NI 6.28 Documento de Proyecto
NI 6.28 Documento de Proyecto
NI 6.28 Documento de Proyecto
RUC-150101-9050
Asociación fénix
Proyecto presentado a:
Marzo 2009
Marzo 2010
€ 92277.65
Aporte al presupuesto de cada socio
Total
Matriz de proyecto.
Introducción
Antecedentes
Justificación
Marco lógico
Cronograma de actividades
Aspectos técnicos
Obras civiles
Equipos electromecánicos
Sostenibilidad
Conclusiones
Anexos
Introducción
El presente proyecto pretende beneficiar a 55 familias carentes del servicio de
energía eléctrica en la comunidad de la Laguna municipio de San José de los
Remates para favorecer el desarrollo de actividades económicas y de otra
índole necesaria para el bienestar de las familias, tendrá una duración de dos
años 2009-2010 en cuanto a su periodo de ejecución su sostenibilidad
dependerá de la organización y el nivel de compromiso que asuman las
familias participantes de la comunidad.
Por tanto goza de plena capacidad para ejercer sus derechos y contraer
obligaciones de acuerdo a sus fines y objetivos.
El costo de la energía convencional en Nicaragua cada dia es mas alto debido a que
depende del petróleo. Es necesario que nuestro país desarrolle el uso de energías
renovables para independizarnos del costo del petróleo y generar energía limpia sin
contaminación del medio ambiente.
Objetivo general.
Facilitar el acceso a energía eléctrica, a 55 familias de las comunidades La
laguna y Talnite, Municipio de San José de los Remates mediante el uso
sostenible del recurso hídrico para su generación, promoviendo la equidad de
género en su implementación para el periodo 2009-2010
Objetivos específicos.
Facilitar el acceso a energía 41 familias tienen acceso y hacen uso Diagnostico, seguimiento Familias dispuesta a participar y a
eléctrica, a 55 familias de las racional de la energía. técnico, fotos, videos hacer sostenible el proyecto.
comunidades La laguna y Talnite,
Municipio de San José de los 14 familias de la comunidad talnite
Remates mediante el uso sostenible
del recurso hídrico para su
generación, promoviendo la equidad
de género en su implementación
para el periodo 2009-2010
Objetivo Especifico 1 INDICADOR FUENTE DE SUPUESTO
VERIFICACIÓN
Proveer del servicio de energía 55 familias y el resto de la comunidad Diagnostico, Familias hacen uso racional de la
eléctrica a las 55 familias de las tienen acceso a la energía eléctrica seguimiento,fotos, energía
comunidades con prácticas de testimonios
generación limpia y amigable con el Fenómenos naturales afectan el
medio ambiente. proceso de generación en los meses
de mayor afectación (octubre-
noviembre)
Resultado 1 del objetivo 1 INDICADOR FUENTE DE SUPUESTO
VERIFICACIÓN
55 familias participantes tienen Mejoramiento al ampliación a medios Diagnostico, seguimiento, Familias anuentes a cambiar las
acceso a utilizar energía para audiovisuales y ampliación turno de fotos, testimonios. relaciones de género dentro y fuera
actividades del hogar, recreativas y educación modalidad nocturna. Un del ámbito familiar.
de servicios básicos en la centro de salud con acceso a
comunidad electricidad durante todo el año
Mejorar condiciones Se desarrollan nuevas actividades Seguimiento, fotos, Familias a realizar actividades
socioeconómicas de las familias económicas temporal o permanente informes económicas a partir del acceso a
apartir del acceso a energía apartir del acceso a energía energía eléctrica. .
hidroeléctrica.
hidroeléctrica
20 familias participantes del Al menos unas 20 familias en un 30% Seguimento, fotos, Familias desarrollan iniciativas
proyecto aumentan sus ingresos a sus ingresos con la implementación informes, registro de económicas
partir del proyecto hidroeléctrico. de actividades económicas. actividades.
