Medina Rodas Christian

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE MEDICINAVETERINARIA

Caracterización radiológica y frecuencia de las fracturas en


huesos largos de los miembros anterior y posterior en perros
(canis familiaris) en la Clínica Veterinaria Pet´s Park - La
Victoria durante el periodo 2019-2020

TESIS
PARA OPTAR EL TITULO DE PROFESIONAL DE:

MÉDICO VETERINARIO

INVESTIGADOR : Christian Medina Rodas


ASESOR : MV. Elmer Plaza Castillo

Lambayeque –Perú
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE MEDICINAVETERINARIA

Caracterización radiológica y frecuencia de las fracturas en


huesos largos de los miembros anterior y posterior en perros
(canis familiaris) en la Clínica Veterinaria Pet´s Park - La
Victoria durante el periodo 2019-2020

TESIS
PARA OPTAR EL TITULO DE PROFESIONAL DE:

MÉDICO VETERINARIO

INVESTIGADOR : Christian Medina Rodas


ASESOR : MV. Elmer Plaza Castillo

Lambayeque –Perú
2022
CARACTERIZACIÓN RADIOLÓGICA Y FRECUENCIA DE LAS FRACTURAS EN
HUESOS LARGOS DE LOS MIEMBROS ANTERIOR Y POSTERIOR EN PERROS
(Canis Familiaris) EN LA CLÍNICA VETERINARIA PET´S PARK - LA VICTORIA
DURANTE EL PERIODO 2019-2020
TESIS PRESENTADA PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
MÉDICO VETERINARIO
PRESENTADO POR:
CHRISTIAN MEDINA RODAS
PRESENTADA Y APROBADA ANTE EL SIGUIENTE JURADO:

Dr. Jorge E. Huamán Mestanza. MSc. Lumber E. Gonzales Zamora


Presidente
Secretario

Mv. Elmer Plaza Castillo M.V Fortunato Cruzado Seclén


Patrocinador Vocal
I
Dedicatoria

El presente trabajo está dedicado para mi Padre celestial nuestro amado YHWH,
quien nos da la vida y la salud para alcázar cada una de las metas que nos tracemos en la
vida.
A mis padres Wilfredo Medina e Iris Rodas por darme la fuerza y motivación diaria para
alcanzar cada una de las metas que me he ido trazando en el camino de mi formación
académica.
A mi amada esposa Milagros Vallejos por acompañarme durante todo el proceso de la
investigación y ser ese pilar emocional que he necesitado para salir adelante día a día.
Y a cada una de las personas que han intervenido con sus aportes, consejos y
recomendaciones durante todo el proceso de la investigación.

II
Agradecimiento

Agradecer primero a Dios ya que El es quien nos da la vida, la salud, el conocimiento,


y las oportunidades de dia a dia ser mejores que ayer.
Agradecer a nuestra alma mater la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque.
Por habere aceptado ser parte de ella y abierto las puertas de su seno científico para poder
formarme como Medico Veterinario, asi mismo con cada uno de los docentes que nos
brindaron de sus conocimientos, experiencia y anécdotas. Momentos que hacen a uno como
estudiante ame la carrera y motiven a seguir adelante dia a dia.
Mi agradecimiento también con el Medico Veterinario Fidel La Torre Talaverano. Gerente
General de la Clinica Veterinaria Pet`s Park. Quien me dio la oportunidad para poder
desarrollar, ejecutar y concluir con el presente trabajo de investigación. Y por el tiempo que
se tomo para guiarme en el área de la traumatología.
Finalmente, también quisiera agradecer a todos aquellos que fueron mis compañeros de
estudios a lo largo de mis estudios, ya que su amistad y apoyo moral contribuyeron
significativamente a mi deseo de seguir una carrera profesional.

III
CONTENIDO
ABSTRACT.........................................................................................................................................15
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................17
CAPITULO I .......................................................................................................................................19
DISEÑO TEÓRICO ..........................................................................................................................19
1.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................19
1.1.1. Antecedentes nacionales ......................................................................................19
1.1.2. Antecedentes internacionales ..............................................................................19
1.2. BASES TEÓRICAS ...........................................................................................................21
1.2.1. Historia de los rayos x ...........................................................................................21
1.2.2. Fundamento y física de los rayos x .......................................................................21
1.2.3. Densidad óptica ....................................................................................................23
1.2.4. Imagen y absorción diferencial .............................................................................23
1.2.5. Regla de Santes .....................................................................................................24
1.2.6. Tipos de radiología................................................................................................24
1.2.7. Posiciones de radiología .......................................................................................24
1.2.8. Diagnóstico del paciente para rayos x ..................................................................25
1.2.9. Anatomía ósea y muscular de los huesos de la cintura pélvica y escapular ..........29
1.2.10. Biomecánica de las fracturas ................................................................................38
1.2.11. Fracturas. ..............................................................................................................41
1.2.12. Planos y proyecciones radiológicas.......................................................................46
1.2.13. Tratamiento o reparación de fracturas .................................................................57
CAPITULO II ......................................................................................................................................58
MATERIALES Y MÉTODO...............................................................................................................58
2.1 Localización ..........................................................................................................58
2.2 Análisis estadístico ................................................................................................58
2.3 Tipo de investigación ............................................................................................58
2.4 Población ..............................................................................................................58
2.5 Muestra ................................................................................................................59
2.6 Técnicas, instrumentos y equipos. ........................................................................59
2.6.1. Instrumentos ........................................................................................................60

IV
2.6.2. Equipos y Materiales ............................................................................................60
CAPITULO III .....................................................................................................................................61
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...........................................................................................................61
3.1 . Resultados ..........................................................................................................61
3.2 . Discusión.............................................................................................................89
CAPITULO IV .................................................................................................................................94
CONCLUSIONES ............................................................................................................................94
CAPITULO V ..................................................................................................................................95
RECOMENDACIONES ................................................................................................................95
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................................96
ANEXOS: hoja modelo de informe radiológico ...........................................................................102

V
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA . 1. Proporción de fracturas de huesos largos a nivel de miembro posterior .......... 61

TABLA . 2. Frecuencia de las fracturas que se presentaron en pacientes caninos a nivel


del miembro anterior (Húmero), según las variables sexo, edad, raza y miembro
afectado .................................................................................................................. 62

TABLA . 3. Frecuencia de las fracturas que se presentaron en pacientes caninos a nivel


del miembro anterior (Cubito/Radio), según las variables sexo, edad, raza y
miembro afectado.. ................................................................................................. 64

TABLA . 4. Frecuencia de las fracturas que se presentaron en pacientes caninos nivel


del miembro anterior (Metacarpianos), según las variables sexo, edad, raza y
miembro afectado.. ................................................................................................. 67

TABLA . 5. Características de las fracturas a nivel del miembro anterior (Húmero)


según las variables: implicación del tejido afectado, localización de la fractura
en el hueso y característica de la fractura ............................................................... 69

TABLA . 6. Características de las fracturas a nivel del miembro anterior (Cubito/radio)


según las variables: implicación del tejido afectado, localización de la fractura
en el hueso y característica de la fractura ............................................................... 71

TABLA .7. Características de las fracturas a nivel del miembro anterior (Metacarpianos)
según las variables: implicación del tejido afectado, localización de la fractura
en el hueso y característica de la fractura ............................................................... 73

TABLA . 8. Frecuencia de las fracturas que se presentaron en pacientes caninos, a nivel


del miembro posterior (Fémur), según las variables sexo, edad, raza y miembro
afectado .................................................................................................................. 76

TABLA . 9. Frecuencia de las fracturas que se presentaron en pacientes caninos, a nivel


del miembro posterior (Tibia/peroné), según las variables sexo, edad, raza y
miembro afectado ................................................................................................... 78

6
TABLA . 10. Frecuencia de las fracturas que se presentaron en pacientes caninos, a nivel
del miembro posterior (Metatarsianos), según las variables sexo, edad, raza y
miembro afectado ................................................................................................... 81

TABLA . 11. Características de las fracturas a nivel del miembro anterior (Fémur) según
las variables: implicación del tejido afectado, localización de la fractura en el
hueso y característica de la fractura ....................................................................... 83

TABLA . 12. Características de las fracturas a nivel del miembro anterior (Tibia/Peroné)
según las variables: implicación del tejido afectado, localización de la fractura
en el hueso y característica de la fractura.... ........................................................... 85

TABLA .13. Características de las fracturas a nivel del miembro anterior


(Metatarsianos) según las variables: implicación del tejido afectado,
localización de la fractura en el hueso y característica de la fractura .................... 87

7
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Topografía del esqueleto apendicular (56) .......................................................... 29

Figura 2. Humero izquierdo, vista craneal y caudal. (56) .................................................. 31

Figura 3. Radio izquierdo, vista caudal. (56). .................................................................... 32

Figura 4. Cubito izquierdo, vista craneal. (56). .................................................................. 34

Figura 5. Huesos de la garra o mano izquierda vista dorsal. .............................................. 35

Figura 6. Fémur izquierdo vista craneal y caudal............................................................... 36

Figura 7. Tibia y peroné izquierda vista craneal y caudal. ................................................. 37

Figura 8. Clasificacion de las fracturas de Salter Harris. I- II no afecta la superficie


articular ; III, IV y V compromete la placa e crecimiento y la superficie
articular.................................................................................................................. 46

Figura 9. Planos topográficos en canino (56). .................................................................... 47

Figura 10. Posición de cubito supino para radiografía de humero; Ventro dorsal de
miembro anterior izquierdo (68). .......................................................................... 48

Figura 11. Posición de cubito lateral para radiografía medio lateral de humero
(flecha naranja) y latero lateral (flecha celeste) de miembros anteriores (68). .... 48

Figura 12. Posición de cubito prono para radiografía antero posterior de cubito y
radio de miembros anteriores derecho e izquierdo. (68). ...................................... 49

Figura 13. Posición de cubito lateral para radiografía medio lateral (flecha naranja) y
latero lateral (flecha celeste) de cubito y radio de miembros anteriores (68). ...... 50

Figura 14. Posición de cubito lateral para radiografía latero lateral (flecha naranja) y
medio lateral (flecha celeste) de los carpos de los miembros anteriores(68) ........ 50

Figura 15. Posición de cubito prono para radiografía antero posterior de


metacarpianos derecho e izquierdo ....................................................................... 51

8
Figura 16. Posición de cubito supino de cadera para radiografía de trocánteres
(fémur) ................................................................................................................... 52

Figura 17. Posición de cubito lateral de miembro posterior en ubicación latero lateral
izquierda para radiografía de fémur. ..................................................................... 53

Figura 18. Posición de cubito supino de miembro posterior en ubicación antero


posterior para radiografía de fémur, tibia y peroné. .............................................. 54

Figura 19. Posición de cubito supino de miembro posterior en ubicación medio


lateral para radiografía de tibia/peroné. ................................................................. 54

Figura 20. Posición de cubito supino de miembro posterior izquierdo; ubicación


antero posterior para radiografía de tibia/peroné. ................................................. 55

Figura 21. Posición de cubito supino de miembro posterior derecho; ubicación


medio lateral para radiografía de tibia/peroné. ...................................................... 55

Figura 22. Posición de cubito lateral de miembro posterior derecho; ubicación medio
lateral para radiografía de tarso. ............................................................................ 56

Figura 23. Posición de cubito supino de miembro posterior izquierdo; ubicación


antero posterior para radiografía de tarso .............................................................. 57

Figura 24. Frecuencia de las fracturas en huesos largos a nivel del miembro anterior. ..... 61

Figura 25. Frecuencia de la fractura en humero según la variable sexo ............................. 62

Figura 26. Frecuencia de la fractura en humero según la variable edad ............................ 63

Figura 27. Frecuencia de la fractura en humero según la variable raza ............................. 63

Figura 28. Frecuencia de la fractura en humero según la variable lado de la fractura ....... 64

Figura 29. Frecuencia de la fractura en cubito/radio según la variable sexo...................... 65

Figura 30. Frecuencia de la fractura en cubito/radio según la variable edad ..................... 65

Figura 31. Frecuencia de la fractura en cubito/radio según la variable raza ...................... 66

Figura 32. Frecuencia de la fractura en cubito/radio según la variable lado de la


fractura................................................................................................................... 66

9
Figura 33. Proporción de la frecuencia de la fractura en metacarpianos según la
variable sexo .......................................................................................................... 67

Figura 34. Proporción de la frecuencia de la fractura en metacarpianos según la


variable edad.......................................................................................................... 68

Figura 35. Proporción de la frecuencia de la fractura en metacarpianos según la


variable raza. ......................................................................................................... 68

Figura 36. Proporción de la frecuencia de la fractura en metacarpianos según la


variable lado de la fractura .................................................................................... 69

Figura 37. Característica de la fractura según el tejido implicado a nivel del Húmero ...... 70

Figura 38. Característica de la fractura según la localización en el hueso implicado a


nivel del Húmero ................................................................................................... 70

Figura 39. Característica de la fractura en el Húmero. ....................................................... 71

Figura 40. Característica de la fractura según el tejido blando implicado a nivel del
Cubito/radio ........................................................................................................... 72

Figura 41. Característica de la fractura según la localización en el hueso implicado a


nivel del Cubito/radio ............................................................................................ 72

Figura 42. Característica de la fractura en el Cubito/radio ................................................. 73

Figura 43. Característica de la fractura según el tejido blando implicado a nivel del
Metacarpianos. ...................................................................................................... 74

Figura 44. Característica de la fractura según la localización en el hueso implicado a


nivel del Metacarpianos........................................................................................ 74

Figura 45. Característica de la fractura en el Metacarpianos ............................................. 75

Figura 46. Frecuencia de las fracturas presentadas según los huesos implicados a
nivel del miembro posterior .................................................................................. 75

10
Figura 47. Frecuencia de la fractura en fémur según la variable sexo. .............................. 76

Figura 48. Frecuencia de la fractura en fémur según la variable edad .............................. 77

Figura 49.Frecuencia de la fractura en fémur según la variable raza. ................................ 77

Figura 50. Frecuencia de la fractura en fémur según la variable lado de la fractura .......... 78

Figura 51. Frecuencia de la fractura en Tibia/peroné según la variable sexo. ................... 79

Figura 52. Frecuencia de la fractura en Tibia/peroné según la variable edad .................... 79

Figura 53. Frecuencia de la fractura en Tibia/peroné según la variable raza . .................. 80

Figura 54. Frecuencia de la fractura en Tibia/peroné según la variable lado de la


fractura................................................................................................................... 80

Figura 55. Frecuencia de la fractura en Metatarsianos según la variable sexo. ................. 81

Figura 56. Frecuencia de la fractura en Metatarsianos según la variable edad .................. 82

Figura 57. Frecuencia de la fractura en Metatarsianos según la variable raza. .................. 82

Figura 58. Frecuencia de la fractura en Metatarsianos según la variable lado de la


fractura................................................................................................................... 83

Figura 59. Característica de la fractura según el tejido blando implicado a nivel del
fémur ..................................................................................................................... 84

Figura 60. Característica de la fractura según la localización en el hueso implicado a


nivel del fémur....................................................................................................... 84

Figura 61. Característica de la fractura en el fémur. .......................................................... 85

11
Figura 62. Característica de la fractura según el tejido blando implicado a nivel del
tibia/peroné. ........................................................................................................... 86

Figura 63. Característica de la fractura según la localización en el hueso implicado a


nivel del tibia/peroné. ............................................................................................ 86

Figura 64. Característica de la fractura en el tibia/peroné .................................................. 87

Figura 65. Característica de la fractura según el tejido blando implicado a nivel del
metatarsianos ......................................................................................................... 88

Figura 66. Característica de la fractura según la localización en el hueso implicado a


nivel del metatarsiano............................................................................................ 88

Figura 67. Característica de la fractura en los metatarsianos. ............................................ 89

12
RESUMEN

El presente trabajo se realizó con la finalidad de reportar las características y frecuencia


de las fracturas presentadas en huesos largos del miembro anterior y posterior que se
presentaron en la clínica veterinaria Pet`s Park de la Victoria en Lambayeque – Perú, durante
el periodo 2019 – 2020.

Se trabajó con el registro de 768 placas radiográficas entre caninos, felinos y animales
exóticos, de las cuales se evaluaron un total de 480 placas de pacientes caninos. Aplicando la
fórmula para Calcular Poblacional, esta nos dio un total de 160 placas radiográficas para el
estudio divididas en dos grupos,80 placas para miembro anterior y 80 placas para miembro
posterior. La información fue organizada en el programa computacional Microsoft Excel y
analizada con el programa Estadístico SPSS versión 25.0

Se determinó las proporciones de trabajo según las variables sexo, edad, raza, lado del
miembro afectado, mientras que para clasificar las características de las fracturas las variables
fue la implicación del tejido, localización de fractura en el hueso, característica de la fractura.

A nivel del miembro anterior tenemos que las mayores frecuencias de las fracturas
fueron en cubito/radio (61/80), seguido de metacarpianos (12/80) y humero (7/80). Estas
siendo mayor en machos (54%) que en hembras (46%), en caninos jóvenes y adultos en igual
proporción (43%) frente a otras edades (p=0.042). Los perros de razas puras fueron los más
afectados frente aquellas que no son de raza. Teniendo estas el miembro anterior izquierdo el
más afectado sobre el derecho.

De las características de las fracturas tenemos que todas las fracturas fueron sin
exposición de tejidos, siendo estas de una característica transversal (79%) localizándose en
mayor frecuencia a nivel de diáfisis medial (51%)(p=0.018).

A nivel del miembro posterior tenemos que las mayores frecuencias de las fracturas
fueron en fémur (55/80), seguido de tibia/peroné (23/80) y metatarsianos (2/80). Estas fueron
en mayor frecuencia en machos (53%) que en hembras jóvenes (45%) frente a otros rangos
etarios como los geriátricos (16%), los caninos de razas puras (58%) fueron los que más

13
sufrieron fracturas frente a aquellos que no son de raza (42%), estos tuvieron mayor frecuencia
de fractura en el lado izquierdo (53%) que el derecho (47%).

Delas característica de las fracturas tenemos 95% de las fracturas fueron cerradas,
siendo estas transversales (71%), seguidas de oblicuas (20%) a nivel de diáfisis medial (53%)
(p=0.013). a nivel de fémur se presentaron fracturas del tipo Salter Harris (16%).

PALABRAS CLAVES: diáfisis medial, placas radiográficas, fracturas, fémur,


frecuencia.

14
ABSTRACT

The present work was carried out with the purpose of reporting the characteristics and
frequency of fractures presented in long bones of the anterior and posterior limb that were
presented at the Pet`s Park de la Victoria veterinary clinic in Lambayeque - Peru, during the
period 2019 - 2020.

We worked with the registry of 768 radiographic plates between canines, felines and
exotic animals, of which a total of 480 plates of canine patients were evaluated. Applying the
formula to Calculate Population, this gave us a total of 160 radiographic plates for the study
divided into two groups, 80 plates for the anterior limb and 80 plates for the posterior limb.
The information was organized in the computer program Microsoft Excel and analyzed with
the Statistical program SPSS version 25.0.

The proportions of work were determined according to the variables sex, age, race,
side of the affected limb, while to classify the characteristics of the fractures the variables
were the involvement of the tissue, location of the fracture in the bone, characteristic of the
fracture.

