa que el níquel no podrá reducir
al agua en este área. Sin embargo, la resistencia a la corrosión del níquel
depende fuertemente del pH y de la presencia de agentes de oxidación. En
disoluciones ácidas y neutras, el níquel se corroe a través de la predominancia
del ion Ni+2. En disoluciones débiles y fuertemente alcalinas, el níquel se pasiva
con formación del compuesto sólido β-Ni(OH)2. Si aumentamos la actividad de
Ni+2 de 10–6 a 100 esto nos lleva a una disminución del valor de pH para la
formación de β-Ni(OH)2 a partir de Ni+2. En disoluciones fuertemente alcalinas,
el níquel se corroe a través de la formación de los iones Ni(OH)3− y Ni(OH)4−2 . A
potenciales muy altos, Ni+2, β-Ni(OH)2,
Ni(OH)3− y Ni(OH)4−2 se oxidan para formar las especies sólidas NiOOH (fase-
beta) y NiO2 (fase-gamma). A bajos potenciales, el níquel y el ion Ni+2 pueden
reducirse para formar el compuesto sólido NiH0,5.
Ahora vamos a interpretar el diagrama de Pourbaix para el sistema níquel-agua
a 25 ºC considerando sólo las zonas de estabilidad de las especies solubles
(líneas discontinuas finas en la Figura 1). Para el sistema níquel-agua las
especies de níquel solubles son: Ni+2, NiOH+, Ni(OH)3− y Ni(OH)4−2 . En este
caso las zonas de predominancia de las especies de níquel solubles dependen
sólo del pH, debido a que el diagrama contiene únicamente especies solubles
con el estado de oxidación +2.
Ahora vamos a interpretar el diagrama de Pourbaix para el sistema níquel-
bromuroagua a 25 ºC (Figura 2). La comparación del diagrama de Pourbaix para
el sistema simple níquel-agua a 25 ºC en la Figura 1 con el diagrama de Pourbaix
para el sistema níquel-bromuro-agua a 25 ºC(Figura 2) muestra que la formación
de la especie acuosa NiBr2 extiende el rango de solubilidad del níquel a valores
de pH más altos y a potenciales más bajos, especialmente en disoluciones
ácidas, neutras y débilmente alcalinas, como resultado de la desestabilización de
la especie sólida β-Ni(OH)2 y la promoción de un comportamiento más activo del
níquel.
Finalmente, vamos a interpretar los diagramas de Pourbaix simplificados para el
níquel en agua a 25 ºC en ausencia y en presencia de ion bromuro (Figuras 3 y
4). La comparación de los diagramas de Pourbaix simplificados para el níquel en
agua en ausencia de ion bromuro (Figura 3) y en presencia de ion bromuro
(Figura 4) muestra que el tamaño de las áreas de inmunidad, corrosión y
pasivación cambia con la presencia de ion bromuro. Así, el área de corrosión en
disoluciones ácidas, neutras y débilmente alcalinas aumenta, mientras que las
zonas de inmunidad, corrosión alcalina y pasivación disminuyen en presencia de
ion bromuro.
También investiga cómo realizar los análisis de los diagramas de
Tafel y su aplicación en la determinación de la velocidad de
corrosión.
La determinación de la velocidad de corrosión es de gran importancia en la industria,
ya que permite conocer la resistencia a la corrosión de los materiales y diseñar
estrategias para prevenir la corrosión. Una técnica comúnmente utilizada para esta
determinación es el análisis de los diagramas de Tafel.

Los diagramas de Tafel son gráficas que muestran la relación entre la polarización
y la corriente eléctrica generada por la reacción electroquímica que tiene lugar en la
interfaz metal-electrolito. Para realizar el análisis de los diagramas de Tafel, es
necesario realizar una serie de experimentos en los que se varía la corriente
eléctrica y se mide la polarización del electrodo.

Para interpretar los datos obtenidos a partir de los diagramas de Tafel, se utiliza la
ley de Tafel, que establece una relación entre la corriente eléctrica y la polarización
del electrodo. La ley de Tafel se expresa matemáticamente como:

log (i) = log (i0) + β E

donde i es la corriente eléctrica generada por la reacción electroquímica, i0 es la


corriente de intercambio, β es la pendiente de la curva de Tafel y E es la polarización
del electrodo. A partir de esta ley, se pueden obtener valores para la velocidad de
corrosión y para los parámetros cinéticos que describen la reacción electroquímica.