Objetivo Especifico 3 INDICADOR FUENTE DE SUPUESTO
VERIFICACIÓN
Disminuir las desigualdades de Mujeres de la comunidad forman Testimonios, informes Familias dispuestas a cambiar las
genero con la implementaron del parte en cargos de decisión para relaciones de genero
proyecto. la sostenibilidad del proyecto
Existe resistencia de algunas
personas para desarrollar este
componente
Un 50% de los participantes del Al menos un 50% de las Testimonios, informes Familias dispuestas a cambiar las
proyecto son mujeres y tienen una participan activamente en la toma relaciones de genero
participación activa en el proyecto de decisiones referente al
proyecto y su sosteniblidad. Existe resistencia de algunas
personas para desarrollar este
componente
En las 55 familias participantes hay Se mejora en las 55 familias las Testimonios, informes Familias dispuestas a cambiar las
cambios en las relaciones de genero relaciones de género dentro del relaciones de genero
núcleo familiar y en el ámbito
comunitario.
ACTIVIDADES
Objetivo Especifico1 Resultado 1. 55 familias y el resto de la comunidad tiene acceso a servicios básicos de mayor calidad.
Organizar y capacitar a familias para el cuido del sistema de generación de energía hidroeléctrica
Estudio de factibilidad
Diseño de equipos
Instalaciones domiciliares
Coordinar con el Ministerio de salud y la Alcaldía Municipal para la construcción del puesto de salud.
Gestionar con el Ministerio de Educación y la Alcaldía Municipal la implementación de un programa de educación de adultos que funcione por
la tarde o en las primeras horas de la noche. Así como la compra de equipos educativos.
Objetivo Especifico2 Resultado 1: 20 familias participantes del proyecto aumentan sus ingresos a partir del proyecto hidroeléctrico
Capacitar en temas de visión empresarial e identificación de nuevas alternativas económicas a las familias participantes
Objetivo Especifico 3 Resultado 1: Un 50% de los participantes del proyecto son mujeres, y tienen una participación activa en el proyecto.
Capacitar en temas de equidad en las relaciones de género a las familias participantes del proyecto.
Objetivo Especifico 3 Resultado 2: En las 54 familias participantes hay cambios en las relaciones de genero
Seguimiento técnico a los distintos componentes del proyecto incluyendo aspectos de genero
Caracterización de la zona
Posición Geográfica
El territorio de este municipio se encuentra ubicado entre las coordenadas 12° 35'
Latitud Norte y 85° 45' Longitud Oeste,
Clima:
SAN JOSE DE LOS REMATES, se caracteriza por tener un clima semihúmedo
(Sabana Tropical). Posee una temperatura que oscila entre los 25° y 27° Celsios y su
precipitación varía entre los 1,000 y 1,200 mm., caracterizándose por una buena
distribución durante el año.
El territorio municipal, posee una topografía irregular y muy accidentada cuyo relieve
oscila entre el 50% y 75% en su mitad oriental, donde se encuentran las montañas de
Cerro Alegre, La Pelona, Cerro el Padre, El Bonete, La Virgen y otras elevaciones de
menor significación. El sistema hidrográfico lo conforman los ríos: La Lajita, El Salto,
Malacatoya, Los Talnites, Caña Vieja y Monte Limón.
Zona Seca: San Bartolo, Casa Nuevas, La Cañada, Nacascolo, La Majada, Peñasco,
Bajo de Tomatoya, El Coyol, El Corozo, Poza de la Piedra.
Zona Húmeda: Los Talmites, Malacatoya, Kumayca Norte, Kumayca Sur, Cerro Alegre,
El Roblar, El Cerro y La Laguna.
POBLACIÓN
SAN JOSE DE LOS REMATES, cuenta con los principales cuencas hidrográficas como
son:
Energía Eléctrica
Desarrollo comunitario
Capacitar en temas de visión
empresarial e identificación de
nuevas
Realizar talleres de capacitación
sobre técnicas de riego y
diversidad de cultivos
Capacitar en temas de equidad
en las relaciones de genero en la
familia y la comunidad
Seguimiento técnico
Aspectos técnicos.