At the level of the forelimb we have that the highest frequencies of fractures were in
the ulna/radius (61/80), followed by metacarpals (12/80) and humerus (7/80). These being
greater in males (54%) than in females (46%), in young and adult canines in the same
proportion (43%) compared to other ages (p=0.042). Purebred dogs were the most affected
compared to those that are not purebred. Having these the left forelimb the most affected on
the right.

From the characteristics of the fractures we have that all the fractures were without
tissue exposure, these being of a transverse characteristic (79%) being located more frequently
at the level of the medial diaphysis (51%) (p=0.018).

At the level of the hind limb we have that the highest frequencies of fractures were in
the femur (55/80), followed by the tibia/fibula (23/80) and metatarsals (2/80). These were
more frequent in males (53%) than in young females (45%) compared to other age ranges
such as geriatrics (16%), purebred canines (58%) were the ones that suffered the most

15
fractures compared to those that they are not of race (42%), they had a higher frequency of
fracture on the left side (53%) than the right (47%).

From the characteristics of the fractures we have 95% of the fractures were closed,
these being transverse (71%), followed by oblique (20%) at the level of the medial diaphysis
(53%) (p=0.013). At the level of the femur, there were Salter Harris type fractures (16%).

KEYWORDS: Medial diaphysis, radiographic plates, fracture, femur, frequency.

16
INTRODUCCIÓN

Tanto las mascotas como las personas no estamos libres de accidentes es por ello que
siempre se aconseja que los dueños sean responsables y que hagan uso de los accesorios de
paseo, tales como pecheras, arneses o cadenas de ahorque, ya que los accidentes siempre
estarán latentes cuando una mascota sale sin ellas.
Las lesiones traumatológicas ocurridas en caninos, son generadas por automóviles,
objetos contundentes, imprudencia de los dueños, caídas, etc. Pero para antes de determinar
el tipo de fractura que sufrió el animal se debe estabilizar al paciente.
Dentro de las causas más comunes por lo que tenemos pacientes en el área de
emergencias son de las mascotas que ingresaron por poli trauma (1). De estas emergencias
tenemos que son causados por fuerzas físicas que son aplicadas sobre una superficie ósea la
que tiene como resultado alteraciones anatómicas y fisiológicas (2).
La fuerza y la dirección ejercida sobre una estructura ósea pueden generar desde una
simple cojera hasta la incapacidad para movilizarse o soportar su propio peso (3).
El paciente estabilizado involucra que este haya guardado reposo, comido, orinado y
según el criterio del médico veterinario, este realizara la evaluación ortopédica. La presencia
de claudicación o de inmovilidad involucra que la mascota ya tenga una lesión o fractura ósea,
es por ello que se hace uso de rayos x para determinar la magnitud de la lesión. (4).
Las fracturas óseas en su mayoría se pueden visualizar con mayor y mejor claridad
con el uso de rayos x, ya que estos tienen la capacidad de penetrar los tejidos vivos es lo que
pudo determinar el físico alemán Wilhen Roentgen en 1895 cuando estudiaba los electrones
y la capacidad de penetración de la radiación en la materia(5).
Los rayos x son usados para la observación de estructuras radiolucidas o radiopacas
empleando para ello la radiación electromagnética. Esta técnica se empea para visualizar e
idetificar los tipos de fracturas aplicando los planos y posiciones radiológicas (6).

Para poder clasificar una fratura de una canino es necesario identificar el tipo de
fractura, asi esto nos ayudara en las posiciones y proyecciones de la luz del Rx ya que la
nomenclatura para el área de medicina veterinaria es diferente a la de humana. Una proyección

17
radiología es el recorrido que realizan los Rx desde el colimador hasta el cuerpo de la mascot
atraevesandolo. (7).
Existe un número limitado de estudios relacionado a las fracturas ocurridas en caninos.
Y de los pocos que existen la información es escasa. Es por ello que el presente estudio
consiste en analizar las diferentes imágenes radiográficas. La consolidación de una fractura
osea es un proceso biológico complejo denominado biomecánica de osteosíntesis.(8).
Las causas de originarias de una fractura pueden ser varias, pero las que se presentan
con mayor intensidad son las producidas por traumatismo brusco. El retraso de la osificación
y a no unión puede tener demoras entre 10 -15% de las fracturas (9).
Se propone una clasificación de las fracturas, aportando cada una de ellas diferentes
características con respecto al tratamiento que se puede instaurar (10) relacionado a la
afección de tejidos blandos se puede clasificar en:

 Cerradas y abiertas
 Número de fragmentos: simple, múltiple o conminuta,
 Dirección: transversa, oblicua o espiroidal.
 Salter Harris: afectación de superficie articular, por arrancamiento
En pacientes en crecimiento, se complica debido a que las placas en crecimiento se ven
afectadas. (11).

18
CAPITULO I
DISEÑO TEÓRICO

1.1. ANTECEDENTES

1.1.1. Antecedentes nacionales

Flores Jáuregui, 2016 en la información recopilada para su investigación


“Caracterización de fracturas para huesos largos en perros presentadas en el servicio
radiológico de la Clínica Veterinaria Docente Cayetano Heredia - UPCH durante el
periodo 2013 – 2015”, obtuvo como resultado: El mayor numero de fracturas fue en
perros jovenes machos a nivel del femur, al parecer los perros de razas puras de tamaño
pequeño son los mas afectados. Este tipo de fractura se lo calizo en mayor proporción
a nivel diáfisis medial.siendo una fractura simple sin implicación de la articulación
(12).
Marquina Ortiz, 2019 en su investigación “Descripción radiológica de
fracturas en miembros pelvianos de caninos, en el centro especializado de diagnóstico
por imágenes Veterinario Ecodvet”, Obtuvo como resultado que las mayores
frecuencias de fracturas se presentaron en fémur, seguida de tibia/peroné. Siendo estas
las de mayor incidencia presentadas en cachorros, machos, sin razas definidas.(11)

1.1.2. Antecedentes internacionales

Chajon Manzo, 2000 en su investigación “Comportamiento de las fracturas


Oseas de perros en tres clínicas de la ciudad capital y el hospital veterinario de la
facultad de medicina veterinaria y zootecnia de la Universidad De San Carlos De
Guatemala en los últimos dos años”. Se examinaron fichas clínicas del HVFVyZ, dio
como resultado la causa de mayor frecuencia de fracturas fue el atropellamiento, de
los cuales afectaron a perros jóvenes y adultos, siendo los machos y las hembras los
afectados en la misma proporción. Las estructuras Oseas más afectadas fueron el
fémur. (1)
Scaldaferri Macías, 2016 en su tesis “Incidencia de fractura de fémur en perros
diagnosticados Mediante radiografías digitales que asistieron a la consulta de tres

19
centros veterinarios de la ciudad de Guayaquil”. Se determinó que los perros con
mayor prevalencia son los machos adultos mestizos de tala mediana de condición
corporal ideal, teniendo como fractura en estructura ósea en diáfisis de fémur, otros
mostraron una fractura del tipo simple siendo la causa el atropellamiento. (13)
Toaquiza S., 2017 en la tesis sobre “Identificación del Tipo de fracturas óseas
a través de rayos X en pacientes caninos: cachorros, adultos y geriátricos, que
ingresaron al Hospital Veterinario de Especialidades SINAI, durante el periodo enero
– marzo 2016.” Obtuvo como conclusión que las fracturas más concurrentes se
encontraron a nivel de la diáfisis siendo del tipo simple transversa y simple oblicua.
Así como también se logró determinar que los pacientes caninos cachorros
representaron la mayor proporción de pacientes con fractura. (6)

Valdivieso Díaz, 2017 en su tesis “La caracterización de fracturas por imagen


radiológica en perros traumatizados, atendidos en los centros veterinarios de la ciudad
de Guayaquil”. Obtuvo como resultado de los pacientes evaluados los de mayor
frecuencia son las hembras, adultas y juveniles, con respecto a la raza el mayor
porcentaje obtenido fue en perros mestizos siendo estos de talla mediana,
determinándose que la mayor causa de estos tipos de fracturas fue por atropellamiento
de vehículos motorizados, seguido por caídas, las fracturas de mayor frecuencia
presentada fue a nivel de diáfisis, con una característica de fractura oblicua.(14)
Montalvo y Gonzales, 2018 en su investigación “Caracterización de fracturas
femorales de caninos atendidos en un servicio asistencial veterinario de La Habana,
Cuba”. Para este trabajo se utilizaron los datos de las fracturas femorales, teniendo
como variables, el sexo, la raza, la edad y miembros afectados. Los perros machos
menores a un año fueron los mas afectados a nivel del femur a nivel proximal siendo
estas transversales.(15)

20
1.2. BASES TEÓRICAS

1.2.1. Historia de los rayos x

El cientifico Alemán, Wilhelm Roentgen, en 1985 cuando trabajo con los rayos
catódicos se percató que los tubos Hittorff – Crookes (tubos al vacío que generan corriente
de alto voltaje) emitían rayos fluorescencia violeta, los cubrió con una funda negra (16).
Cuando puso a funcionar la maquina logro observar que esta emitía un débil resplandor
color amarillento verdoso sobre una solución de cristales de platino cianuro y cianuro de
bario; al desconectar el equipo observo que el resplandor se oscurecía. El experimento fue
repetido varias veces hasta donde evidencia que el rayo creaba una radiación invisible
estas a su vez podían atravesar varias capas de material fino como el papel incluso metales,
excepto el plomo (17). El físico llamo a esta radiación como “rayos incógnita”, lo que hoy
se le conoce como “rayos x” por el mismo choque no sabía que eran ni cómo eran
provocados (18). Roentgen comprobó que la incidencia de los rayos sobre la emulsión
fotográfica logro generar la primera imagen del cuerpo humano (19).
Los avances en la tecnología medica no han hecho que las recetas medicas sean
útiles, pero se ha logradoun cabio en el enfoque de su sso. La radiología en medicina
veterinaria tubo sus orígenes gracias al alemán Richar Eberlin, en america latina , varios
veterinarios han sido pioneros en las técnicas radiológicas (20).

1.2.2. Fundamento y física de los rayos x

La radiación electromagnética también es considerada como rayos x ya que la


longitud de onda va desde los 0,001 nm hasta 10 nm (21). Dentro del espectro de las
frecuencias tenemos que los más cercanos a la luz ultravioleta tienen mayor longitud
de onda son rayos x blandos y los más lejanos son rayos x duros estos tienen a su vez
una menor longitud de onda (22). Existe una relación inversamente proporcional a la
onda de rx con respecto a la penetración de esta (23).
La cinetica de los electrones genera choques dando origen a los Rx. Estos impactan
sobre una base de metal conocido como blanco (24). El impacto de los electrones al
chocar con la base metalica,genera la desaceleración transfiriendo energía cinética asu
vez este genera calor, producido por los electrones de las capas mas externas. Sin

21
embargo, cuando la interacción es con los electrones de las capas más internas, el
átomo se ioniza(25).
El ambiente natural de un atomo no es el ionizado, es por ello que cuando un
electron de capas mas afuera regresa a su posición del que fue sacado este libera
energía llamada foton.(26). La suma de todos los fotones liberados se les denomina
Rx, ya que la enegia de ligadura es distinta para cada elemento.(27). El proceso de la
de la energía empleada en la producción de rayos X el 99% se convertirá en calor
(2200°C) y sólo el 1% en energía electromagnética o rayos X (28)
Actualmente la formación de los rayos x se realiza dentro de la maquina donde
todo este proceso es llevado a cabo de manera controlada ya sea con equipos
analógicos o digitales. el poder controlar a los electrones(29). Estos al poder ser
controlados generan una intensidad suficiente para poder producir una haz de rayos x
suficiente para generar una imagen (30).
Como producto final se obtiene que el haz de rayos x incide de manera precisa
sobre el paciente. Los rayos que son emitidos del equipo son distribuidos de manera
uniforme en el espacio (31). Las características de la intensidad de luz varian y están
relacionados al tipo de tejido que sea expuesto en Rx.(32). La variabilidadde
intensidad luminosa es visualizada en una placa radiografca que es la mas común
placas radiográficas las cuales están echas de poliéster con una emboltura de una
emulsion elavorada de gelatina y halogenuros de plata.(34). La interaccion de los
alogenuros y los Rx. Da como fruto una imagen. La radiación remanente que sale del
objeto expuesto a Rx y se dirige a la placa de Rx, deja energía en la placa(35). Esa
energía se deposita en un patrón representativo del objeto atravesado. Los cristales de
plata adquieren una coloración negra durante el revelado. Los cristales que no han sido
irradiados continuarán trasparentes e inactivos (36).
En la actualidad se viene empleando la radiología moderna , donde no se
emplea las placas de radiología , simplemente se hace uso de los medios digitales para
poder visualizar una imagen (37). Las imagees son almacenadas en unordenador y
pueden ser modificadadas tanto en constraste como intensidad. Y pueden ser enviadas
por cualquier medio digital.(38). Este tipo de imágenes tienen la ventajas y facilidad
que pueden ser manipladas al antojo del medico. (39).

22
Actualmente existen dos tipos de radiología, una digital y otra analógica,
dentro del formato digital tenemos la digital directa y la digital indirecta.(40). En los
sistemas de radiografía computarizada se realiza la adquisición de una imagen
mediante una lámina de fósforo fotoestimulable ubicada dentro de los chasis de los
equipos (41). La imagen capturada en la lamina de fosforo es digitalizada mediante la
lectura laser. (42). Por su parte, en los sistemas de radiografía digital directa la imagen
se consigue con paneles planos (flat panel) que detectan y convierten los fotones de
RX en una imagen digital sin necesidad de un procesado previo (43).

1.2.3. Densidad óptica

Esta nos indica que cantidad de radiación absorbida por un objeto expuesto a
rayos x. esto quiere decir que mientras mayor sea la absorción de radiación, menor
será la radiación que se vea en la placa (44).
Para imágenes tomadas en una maquina de rayos X convencional (placa), la
densidad óptica se define como el grado de oscurecimiento de la película. El
control básico de la densidad óptica depende de la corriente instantánea
(mAs). A medida que aumenta la cantidad de radiación, y también la cantidad de
rayos X que llegan a la película, lo que da como resultado una mayor densidad
óptica.(45)

1.2.4. Imagen y absorción diferencial

La absorción diferencial es la cantidad de radiación absorbida por el órgano o


tejido radiografiado. La cantidad de radiación que absorbe el tejido está determinada
por el numero atómico de la estructura. Para esto tener en cuenta que a mayor energía
habrá una mayor penetración, si hubiera una mayor energía de la necesaria la absorción
diferencial disminuirá, ocasionando una pérdida de contraste y perdida de escala de
grises, pero cuando ocurre todo lo contrario, menor energía irradiada, aumentara el
contraste, pero se perderá penetración. (5).

23
1.2.5. Regla de Santes

La regla de Santes tiene el fin de crear una serie de patrones los cuales
ayudaran al radiografista a establecer valores y poder calibrar la maquina según sea
las condiciones físicas del paciente. (46).

Kv= 2 * [GT]+ DFP

GT= grosor del tejido expresado en cm


DFP= distancia del foco al punto de radiografía. Por lo general 1 metro
1.2.6. Tipos de radiología

Radiología digital
Para la obtención de la imagen en formato digital sin la placa radiológica
tradicional que va dentro de un chasis, se le denomina radiología digital. En este tipo
de radiología la imagen es almacenada en una computadora y puede ser visualizada en
cualquier dispositivo que esté conectado a los servidores o la red y así también es
posible poder visualizarlo para posteriores ocasiones(47).

Radiología analógica
La radiología analogía es usada para la obtención de imágenes radiográficas
mediante la utilización de un chasis y el empleo de placas radiográficas. Este tipo de
equipos se puede digitalizar utilizando digitalizador de imágenes y tendría casi la
misma funcionalidad que la radiología digital directa , en otras palabras las imágenes
se podrían almacenar y visualizar en dispositivos conectados a la red o servidores (47).

1.2.7. Posiciones de radiología

La posición radiológica está relacionada con lo que se quiera estudiar la


denominación o nombre de la posición está relacionado con el ingreso o salida del haz
de Rayos X. Tal es el caso cuando se desea realizar una placa radiográfica de una
fractura de fémur. El animal debe colocarse en ventro dorsal de pelvis (hocico arriba)
con el miembro posterior estirado. Esto hará que el rayo ingrese por la parte ventral

24
del animal y salga por el dorso. Esta nos dará una imagen en la placa de Rayos x de
pelvis, fémur y cresta tibial (48).

1.2.8. Diagnóstico del paciente para rayos x

Realización de una buena anamnesis y exploración física del paciente es muy


importante y fundamental. El informe que se redacte debe incluir como se produjo el
incidente o padecimiento que ha motivado la consulta.

El especialista en traumatología veterinaria tomara en cuenta el sexo, la raza


ya que esta información es muy importante para para llegar al diagnóstico acertado,
ya que las variables solicitadas son tienen diferentes maneras de tratamiento y el
abordaje es diferente ya que cada raza tiene una tipología ósea diferente. Es claro que
existen enfermedades y patologías que son propias de la especie, la edad también tiene
una importante significancia ya que esta predispone a grupos de poblaciones que tiene
cierto tipo de afectación como, por ejemplo: las mascotas jóvenes presentan
enfermedades dichas del desarrollo (osteosarcomas, carecimiento de unión de los
procesos ancóneo, etc.), por otro lado, los adultos o gerontes padecerán patologías del
tipo degenerativos o neoplásicos. La raza es un variable para la presencia de
enfermedades de origen hereditario primario como luxación patelar medial en razas
toy, osteosarcomas, displacía de cadera, etc. O secundarias como la conformación por
ejemplo en razas como Rottweiler y ChowChow ruptura del ligamento de ligamento
craneal cruzado. Con respecto al sexo hayamos diferencias patológicas como por
ejemplo en perros machos encontramos con mayor frecuencia procesos neoplásicos,
osteocondrosis, etc. (49).

El examen visual
Siempre y cuando se a posible el médico veterinario especialista en
traumatología, debe observar al paciente canino en movimiento, esto permitirá
elaborar una buena anamnesis y correlacionar los datos proporcionados por el
propietario. Esto ayudara a formar un criterio relacionado con la claudicación o cojera
presentada por el animal, evaluara si la marcha es normal, evaluar funciones
neurológicas, evaluar si existe o no la presencia de descargar hemorrágicas por las

25
aberturas corporales externas, evaluar la arcada dentaria mediante examen visual del
paladar duro. (50).

El examen en estática.
De importancia es la valoración del paciente de pie o estatico o inmóvil en el
suelo, observando las características de la conformación y posicionamiento de nuestro
paciente. Esta observación tiene en cuenta características raciales e individuales como
la obesidad. La observación de la simetría y armonía de las extremidades en relación
a su posicionamiento, masas, malfomaciones, edemas,inflamaciones, atrofia muscular,
posición anormal de las extremidades, etc. (51).

El examen en dinámica
Después de que el veterinario realiza la prueba de bipedación o bipedación, se
realiza una prueba de marcha o movimiento con el propietario, durante la cual se hace
mover al animal. Esta prueba se realiza mientras camina, trota o incluso corre. La
prueba debe realizarse inicialmente sobre una superficie nivelada y antideslizante y
solo en los casos en que el diagnostico sea difícil se realizara la evaluación sobre una
superficie irregular, desde un obstáculo o desde lo alto de las escaleras. El veterinario
debe observar retroceso, acercamiento y ambos lados del paciente.(51).