Para llevar a cabo el análisis de los diagramas de Tafel, es necesario seguir ciertos
pasos. En primer lugar, se debe preparar la solución electrolítica y el electrodo
metálico. El electrodo se debe limpiar cuidadosamente para eliminar cualquier
residuo que pueda afectar los resultados del experimento.

Una vez preparado el electrodo, se procede a medir la polarización y la corriente


eléctrica en una serie de experimentos en los que se varía la corriente eléctrica. A
partir de los datos obtenidos, se construyen los diagramas de Tafel, que son gráficas
que muestran la relación entre la polarización y la corriente eléctrica.
La aplicación de los análisis de los diagramas de Tafel en la determinación de la
velocidad de corrosión es de gran importancia en la industria. Los resultados
obtenidos a partir de estos análisis permiten conocer la resistencia a la corrosión de
los materiales y diseñar estrategias para prevenir la corrosión. También pueden
utilizarse para comparar la resistencia a la corrosión de diferentes materiales y para
evaluar la eficacia de los tratamientos anticorrosión.

La técnica de análisis de los diagramas de Tafel es ampliamente utilizada en la


determinación de la velocidad de corrosión de los materiales metálicos y su
aplicación en la industria es muy relevante. Los diagramas de Tafel proporcionan
información importante sobre los procesos electroquímicos que tienen lugar en la
interfaz metal-electrolito y permiten obtener una serie de parámetros cinéticos que
describen estos procesos. A partir de estos parámetros, se puede calcular la
velocidad de corrosión del material.

La velocidad de corrosión es una medida de la velocidad a


la que un material se deteriora debido a la reacción con el
medio ambiente. Es una propiedad importante para
considerar en la selección de materiales y en el diseño de
estructuras y equipos en la industria. Los materiales
metálicos utilizados en ambientes corrosivos está n sujetos
a una serie de procesos electroquímicos que pueden afectar
su resistencia y durabilidad. Por lo tanto, es esencial conocer
la velocidad de corrosión para prevenir la corrosión y el
deterioro del material.

La determinación de la velocidad de corrosión utilizando los análisis de los


diagramas de Tafel se basa en la medición de la polarización del electrodo y la
corriente eléctrica generada por la reacción electroquímica en la interfaz metal-
electrolito. La polarización es una medida de la fuerza electromotriz necesaria para
mantener la corriente eléctrica constante. La corriente eléctrica, por otro lado, es
una medida de la cantidad de electrones que fluyen a través del electrodo.
En los análisis de los diagramas de Tafel, se realizan una serie de experimentos en
los que se varía la corriente eléctrica y se mide la polarización del electrodo. A partir
de los datos obtenidos, se construyen los diagramas de Tafel, que son gráficas que
muestran la relación entre la polarización y la corriente eléctrica. Estos diagramas
pueden ser analizados utilizando la ley de Tafel, que establece una relación
matemática entre la corriente eléctrica y la polarización.

La ley de Tafel se expresa matemáticamente como:

log (i) = log (i0) + β E

donde i es la corriente eléctrica generada por la reacción electroquímica, i0 es la


corriente de intercambio, β es la pendiente de la curva de Tafel y E es la polarización
del electrodo. A partir de esta ley, se pueden obtener valores para la velocidad de
corrosión y para los parámetros cinéticos que describen la reacción electroquímica.

En conclusión, la técnica de análisis de los diagramas de Tafel es una herramienta


esencial en la determinación de la velocidad de corrosión de los materiales
metálicos y su aplicación en la industria es muy relevante. A partir de los resultados
obtenidos a partir de los análisis de los diagramas de Tafel, se pueden obtener
parámetros cinéticos importantes que describen los procesos electroquímicos que
tienen lugar en la interfaz metal-electrolito y se pueden calcular la velocidad de
corrosión del material. Estos resultados son fundamentales para prevenir la
corrosión y el deterioro del material y para diseñar estructuras y equipos más
resistentes y duraderos en ambientes corrosivos.
En conclusión, los análisis de los diagramas de Tafel son una técnica útil y
ampliamente utilizada en la determinación de la velocidad de corrosión de los
materiales metálicos. Estos análisis se basan en la medición de la corriente eléctrica
generada por la reacción electroquímica que tiene lugar en la interfaz metal-
electrolito, y permiten obtener información importante sobre la resistencia a la
corrosión de los materiales y diseñar estrategias para prevenir la corrosión.

Como interpretar de las curvas de polarización, así como el análisis


de los diagramas de Evans en la determinación de la velocidad de
corrosión.