Potencia disponible.
La fuente de agua que se aprovechara para la generación de energía, es el rió
Malacatoya en su cabecera principal que es una quebrada del mismo nombre y nace a
unos 10 Km. aguas arriba del sitio seleccionado para su captación.
El caudal aproximado de verano es de 300 litros por segundo y el caudal mínimo
durante el 70 % del año es de 500 litros por segundo.
Estos caudales se estimaron en base al tamaño de la cuenca, a las precipitaciones en
la zona y a las áreas de bosques en la cuenca.
El sitio tiene una cuenca hidrográfica de 30 Km. cuadrados con elevaciones que oscilan
entre 400 y 1000 metros sobre el nivel del mar.
Los datos técnicos son los siguientes:
Distancia inclinada……………………………… 558 m.
Desnivel bruto……………………………………. 41.0 m.
Caudal de invierno ……………………………… 800 l/s.
Caudal de verano ……………………………….. 400 l/s.
Caudal de diseño ……………………………… 180 l/s.
Potencia hidráulica……………………………. 250.0Kw.
Potencia de diseño …………………………….. 60 kW.
– Obras civiles.
Obra de toma.
El sitio seleccionado para la construcción de la captación es un lugar en donde el lecho
de la quebrada es en su mayoría roca sólida. Se deberá construir una captación de 21m
de largo a lo ancho de la quebrada, esta deberá tener una altura promedio de 1.2m y un
grosor promedio de 0.40m. Para asegurar una buena cimentación de la captación, se
deberá anclar varilla de hierro de 1 pulgada a una distancia de 1.5metros largo de la
línea de Captación, estos estarán conectados al acero de refuerzo de la captación que
será de 3/8”
La captación será de concreto de 3,000 psi reforzado con acero de 3/8, se puede usar
piedra bolon siempre y cuando este libre de material orgánico y que su tamaño no sea
mayor de 10cm el diámetro.
Se requiere de la construcción de un desarenador para evitar la entrada de sedimentos
a la tubería, este se deberá construir de la forma en que se muestra en la figura.
Tubería de presión.
Esta tendrá una longitud de 558 m. Se instalaran 458 metros de tubos de PVC- SDR –
41 de 12 pulgadas de diámetro y 100 metros PVC 8’’ SDR – 32.5.
La línea de conducción iniciara desde el desarenador que en este caso estará junto a la
obra de toma, cerca de la captación la tubería no podrá ir enterrada debido a lo rocoso
del terreno, en esta caso se deberá proteger el tubo para que no quede expuesto al sol,
por otra parte la tubería debe ir bien cimentada ya que estará expuesto a las crecidas
del río.
Se construirán 4 cruces aéreos, estos deberán construirse con hierro reforzado y piedra
bolon, además hay que hacer obras de retención de agua en la parte norte de la tubería
de presión.
Anclajes.
La base donde descasara el tubo será de forma cuadrada y sus dimensiones serán
10cm mayor que el diámetro del tubo, la columna será de forma piramidal en donde por
cada 1m de largo de la columna la base será 10cm mas grande que la base superior en
donde descasara el tubo, así para un tubo de 10cm de diámetro, la base de apoyo de
este en la columna deberá tener 20 x 20cm y si la columna tiene 1m de alto, la base de
esta deberá tener 30 x 30cm, (ver figura adjunta) si el tubo tiene 30cm de diámetro, la
base de apoyo de este en la columna deberá tener 40 x 40cm y si la columna tiene
1.5m de alto, la base de esta deberá tener 55 x 55cm.
Los apoyos serán ubicados a lo largo de la tubería de presión y en los lugares donde
hay cambios de dirección bruscos horizontal o vertical, estos ayudaran también a
soportar los golpes de ariete y la fuerza mecánica proveniente de fenómenos naturales
como lluvias, vientos, caídas de árboles y piedras.
Casa de maquinas.