El examen en dinámica evalúa tres parámetros:

La locomoción:

Es la virtud que tiene la mascota para poder desplazarse de un lugar a otro, este
examen determina la capacidad del sistema musculo esquelético y se observa
básicamente si la mascota puede equilibrar su propio peso entre sus cuatro miembros,
aquí podemos encontrar claudicación y detectar el miembro afectado. En la mayoría
de los casos el mismo animal nos indica en que miembro esta la dolencia ya que realiza
movimientos de cabeza hacia alguno de los miembros de la citura escapular, esto se
evidencia en el estrechamiento de la distancia de sus pasos, y el animal al tratar de
levantarse con el miembro afectado la cabeza se desplaza dorsalmente en forma

26
brusca. Cuando la lesión o trauma se localiza en cualquiera de los miembros el animal
trata de buscar su nuevo centro de equilibrio.(51).

Teóricamente se ha descrito que el centro del equilibrio del perro esta en a nivel de la
T10.

Clasificación de las claudicaciones:

Grado I: ligera percepción


Grado II: apreciable, pero apoya el miembro para equilibrarse
Grado III apoya el miembro afectado solo para equilibrarse
Grado IV no apoya y mantiene el miembro en flexión

La integridad del sistema musculoesqueleticos con nervios periféricos,


observando la capacidad del paciente para adaptarse inconsientemente a terrenos
irregulares sin tropezar.

El quilibrio, que evalua la plena integración de los musculos esqueléticos con


la tensión del sistema nervioso. En este caso, se hace que el animal se mueva y camine
en una determinada dirección para ver si puede hacerlo sin perder el equilibrio. En
todas las pruebas anteriores, se le pide al dueño que sacara a pasear al perro. Si hay
alguna duda sobre el resultado, se le hace al animal que trote. En resumen, además de
observar si el animal cojea, también deben evaluarse otras anomalías como extensión
de las piernas, las férulas del corvejón, la hipermetría, la ataxia y el cruce de las
extremidades. Una vez que el veterinario siente que el examen dinamico ha
proporcionado la mayor cantidad de información posible, pasa al examen estatico.
(palpación y manipulación). (50).

Examen mediante palpación.


La palpación está definida como “el acto de posicionar los dedos ejerciendo
cierta presión o fuerza sobre la superficie de una estructura, con el propósito de
determinar su consistencia”

Dicho anteriormente, el orden para realizar la exploración fisca no es de gran


importancia, pero si debe de considerar varios aspectos para que no se le escape al
médico veterinario ningún detalle y le permita llegar a un diagnóstico. Lo ideal para

27
que inicie el médico veterinario que realizar el examen, es iniciando por revisar el
miembro sano luego pasar hacia el miembro afectado, del pate más distal posible hasta
la parte más proximal, repitiendo el examen por cada miembro y mas sobre todo donde
se tenga la sospecha de fractura. Es importante que se individualice el área a palpar,
ya que la generalización del toda el área puede causar fallos en el diagnóstico y
confusión en ello. El paciente se coloca en decúbito lateral para examinar los
miembros que se vieron alterados cuando se realizó el examen en estática y en
dinámica. El animal se mantiene sin sedación para la evaluación, pero en caso sea
necesario se puede administrar fármacos tranquilizantes. (52).

Por lo general los procedimientos para realizados para hallar alteraciones a


nivel muscular, musculo esqueléticas y articulaciones, así como alteraciones a nivel
neurológico no son dolorosas en los animales normales. Se debe comenzar a palpar al
animal de manera inofensiva para que este no reaccione con mordidas al momento de
la manipulación (52).

Para el diagnóstico del paciente traumatizado el médico veterinario utiliza el


siguiente método.

Cabeza: toda exploración relacionada a la cabeza debe realizarse de la manera más


suave, pero a la vez firme, para poder identificar cualquier posible alteración del
contorno, crepitación o dolor.

Cuello: las vértebras cervicales se deben de someter a un movimiento de rotación


horizontal, vertical y circular para percibir la presencia de crepitaciones o dolor.

Extremidad pectoral: la manipulación de la escapula se realiza sujetándola con el


pulgar con el borde interior y el resto de dedos servirán para sujetar a la escapula en
su borde distal y con la yema del dedo pulgar se ejerce una ligera presión con el fin de
detectar alguna crepitación o dolor. Posterior a ello se palpa la espina de la escapula,
el humero, articulaciones del hombro, olecranon, radio, cubito, huesos metacarpianos
y dedos. Ante la manipulación y presencia de dolor o crepitación, inflación o
movimientos anormales son hallazgos muy significativos. (50).

28
Vertebras torácicas: la auscultación de las espinas dorsales puede revela la presencia
de alteraciones. Para corroborar la integridad de las costillas se realiza la palpación
recorriendo entre los espacios intercostales. (50).

1.2.9. Anatomía ósea y muscular de los huesos de la cintura pélvica y


escapular

Descripción anatómica de los huesos formadores de la cintura escapular y pélvica del


perro.

Figura 1. Topografía del esqueleto apendicular (56)

Humero

El esqueleto del brazo representa el segmento proximal del sector libre del miembro
torácico y está formado por un solo hueso.

El extremo o epífisis proximal de humero presenta caudalmente la cabeza del


humero con su superficie articular casi esférica. La cabeza es más grande que la
cavidad glenoidea de la escapula, con la que se articula y se diferencia claramente
debido al cuello del humero, sobre todo en el perro y el gato. Craneolateralmente, en
la cabeza del humero se eleva la tuberosidad mayor y craneomedialmente el tubérculo
menor. Ambos están separados por el surco intertubercular, sobre el que se desliza el
tendón de origen del m. bíceps braquial. Este surco para el tendón está dividido en dos
por una elevación plana o por una cresta nítida.

29
Tanto en tubérculo mayor como el menor son puntos de origen de los músculos de la
escapula (m. infraespinoso y supraespinoso) que rodean la articulación del hombro y
la contienen (53).

El cuerpo del humero, que es la pieza media o diáfisis del brazo, es modelado de
manera característica por el ancho del surco del m. braquial y discurre en forma espiral
sobre sobre la cara lateral. En este surco se encuentra el m. braquial junto con el n.
radial. Lateralmente, en la mitad superior de la diáfisis, se encuentra la tuberosidad
deltoidea, en la que se inserta el m. deltoides. Esta tuberosidad se prolonga distalmente
como cresta del humero y proximalmente, mediante la línea tricipital (53).

El extremo o epífisis distal del humero: Muestra los codilos del humero
perpendiculares al eje. Este cóndilo,junto con los huesos del antebrazo, los cóndilos y
el radio, forman el codo o articulación del codo. En perros y gatos, se divide en el
humero medial y superior para conectar la articulación con el radio. Se han
desarrollado fuertes epicondilos a ambos lados del cóndilo, uniendo los musculos del
esternón distal. En el área caudal-lateral hay un epicondilo lateral ligeramente mas
débil para los musculos extensores de las muñecas y las articulaciones de los dedos,
un epicondilo medial mas desarrollado para los musculos flexores de las muñecas y
lasarticulaciones de los dedos, en la parte medial los dos epicondilos sobresalen y estas
se utiliza además de los ligamentos colaterales de la articulación del codo.

Entre los dos epicondilos en todas las especies animales se encuentran la fosa cubital,
en la que entra parte de la cabeza cubital. Craneal al cóndilo es la fosa radial, sin
embargo, las dos cavidades a menudo se comunican a treavez de agujero supra
troclear. (53).

30
Figura 2. Humero izquierdo, vista craneal y caudal. (56)
Radio

El radio y cubito son los huesos del antebrazo. Es importante saber que estos huesos se cruzan
entre si oblicuamente de modo que el extremo proximal del cubito medial y el distal, lateral
al radio el cual es el más corto de los dos huesos del antebrazo y se articula en dirección
proximal con el húmero y distalmente con el carpo; se articula también con el cubito,
proximalmente por su superficie caudal y distalmente cerca de su borde lateral (53).

La extremidad proximal conste de cabeza, cuello y tuberosidad. La cabeza del radio, como
todo el hueso, se halla comprimida de delante a atrás, y forma proximalmente una superficie
articular oval deprimida, la fóvea de la cabeza, que se articula con el lateral del húmero. La
pequeña tuberosidad radial se encuentra en dirección distal al cuello sobre el borde medial del
hueso y el bíceps braquial se inserte en parte de esta tuberosidad (53).

El cuerpo del radio está comprimido, de manera que posee caras craneal y caudal, y bordes
medial y lateral. Es ligeramente convexo en sentido craneal. En su extremo carpal la diáfisis
se incurva sin línea de demarcación neta con la extremidad distal alargada. La cara caudal del
radio es rugosa y ligeramente cóncava, y se ensancha distalmente para después convertirse en

31
la superficie caudal amplia de la extremidad distal. Posee un ligamento que lo une al cubito.
La cara craneal es relativamente lisa en toda su extensión (53).

La extremidad distal del radio es la tróclea, cuya superficie articular carpa es cóncava. En la
cara lateral de la extremidad distal se halla la muesca cubital, área ligeramente cóncava con
una carilla para articularse con el cubito. La cara medial de "la extremidad distal termina en
una proyección redondeada, la apófisis estiloides (53).

Figura 3. Radio izquierdo, vista caudal. (56).

Cubito

Se ubica en el antebrazo caudal, el cubito es mas largo que el radio, de forma


irregular y por lo general, mas pequeño en diámetro de proximal a distal. Por encima
del cubito, se encuentra medial al radio y se articula con la tróclea humero en la muesca
troclear y con la circunferencia del radio en la muesca del radio. esto crea una curva .
el cubito distal se encuentra lateralmente y se articula medialente con el radio y
distalmente con los huesos del cubito y los huesos accesorios de la muñeca.(53).

32
La extremidad proximal es el olecranon, que actúa como brazo de palanca para
los músculos extensores del codo. Posee esta eminencia cuatro lados y se halla
comprimida hacia afuera e inclinada hacia dentro. Su extremo proximal es cóncavo y
alargado en dirección craneal y redondeada caudalmente (53).

La escotadura troclear es una concavidad en forma de media luna, lisa, vertical


y orientada hacia adelante que se conecta a la tróclea del humero. En su extremo
proximal hay una prominencia osea tosca y en forma de gancho, el proceso conico,
que penetra en la fosa cubital cuando se extiende el codo. En el extremo distal de la
escotadura troclear se encuentra la apófisis coronoides, que se articula con el humero
y el radio. (53).

En el cuerpo del cubito se aprecian tres lados en el tercio medio, por encima se
halla comprimido lateralmente, mientras que el tercio distal pierde gradualmente sus
bordes, se torna irregular y se continúa en una extremidad distal puntiaguda. La
tuberosidad del cubito es una pequeña eminencia alargada en la superficie medial del
hueso en su extremo proximal, inmediatamente por debajo de la apófisis coronoides
donde se inserten los músculos bíceps braquial y braquial anterior. El borde interóseo
se halla netamente definido, es rugoso e irregular, especialmente en la unión de los
tercios medio y superior del hueso, donde se encuentra una gran eminencia ancha que
indica el lugar de la articulación con el radio por medio de un fuerte ligamento (53).

33
Figura 4. Cubito izquierdo, vista craneal. (56).

Metacarpianos

El término muñeca se refiere a la parte de la extremidad que se encuentra entre el antebrazo y


el hueso metacarpiano e incluye todas las estructuras y huesos blandos. La muñeca consta de
siete huesos pequeños de forma irregular dispuestos en dos filas, y la porción proximal consta
de tres huesos: el hueso radial del carpo o radio medial, que es más extenso en el lado medial.
(53).

El metacarpiano consta de cinco huesos, que pueden clasificarse como huesos tubulares en
miniatura, que tienen un cuerpo o tallo delgado y extremidades alargadas, la proximal de las
cuales es la base y la distal la cabeza. Al igual que los huesos del carpo y
los dedos, los metacarpianos están numerados de medial a lateral. Proximalmente todos se
articulan principalmente con los correspondientes huesos de la muñeca, excepto el quinto que
se articula con el cuarto. Distalmente, todos se articulan con sus respectivas falanges basales.

34
Los músculos interóseos llenan los espacios intermetacarpianos en dirección
caudal a dichos huesos. El primer metacarpiano es atípico, ya que se trata .de una
estructura rudimentaria, pero a diferencia del primer metatarsiano en la extremidad
posterior, existe siempre (53).

Figura 5. Huesos de la garra o mano izquierda vista dorsal.

Fémur

El fémur, o hueso del muslo, es el más grande del cuerpo. El ángulo de flexión
de la articulación de la cadera es de unos 110 grados y el de la articulación rotuliana
de 130 a 135 grados (53).

El femur es un hueso largo con una característica cilíndrica con dos


extremidades anchas, cuyo lado medial proximal tiene una cabeza lisa, casi
hemisférica, predominante articulada, excepto al nivel de una pequeña fosa superficial
que comienza cerca del femur.

La cabeza esta unida al lado medial de la extremidad proximal por un cuello


femoral bien definido pero corto que se conecta a la capsula articular. El trocánter
mayor, la proyección mas grande de la extremidad proximal, se encuentra justo lateral

35
a la cabeza y proporciona conexión con el glúteo medio y los musculos profundos.
(53).

El cuerpo del fémur es ligeramente convexo cranealmente. Su vista craneal


presenta una superficie lisa y redondeada. La superficie caudal es rugosa y está
limitada por bordes mediales y laterales; muy próximos en la parte media del cuerpo
pero que se separan al acercarse a cada extremo (53). La extremidad distal del fémur
presenta varias superficies articulares. La tróclea es el surco liso que se halla en la
parte cráneo distal del hueso para su articulación con la rótula (53).

Figura 6. Fémur izquierdo vista craneal y caudal.

Tibia peroné

La tibia o canilla posee una superficie articular proximal muy amplia tanto
transversalmente como en dirección cráneo caudal, más ancha que el extremo distal
del fémur con el cual se articula, y se halla compuesta de dos tuberosidades o cóndilos
llamados cóndilo medial y cóndilo lateral separados por la eminencia intercondílea.
Ambos cóndilos incluyen las áreas articulares de las superficies proximales y las partes

36
vecinas no articulares de la extremidad proximal. El cóndilo lateral es muy
prominente, posee una faceta en su lado lateral para la articulación con la cabeza de la
fíbula y brinda origen a una parte de los músculos tibial anterior y peroneo lateral
largo. Un hueso sesamoideo en el tendón de origen del poplíteo se articula con el
cóndilo lateral de la tibia (53).

Figura 7. Tibia y peroné izquierda vista craneal y caudal.

Metatarsiano

Los metatarsianos son prácticamente idénticos a los metacarpianos, excepto por el


primero que pude estar dividido o ausente, o ser rudimentario (53).

37
1.2.10.Biomecánica de las fracturas

La mecánica de una fratura osea esta vinculado con la elasticidad del hueso, la
tensión aplicada sobre el área osea. Cuando existe un exceso de fuerza plicada este
altera la estructura y la resistencia generándose una fractura. Cuandp se aplica
tensiones a lo largo de toda la estructura osea este tendrá una lesión transvesal. Caso
contrario ocurrirá si se aplica tensiones de fuerza en los extramos esta fuerza generara
una fractura oblicua. Cuando aplicamos fuerzas de ension de manera perpendicular
solo en un extremo este se lesionara desplazando el hueso hacia los extremos
sacándolo de su eje.(54).

Por los componentes del cual esta echo el hueso ya sea colágeno y elementos
celulares, el hueso antes de quebrarse experimenta una deformación elástica que se
puede revertir y una deformación plástica irreversible. Donde la rigidez, absorción y
la resistencia dependen de sus propiedades como la composición morfológica,
porosidad de los aspectos estructurales en cuanto a sus factores mecánicos, curvatura,
geometría, largo, así como la velocidad y orientación de las cargas.

Para la remodelación ósea adecuada de las fuerzas es fundamental conocer los


tipos de fuerzas que operan sobre los huesos, es por ello que son considerados varias
fuerzas.(55)

Eje mecánico. (M) del fémur (51)

Tracción: actúa sobre el eje largo M hueso largo intentado a largarlo e interviene en
las fracturas transversas.

38
Eje largo M
Tracción

Compresión: también actúa en el eje largo M hueso intentando acortarlo,


interviene en las fracturas por impactación o con hundimiento.

Eje largo M
Compresión

Flexión: actúa sobre un punto focal específico sobre el hueso, generando


fracturas transversas u oblicuas cortas.

39
Eje largo M
Flexión

Corte: las fuerzas deslizantes son transmisibles en paralelo al eje largo M


hueso. Causa fracturas de prominencias óseas a lo largo de la línea de la fuerza i en
las configuraciones fructuarias oblicuas.

Eje largo M Corte

Torsión; actúa sobre el eje largo M hueso e interviene en las fracturas


espiraladas.

40
Eje largo M

1.2.11.Fracturas.

Las fracturas se pueden definir como la discontinuidad en el hueso, teniendo


como causa u origen fueras aplicadas a sus ejes, que son generadas de manera rápida
e intensa. Existen factores predisponentes como la forma y posición. Por otro lado,
tenemos las enfermedades metabólicas, infecciones y neoplasias. Estas dan cabida a
que se desarrollen las fracturas patológicas. Luego están las fracturas con factores con
determinantes que ocasionan en si una fractura como los politraumatismos externos o
las contracciones excesivas de los músculos o tendones. (56).

Para Nieto. Una fractura es la discontinuidad osea que puede ser generada en
cualquier hueso, que ha sido sometido a una fuerza excesiva. Las fracturas dependen
mucho de la calidad del hueso. Un hueso con oeteoporosis, osteogenesis imporfecta o
patologías como lesiones tumorales es menos resistente y frágil ante un factor externo.
Una fractura producirá alteraciones no solo en el tejido oseo sino que además a ello en
musculos, nervios, vasossanguineos, tendones y piel, afectado el estafo genera del
paciente. (57)

Clasificación de las fracturas

Para clasificar los tipos de fractura en el hueso afectado se realiza teniendo en


cuenta el trazo de fractura, el tipo de desviación de los fragmentos y mecanismo de

41
acción del agente causante del traumatismo. Para nombrar una fractura se debe de
tomar en cuenta varios aspectos y poder definirla con mayor exactitud (56).

a) Clasificación de las fracturas según la etiología


 Traumáticas:
Producida por fuerzas alternas que ejercen presión sobre la estructura ósea. (58).

 Patológicas:
Estas son producidas por la actividad normal, esto quiere decir que se desarrolla en
ciertos animales que por una mala calidad ósea genera anormalidades en los huesos
como osteopatías y tumores. (59).

 Fatiga:
Es provocada por el exceso de ejercicio o esfuerzo aplicado sobre una estructura o
tejido óseo(58).

b. Clasificación de fracturas según estado de la piel.


 Fracturas cerradas: Son aquellas fracturas donde no se ha visto comprometido
la piel del animal.

 Fractura abierta: Son aquellas fracturas en donde se ha comprometido la piel


del animal causando una exposición de los huesos afectados. Algunas
oportunidades el traumatismo genera lesiones en la piel y tejidos cercanos antes
de llegar al hueso fracturado. En algunas oportunidades el hueso fracturado va
desde adentro hacia afuera, desgarrando los tejidos cercanos y dejando expuesto
el hueso afectado. (60).

c. Clasificación según localización


 Fractura epifisiaria: por lo general se presenta en animales jovenes, en la zona
cartilagenosa hipertrofiada dividiéndose en fracturas epifisiarias proximal o
distal.(61).