Determinación de velocidad de corrosión


Los métodos electroquímicos para determinar “velocidad de corrosión” de metales
se basan en ensayos de polarización. Presentan varias ventajas en relación al
método de Pérdida de Peso:

 Poco gasto de tiempo para realizar las medidas experimentales: las medidas
convencionales por pérdida de peso requieren largos períodos (días o meses). Por
polarización electroquímica puede obtenerse una medida semincontinua y rápida
de la velocidad de corrosión, lo que resulta muy útil tanto en estudios cinéticos como
para monitorear la corrosión en procesos de planta.
 Alta sensibilidad: a nivel de laboratorio no es necesario trabajar en condiciones
que favorezcan la corrosión (por ejemplo, no es necesario un aumento de
temperatura).

Para determinar velocidades de corrosión de materiales metálicos por “Polarización


Electroquímica” se conocen dos métodos derivados de la teoría del potencial mixto:

 Extrapolación de Tafel
 Resistencia de Polarización
Método de extrapolación de Tafel:

La extrapolación de Tafel requiere un único proceso electroquímico cuya etapa


determinante de la velocidad sea la transferencia de carga (control por activación).

Se trabaja con curvas de polarización experimentales (en estado estacionario) y


aparentes, pues no se ajustan exactamente al proceso de corrosión ya que para su
registro es necesario sacar al sistema del equilibrio.

La extrapolación de la región de Tafel permite conocer Ecorr y Icorr.

Cuando el metal en contacto con un medio alcanza el potencial de corrosión la


corriente neta (Ineta) es cero, puesto que |Ianódica| = |Icatódica|, y como ambas tienen
signos opuestos resulta

Ineta = Ianódica + Icatódica = 0


En general, la curva de polarización anódica, frecuentemente, presenta falta de
linealidad debido a diversos factores:

 Disolución anódica irreversible del metal


 La disolución anódica causa contaminación de la solución antes de completar
la curva de polarización
 La superficie puede cambiar de rugosidad al disolverse o al depositarse sobre
el metal los productos de corrosión.

Método de Resistencia de polarización:

Basado en la linealidad que presenta la curva de polarización en la región de


potenciales próximos al potencial de equilibrio.

Se define como resistencia de polarización:


RESISTENCIA DE POLARIZACIÓN
(RP)

Basado en la linealidad que se


presenta en el origen de la curva de
polarización para sobrepotenciales
de algunos milivoltios.

Rp pendiente de la curva de
polarización en el origen.

 2.3 E 2.3 E 
j  jcorr exp  exp 
 ba bc 

E = E - Ecorr
ba y bc: pendientes de Tafel

Siendo:

A partir de esta ecuación el método de resistencia de polarización para obtener las


velocidades de corrosión es simple y rápido, pero posee, entre otras, la limitación
de la incertidumbre en los valores de las pendientes de Tafel.

El método de los tres puntos de polarización, introducido por Barnatt, soluciona


algunos de los problemas del método de resistencia de polarización, ya que no
requiere el conocimiento de las pendientes de Tafel para obtener el valor de la
corriente de corrosión. La mayor desventaja de este método es que puede dar
soluciones imaginarias cuando los parámetros de Tafel son muy grandes y/o cuando
las perturbaciones son muy pequeñas.

Problemas:

1. Calcular los valores de la constante de proporcionalidad B, entre la resistencia


de polarización y la velocidad de corrosión, para los siguientes valores de las
pendientes de Tafel:
a) b+ = 0,1V b- = 0,1V b) b+ = 0,12V b- = ∞

c) b+ = ∞ b- = 0,12V d) b+ = 0,03V b- = 0,12V

Analizar críticamente los resultados obtenidos. Indicar la influencia del valor de B en


la determinación del valor de la corriente de corrosión.

2. La resistencia de polarización Rp de hierro sumergido en una solución corrosiva


2. Calcular la velocidad de corrosión en g/m 2.d, conociendo ba = bc =
0,1V/dec log y PMFe = 55 g/mol.

3. Se analizó la respuesta catódica potenciostática de un electrodo de disco rotante


(Área = 0,158cm2) de Fe en solución 0,5M de H2SO4, obteniéndose los siguientes
valores de corriente:
E/V I / mA

-0,217 0,000

-0,226 -0,114

-0,232 -0,173

-0,248 -0,358

-0,263 -0,570

-0,278 -0,876

-0,298 -1,480

-0,318 -2,300

-0,338 -3.580

-0,358 -5,230

-0,378 -7,130

-0,398 -8,230

Calcular la pendiente de Tafel y el valor de jcorr empleando el método de


extrapolación de Tafel.