La casa de maquinas se construirá a 30 metros de distancia del rio en la parte norte, el
sitio es de suelo arcilloso con poco bolon suelto.
Las paredes se construirán de concreto con techo de zinc, las puertas serán de verjas
de hierro y se tendrá que dejar ventanas que permitan tener una buena iluminación y
buena circulación de aire.
Se construirá un canal de desagüe revestido con concreto de 2500 psi que iniciara por
debajo de la carcasa de la turbina. Por este canal se evacuaran las aguas turbinizadas
desde la casa de maquina hasta la quebrada.
Equipos electromecánicos.
Turbina Hidráulica – Tipo Pelton
Para garantizar el rendimiento optimo de la turbina se diseñara para trabajar en las
siguientes condiciones:
Altura bruta 41 metros.
Altura neta 41 metros.
Potencia en el eje 60 kw.
Velocidad nominal de rotación 1800 R-PM.
Velocidad de embalamiento 3240 -RPM.
Eficiencia minima a plena carga 80%.
Factor de potencia 0.8
Generador eléctrico.
El generador será marca (STAMFORD), con una potencia activa de 60 kw, una tensión
de 480 voltios, una frecuencia de 60 Hz, 1800 RPM, 3 fases.
Tendrá un sistema de transmisión de potencia mecánico con bandas en V.
Sistema de control.
El regulador de velocidad y el tablero de control son electrónicos y se instalaran en un
solo modulo. El regulador de velocidad es una tarjeta electrónica de control principal.
Se instalara también un voltímetro con un rango de o a 500 Vac con un interruptor
térmico.
Para disipar la carga secundaria se usara un juego de resistencia eléctrica.
Las familias tendrán la posibilidad de usar 240 voltios en el futuro para realizar cualquier
actividad productiva ó comercial.
En cada una de las viviendas se utilizara un fusible que permita limitar el uso
inadecuado de la energía.
Monitoreo y evaluación.
Cada mes se realizara una reunión con el comité para analizar el avance del proyecto, se escribirá
una acta con los acuerdos y correcciones necesarias.
Cada 60 días se relizara un encuentro con los beneficiarios para información del avance del
proyectos, para tomar decisiones y acuerdos que permitan ir creando una estructura organizativa y
operativa.
Se realizaran dos evaluaciones; La primera ala mitad del tiempo de duración del proyecto y la
segunda al final.
Asociación fénix realizara un informe cada 90 dias sobre el avance del proyecto a los organismos
que están apoyando el desarrollo del proyecto.
Durante todo el proceso de ejecución se creara una presentación digital que permita mostrar el
proceso de construcción.
Sostenibilidad.
Social
El proyecto será sostenible desde el punto de vista social con la participación del los comités de
las comunidades y la participación activa de la mujer en el proceso de toma de decisiones
durante la ejecución del proyecto y periodo posterior a este.
Técnica.
Los miembros del comité de desarrollo comunitario, compuesto por 5 personas recibirán
entrenamiento para operación y mantenimiento del sistema, 2 miembros serán seleccionados por
la comunidad para ser los responsables directamente de esta parte.
Financiera.
Para operar y mantener el sistema cada beneficiario pagara una tarifa de $ 3 dolares
cada mes por el servicio de energía.
Este fondo proveniente de la tarifa será administrado por el comité teniendo una cuenta
bancaria con dos firmas libradoras, estas personas serán seleccionadas por una
asamblea de beneficiarios.
Esta tarifa es seleccionada tomando en cuenta 3 aspectos:
Supuestos – Riesgos.
El mayor riesgo que hemos considerado es climatológico; El rió que aprovecharemos es
caudaloso y si en el futuro hay huracanes y lluvias por varios días podrían afectar la obra de
toma y parte de la tubería de presión.
Conclusiones.
3406.00 2640.07
Desarenador
1435.90
20438.00 15843..41
Anclas y apoyos
2228.66 1727.64
15305.00 11864.34
Total
€ 94564.4
Resumen de costos