42
 Fractura diafisiaria: se le conoce como fractura medial y aparece a nivel medial
del hueso. (44)
 Fractura metafisiaria: producida en la Metafisis del hueso, se clasifica en
metafisial proximal y distal (61).

d. Clasificación según su número de fragmentos


Esta clasificación se da por el hecho que al momento del traumatismo produce varios
fragmentos óseos, de entre las más complicadas las fractura complicadas tenemos la
conminuta o multifragmentarias (62).

 Fractura Simple: cual tiene solo dos fragmentos, proximal y distal, y por lo tanto
una línea de fractura.
 Fractura Conminuta: presenta tres o más fragmentos y las líneas de fractura de
dichos fragmentos se interconectan.
 Fractura Múltiple o segmentaria: existen tres fragmentos como mínimo, pero las
líneas de fractura no están interconectadas.

e. Clasificación según su trazo o línea de la fractura(60).


 Fractura transversal: la línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal del
hueso
 Fractura Oblicua: la línea de fractura forma un ángulo mayor o menor de 90º con el
eje longitudinal del hueso.
 Fractura Longitudinal: la línea de fractura sigue el eje longitudinal del hueso.
 Fractura En ala de mariposa: existen dos líneas de fractura oblicua, que forma
ángulo entre si y delimitan un fragmento de forma triangular.

f. Clasificación según los ejes de los fragmentos (60).


 Anguladas: los dos fragmentos en que ha quedado dividido el hueso causa de la
fractura forman un ángulo.

43
 Con desplazamiento lateral: las dos superficies correspondientes a la línea de
fractura no quedan confrontadas entre sí, por haberse desplazado lateralmente uno o
los dos fragmentos.
 Acabalgadas: uno de los fragmentos queda situado sobre el otro, con lo cual se
produce un acortamiento del hueso afectado.
 Engranadas: uno de los fragmentos ha quedado empotrado en el otro.

g. Clasificación según desplazamiento de los fragmentos (6).

Por avulsión:
Este tipo de fractura tiene un origen producido por las fuerzas de tracción la
que separa un fragmento de hueso del hueso de origen de su sitio de anclaje de un
ligamento o tendón. Una fractura chip es un tipo de fractura por avulsión que en su
mayoría se presenta en los márgenes articulares y se trata de un fragmento de hueso
muy pequeño, separado del hueso de origen en el lugar de anclaje de un ligamento.

Fractura impactada o por impactación (6).


Se considera cuando un fragmento óseo, normalmente hueso cortical se introduce o
impacta dentro de otro fragmento óseo, en su mayoría hueso esponjoso. Esto se realiza
en los extremos de los huesos largos.
Fractura por compresión (6).
Es similar a la de impactación, pero se produce a nivel de las vértebras cuando por una
fuerza externa se produce un acortamiento de la vértebra, el hueso esponjoso se
colapsa y se comprime sobre sí mismo.
Fractura por depresión (6).
Generalmente hacen referencia a las fracturas de los huesos del cráneo, donde el hueso
afectado estará “hundido” o deprimido con respecto al resto de huesos adyacentes,
formando una concavidad en la zona.

44
h. Clasificación de las fracturas según Salter – Harris

“Desde hace algunos años en veterinaria se ha podido adoptar la clasificación Salter-


Harris de las lesiones de la placa de crecimiento, se utiliza para determinar un
pronóstico de las fracturas e inclusive para planificar un tratamiento individual”(63).

Esta clasificación de fractura es utilizada para describir fracturas en la región de las


fisis asociada con una separación epifisiaria.

 Tipo I

Separación epifisiaria simple. La epífisis es separada de la Metafisis sin alguna


fractura ósea.

 Tipo II
Separación epifisiaria con fractura de una esquina de la Metafisis.

 Tipo III
Fractura extendiéndose de la superficie articular a la placa epifisiaria con
separación de la pieza fracturada.

 Tipo IV
Fractura extendiéndose de la superficie articular a través de la placa epifisiaria y de
una porción de la Metafisis.

 Tipo V
Condición en la cual la placa epifisiaria es aplastada entre la epífisis y la Metafisis.
Usualmente no hay desplazamiento.

45
Figura 8. Clasificación de las fracturas de Salter Harris. I- II no afecta la superficie articular; III, IV y
V compromete la placa e crecimiento y la superficie articular.

1.2.12.Planos y proyecciones radiológicas

Planos anatómicos en caninos


Los planos anatómicos son referencias espaciales para lograr ubicar estructuras u
órganos en el cuerpo animal. Los planos aatomicos son superficies imaginaias unidas por
líneas rectas entre dos. En cuadrúpedos se tiene los siguientes planos (64):
 Plano medio: Genera una división exacta del cuerpo que lo divide al cuerpo en izq.
y der. (66).
 Plano sagital: Paralelo al plano medio (53).
 Plano transversal : Genera dos divisiones corporales llamadas creneal y caudal,
mientras que para las extremidades se les denomina proximal y distal. (66).
 Plano dorsal : Genera dos prociones corporales tales como la ventral y la dorsal,
mientras que anivel de extremidades se les denomina dorsal/palmar y dorsal plantar.
(53).

46
Figura 9. Planos topográficos en canino (56).

Toda la referencia fue extraida de “Atlas de Anatomía Radiológica Canina y Felina” de


Shebitz H y Wilkens H(65).

Posiciones y proyecciones radiológicas en miembro anterior (brazo)


a. Proyección cráneo caudal
Fuente: Kv: 66. mAs: 32. ---- D: 120 cm.
Visualización:, radio, cúbito, manubrio esternal, articulación del cúbito, escápula, húmero,
articulación del hombro
Ubicación :
 El paciente debe estar ventro dorsal.

 El miembro aterior extendido hacia craneal.

 Codos apntando hacia arriba. (65).

47
Figura 10. Posición de cubito supino para radiografía de humero; Ventro dorsal de
miembro anterior izquierdo (68).

b. Proyección medio lateral


Fuente : Kv: 60. mAs: 8. --- D: 120 cm.
Visualización: radio, cúbito, manubrio esternal, , articulación del cúbito, escápula, húmero,
articulación del hombro
Ubicación:
 El paciente debe estar latero lateral.
 Extender el miembro a radiografiar lo mas craneal posible.
 Dirigir el rayo hacia el cuerpo del humero. Este devera estar lo mas recto posible
(65)

Figura 11. Posición de cubito lateral para radiografía medio lateral de humero
(flecha naranja) y latero lateral (flecha celeste) de miembros anteriores (68).

48
Posiciones y proyecciones radiológicas en miembro anterior (antebrazo)
a. Proyección cráneo caudal
Fuente: Kv: 66. mAs: 25. --- D: 120 cm.
Visualización:, cúbito, hueso carpiano intermedio radial, hueso accesorio del carpo,
articulación del cúbito, articulación radio-cúbito-carpiana, húmero, radio, hueso carpo
cubital
Ubicación:
 El paciente debe estar dorso ventral.
 Extender las extremidades lo mas craneal posible y el cráneo lo mas caudal que sea
permitido por el animal.
 Direcccionar la luz del rx hacia el centro del radio formando un angulo recto.(65).

Figura 12. Posición de cubito prono para radiografía antero posterior


de cubito y radio de miembros anteriores derecho e izquierdo. (68).

b. Proyección medio lateral


Fuente Kv: 66. mAs: 25. D: 120cm.
Visualización:, hueso carpiano intermedio radial, hueso carpo cubital, hueso accesorio del
carpo, articulación cúbito radial proximal, articulación cúbito radial distal, articulación
radio-cúbito-carpiana, húmero, radio, cúbito, articulación del cúbito
Ubicación :
 El paciente debe estar latero lateral.
 Extender el miembro a radiografiar lo mas craneal posible.

Los miembros posteriores extendidas hacia caudal.
 Dirigir la luz hacia el cuerpo del humero. Este devera estar lo mas recto posible (65)

49
Figura 13. Posición de cubito lateral para radiografía medio lateral (flecha naranja)
y latero lateral (flecha celeste) de cubito y radio de miembros anteriores (68).

Posiciones y proyecciones radiológicas en miembro anterior (mano)


a. Proyección medio lateral-carpo
Fuente: Kv: 65. mAs: 24. --- D: 120cm.
visualizacion: carpiano intermedio radial, carpo cubital, hueso accesorio del carpo, primer
carpiano, segundo carpiano, tercer carpiano, cuarto carpiano, sesamoideo del primer dedo,
primer metacarpiano, segundo metacarpiano, tercer metacarpiano, cuarto metacarpiano,
quinto metacarpiano, articulación cúbito radial distal, articulación radio-cúbito-carpiana,
articulación mediocarpal, articulaciones carpo metacarpianas, radio, cúbito.
Ubicación :
 El perro debe estar latero lateral.
 Extender el miembro a radiografiar lo mas craneal posible.
 Dirigir la luz en dirección a la articulación proximal de la articulación del carpo
(65).

Figura 14. Posición de cubito lateral para radiografía latero lateral (flecha naranja) y
medio lateral (flecha celeste) de los carpos de los miembros anteriores(68)
50
b. Proyección dorso palmar-mano
Fuente: Kv: 60. mAs: 15. --- D: 120cm.
Visualización: carpiano intermedio radial, carpo cubital, hueso accesorio del carpo, primer
carpiano, segundo carpiano, tercer carpiano, cuarto carpiano, sesamoideo del primer dedo,
primer metacarpiano, segundo metacarpiano, tercer metacarpiano, cuarto metacarpiano,
quinto metacarpiano, articulación cúbito radial distal, articulación radio-cúbito-carpiana,
articulación mediocarpal, articulaciones carpo metacarpianas, radio, cúbito.

Ubicación :
 El perro debe estar dorso ventral.
 Extender las extremidades lo mas craneal posible y el cráneo lo mas caudal que sea
permitido por el animal.
 Direcccionar la luz del rx hacia el centro de los falanges formando un angulo
recto.(65).

Figura 15. Posición de cubito prono para radiografía antero posterior de


metacarpianos derecho e izquierdo

Posiciones y proyecciones radiológicas en miembro posterior


a. Proyección ventro dorsal
Fuente: Kv: 65. mAs: 45. --- D: 120 cm.
Visualización: Ilion, pubis, isquion, fémur, sexta vértebra lumbar, sacro, tercera vértebra
caudal, en machos el hueso ospenis, articulación coxal, articulación sacro ilíaca.

51
Ubiacion :
 El perro debe estar ventro dorsal.

 Los miembros anteriores extendidos hacia craneal y los miembros pélvicos se


extienden hacia caudal.

 Los miembros posteriores deben des estar orientados hacia atraz y ligeramente
rotados hacia medial.

 Dirigir el haz de luz de los Rx. En dirección a los trocánteres. (65).

Figura 16. Posición de cubito supino de cadera para radiografía de


trocánteres (fémur) Figure 1.

b. Proyección latero lateral


Fuente: Kv: 67. mAs: 50. ---- D: 120cm.
Visualizacion: sexta vértebra lumbar, sacro, tercera vértebra caudal, articulación coxal.
Ilion, pubis, femur.
Ubicación :

El paciente debe estar decúbito lateral.

 Paciente ubicarse de latero lateral en referencia al chasis.


 Los miembros posteriores deben direccionarse en dirección caudal.
 Dirigir la luz hacia el trocánter mayor (65).

52
Figura 17. Posición de cubito lateral de miembro posterior en ubicación
latero lateral izquierda para radiografía de fémur.

Posiciones y proyecciones radiológicas en miembro posterior.


a. Proyección cráneo caudal del fémur
Fuente: Kv: 66. mAs: 36. ---- D: 120cm.
Visualización : pubis, , rótula, tibia, peroné, vértebras caudales, articulación coxal,
articulación femoro-rotuliana, articulación femoro-tibial, ilion, isquion, fémur
Ubicación :
 El perro debe estar ventro dorsal.
 Los miembros posteriores se fijan en posición craneal, el miembro a radiografiar en
posición horizontal.
 La luz de los Rx se dirigen hacia la línea media del cuerpo del fémur (65)

53
Figura 18. Posición de cubito supino de miembro posterior en ubicación antero
posterior para radiografía de fémur, tibia y peroné.

b. Proyección medio lateral


Fuente : Kv: 66. mAs: 36. --- D: 120cm.
Visualización: Ilion, isquion, pubis, fémur, rótula, tibia, peroné, articulación coxal,
articulación femoro-rotuliana, articulación femorotibial.
Ubicación :
 El perro debe estar latero medial.
 La extremidad que no va a ser explorada debe estar separada sujetando a la vez la
cola.
 La luz del Rx debe orientarse en dirección del femur, a la cara medial.. (65)

Figura 19. Posición de cubito supino de miembro posterior en ubicación medio


lateral para radiografía de tibia/peroné.

Posiciones y proyecciones radiológicas en miembro posterior.


a. Proyección caudocraneal-tibia y peroné
Fuente : Kv: 66 mAs: 25. D: 120cm.
Viualizacion: astrágalo, calcáneo, hueso tarsiano, articulación femorotibial, articulación
tibiotarsal, articulación del astrágalo, articulación del calcáneo, femur, tibia, peroné.
Ubicación :
 El paciente debe estar ventro dorsal.
 Los miembros posteriores se fijan en posición caudal y horizontal.

 El haz de luz de los rx se dirigen hacia la línea media del cuerpo de la tibia (65) .

54
Figura 20. Posición de cubito supino de miembro posterior izquierdo; ubicación
antero posterior para radiografía de tibia/peroné.

b. Proyección medio lateral-tibia y peroné


Fuente: Kv: 66. mAs: 25. --- D: 120cm.
Visualización: Fémur, tibia, peroné, astrágalo, calcáneo, articulación femorotibial,
articulación tarso crural.
Ubicación :
 El paciente debe estar latero medial.
 Los miembros posteriores se fijan en posición caudal y horizontal La extremidad que
no va a ser explorada debe estar separada sujetando a la vez el rabo.
 El haz de luz de los rx se dirigen hacia la línea media del cuerpo de la tibia/perone. (65)

Figura 21. Posición de cubito supino de miembro posterior derecho; ubicación medio lateral
para radiografía de tibia/peroné.

55
Posiciones y proyecciones radiológicas en miembro posterior (pie )
a. Proyección medio lateral-tarso
Fuente: Kv: 60.mAs: 18. --- D: 120cm.
Visualización: Tibia, peroné, astrágalo, calcáneo, hueso central del tarso, primer hueso
tarsiano, segundo hueso tarsiano, tercer hueso tarsiano, cuarto hueso tarsiano, primer hueso
metatarsiano, segundo hueso metatarsiano, tercer hueso metatarsiano, cuarto hueso
metatarsiano, quinto hueso metatarsiano, articulación tibia tarsal, articulaciones
astragalocalcáneas.
Ubicación :
 El paciente debe estar latero lateral.
 La extremidad que no va a ser explorada debe de ser ubicada hacia caudal.
 Los dedos deben estar alineados perpendicularmente uno con otro.
 El rayo central se dirige hacia la línea media del miembro posterior a nivel del
astrágalo (65).

Figura 22. Posición de cubito lateral de miembro posterior derecho; ubicación


medio lateral para radiografía de tarso.

b. Proyección dorso plantar


Fuente: Kv: 62. mAs: 20. --- D: 120cm.
Visualización: primer hueso tarsiano, segundo hueso tarsiano, tercer hueso tarsiano, cuarto
hueso tarsiano, primer hueso metatarsiano, segundo hueso metatarsiano, tercer hueso
metatarsiano, cuarto hueso metatarsiano, quinto hueso metatarsiano, hueso sesamoideo
proximal.

56
Ubicación :
 El paciente debe estar ventro dorsal, con el lado sano debajo.
 Los miembros posteriores se fijan en posición craneal, el miembro a radiografiar en
posición horizontal.
 El haz de luz de los rx se dirigen hacia la línea media de la articulación de la primera
falange (65).

Figura 23. Posición de cubito supino de miembro posterior izquierdo;


ubicación antero posterior para radiografía de tarso

1.2.13.Tratamiento o reparación de fracturas

Está influenciada por varios factores:


Edad: En animales jóvenes la reparación de fracturas es más rápida y completa
se produce alrededor de 6 semanas en el perro adulto esta puede tardar hasta 4 meses
antes de que la remodelación sea completa (66) .
Tipo de hueso implicado: El aporte sanguíneo del hueso esponjoso es abundante
y su curación es más rápida que el hueso compacto, así como también las fracturas que
afectan a las metáfisis o epífisis curan de manera rápida no así en la diáfisis (66).
Tipos de fracturas: Las fracturas que curan rápidamente son aquellas
impactadas, espirales, y oblicuas debido a que las superficies de fracturas están en
estrecha relación, que en aquellas en las que hay amplia separación de los fragmentos
(66) .

57
CAPITULO II
MATERIALES Y MÉTODO

2.1 Localización

La investigación se desarrolló en la Clínica Veterinaria Pet´s Park. Ubicado en el


distrito de la Victoria, Chiclayo; coordenadas lat. -6.812191° y Long. -79.849831° Av. Gran
Chimú 740 o vía de Evitamiento.

2.2 Análisis estadístico

Para el procesamiento de los datos se usó el programa Microsoft Excel, usándose un lenguaje
numérico para facilitar los cálculos estadísticos. Para el análisis estadístico se usó el software
de estadística IBM SPSS Statistics versión 25. Donde utilizaremos chi-cuadrado y el
coeficiente de correlación de sperman por ser datos no paramétricos.

2.3 Tipo de investigación

La estudio que se realizo fue descriptiva transversal y retrospectivo, donde se analizó


la información de enero 2019 a diciembre 2020.

El objetivo de utilizar una investigación descriptiva transversal es porque las fracturas


a estudiar fueron eventos que no necesitan una monitorización ni seguimiento ya que
ocurrieron en una sola ocasión, y los datos permanecen inalterables en el tiempo. Es por ello
que también se utilizara en la investigación un estudio retrospectivo con lo que se analizaran
los informes obtenidos de todos los pacientes caninos que fueron atendidos durante el periodo
2019-2020 en el servicio de radiología de la Clínica Veterinaria Pet´s Park.

2.4 Población

La población de estudio estuvo conformada por las placas radiográficas obtenidas en el


laboratorio de radiología de la Clínica Veterinaria Pet´s Park, ubicada en el Distrito de La
Victoria – Av. Gran Chimú 740.

58
2.5 Muestra

Para la obtención de la muestra se tomó una población de 768 clientes que fueron por el
servicio de radiografía para sus mascotas, para ello se utilizara un nivel de confianza de 95%,
con una probabilidad de error 5% y una probabilidad de error, 95% y una precisión de 3%.

Para ello utilizaremos la formula estadística para el cálculo de tamaño de muestra conociendo
el tamaño de la población (49)

Donde:

N: tamaño de la población. (768)


Z: nivel de confianza de 95% (valor estándar de 1.96)
P: probabilidad de error 5%= 0.05
Q: probabilidad de éxito 95% = 0.95%
D: precisión (error máximo admisible en términos de proporción). (0.03)

768∗(1.96)2∗(0,05)∗(0,95)
n = (0.03)2∗(768−1)+(1.96)2∗(0,05)∗(0,95) = 160

De acuerdo a los cálculos realizados el número de pacientes que se estudió por grupo
fue de 80 pacientes para miembro posterior y 80 pacientes para miembro anterior, de los cuales
se dividieron en anterior derecho e izquierdo; posterior derecho e izquierdo.