4. Cuando se polariza anódicamente un electrodo de Fe de A= 1cm 2, sumergido en


una solución se obtienen los siguientes valores de corriente:
E/V I / mA

-0,202 0,168

-0,205 0,139

-0,208 0,111

-0,211 0,072

-0,214 0,037

-0,217 0,000

a) Estimar el valor de Rp y calcular el valor de la densidad de corriente de


corrosión, siendo ba = 0,026V/dec log y bc = 0,017V/dec log.
b) Calcular las pendientes de Tafel y la densidad de corriente de corrosión por
el método de los tres puntos.
c) Construir el diagrama de Evans de acuerdo a los resultados obtenidos.

Ecuaciones para aplicar en el método de los tres puntos:


Concepto de pasivacion y su aplicación en las curvas de polarización
y relaciona los diferentes métodos electroquímicos para medir la
velocidad de corrosión.

Un metal activo en la serie electroquímica se considera pasivo cuando su


comportamiento electroquímico llega a ser el de un metal apreciablemente menos
activo o más noble.
La pasivación de un metal, en lo que concierne a la corrosión, tiene que ver
con la formación de una capa superficial de protección de productos de reacción
que inhiben reacciones posteriores. En otras palabras, la pasivación de los metales
se refiere a su pérdida de reactividad química en presencia de unas condiciones
ambientales particulares. Muchos metales y aleaciones importantes en ingeniería
se pasivan y se vuelven muy resistentes a la corrosión en entornos oxidantes de
moderados a fuertes. Ejemplos de metales y aleaciones que muestran pasividad
son el acero inoxidable, níquel y muchas aleaciones de éste, titanio, aluminio y
muchas de sus aleaciones.
Cuando un metal, en un medio corrosivo específico, se le somete a un potencial
de corrosión creciente, las intensidades de corrosión pueden describir lo indicado
en la figura 12.8. Después de alcanzar una intensidad crítica específica, la
intensidad decrece fuertemente a la i (pasiva) lo que caracteriza el estado pasivo
del metal, de bajos valores de corrosión.

Figura 12.8. Curvas de polarización de un metal pasivo.


Los electrolitos pasivadores son por lo general agentes oxidantes inorgánicos;
los que son capaces de crear capas de óxidos absorbidas por la superficie e
impermeables al posterior ataque corrosivo.
No todos los metales o aleaciones pueden sufrir esta fuerte polarización por
corrientes anódicas, teniendo sólo éstos el calificativo de pasivos.
Existen dos teorías principales respecto a la naturaleza de la película pasiva:
1) la teoría de la película de óxido;

2) la teoría de adsorción.
En la teoría de la película de oxido se defiende que la película pasiva es
siempre una capa que actúa como barrera de difusión de productos de reacción (por
ejemplo, óxidos metálicos u otros compuestos) separando el metal de su entorno y
que disminuye la velocidad de reacción.
En la teoría de adsorción se cree que los metales pasivos son cubiertos por
una película quimiadsorbida de oxigeno. Se supone que tal capa desplaza las
moléculas de H20, adsorbidas normalmente, y reduce la velocidad de disolución
anódica, involucrando la hidratación de los iones metálicos.
Las dos teorías tienen en común que se forma una película protectora en la
superficie del metal, de modo que el grado de pasividad redunda en un aumento de
la resistencia frente a la corrosión.
Conclusión

Al finalizar este trabajo de investigación pudimos llegar a la conclusión que con los
temas investigados se logró un mejor entendimiento, se pudieron observar más
ejemplos y llegar más a fondo a los temas, además de fomentar razonamiento lógico
al analizar cada explicación a detalle por lo que se cumplió en algunas competencias
que se requieren en este material y en toda la carrera.

Se concluye que el trabajo cumplió con el objetivo ya que nos muestra paso por
paso para poder llegar a un mejor entendimiento de los temas antes mencionados.
Bibliografía:
[1] Pourbaix, M.: “Lecciones de corrosión electroquímica, tercera edición”, Ed.
Instituto Español de Corrosión y Protección, 1987.

[2] “ASM Handbook, vol. 13: Corrosion, ninth edition.”, Ed. ASM International,
1996, pág. 24.

[3] Fontana, M.G.: “Corrosion Engineeering, third edition”, Ed. McGraw Hill, 1988,
pág. 453.

Otero Huerta, E.: “Corrosion y degradación de materiales”, Ed. Síntesis, 1997,


[4]
pág.
36.

https://www.ing.unlp.edu.ar/catedras/Q0854/descargar.php?secc=0&id=Q0854&id_inc=23680

https://www.upv.es/materiales/Fcm/Fcm12/pfcm12_3_2.html

También podría gustarte