2.6 Técnicas, instrumentos y equipos.

2.6.1. Técnicas

Recolección de muestra
Se seleccionó una total de 160 placas radiográficas, de las cuales fueron separadas en
dos grupos. 80 placas fueron destinadas para el estudio de miembro anterior donde se pudo
estudiar las fracturas presentadas en humero, cubito, radio y metacarpianos; así mismo 80
placas para miembro posterior donde se estudió fémur, tibia, peroné y metatarsianos.

59
Los datos que se evaluaron de los informes radiológicos que se entregaron a los
clientes que asistieron a la clínica por el servicio de radiología durante el periodo 2019 - 2020.

Procesamiento de los datos


Los datos fueron ingresados a una base de datos, la cual está diseñada en el programa
computacional Microsoft Excel. Para el análisis estadístico se usó el software de estadística
IBM SPSS Statistics versión 25

2.6.1. Instrumentos

La base de datos empleada para la investigación fue obtenida del laboratorio de


radiología de la Clínica Veterinaria Pet´s Park.

2.6.2. Equipos y Materiales

Equipos de laboratorio
 Equipo de RAYOS X- PLX 102VET
 Lámpara de luz roja para revelado de placas radiográficas.
 Negatoscopio.
 Computadora.
Materiales
 Placas de radiología.
 Chasis porta placas.
 Reactivos para revelado de placas.
 Secadora.
 Lentes de protección.
 Protector tiroideo.
 Mandil plomado.
 Guantes plomados.
 Cuarto con paredes reforzadas de plomo.
 Papel bond.

60
CAPITULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 . Resultados

De un total de 768 placas radiográficas analizadas para el estudio se filtró el 20.83% (160/768)
placas las cuales fueron divididas en dos grupos, 80 para miembro anterior y 80 para miembro
posterior.
A nivel del miembro anterior se evaluaron las fracturas de los huesos largos (humero,
cubito/radio y metacarpianos).

TABLA. 1. Proporción de fracturas de huesos largos a nivel de miembro posterior

HUESOS Nº %
HUMERO 7 8.8
CUBITO/RADIO 61 76.3
METACARPIANOS 12 15.0

100.0
76.3
80.0
% DE FRACTURAS

60.0 HUMERO

40.0 CUBITO/RADIO

15.0 METACARPIANOS
20.0 8.8

0.0
HUESOS DEL MIEMBRO ANTERIOR

Figura 24. Frecuencia de las fracturas en huesos largos a nivel del miembro anterior.

De las radiografías obtenidas para el estudio de las fracturas en huesos largos a nivel del
miembro anterior en caninos, el hueso con mayor frecuencia de fracturas fue el cubito y radio
n=61; 76,30%), seguido de metacarpianos (n=12; 15%) y finalizando con el humero (n=7;
8,8%) que fueron las menos frecuentes del total de fracturas ortopédicas atendidas en el
servicio de radiología de la clínica veterinaria Pet`s Park – La victoria. Entre los años 2019 y
2020.
De la evaluación de las variables sexo, edad, raza y miembro afectado. Se puede apreciar las
siguientes características descritas en la tabla 2.

61
TABLA. 2. Frecuencia de las fracturas que se presentaron en pacientes caninos a nivel
del miembro anterior (Húmero), según las variables sexo, edad, raza y miembro
afectado .

TOTAL Nº PROPORCION SIGNIFICANCIA


SEXO HEMBRA 4 0.57 0.778
MACHO 3 0.43
EDAD ≤ 6 MESES 1 0.14 0.042
6 - 12 MESES 4 0.57
1 - 6 AÑOS 1 0.14
6 ≥ AÑOS 1 0.14
RAZA CON RAZA 3 0.43 0.131
SIN RAZA 4 0.57
MIEMBRO DERECHO 2 0.29 0.677
AFECTADO IZQUIERDO 5 0.71

MACHO
43%

HEMBRA
57% HEMBRA

MACHO

Figura 25. Frecuencia de la fractura en humero según la variable sexo

Los resultados obtenidos después de ser evaluados con referencia a la variable sexo, se
obtuvieron una relación de significancia de p=0,778; de los cuales se observó que la fractura
más frecuente fue en hembras (57%) seguidos de los machos (43%) (ver gráfico Nº2). De un
total de 7 mascotas que cumplieron con la característica de fractura a evaluar en humero. (ver
Tabla Nº2).

62
0.60 0.57

0.50
≤6 MESES
0.40
6 - 12 MESES
0.30
1 - 6 AÑOS
0.20 0.14 0.14 0.14 6 ≥ AÑOS
0.10

0.00

Figura 26. Frecuencia de la fractura en humero según la variable edad.

De los valores otenidos con referencia a la variable edad, se tiene que las fracturas con mayor
frecuencia a nivel del miembro anterior en el humero fueron mas notorias en caninos de entre
6 a 12 meses (0,57 0 57%), seguido de los demas grupos de estudio ≤ 6 meses , 1 - 6 años y 6
≥ años. (0,14 0 14%) (ver Grafico Nº03) respectivamente, siendo un total poblacional de 7
mascotas atendidas. Estos resultados tubieron una significancia del 0,042. (Ver tabla Nº 02)

CON RAZA
43% CON RAZA

SIN RAZA SIN RAZA


57%

Figura 27. Frecuencia de la fractura en humero según la variable raza.


Siendo la raza una de las variables estudiadas, esta nos dio como resultado, que la mayor
frecuencia de las fracturas se presentó en caninos de razas puras (57%), frente a los caninos
criollos o de razas cruzadas (43%) (ver Gráfico Nº4), de una población de 7 animales con
fractura a nivel del miembro anterior. Teniendo estas un nivel de significancia (p=0,131) (ver
Tabla Nº 02.

63
DERECHO
29% DERECHO

IZQUIERDO IZQUIERDO
71%

Figura 28. Frecuencia de la fractura en humero según la variable lado de la fractura.


Los resultados concernientes a la variable lado del miembro afectado fueron en mayor
frecuencia para el lado izquierdo (71%) que para el lado derecho (29%), estos pertenecientes
al miembro anterior el hueso humero (ver Grafico Nº5), de una poblacion de 7 individuos en
estudio, estos resultados tubieron una significancia (p=0,677 ) (ver Cuadro Nº 02).

TABLA. 3. Frecuencia de las fracturas que se presentaron en pacientes caninos a nivel


del miembro anterior (Cubito/Radio), según las variables sexo, edad, raza y miembro
afectado.
VARIABLE Nº PROPORCION SIGNIFICANCIA
SEXO HEMBRA 28 0,46 0,778
MACHO 33 0,54
EDAD ≤6 MESES 6 0,10
6 - 12 MESES 26 0,43
1 - 6 AÑOS 26 0,43 0,042
6 ≥ AÑOS 3 0,05
RAZA CON RAZA 32 0,52 0,131
SIN RAZA 29 0,48
MIEMBRO DERECHO 26 0,43 0,677
AFECTADO IZQUIERDO 35 0,57

Los resultados obtenidos de las variables sexo, edad, raza y miembro afectado del miembro
anterior en cubito y radio. se describen a continuacion a detalle en cada una de las graficas y
tablas

64
HEMBRA
HEMBRA
46%
MACHO
MACHO
54%

Figura 29. Frecuencia de la fractura en cubito/radio según la variable sexo.


Los resultados obtenidos después de ser evaluados con referencia a la variable sexo, se
obtuvieron una relación de significancia de p=0,778; de los cuales se observó que la fractura
más frecuente fue en machos (54%) seguidos de las hembras (46%) (ver gráfico Nº 6). De un
total de 61 mascotas que cumplieron con la característica a evaluar en humero. (ver Tabla Nº
3).

0.50
0.43 0.43
0.40
≤6 MESES
0.30 6 - 12 MESES

0.20 1 - 6 AÑOS

0.10 6 ≥ AÑOS
0.10 0.05

0.00

Figura 30. Frecuencia de la fractura en cubito/radio según la variable edad.


De los valores otenidos con referencia a la variable edad, se tiene que las fracturas con mayor
frecuencia a nivel del miembro anterior en cubito y radio fueron mas notorias en caninos de
entre 6 a 12 meses y de 1 a 6 años (0,43 0 43%), seguido de los demas grupos de estudio ≤ 6
meses y 6 ≥ años. (0,10 o 10%) (0,05 o 5%). (ver Grafico Nº07) respectivamente, siendo un
total poblacional de 61 mascotas atendidas. Estos resultados tubieron una significancia
(p=0,042). (Ver tabla Nº 03)

65
SIN RAZA CON RAZA
48% CON RAZA
52% SIN RAZA

Figura 31. Frecuencia de la fractura en cubito/radio según la variable raza.


Siendo la raza una de las variables estudiadas, esta nos dio como resultado, que la mayor
frecuencia de las fracturas en cubito y radio se presentó en caninos de razas puras (52%),
frente a los caninos criollos o de razas cruzadas (48%) (ver Gráfico Nº8), de una población de
61 animales caninos. Teniendo estas un nivel de significancia (p=0,131) (ver Tabla Nº 03).

DERECHO
43% DERECHO

IZQUIERDO IZQUIERDO
57%

Figura 32. Frecuencia de la fractura en cubito/radio según la variable lado de la


fractura.
Los resultados concernientes a la variable lado del miembro afectado fueron en mayor
frecuencia para el lado izquierdo (57%) que para el lado derecho (43%), estos pertenecientes
al miembro anterior (cubito/radio) (ver Grafico Nº9), de una poblacion de 61 individuos
caninos en estudio, estos resultados tubieron una significancia (p=0,677) (ver Cuadro Nº 03).

66
TABLA. 4. Frecuencia de las fracturas que se presentaron en pacientes caninos a nivel
del miembro anterior (Metacarpianos), según las variables sexo, edad, raza y miembro
afectado.
METACARPIANOS
SEXO HEMBRA 7 0,58 0,778
MACHO 5 0,42
EDAD ≤6 MESES 1 0,08 0,042
6 - 12 MESES 1 0,08
1 - 6 AÑOS 9 0,75
6 ≥ AÑOS 1 0,08
RAZA CON RAZA 9 0,75 0,131
SIN RAZA 3 0,25
MIEMBRO DERECHO 5 0,42 0,677
AFECTADO IZQUIERDO 7 0,58

Los resultados obtenidos de las variables sexo, edad, raza y miembro afectado del miembro
anterior en metacarpianos. se describen a continuacion a detalle en cada una de las graficas y
tablas.

MACHO
42% HEMBRA

HEMBRA MACHO
58%

Figura 33. Proporción de la frecuencia de la fractura en metacarpianos según la


variable sexo .

Los resultados obtenidos después de ser evaluados con referencia a la variable sexo, se
obtuvieron una relación de significancia de p=0,778; de los cuales se observó que la fractura
más frecuente fue en hembras (58%) seguidos de las hembras (42%) (ver gráfico Nº 10). De
un total de 12 mascotas que cumplieron con la característica a evaluar en humero. (ver Tabla
Nº 4).

67
0.80 0.75
0.70
0.60
≤6 MESES
0.50
6 - 12 MESES
0.40
1 - 6 AÑOS
0.30
6 ≥ AÑOS
0.20
0.08 0.08 0.08
0.10
0.00

Figura 34. Proporción de la frecuencia de la fractura en metacarpianos según la


variable edad.

De los valores otenidos con referencia a la variable edad, se tiene que las fracturas con mayor
frecuencia a nivel del miembro anterior en metacarpianos fueron mas frecuentes en caninos
de entre 1 a 6 años (0,75 0 75%), seguido de los demas grupos de estudio ≤ 6 meses, 6 a 12
meses y 6 ≥ años. (0,08 o 8%). (ver Grafico Nº11) respectivamente, siendo un total
poblacional de 12 mascotas atendidas. Estos resultados tubieron una significancia (p=0,042).
(Ver tabla Nº 04)

SIN RAZA
25%
CON RAZA
SIN RAZA
CON RAZA
75%

Figura 35. Proporción de la frecuencia de la fractura en metacarpianos según la


variable raza.
Siendo la raza una de las variables estudiadas, esta nos dio como resultado, que la mayor
frecuencia de las fracturas en metacarpianos se presentó en caninos de razas puras (75%),
frente a los caninos criollos o de razas cruzadas (25%) (ver Gráfico Nº12), de una población
de 12 animales caninos. Teniendo estas un nivel de significancia (p=0,131) (ver Tabla Nº 04).

68
DERECHO
42% DERECHO

IZQUIERDO IZQUIERDO
58%

Figura 36. Proporción de la frecuencia de la fractura en metacarpianos según la


variable lado de la fractura.
Los resultados concernientes a la variable lado del miembro afectado fueron en mayor
frecuencia para el lado izquierdo (58%) que para el lado derecho (42%), estos pertenecientes
al miembro anterior (metarsianos) (ver Grafico Nº13), de una poblacion de 12 individuos
caninos en estudio, estos resultados tubieron una significancia (p=0,677) (ver Cuadro Nº 04).

TABLA. 5. Características de las fracturas a nivel del miembro anterior (Húmero)


según las variables: implicación del tejido afectado, localización de la fractura en el
hueso y característica de la fractura.
HUMERO
CRITERIO DE TIPO Nº PROPORCION SIGNIFICANCIA
CALSIFICACION
IMPLICACION DEL TEJIDO ABIERTO 0 0.00 NS
CERRADO 7 1.00
SEGÚN LOCALIZACION EPIFISIS PROXIMAL 0 0.00 0.018
EN HUESO EPIFISIS DISTAL 0 0.00
METAFISIS PROXIMAL 0 0.00
DIAFISIS PROXIMAL 0 0.00
DIAFISIS MEDIAL 3 0.43
DIAFISIS DISTAL 4 0.57
SALTER HARRIS 0 0.00
CARACTERISTICA TRANSVERSAL 4 0.57 0.363
DE FRACTURA OBLICUA 2 0.29
ESPIROIDEA 1 0.14
CONMINUTA 0 0.00

De los resultados obtenidos de las variables implicación de los tejidos, localización de la


fractura en el hueso y característica de la fractura a nivel de cubito/radio, tenemos que la mayor
población de perros fracturados fue a nivel de cubito/radio (Ver tabla Nº06), con respecto a la

69
de menor población, que fue a nivel del humero (Ver cuadro Nº05). Para su mejor
comprension se explica a continuación en gráficas y cuadros.

ABIERTO
0% ABIERTO
CERRADO
CERRADO
100%

Figura 37. Característica de la fractura según el tejido implicado a nivel del Húmero.

De los resultados obtenidos de la variable implicación de tejido en el miembro anterior, en el hueso


humero tenemos que el 100% de las fracturas tuvieron la característica de ser fracturas sin exposición
o fracturas cerradas, estas tuvieron una población de estudio de 7 individuos caninos que clasificaron
para esta evaluación (ver Grafica Nº 14) esta relación no tuvo valor significativo (ver Tabla Nº05).

0.60 0.57
EPIFISIS PROXIMAL
0.50
0.43 EPIFISIS DISTAL
0.40 METAFISIS PROXIMAL
0.30 DIAFISIS PROXIMAL

0.20 DIAFISIS MEDIAL


DIAFISIS DISTAL
0.10
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 SALTER HARRIS
0.00

Figura 38. Característica de la fractura según la localización en el hueso implicado a


nivel del Húmero.

En cuanto a la ubicación de las fracturas en el humero, tenemos que estas tuvieron una
mayor incidencia a nivel de diáfisis distal (57%), seguidas por diáfisis medial (43%),
mientras que en los demás tipos de fractura no se evidencio a ningún canino que las

70
presentes de una población total de 61. (Ver gráfico Nº15). Estas tuvieron un nivel de
significancia de (p=0,018) (Ver Tabla Nª05).

0.60 0.57
Título del eje 0.50
0.40 TRANSVERSAL
0.29
0.30 OBLICUA

0.20 0.14 ESPIROIDEA

0.10 CONMINUTA
0.00
0.00
Título del eje

Figura 39. Característica de la fractura en el Húmero.


De la variable característica de la fractura, se obtuvo una mayor frecuencia de fractura tipo
transversa (57%) seguido de oblicua (29%), por otro lado, la fractura tipo espiroidal tuvo una
incidencia menor (14%)a diferencia de la conminuta que no tubo casos que reportar, de un
total poblacional de 61 individuos que calificaron para este estudio (Ver grafio Nº 16).
Teniendo estas un nivel de significancia de p=0,363 (Ver Tabla Nº05)

TABLA. 6. Características de las fracturas a nivel del miembro anterior (Cubito/radio)


según las variables: implicación del tejido afectado, localización de la fractura en el
hueso y característica de la fractura.
CUBITO/RADIO
CRITERIO DE CLASIFICACION TIPO Nº PROPORCION SIGNIFICANCIA
IMPLICACION DEL TEJIDO ABIERTO 0 0.00 0
CERRADO 61 1.00
SEGÚN LOCALIZACION EPIFISIS PROXIMAL 0 0.00 0.018
EN HUESO EPIFISIS DISTAL 3 0.05
METAFISIS PROXIMAL 0 0.00
DIAFISIS PROXIMAL 5 0.08
DIAFISIS MEDIAL 31 0.51
DIAFISIS DISTAL 22 0.36
SALTER HARRIS 0 0.00
CARACTERISTICA TRANSVERSAL 48 6.86 0.363
DE FRACTURA OBLICUA 10 1.43
ESPIROIDEA 1 0.14
CONMINUTA 2 0.29

71
De los resultados obtenidos de las variables implicación de los tejidos, localización de la
fractura en el hueso y característica de la fractura a nivel de cubito/radio, tenemos que la mayor
población de perros fracturados fue a nivel de cubito/radio (Ver tabla Nº06), con respecto a la
de menor población, que fue a nivel del humero (Ver cuadro Nº05). Para su mejor
comprension se explica a continuación en gráficas y cuadros.

ABIERTO
0%

ABIERTO
CERRADO

CERRADO
100%

Figura 40. Característica de la fractura según el tejido blando implicado a nivel del
Cubito/radio.
De los resultados obtenidos de la variable implicación de tejido en el miembro anterior, en los
huesos cubito/radio tenemos que el 100% de las fracturas tuvieron la característica de ser
fracturas sin exposición o fracturas cerradas, estas tuvieron una población de estudio de 61
individuos caninos que clasificaron para esta evaluación (ver Grafica Nº 17) esta relación no
tuvo valor significativo (ver Tabla Nº06).

0.60
0.51 EPIFISIS PROXIMAL
0.50
EPIFISIS DISTAL
0.40 0.36
METAFISIS PROXIMAL
0.30
DIAFISIS PROXIMAL
0.20
DIAFISIS MEDIAL
0.08
0.10 0.05 DIAFISIS DISTAL
0.00 0.00 0.00
0.00 SALTER HARRIS
1

Figura 41. Característica de la fractura según la localización en el hueso implicado a


nivel del Cubito/radio.
En cuanto a la ubicación de las fracturas en cubito/radio, tenemos que estas tuvieron una
mayor incidencia a nivel de diáfisis medial (51%), seguidas por diáfisis distal (36%) y diáfisis

72
distal (36%) mientras que la de menor frecuencia fue en epífisis distal (8%) y para los demás
tipos de fractura no se evidencio a ningún canino que la presente de una población total de 61
(Ver gráfico Nº18). Estas tuvieron un nivel de significancia de (p=0,018) (Ver Tabla Nª06).

1.00
0.79
0.80
TRANSVERSAL
0.60 OBLICUA

0.40 ESPIROIDEA
CONMINUTA
0.16
0.20
0.02 0.03
0.00

Figura 42. Característica de la fractura en el Cubito/radio de los pacientes caninos atendidos en la


Clínica Veterinaria Pet’s Park - La Victoria durante el periodo 2019 - 2020.

De la variable característica de la fractura, se obtuvo una mayor frecuencia de fractura tipo


transversa (79%) seguido de oblicua (16%), por otro lado, la fractura tipo espiroidal tuvo una
incidencia menor (2%) de un total poblacional de 61 individuos que calificaron para este
estudio (Ver grafio Nº 16). Teniendo estas un nivel de significancia de p=0,363 (Ver Tabla
Nº06)
TABLA. 7. Características de las fracturas a nivel del miembro anterior
(Metacarpianos) según las variables: implicación del tejido afectado, localización de la
fractura en el hueso y característica de la fractura.
METACARPIANOS
CRITERIOS DE TIPO Nº PROPORCION SIGNIFICANCIA
CLASIFICACION
LESION DEL TEJIDO ABIERTO 0 0.00 0
CERRADO 12 1.00
LOCALIZACION EPIFISIS PROXIMAL 0 0.00 0.018
EN HUESO EPIFISIS DISTAL 0 0.00
METAFISIS PROXIMAL 0 0.00
DIAFISIS PROXIMAL 1 0.08
DIAFISIS MEDIAL 11 0.92
DIAFISIS DISTAL 0 0.00
SALTER HARRIS 0 0.00
CARACTERISTICA TRANSVERSAL 10 0.83 0.363
DE FRACTURA OBLICUA 0 0.00
ESPIROIDEA 0 0.00
CONMINUTA 2 0.17

73
De los resultados obtenidos de las variables implicación de los tejidos, localización de la
fractura en el hueso y característica de la fractura a nivel de cubito/radio, tenemos que la mayor
población de perros fracturados fue a nivel de cubito/radio (Ver tabla Nº06), con respecto a la
de menor población, que fue a nivel del humero (Ver cuadro Nº05). Para su mejor
comprension se explica a continuación en gráficas y cuadros.

ABIERTO
0%

ABIERTO
CERRADO

CERRADO
100%

Figura 43. Característica de la fractura según el tejido blando implicado a nivel del
Metacarpianos
De los resultados obtenidos de la variable implicación de tejido en el miembro anterior, en los
huesos metacarpianos tenemos que el 100% de las fracturas tuvieron la característica de ser
fracturas sin exposición o fracturas cerradas, estas tuvieron una población de estudio de 12
individuos caninos que clasificaron para esta evaluación (ver Grafica Nº 20) esta relación no
tuvo valor significativo (ver Tabla Nº07).

1.00 0.92
EPIFISIS PROXIMAL
0.80 EPIFISIS DISTAL
METAFISIS PROXIMAL
0.60
DIAFISIS PROXIMAL
0.40
DIAFISIS MEDIAL

0.20 DIAFISIS DISTAL


0.08
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 SALTER HARRIS
0.00

Figura 44. Característica de la fractura según la localización en el hueso implicado a


nivel del Metacarpianos.
En cuanto a la ubicación de las fracturas en metatarsianos, tenemos que estas tuvieron una
mayor incidencia a nivel de diáfisis medial (92%), seguidas por diáfisis proximal (8%)
mientras que para los demás tipos de fractura no se evidencio a ningún canino que la presente

74
de una población total de 12 (Ver gráfico Nº21). Estas tuvieron un nivel de significancia de
(p=0,018) (Ver Tabla Nª07).

1.00
0.83
0.80
TRANSVERSAL
0.60 OBLICUA

0.40 ESPIROIDEA
CONMINUTA
0.17
0.20
0.00 0.00
0.00

Figura 45. Característica de la fractura en el Metacarpianos.

De la variable característica de la fractura en metacarpianos, se obtuvo una mayor frecuencia


de fractura tipo transversa (83%) por otro lado las fracturas conminutas tuvieron una menor
incidencia (17%) de un total poblacional de 12 individuos que calificaron para este estudio
(Ver grafio Nº 22). Teniendo estas un nivel de significancia de p=0,363 (Ver Tabla Nº07)

80 68.8
Título del eje

60

40 28.8 FEMUR
TIBIA/PERONE
20
2.5 METAMARSIANOS
0
1
Título del eje

Figura 46. Frecuencia de las fracturas presentadas según los huesos implicados a nivel
del miembro posterior.

De las radiografías obtenidas para el estudio de las fracturas en huesos largos a nivel del
miembro posterior en caninos, el hueso con mayor frecuencia de fracturas fue el fémur (n=55;
68,8 %), seguido de tibia/peroné (n=23; 28,8 %) y finalizando con los metatarsianos (n=2;
2,5%) que fueron las menos frecuentes del total de fracturas ortopédicas atendidas en el

75
servicio de radiología de la clínica veterinaria Pet’s Park – La victoria. Entre los años 2019 y
2020.

TABLA. 8. Frecuencia de las fracturas que se presentaron en pacientes caninos a nivel


del miembro posterior (Fémur), según las variables sexo, edad, raza y miembro
afectado.
FEMUR
TOTAL Nº PROPORCION SIGNIFICANCIA
SEXO HEMBRA 26 0,47 0,099
MACHO 29 0,53
EDAD ≤6 MESES 5 0,09 0,274
6 - 12 MESES 25 0,45
1 - 6 AÑOS 16 0,29
6 ≥ AÑOS 9 0,16
RAZA CON RAZA 32 0,58 0,021
SIN RAZA 23 0,42
MIEMBRO DERECHO 26 0,47 0,476
AFECTADO
IZQUIERDO 29 0,53

HEMBRA HEMBRA
MACHO 47%
53% MACHO

Figura 47. Frecuencia de la fractura en Fémur según la variable sexo.


Los resultados obtenidos después de ser evaluados con referencia a la variable sexo, se
obtuvieron una relación de significancia de p=0,099; de los cuales se observó que la fractura
más frecuente fue en machos (53%) seguidos de las hembras (47%) (ver gráfico Nº24). De un
total de 55 mascotas que cumplieron con la característica de la fractura al evaluar el fémur.
(ver Tabla Nº08).

76
0.50 0.45

0.40
≤6 MESES
0.29
0.30 6 - 12 MESES

0.20 0.16 1 - 6 AÑOS

0.09 6 ≥ AÑOS
0.10

0.00

Figura 48. Frecuencia de la fractura en Fémur según la variable edad.

De los valores otenidos con referencia a la variable edad, se tiene que las fracturas con mayor
frecuencia a nivel del miembro posterior en el femur fueron mas notorias en caninos de entre
6 a 12 meses (0,57 0 57%), seguido de los demas grupos de estudio de 1 a 6 años (0,29 o 29%)
de 6 ≥ años. (0,16 0 16%) y con un indice menos frecuente los ≤6 meses (0,09 o 9%) (ver
Grafico Nº25) respectivamente, siendo un total poblacional de 55 mascotas atendidas. Estos
resultados tubieron una significancia p=0,274. (Ver tabla Nº 08).

SIN RAZA
42%

CON RAZA
SIN RAZA

CON RAZA
58%

Figura 49.Frecuencia de la fractura en fémur según la variable raza.

Siendo la raza una de las variables estudiadas, esta nos dio como resultado, que la mayor
frecuencia de las fracturas se presentó en caninos de razas puras (58%), frente a los caninos
criollos o de razas cruzadas (42%) (ver Gráfico Nº26), de una población de 55 animales con
fractura a nivel del miembro anterior. Teniendo estas un nivel de significancia (p=0,021) (ver
Tabla Nº 08).

77
IZQUIERDO
53% DERECHO
DERECHO IZQUIERDO
47%

Figura 50. . Frecuencia de la fractura en fémur según la variable lado de la fractura.

Los resultados concernientes a la variable lado del miembro afectado fueron en mayor
frecuencia para el lado izquierdo (53%) que para el lado derecho (47%), estos pertenecientes
al miembro anterior el hueso femur (ver Grafico Nº27), de una poblacion de 55 individuos en
estudio, estos resultados tubieron una significancia (p=0,476 ) (ver Cuadro Nº 08).

TABLA. 9. Frecuencia de las fracturas que se presentaron en pacientes caninos, a nivel


del miembro posterior (Tibia/peroné), según las variables sexo, edad, raza y miembro
afectado.
TIBIA PERONE
TOTAL Nº PROPORCION SIGNIFICANCIA
SEXO HEMBRA 16 0,70 0,099
MACHO 7 0,30
EDAD ≤6 MESES 4 0,17 0,274
6 - 12 MESES 4 0,17
1 - 6 AÑOS 8 0,35
6 ≥ AÑOS 7 0,30
RAZA CON RAZA 19 0,83 0,021
SIN RAZA 4 0,17
MIEMBRO DERECHO 10 0,43 0,476
AFECTADO IZQUIERDO 13 0,57

78
MACHO
30%

HEMBRA
MACHO

HEMBRA
70%

Figura 51. Frecuencia de la fractura en Tibia/peroné según la variable sexo.

Los resultados obtenidos después de ser evaluados con referencia a la variable sexo, se
obtuvieron una relación de significancia de p=0,099; de los cuales se observó que la fractura
más frecuente fue en hembras (70%) seguidos de los machos (30%) (ver gráfico Nº28). De un
total de 23 mascotas que cumplieron con la característica de la fractura al evaluar en
tibia/peroné (ver Tabla Nº09).

0.40
0.35
0.35 0.30
0.30
≤6 MESES
0.25
6 - 12 MESES
0.20 0.17 0.17
1 - 6 AÑOS
0.15
6 ≥ AÑOS
0.10
0.05
0.00

Figura 52. Frecuencia de la fractura en Tibia/peroné según la variable edad.

De los valores optenidos con referencia a la variable edad, se tiene que las fracturas con mayor
frecuencia a nivel del miembro posterior en tibia/perone fueron mas notorias en caninos de
entre 1 a 6 años (0,35 o 35%7%), que en los ≥ 6 (0,30 0 30%) , mientras que los demas grupos
poblacionaes , ≤6 meses y 6 a 12 meses estubieron porcentualmente iguales (0,17 o 17%) (Ver
Grafico Nº29) respectivamente, siendo un total poblacional de 23 mascotas atendidas. Estos
resultados tubieron una significancia del 0,274. (Ver tabla Nº 09)

79
SIN RAZA
17% CON RAZA
CON RAZA SIN RAZA
83%

Figura 53. Frecuencia de la fractura en Tibia/peroné según la variable raza.

Siendo la raza una de las variables estudiadas a nivel de tibia/peroné, esta nos dio como
resultado, que la mayor frecuencia de las fracturas se presentó en caninos de razas puras
(83%), frente a los caninos criollos o de razas cruzadas (17%) (ver Gráfico Nº30), de una
población de 23 animales con fractura a nivel del miembro posterior. Teniendo estas un nivel
de significancia (p=0,021) (Ver Tabla Nº 09.

DERECHO
43% DERECHO
IZQUIERDO IZQUIERDO
57%

Figura 54. Frecuencia de la fractura en Tibia/peroné según la variable lado de la


fractura.

Los resultados concernientes a la variable lado del miembro afectado fueron en mayor
proporcion para el lado izquierdo (57%) que para el lado derecho (43%), estos pertenecientes
al miembro posterior de tibia/perone (ver Grafico Nº31), de una poblacion de 23 individuos
en estudio, estos resultados tubieron una significancia (p=0,476 ) (ver Cuadro Nº 09).

80
TABLA. 10. Frecuencia de las fracturas que se presentaron en pacientes
caninos, a nivel del miembro posterior (Metatarsianos), según las variables
sexo, edad, raza y miembro afectado.
METATARSIANOS
TOTAL Nº PROPORCION SIGNIFICANCIA
SEXO HEMBRA 1 0,50 0,099
MACHO 1 0,50
EDAD ≤6 MESES 0 0,00 0,274
6 - 12 MESES 1 0,50
1 - 6 AÑOS 1 0,50
6 ≥ AÑOS 0 0,00
RAZA CON RAZA 2 1,00 0,021
SIN RAZA 0 0,00
MIEMBRO DERECHO 0 0,00 0.476
AFECTADO IZQUIERDO 2 1,00

De la evaluación de las variables sexo, edad, raza y miembro afectado. Se puede apreciar las
siguientes características descritas en la tabla 2.

MACHO
50%

HEMBRA
MACHO

HEMBRA
50%

Figura 55. Frecuencia de la fractura en Metatarsianos según la variable sexo.

Los resultados obtenidos después de ser evaluados con referencia a la variable sexo, se
obtuvieron una relación de significancia de p=0,099; donde se observó que ambos sexos
tuvieron fractura por igual presentando un 50% (ver gráfico Nº32). De un total de 2 mascotas
que cumplieron con la característica de la fractura al evaluar el metatarsiano. (ver Tabla Nº09).

81
0.60
0.50 0.50
0.50

Título del eje


0.40
≤6 MESES
0.30
6 - 12 MESES
0.20
1 - 6 AÑOS
0.10
0.00 0.00
0.00 6 ≥ AÑOS
1
Título del eje

Figura 56. Frecuencia de la fractura en Metatarsianos según la variable edad.

De los valores otenidos con referencia a la variable edad, se tiene que las fracturas con mayor
frecuencia a nivel del miembro posterior en metatarsianos fue de igual presentacion en caninos
de entre 6 a 12 meses (0,50 o 50%) y de 1 a 6 años (0,50 o 50%), mientras que en los demas
grupos de estudio no se evidenciaron individuos para el estudio (ver Grafico Nº33)
respectivamente, siendo un total poblacional de 2 mascotas atendidas. Estos resultados
tubieron una significancia del 0,274. (Ver tabla Nº 09)

SIN RAZA
0%
CON RAZA
SIN RAZA
CON RAZA
100%

Figura 57. Frecuencia de la fractura en Metatarsianos según la variable raza.

Siendo la raza una de las variables estudiadas, esta nos dio como resultado, que el total de las
fracturas en metatarsianos se presentó en caninos de razas puras (100%) (ver Gráfico Nº34),
de una población de 2 animales con fractura a nivel del miembro posterior. Teniendo estas un
nivel de significancia (p=0,021ñ Z) (ver Tabla Nº 10).

82
DERECHO
0%

DERECHO
IZQUIERDO

IZQUIERDO
100%

Figura 58. Frecuencia de la fractura en Metatarsianos según la variable lado de la


fractura.
Los resultados concernientes a la variable lado del miembro afectado fueron en su totalidad
para el lado izquierdo (100%) estos pertenecientes al miembro posterior en los huesos
metatarsianos (ver Grafico Nº35), de una poblacion de 2 individuos en estudio, estos
resultados tubieron una significancia (p=0,476) (ver Cuadro Nº 10).

TABLA. 11. Características de las fracturas a nivel del miembro anterior (Fémur)
según las variables: implicación del tejido afectado, localización de la fractura en el
hueso y característica de la fractura.
FEMUR
CRITERIO DE CLASIFICACION TIPO Nº PROPORCION SIGNIFICANCIA
IMPLICACION DEL TEJIDO ABIERTO 3 0.05 0.242
CERRADO 52 0.95
SEGÚN LOCALIZACION EPIFISIS PROXIMAL 4 0.07 0.013
EN HUESO EPIFISIS DISTAL 1 0.02
METAFISIS PROXIMAL 1 0.02
DIAFISIS PROXIMAL 3 0.05
DIAFISIS MEDIAL 29 0.53
DIAFISIS DISTAL 8 0.15
SALTER HARRIS 9 0.16
CARACTERISTICA TRANSVERSAL 39 0.71 0.006
DE FRACTURA OBLICUA 11 0.20
ESPIROIDEA 1 0.02
CONMINUTA 4 0.07

De los resultados obtenidos de las variables implicación de los tejidos, localización de la


fractura en el hueso y característica de la fractura, tenemos que la mayor población de perros
fracturados fue a nivel de femur (Ver tabla Nº11),seguido la fractura a nivel de tibia/perone

83
(Ver tabla Nº12) con respecto a la de menor población fue a nivel del metatarsianos (Ver
cuadro Nº13). Para su mejor comprension se explica a continuación en gráficas y cuadros.

ABIERTO
5%
ABIERTO
CERRADO

CERRADO
95%

Figura 59. Característica de la fractura según el tejido blando implicado a nivel del
fémur.
De los resultados obtenidos de la variable implicación de tejido en el miembro anterior, en el
hueso fémur tenemos que el tejido cerrado (95%)se dio en mayor frecuencia, frente a la
implicación del tejido abierto (5%), estas tuvieron una población de estudio de 55 individuos
caninos que clasificaron para esta evaluación (ver Grafica Nº35) esta relación tuvo un valor
significativo (p=242) (ver Tabla Nº11).

0.60
0.53
EPIFISIS PROXIMAL
0.50
EPIFISIS DISTAL
0.40
Título del eje

METAFISIS PROXIMAL
0.30 DIAFISIS PROXIMAL
DIAFISIS MEDIAL
0.20 0.15 0.16
0.07 DIAFISIS DISTAL
0.10 0.05
0.02 0.02 SALTER HARRIS
0.00

Figura 60. Característica de la fractura según la localización en el hueso implicado a


nivel del fémur.
En cuanto a la ubicación de las fracturas en el fémur, tenemos que estas tuvieron una mayor
incidencia a nivel de diáfisis medial (53%), seguidas por Salter Harris (16%), mientras que,
en los demás tipos de fractura, la frecuencia fue mínima (menor a 7%) de una población total
de 61 caninos que calificaron para el estudio. (Ver gráfico Nº37). Estas tuvieron un nivel de
significancia de (p=0,013) (Ver Tabla Nª11).

84
0.80 0.71
0.70
0.60
TRANSVERSAL
0.50
0.40 OBLICUA
0.30 0.20 ESPIROIDEA
0.20 CONMINUTA
0.07
0.10 0.02
0.00
1

Figura 61. Característica de la fractura en el fémur.


De la variable característica de la fractura, se obtuvo una mayor frecuencia de fractura tipo
transversa (71%) seguido de oblicua (20%), por otro lado, la fractura tipo conminuta tuvo una
incidencia menor (7%) a diferencia de la espiroidal que tuvo un caso resultado (2%) que
reportar, de un total poblacional de 55 individuos que calificaron para este estudio (Ver grafio
Nº 38). Teniendo estas un nivel de significancia de p=0,363 (Ver Tabla Nº11)

TABLA. 12. Características de las fracturas a nivel del miembro anterior (Tibia/Peroné)
según las variables: implicación del tejido afectado, localización de la fractura en el
hueso y característica de la fractura.

TIBIA PERONE
CRITERIO DE CLASIFICACION TIPO Nº PROPORCION SIGNIFICANCIA
IMPLICACION DEL TEJIDO ABIERTO 0 0.00 0.242
CERRADO 23 1.00
SEGÚN LOCALIZACION EPIFISIS PROXIMAL 0 0.00 0.013
EN HUESO EPIFISIS DISTAL 0 0.00
METAFISIS PROXIMAL 0 0.00
DIAFISIS PROXIMAL 4 0.17
DIAFISIS MEDIAL 19 0.83
DIAFISIS DISTAL 0 0.00
SALTER HARRIS 0 0.00
CARACTERISTICA TRANSVERSAL 7 0.13 0.006
DE FRACTURA OBLICUA 10 0.18
ESPIROIDEA 2 0.04
CONMINUTA 4 0.07

85
De los resultados obtenidos de las variables implicación de los tejidos, localización de la
fractura en el hueso y característica de la fractura, tenemos que la mayor población de perros
fracturados fue a nivel de femur (Ver tabla Nº11),seguido la fractura a nivel de tibia/perone
(Ver tabla Nº12) con respecto a la de menor población fue a nivel del metatarsianos (Ver
cuadro Nº13). Para su mejor comprension se explica a continuación en gráficas y cuadros.

ABIERTO
0% ABIERTO

CERRADO CERRADO
100%

Figura 62. Característica de la fractura según el tejido blando implicado a nivel del
tibia/peroné.

De los resultados obtenidos de la variable implicación de tejido en el miembro posterior, en


el hueso tibia/peroné tenemos que el 100% de las fracturas tuvieron la característica de ser
fracturas sin exposición o fracturas cerradas, estas tuvieron una población de estudio de 23
individuos caninos que clasificaron para esta evaluación (ver Grafica Nº 39) esta relación tuvo
valor significativo(p=0,242) (ver Tabla Nº12).

1.00
0.83 EPIFISIS PROXIMAL
0.80 EPIFISIS DISTAL
METAFISIS PROXIMAL
0.60
DIAFISIS PROXIMAL
0.40
DIAFISIS MEDIAL
0.17 DIAFISIS DISTAL
0.20
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 SALTER HARRIS
0.00

Figura 63. Característica de la fractura según la localización en el hueso implicado a


nivel del tibia/peroné.

86
En cuanto a la ubicación de las fracturas a nivel de tibia/peroné, tenemos que estas tuvieron
una mayor incidencia a nivel de diáfisis medial (83%), seguidas por diáfisis proximal (17%),
mientras que en los demás tipos de fractura no se evidencio a ningún canino que las presente,
de una población total de 23 caninos. (Ver gráfico Nº40). Estas tuvieron un nivel de
significancia de (p=0,013) (Ver Tabla Nª12).

0.50 0.43
0.40
Título del eje

0.30
0.30 TRANSVERSAL
0.17 OBLICUA
0.20
0.09
0.10 ESPIROIDEA

0.00 CONMINUTA
1
Título del eje

Figura 64. Característica de la fractura en el tibia/peroné.


De la variable característica de la fractura, se obtuvo una mayor frecuencia de fractura tipo
oblicua (43%) seguido de transversa (30%), por otro lado, la fractura tipo espiroidal tuvo una
incidencia menor (9%) de un total poblacional de 23 individuos que calificaron para este
estudio (Ver grafio Nº 41). Teniendo estas un nivel de significancia de p=0,006 (Ver Tabla
Nº05)

TABLA. 13. Características de las fracturas a nivel del miembro anterior (Metatarsianos)
según las variables: implicación del tejido afectado, localización de la fractura en el
hueso y característica de la fractura.
METATARSIANOS
CRITERIO DE CLASIFICACION TIPO Nº PROPORCION SIGNIFICANCIA
IMPLICACION DEL TEJIDO ABIERTO 0 0.00 0.242
CERRADO 2 1.00
SEGÚN LOCALIZACION EPIFISIS PROXIMAL 0 0.00 0.013
EN HUESO EPIFISIS DISTAL 0 0.00
METAFISIS PROXIMAL 0 0.00
DIAFISIS PROXIMAL 2 1.00
DIAFISIS MEDIAL 0 0.00
DIAFISIS DISTAL 0 0.00
SALTER HARRIS 0 0.00
CARACTERISTICA TRANSVERSAL 2 1.00 0.006
DE FRACTURA OBLICUA 0 0.00
ESPIROIDEA 0 0.00
CONMINUTA 0 0.00

87
De los resultados obtenidos de las variables implicación de los tejidos, localización de la
fractura en el hueso y característica de la fractura, tenemos que la mayor población de perros
fracturados fue a nivel de femur (Ver tabla Nº11),seguido la fractura a nivel de tibia/perone
(Ver tabla Nº12) con respecto a la de menor población fue a nivel del metatarsianos (Ver
cuadro Nº13). Para su mejor comprension se explica a continuación en gráficas y cuadros.

ABIERTO
0%
ABIERTO
CERRADO

CERRADO
100%

Figura 65. Característica de la fractura según el tejido blando implicado a nivel del
metatarsianos.

De los resultados obtenidos de la variable implicación de tejido en el miembro posterior, en


el hueso metatarsianos tenemos que el 100% de las fracturas tuvieron la característica de ser
fracturas sin exposición o fracturas cerradas, estas tuvieron una población de estudio de 2
individuos caninos que clasificaron para esta evaluación (ver Grafica Nº 42) esta relación tuvo
valor significativo (p=0,242) (ver Tabla Nº12).

1.20
1.00 EPIFISIS PROXIMAL
1.00
EPIFISIS DISTAL
0.80 METAFISIS PROXIMAL
0.60 DIAFISIS PROXIMAL

0.40 DIAFISIS MEDIAL


DIAFISIS DISTAL
0.20
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 SALTER HARRIS
0.00

Figura 66. Característica de la fractura según la localización en el hueso implicado a


nivel del metatarsianos.

88
en cuanto a la ubicación de las fracturas en los metatarsianos, tenemos que estas tuvieron una
mayor incidencia a nivel de diáfisis proximal (100%), mientras que las demás características
no tuvieron caninos que la presenten para el estudio realizado, estas de una población total de
2 perros (Ver gráfico Nº43). Estas tuvieron un nivel de significancia de (p=0,013) (Ver Tabla
Nª13.

1.20
1.00
1.00
TRANSVERSAL
0.80
OBLICUA
0.60
ESPIROIDEA
0.40
CONMINUTA
0.20
0.00 0.00 0.00
0.00

Figura 67. Característica de la fractura en el metatarsianos.

De la variable característica de la fractura, se obtuvo una mayor frecuencia de fractura tipo


transversa (100%) a diferencia de los demás tipos de fractura que no presentaron casos que
reportar, de un total poblacional de 2 individuos que calificaron para este estudio (Ver grafio
Nº 44). Teniendo estas un nivel de significancia de p=0,006 (Ver Tabla Nº13).
Toda la información recopilada, a los casos de mascotas caninas con fractura a nivel de huesos
largos a nivel del miembro anterior como posterior se tabularon en cuadros en el Microsoft
Excel analizándose las variable sexo, edad, raza y lado del miembro afectado. Dividiéndose
esta última en lado derecho e izquierdo, los perros de raza fueron considerados de distintas
razas puras mientras que otro grupo fueron los criollos, la edad fue considerada con perros
menores de 6 meses (< 6 meses), de 6 a 12 meses (6 - 12 meses), de 1 a 6 años (1 - 6 años) y
mayores a 6 años de edad (6 > años).

3.2 . Discusión

En el presente estudio de investigación que se realizó en la Clínica Veterinaria Pet’s Park


donde de un total de 768 placas radiográficas analizadas para el estudio se filtró el 20.83%
(160/768) placas las cuales fueron divididas en dos grupos, 80 para miembro anterior y 80
para miembro posterior, se obtuvo que la mayor numero de las lesiones a nivel de miembro
anterior fue en cubito/radio seguido por metacarpianos y finalizando en humero, mientras que
en el miembro posterior se obtuvo que la mayor frecuencia de las fracturas fue en fémur
seguido de tibia/peroné y finalizando por metatarsianos. Nuestra base de datos concuerda con

89
los reportados por Jáuregui realizado en el servicio de radiología de la CVDCH 2013-2015.
Quien menciona que las mayores frecuencias de las fracturas se presentaron en fémur seguidas
de Tibia/peroné, cubito /radio y humero.
Los resultados obtenidos para la variable sexo, a nivel del miembro anterior fueron en mayor
frecuencia para machos (51,3%) que para hembras (48,8%) a nivel de cubito/radio. Mientras
que para el miembro posterior las hembras (53,75%) fueron las que tuvieron mayor frecuencia
de fracturas en el fémur a diferencia de los machos (46,25%). Nuestros resultados a nivel de
miembro anterior no concuerdan con ninguno de los autores tomados como referencia ya que
ninguno de ellos ha realizado estudios en huesos largos del miembro anterior, por otro lado
para el miembro posterior concordamos con lo reportado por Valdivieso (14) , que menciona
que la mayor frecuencia de las fracturas se presentó en hembras a nivel del fémur, mientras
que se discrepa con lo reportado con Scaldaferri (13), Flores (12), El servicio asistencial
veterinario de La Habana (69) y Marquina (11), quienes todos ellos reportaron que la mayor
incidencia de las fracturas se dio en machos a nivel del fémur. Los autores mencionados
reportan que la causa de estos accidentes se debe a que las mascotas tienden a escaparse y
buscar a las hembras en temporada de celo o estro, para la reproducción. Lo que conlleva a
una mayor probabilidad de que estos sufran accidentes (12)
En cuanto a las frecuencias de las fracturas según la edad a nivel general estuvo dada por los
perros de entre las edades 6 a 12 meses (jóvenes) y 1 a 6 años (adultos) con mayor porcentaje
(61,125%) y las que menos se presentaron fueron en perros cachorros menores de 6 meses
(10,625%). A nivel del miembro anterior el rango etario estuvo para perros adultos de edades
de entre 1 a 6 años (45%) seguido por perros jóvenes 6 a 12 meses (38,8%) y en ultimo a los
pacientes geriátricos que son considerados mayores a 6 años (6,25%) siendo el cubito/radio el
hueso afectado. Por otro lado, los resultados para miembro posterior tenemos que la mayor
frecuencia de las fracturas, para perros jóvenes de entre 6 a 12 meses (37,5%) seguido de los
perros adultos de entre 1 a 6 años (31,25%) y en menor proporción los cachorros (11,25%)
siendo el hueso con mayor frecuencia de las fracturas el fémur.
Estos resultados no concuerdan con lo expuesto por Marquina (11) y Flores (12) quien reporto
que la mayor frecuencia de las fracturas fueron en cachorros, seguida por adultos y finalizando
por gerontes pero si guarda similitud con lo reportado por Valdiviezo (14) quien encontró que
la mayor frecuencia de las fracturas se portaron en adultos de entre 1-6 años, seguida por
jóvenes 6 a 12 meses.
Esto tiene una relación descrita en la investigación de Salazar (6) quien hace referencia que el
70% de las mascotas son menores de 2 años los que han sufrido mayor proporción de
accidentes junto a ello, los expertos que el entrevisto confirmaron que la mayor frecuencia de
las fracturas en caninos está en caninos cachorros y adultos.
Los resultados obtenidos de la variable raza a nivel general tenemos que los perros de razas
puras (60,625%) fueron los que sufrieron mayor cantidad de fracturas. Frente a las mascotas
criollas o sin raza (39,375%).

90
De estos resultados tenemos que para miembro anterior las fracturas según la raza fueron más
frecuentes en perros de razas puras (55%) que para razas cruzadas o criollos (45%) siento este
el más afectado el cubito/radio. Mientras que para el miembro posterior tenemos los perros de
razas puras (66,25%) fueron los que sufrieron mayor cantidad de accidentes, frente a los perros
de razas cruzadas (33,75%) que no sufrieron mucho, de esto tenemos que el hueso más
afectado fue el fémur. Estos resultados tienen concordancia por lo mencionado por Flores
(12), mayor frecuencia de las fracturas se presentó en perros de razas puras, frente a los perros
mestizos, teniendo la mayor frecuencia de las fracturas el hueso fémur donde concuerda con
Marquina (11), pero discrepa con la población que la manifestó, siendo así la mayor población
perros mestizos y la menor proporción perros de raza.

Flores (37) agrega en su trabajo, dependiendo de la raza,los perros alcanzan la madurez


esquelética a partir de los 5 meses , para las razas pequeñas, mientras que para las razas
grandes apartir de los 18 meses, lo que sugiere que las razas pequeñas tienen una mayor
incidencia de fracturas después de un traumatismo, en las razas mas pequeñas con mayor
riesgo de seudoartosis por su biomecánica y vascularidad, debido al minimo contacto entre
sus superficies por su pequeño tamaño.

El SAVHC hace referencia que la mayor incidencia de las fracturas ocurridas se evidenciaron
en perros mestizos por la alta incidencia de ellos en la calle, y el poco control de la población
canina (69).

Las fracturas ocurridas según el lado implicado a nivel general tenemos que el afectado fuel
izquierdo (56,875%) a comparación que el derecho (43,125%) que sufrió menos lesiones en
los accidentes ocurridos.

De esto tenemos que tanto para e miembro anterior las fracturas ocurridas se presentaron en
el miembro anterior fue mayor la frecuencia que para el lado izquierdo (58,8%) que para el
lado derecho (41,3%), siendo el más afectado el cubito/radio. A nivel del miembro posterior
tenemos el mismo efecto, los resultados fueron en mayor proporción para el lado izquierdo
(55%)que para el lado derecho (45%), siendo el más afectado el fémur. Nuestros resultados
concuerdan con lo mencionado por el SAVHC (69). Que hace mención a la mayor frecuencia
de las fracturas ocurridas se presentó en el lado izquierdo teniendo al fémur como el más
afectado, pero también hacen mención que las fracturas se hacen indistintamente en los lados
derecho e izquierdo.
Los resultados obtenidos referentes a las características de las fracturas según las variables
que se mencionaran a continuación, tenemos que según la característica exposición de tejidos
a nivel general fueron fracturas cerradas o sin exposición (98,125%) las que se presentaron en
mayor frecuencia frente a un menor porcentaje de las fracturas con exposición (1,875%).
De esto tenemos, a nivel del miembro anterior, todas las fracturas fueron cerradas siendo el
cubito/radio el hueso más afectado. Por otro lado, tenemos que a nivel del miembro posterior
hubo un mayor porcentaje de fracturas cerradas (96,25%) afectando al fémur un mínimo de

91
fracturas fueron cerradas (3,75%). Nuestros resultados tuvieron concordancia por lo expuesto
por el SAVHC quien argumenta que la mayor presentación de las fracturas son cerradas y
consideradas fracturas estériles en cuanto a la vascularización ósea (69).
Dentro de la característica de las fracturas, tenemos la localización de las fracturas en el hueso
y una fractura que está dentro de la clasificación de los huesos largos es la fractura Salter
Harris.
A nivel general tenemos que la mayor frecuencia de la característica de fractura estuvo
localizado a nivel de diáfisis medial (58,125%) y la menos frecuente Metafisis proximal
(0,625%), teniendo esto tenemos que también se presentó fracturas tipo Salter Harris
(5,625%).

A nivel del miembro anterior se presentó una mayor localización esto a nivel de diáfisis medial
(56,3%), esta característica se presentó mayormente en tibia/peroné mientras que en menor
ocurrencia epífisis distal (3,75%).

Para el miembro posterior, tenemos que se desarrolló en el fémur la característica de fractura


que tuvo mayor predominio, esta se localizó a nivel de diáfisis medial (60%), mientras que la
menos recurrente fue a nivel epífisis distal y Metafisis proximal (1,25%), por otro lado,
tenemos las fracturas tipo Salter Harris se presentaron en el fémur porción distal (11,25%).
Estos resultados concuerdan con Jáuregui (12), Scaldaferri (13) y el SAVHC (69), donde el
fémur fue el hueso más afectado con fracturas diafisiaria medial completas en pacientes
adultos. Mientras que las fracturas Salter Harris del tipo I y II son las más frecuentes en
pacientes jóvenes.
Esto esta muy relacionado con lo comentado por Jauregui, que afirma que mientras las
fracturas diafisiarias y metafisiarias son mas frecuentes en adultos, las fracturas de epífisis
proximal se dan prinipalmente en cachorros por su localización anatómica.teniendo en cuenta
la consideracionde los huesos largos como palancas auxiliares de sostén, locomoción y presión
al ser un baston compuesto por la estructura cilíndrica compacta de la cortesa cerebral, absorbe
fuerzas tensiles complejas paralelas al punto de tensión que soportan el peso del individuo.
Morales (15) añade que las fracturas femorales a nivel de diáfisis medial se producen por la
curvatura hacia craneocaudal donde el eje del fémur es más recto.
De las diversas presentaciones de fracturas que se mencionaron en el presente trabajo tenemos
a nivel general las de mayor presentación las fracturas transversales (68,75%). Por otro lado,
la característica de menos presentación o frecuencia fue la espiroidal (3,125%).
A nivel del miembro anterior tenemos que la característica más frecuente de fractura fue
transversal (77,5%), seguida oblicua (15%) y finalizando con espiroidea (2,55%).
Mientras que para el miembro posterior la característica más frecuente fueron las fracturas
transversales (60%), seguidas de las oblicuas (26,25%) y espiroidea (3,75%).

92
Esto concuerda con la investigación de la Clínica Veterinaria de Especialidades SINAI (6) y
el Servicio Asistencial Veterinario de la Habana Cuba (69), la mayor frecuencia de las
fracturas fue del tipo transversal en jóvenes y cachorros seguida de las fracturas oblicuas para
los pacientes adultos. El centro veterinario hace mención que la causa principal de estos tipos
de fractura, son las fuerzas axiales que generan una tracción sobre el lado de la convexidad
del hueso y compresión en la porción convexa. El hueso es más sensible a la tracción que a la
compresión y hace que falle primero la porción convexa creando una fractura transversa. Por
otro lado, Alexander, J et. Al.(63) complementa: En los pacientes inmaduros las estructuras
Oseas son flexibles esto hace que las fracturas sean de baja energía y sean incompletas o
simples, mientras que para los pacientes adultos las fracturas son de alta energía, en su mayoría
las fracturas son en conminuta.

93
CAPITULO IV
CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos en el presente estudio se concluye que:

 Del total de los casos que se presentaron (768 placas radiográficas), en el servicio de
radiografías de la Clínica Veterinaria Pet’s Park- La Victoria durante el periodo 2019-
2020, 480 están relacionadas con fracturas en huesos largos, ya sean para miembro
anterior como para miembro posterior.

 Las fracturas que se presentaron en el estudio de las placas radiográficas en la Clínica


Veterinaria Pet’s Park – La Victoria se evidenciaron los fracturas en los huesos largos
del miembro anterior tales como humero, cubito/radio y metatarsianos mientras que
para el miembro posterior fueron fémur, tibia/peroné y metatarsianos, cada uno de
ellos recentando una característica de fractura diferente.

 Las fracturas más frecuentes que se presentaron a nivel del miembro anterior como
miembro posterior según la variable sexo indican que las hembras fueron las que
mayor incidencia de fractura presentaron esto a nivel del cubito/radio, seguido de
tarsiano, mientras que para el miembro posterior el hueso más afectado fue el fémur
seguida de tibia/peroné.

 La edad de las mascotas influyo en la frecuencia de las fracturas, ya que los que
presentaron mayor frecuencia de las fracturas se dio en perros jóvenes como en adulto
seguido de los gerontes finalizando con cachorros. Por otro lado, el lado de mayor
afectación es muy indiferente con respecto a la edad.

 Las fracturas que se presentaron según la raza del animal fueron en mayor frecuencia
para las razas puras frente a los perros de raza variada o criollos.

 De los huesos más afectados para miembro anterior se tiene que de los huesos más
afectados fueron el cubito/radio estos tuvieron la mayor frecuencia de las fracturas a
nivel de diáfisis medial seguida de diáfisis distal, en su mayoría las características de
las fracturas fueron transversales sin exposición de tejidos o estructuras Oseas.

 De los huesos largos estudiados se obtuvo que las fracturas para miembro posterior
fue el fémur, este tubo una mayor frecuencia de fracturas a nivel de diáfisis medial,
seguida de la fractura tipo Salter Harris, las fracturas de diáfisis medial tuvieron una
característica transversal siendo en mayor porcentaje cerradas frente aquellas que hubo
una exposición de estructura ósea.

94
CAPITULO V
RECOMENDACIONES

 Se considera de suma importancia la realización de estudios relacionados a fracturas


de huesos largos a nivel de miembro anterior.
 Realizar estudios similares al presente trabajo, en distintas clínicas veterinarias de la
región, para tener un estudio más amplio relacionado a las fracturas en huesos largos
de miembro anterior como posterior.
 El empleo de nuevas tecnologías para el diagnóstico de fracturas es indispensable para
el clínico ya sea la radiología digital o radiología digital directa.
 Actualización continua por parte de los médicos veterinarios dedicados al área de
animales de compañía, para el manejo de la reparación ósea según sea la caracteristia
de la fractura teniendo en cuenta la edad, sexo , raza, ubicación de la fractura y tipo de
fractura.
 Establecer protocolos y guias para la manipulación del paciente politraumatizado y
llegar aun buen diagnostivo clínico.

95
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Manzo JCC. Comportamiento de las fracturas óseas de perros en tres clínicas de la


ciudad capital y el Hospital Veterinario de la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala en los últimos dos años
(Doctoral dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala). 2000.

2. Tong LJ. Fracture characteristics to distinguish between accidental injury and non-
accidental injury in dogs. Vet J Lond Engl 1997. marzo de 2014;199(3):392-8.

3. Morgan J, Wolve P. Atlas de Radiologia. Traumatismos en El Perro y El Gato


[Internet]. [citado 1 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/422092898/Atlas-de-Radiologia-Traumatismos-en-El-
Perro-y-El-Gato

4. Lomba RM. La Radiología. Apuntes históricos. Rev Médica Electrónica.


2009;31(4):440-3.

5. Liste F. ATLAS VETERINARIO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN. 2010


[Internet]. [citado 14 de abril de 2022]; Disponible en:
https://www.academia.edu/40112230/ATLAS_VETERINARIO_DE_DIAGN%C3%93
STICO_POR_IMAGEN

6. Toaquiza Salazar AB. Identificación del tipo de fractura ósea a través de rayos x, en
pacientes caninos: cachorros, adultos y geriátricos, en el Hospital Veterinario de
Especialidades SINAI, en el período de enero a marzo del 2016. 2017 [citado 15 de
abril de 2022]; Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/12813

7. Chen H bin, Wang Z guo, Xiao K, Chu T wei, Qiu J, Zhang L, et al. X-ray observation
on how axial compression stimulates tibial fracture healing. Chin J Traumatol
Zhonghua Chuang Shang Za Zhi. diciembre de 2010;13(6):323-8.

8. Rozen N, Lewinson D, Bick T, Jacob ZC, Stein H, Soudry M. Fracture repair:


Modulation of fracture-callus and mechanical properties by sequential application of
IL-6 following PTH 1–34 or PTH 28–48. Bone. septiembre de 2007;41(3):437-45.

9. Unger M. Clasificación de fracturas de huesos largos en perros y gatos: Introducción y


aplicación clínica. 1990.

10. Traumatología en pequeños animales [Internet]. Grupo Asís Store. [citado 17 de abril
de 2022]. Disponible en: https://store.grupoasis.com/es/traumatologia-y-ortopedia/114-
traumatologia-en-pequenos-animales.html

11. Marquina Ortiz AJ. Descripción radiológica de fracturas en miembros pelvianos de


caninos, en el centro especializado de diagnóstico por imágenes veterinario Ecodvet.
Univ Ricardo Palma [Internet]. 2019 [citado 15 de abril de 2022]; Disponible en:
http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/2754

96
12. Jáuregui PAF. Caracterización de fracturas para huesos largos en perros presentadas en
el servicio radiológico de la Clínica Veterinaria Docente Cayetano Heredia - UPCH
durante el periodo 2013 - 2015. :31.

13. Scaldaferri Macías CM. Incidencia de fractura de fémur en perros diagnosticados


mediante radiografías digitales que asistieron a la consulta de tres centros veterinarios
de la ciudad de Guayaquil. 12 de septiembre de 2016 [citado 15 de abril de 2022];
Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/6952

14. Valdivieso Díaz SM. Caracterización de los tipos de fracturas por imagen radiológica
en perros traumatizados, atendidos en los centros veterinarios de la ciudad de
Guayaquil. 16 de marzo de 2017 [citado 15 de abril de 2022]; Disponible en:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/7725

15. González-Chávez MT, Zamora-Montalvo Y. Caracterización de fracturas femorales de


caninos atendidos en un servicio asistencial veterinario de La Habana, Cuba. Rev Salud
Anim [Internet]. 19 de junio de 2018 [citado 28 de abril de 2022];40(1). Disponible en:
http://revistas.censa.edu.cu/index.php/RSA/article/view/934

16. Osorio G. Descubrimiento de los rayos x y la radiactividad [Internet]. Disponible en:


http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/ocw/mod/page/view.php?id=234

17. Padilla S. AR, Ruprecht A. Historia de la radiología oral y maxilo-facial. 17 de


noviembre de 2009 [citado 15 de abril de 2022]; Disponible en:
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/29891

18. Guerrero LHU. Röentgen y el descubrimiento de los rayos X. Rev Fac Med. 1 de julio
de 1995;43(3):150-2.

19. Historia de la Radiologia [Internet]. Simon Lee, Michael Crean. Vol. 1.


Vienna,Austria; 2012. 94 p. Disponible en:
https://www.internationaldayofradiology.com/app/uploads/2017/09/IDOR_2012_Story
-of-Radiology_SPANISH.pdf

20. Pico Melo JE. Radiología convencional Tomo 1 [Internet]. instname: AREANDINA.
Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá: AREANDINA. Fundación
Universitaria del Área Andina; 2018 [citado 28 de abril de 2022]. Disponible en:
https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/3375

21. Fontal B. El espectro electromagnetico y sus aplicaciones. :151.

22. Hoyos M. Tipos de radiación, aplicaciones, beneficios y riesgos. 2013;(100):1799-802.

23. Puebla LF, Torres SF, Fernández VV. Efectos biológicos de los Rayo-X en la práctica
de Estomatología. Rev Habanera Cienc Médicas [Internet]. 30 de abril de 2015 [citado
16 de abril de 2022];14(3). Disponible en:
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/435

97
24. Ramos D. EL HAZ DE RADIACION. ESPECTRO DE RAYOS X [Internet]. [citado
16 de abril de 2022]. Disponible en:
https://www.ffis.es/ups/proteccion_radiologica_radiologia_intervencionista/TEMA%2
03%20EL%20HAZ%20DE%20RADIACION.%20ESPECTRO%20DE%20RAYOS%
20X.pdf

25. Miranda J. Los Rayos X: Algo más que imágenes. :44.

26. Pepe DGJ. RAYOS X: NATURALEZA, PROPIEDADES, INTERACCIÓN CON LA


MATERIA. :53.

27. Puig Domingo J. Módulo IV. Técnicas en Radiología Convencional de SERAM


Sociedad Española de Radiología Médica | Editorial Médica Panamericana. [citado 2
de mayo de 2022]; Disponible en:
https://www.medicapanamericana.com/es/libro/modulo-iv-tecnicas-en-radiologia-
convencional

28. Fernández-Sola C, Granero-Molina J, Aguilera-Manrique G, González J, Castellanos J,


Miranda E, et al. Enfermería Radiológica. 2005.

29. Peres ASI. TEMA: LA INGENIERIA ELECTRONICA EN LOS EQUIPOS DE


RAYOS X HOSPITALARIOS. :114.

30. Bushong SC. Manual de radiología para técnicos: Física, biología y protección
radiológica. Elsevier España; 2010. 706 p.

31. Dericco AN. Radiología Convencional Manejo de pacientes politraumatizados en el


servicio de Radiología [Internet] [tesis]. Universidad de General San Martín; 2007.
Disponible en: http://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/alumnos/PUBLIC.2007-
/(RX)%202007-DERICCO%20ANDREA%20NOEMI.pdf

32. Salazar NCS. Evaluación de la seguridad radiológica en un hospital de primer nivel de


atención, Amazonas – 2016. Rev Investig En Cienc Salud [Internet]. 6 de agosto de
2018 [citado 17 de abril de 2022];1(1). Disponible en:
http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RICS/article/view/299

33. Martino A. RADIOLOGÍA: DE LA IMAGEN CONVENCIONAL A LA DIGITAL.


2006;79.

34. MUÑOZ MARTÍN I. EMULSIONES FOTOSENSIBLES [Internet]. [citado 17 de


abril de 2022]. Disponible en: https://issuu.com/isabelmunoz/docs/mpag14

35. Brand W, Helms C. Fundamentos de Radiología Diagnóstica, Brant, Helms 3 a Edición |


booksmedicos [Internet]. 2014 [citado 17 de abril de 2022]. Disponible en:
https://booksmedicos.org/fundamentos-de-radiologia-diagnostica-brant-helms-3a-
edicion/

36. Daffner RH, Hartman MS. Fundamentos en radiologia clinica. 2016.

98
37. Barbieri Petrelli G, Flores Guillén J, Escribano Bermejo M, Discepoli N. Actualización
en radiología dental: Radiología convencional Vs digital. Av En Odontoestomatol.
abril de 2006;22(2):131-9.

38. Bertolotti J, Reimondi R. Informacion y digitalizacion [Internet]. Inexistencia de Bases


de Datos. Dificultad para Comparar Estudios. Lentitud en el acceso a la información
del paciente. Repetición de exámenes, por pérdidas de placas o la utilización de
técnicas inadecuadas. Aumento de la dosis de radiación ionizante Problemas en el
procesado de las RX presentado en: Congreso del Centenerario de la sociedad
Argentina de Pediatria; 2011; Argentina. Disponible en:
https://www.sap.org.ar/docs/congresos/2011/centenario_sh/bertolotti_digitalizacion.pdf

39. Barberis LS. Aplicación de un sistema automático de procesamiento de imágenes


médicas basada en estándares. diciembre de 2009;103.

40. Paola B. Equipos de Rayos X y su funcionamiento 2003. [citado 18 de abril de 2022];


Disponible en:
https://www.academia.edu/26763172/Equipos_de_Rayos_X_y_su_funcionamiento_20
03_Reservados_todos_los_derechos_Permitido_el_uso_sin_fines_comerciales

41. Mugarra Gonzales F. La Radiología Digital: Adquisición de imágenes. Monogr Radiol


Digit. :8.

42. Experiencia de Interoperabilidad con sistemas HIS, LIS y ... Alfredo


Cubillas...&nbsp;&middot; PDF fileExperiencia de Interoperabilidad con sistemas
HIS, LIS y RIS/PACS en la Cl&iacute;nica Anglo [Internet]. dokumen.tips. [citado 18
de abril de 2022]. Disponible en: https://dokumen.tips/documents/experiencia-de-
interoperabilidad-con-sistemas-his-lis-y-alfredo-cubillasexperiencia.html

43. Gutiérrez FS. Dosis y calidad de imagen en Radiología Digital. :28.

44. Gutierrez S. L. Clasificacion de las fracturas. Hospital Clínico Veterinario Universidad


de Concepción, Campus Chillan. 2012;13(12):12.

45. EL HAZ DE RADIACIÓN. ESPECTRO DE RX [Internet]. [citado 15 de mayo de


2022]. Disponible en:
https://csn.ciemat.es/MDCSN/recursos/ficheros_md/1299305080_24112009155350.pd
f

46. Evans K, Trainer CR. Why use X-ray exposure charts? [Internet]. IMV imaging.
[citado 19 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.imv-
imaging.es/educacion/educacion-equino/tecnicas-de-ecografia-general/why-use-x-ray-
exposure-charts/

47. Romairone A. Radiología digital veterinaria | Diagnóstico Veterinario [Internet].


[citado 19 de abril de 2022]. Disponible en:
https://www.diagnosticoveterinario.com/radiologia-digital-veterinaria/3111

99
48. Unzueta Galarza A, Sever Bermejo JR. Posicionamientos radiologicos: manual de
posiciones y proyecciones radiologicas en el perro. Zaragoza: Servet; 2012.

49. Fernandez P. Determinación del tamaño muestral. Unidad Epidemiol Clínica Bioestad.
6 de marzo de 2001;3(183):14.

50. Whittick WG. Traumatologia y ortopedia canina / patologia, diagnostico y


tratamientos. Vol.1, Vol.1,. Barcelona: Aedos; 1977.

51. Calvo R, Figueroa D, Díaz-Ledezma C, Vaisman A, Figueroa F. Aloinjertos óseos y la


función del banco de huesos. Rev Médica Chile. mayo de 2011;139(5):660-6.

52. Rodríguez J, Couto G. Texto de cirugía de los pequeños animales [Internet]. Grupo
Asís Biomedia S.L; Disponible en:
https://www.centralvet.cl/img/cms/Cirugia_en_la_clinica_de_pequenos_animal.pdf

53. Evans HE, Miller ME. Miller’s anatomy of the dog. Fourth edition. St. Louis,
Missouri: Elsevier; 2013. 850 p.

54. Garcia. Traumatismos : Generalidades de las fracturas y fracturas con repercusión


clínica que pueden pasar desapercibidas. [Internet]. Disponible en:
http://elhombro.es/Documentacion_files/Fracturas%20generalidades%20y%20pasar%2
0desapercibidas.pdf

55. Binagui C. Revisión bibliográfica de las técnicas quirúrgicas mas utilizadas para el
tratamiento de la displasia coxofemoral en caninos. :52.

56. Agut Gimenez A. Diagnostico por imagen en pequeños animales [Internet]. Barcelona-
España: Multimedica Ediciones Veterinarias, 2014. Sant Cugat del Vall(Barcelona:
Multimedica Ediciones Veterinarias; 2004. 584 pag. il, graf̀icos, 28 cm. Disponible en:
https://catalogo.udes.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=42129

57. Nieto C. Fracturas [Internet]. Disponible en:


https://academia.utp.edu.co/soportevitalbasicoypa/files/2012/09/6-FRACTURAS.pdf

58. Tironi S. Clasificacion Fracturas. Resoluciones medicas [Internet]. [citado 26 de abril


de 2022]. Disponible en:
https://www.akot.com.ar/especialidad/files/Clasificacion_fracturas.pdf

59. Froberg L. Fracture Classification [Internet]. [citado 29 de abril de 2022]; Odense


University Hospital. Disponible en:
http://www.ortopaedi.dk/fileadmin/specialespecifikke_kurser/traumatologi/2013/foredr
ag/classification_LF.pdf

60. Rodríguez Garcia DE, Fernández Granja KA. Determinacion de frecuencia de


politraumatismo oseo (ptos) en mascotas caninas en el hospital animal El Dorado
[Internet] [bachelor]. Universidad Nacional Agraria, UNA; 2007 [citado 27 de abril de
2022]. Disponible en: https://repositorio.una.edu.ni/1377/

100
61. Rubio A. TRAUMATOLOGÍA PARA NO TRAUMATÓLOGOS Aproximación a los
problemas ortopédicos más frecuentes [Internet]. [citado 27 de abril de 2022].
Disponible en:
https://www.avepa.org/pdf/proceedings/TRAUMATOLOGIA_PROCEEDING2012.pd
f

62. Awolaran O. Fracture Classifications in Orthopaedics [Internet]. 2013. Disponible en:


https://www.researchgate.net/publication/257067156_Fracture_Classifications_in_Orth
opaedics

63. Wheeler J, Adagio L. Fracturas de los Huesos Largos en Caninos Inmaduros [Internet].
[citado 27 de abril de 2022]. Disponible en:
http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/revet/n04a09wheeler.pdf

64. konig, Liebich. Anatomía de los Animales Domésticos, Aparato locomotor [Internet].
[citado 27 de abril de 2022]. Disponible en:
http://www.fmvz.uat.edu.mx/Libros%20digitales/Anatom%C3%ADa%20de%20los%2
0Animales%20Dom%C3%A9sticos,%20Aparato%20locomotor%20-
%20K%C3%B6nig%20-%20Liebich.pdf

65. Schebitz H, Wilkens H. Atlas de anatomía radiográfica canina y felina. Grass-Iatros


Ediciones; 1994. 242 p.

66. Diaz SAntiago F, Dominguez Soutullo I. Reparación de fracturas radio-cubitales y


complicaciones | PortalVeterinaria [Internet]. [citado 27 de abril de 2022]. Disponible
en: https://www.portalveterinaria.com/articoli/articulos/22370/reparacion-de-fracturas-
radio-cubitales-y-complicaciones.html

67. Gallardo NSP, Ayub AO. COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA QUIRÚRGICA


DEPARTAMENTO DE MEDICINA CRUGIA Y ZOOTECNIA PARA PEQUEÑAS
ESPECIES FMVZ UNAM. :150.

68. Alexander alfonso. Tecnica Quirurgica Animales y Temas de Terapeutica Quirugica-


A.Alexander. [citado 28 de abril de 2022]; Disponible en:
https://www.academia.edu/43337488/Tecnica_Quirurgica_Animales_y_Temas_de_Ter
apeutica_Quirugica_A_Alexander

69. Gonzales Chavez M, Zamora Montalvo Y. Caracterización de fracturas femorales de


caninos atendidos en un servicio asistencial veterinario de La Habana, Cuba [Internet].
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0253-
570X2018000100003&script=sci_arttext&tlng=pt. [citado 15 de abril de 2022].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0253-
570X2018000100003&script=sci_arttext&tlng=pt

101
ANEXOS: hoja modelo de informe radiológico

102
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DE ORIGINALIDAD DE TESIS

Yo, ELMER ERNESTO PLAZA CASTILLO Docente/Asesor de tesis/Revisor del


trabajo de investigación del Bachiller CHRISTIAN MEDINA RODAS, Titulada:
CARACTERIZACION RADIOLÓGICA Y FRECUENCIA DE LAS FRACTURAS
EN HUESOS LARGOS DE LOS MIEMBROS ANTERIOR Y POSTERIOR EN
PERROS (Canis familiaris) EN LA CLÍNICA VETERINARIA PET'S PARK- LA
VICTORIA. DURANTE EL PERIODO 2019-2020, luego de la revisión exhaustiva
del documento constato que la misma tiene un índice de similitud de 19%
verificable en el reporte de similitud del programa Turnitin.
El suscrito analizó dicho reporte y concluyó que cada una de las coincidencias
detectadas no constituyen plagio. A mi leal saber y entender la tesis cumple con
todas las normas para uso de citas y referencias establecidas por la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Lambayeque, 01 de junio del 2023

M.V. ELMER ERNESTO PLAZA CASTILLO


DNI: 17403401
ASESOR
103
104

También podría gustarte