Atdfi101 s7 Entregable Grupo5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Escuela de Ingeniería

modalidad Advance

Proyecto de ingeniería
Propuesta de soluciones sostenibles para
enfrentar la falta de suministro eléctrico en el pueblo
de Chépica.
Primer avance de proyecto

Integrantes:
Wilson Bolados Álvarez - w.boladosalvarez@uandresbello.edu
Isabel Flores Muñoz - i.floresmuoz@uandresbello.edu
Nayeska Bastardo Garcilazo - n.bastardogarcilazo@uandresbello.edu
- Rudy Yauri Saldaña - r.yaurisaldaa@uandresbello.edu
Juan Diego Vera Mejía - j.veramejia@uandresbello.edu

Docente: José Alcántara Lobos

Fecha de entrega: 13 de agosto, 2023


Contenido
Introducción.................................................................................................................... 3

Objetivos del proyecto.................................................................................................... 5

Justificación, limitaciones y alcances.............................................................................. 6

Identificación de problemática desafiante. ................................................................ 6

Implementación de sistema de energía solar. (Sectorizado) ................................. 7

Alternativas de solución ................................................................................................. 9

Programación de actividades........................................................................................ 10

Referencias bibliográficas ............................................................................................. 11

2
Introducción

En la actualidad, a consecuencia del fenómeno denominado cambio climático, cada vez


son más los países que apuestan por el uso de energías renovables, recursos limpios e inagotables
que nos proporciona la naturaleza. Su empleo nos proporciona un sinfín de ventajas, el más
importante, reducir el efecto invernadero y proteger nuestro país del impacto ambiental que
producen los combustibles fósiles.
Las energías renovables han recibido un importante impulso y respaldo tras el Acuerdo
de París de 2015 y ya es un punto relevante en la agenda 2030 de desarrollo sostenible. Los líderes
a nivel mundial se han comprometido a reducir sus emisiones contaminantes para reducir los
efectos del cambio climático. Otra ventaja fundamental es el precio. Mientras que los combustibles
fósiles continúan con la subida en sus precios, las energías renovables cada vez tienen unos costes
más bajos.
El Objetivo No 7 Energía asequible y no contaminante de la Agenda 2030 está
avanzando a paso firme en el mundo, aunque de manera desigual. Esto porque si bien es uno de los
objetivos con mayor progreso - reflejo de ello son la importante mejora en materia de eficiencia
energética, el aumento en el acceso a la electricidad en países pobres y el cada vez más relevante
rol de las energías renovables aún quedan importantes desafíos por superar.

A pesar de los esfuerzos a nivel nacional, en colaboración de sector público y privado,


aún se encuentran localidades, principalmente en zonas rurales sin suministro eléctrico. Una de ellas
es la comuna de Chépica, en la región de O’Higgins, la cual presenta el mayor número en la región
de hogares sin conexión al suministro eléctrico.

Un factor muy importante de la energía limpia es que se puede obtener en lugares


inhóspitos y alejados demográficamente de los más cercanos a los poblados, como es el caso de
Chépica, zona rural geográficamente alejado y de difícil acceso, donde hacer alguna represa
impactaría el medio ambiente y la fauna local.

El levantamiento de la información se ha basado en diferentes factores que afectan a


los pobladores de Chépica, y donde se abre una oportunidad para entregar beneficios a la

3
comunidad tan valioso como lo es la energía eléctrica limpia y donde el mayor beneficio es que no
tendrán la necesidad de usar fósiles.

Según resultados de Mapa de vulnerabilidad energética desarrollado por la división de


acceso y desarrollo social del Ministerio de energía el año 2019, la comuna de Chépica tiene la mayor
cantidad de viviendas sin suministro eléctrico de la región, llegando a 72 y no habiéndose subsanado
a la fecha. Lo anterior debido a que la red eléctrica se extendía al centro de la ciudad y terrenos
aledaños, pero muchas casas han sido construidas en faldeos del cerro.

El contacto con la comunidad ha sido clave para poder recoger su opinión y las
diferentes necesidades a través de encuestas, que además han permitido conocer más allá de los
factores culturales y sociales de la población.

4
Objetivos del proyecto

Objetivo General.
Proveer fuentes de energía alternativas, con el fin de solucionar los problemas de falta
de abastecimiento eléctrico en viviendas que no cuentan con suministro eléctrico en la comuna de
Chépica y sus alrededores.

Objetivos Específicos.

1. Evaluar las diferentes opciones de generación de energías alternativas, basadas en ERNC


(energías renovables no convencionales).

2. Realizar un estudio de factibilidad técnica que permita seleccionar el sistema de generación


eléctrica más adecuado a la localidad escogida.

3. Identificar y diseñar esquemas, planos y estudios topográficos, de los posibles lugares de


instalación de los sistemas de provisionamiento de energía.

4. Implementar, en comunidad seleccionada, un sistema de generación eléctrica del tipo


energías limpias.

5. Establecer un plan de seguimiento y evaluación, para medir el progreso en la


implementación de la electricidad, a través de fuentes de energía alternativa.

5
Justificación, limitaciones y alcances

Identificación de problemática desafiante.

A continuación, se detalla un listado de problemáticas identificadas en las etapas


iniciales del proyecto, durante la elaboración del perfil y el análisis preliminar:

A. Déficit energético.

Respecto de la vulnerabilidad energética, y teniendo en consideración las energías


renovables, entre las que destacarán la fotovoltaica y la eólica -también offshore-, se presentan
como una oportunidad para abaratar los costes de la energía e integrar modelos de generación más
respetuosos con el medioambiente.

Por otra parte, también se prevée que los combustibles fósiles respondan a la mayor
parte del aumento de la demanda de energía durante los próximos 20 años. Sin embargo, en
términos porcentuales, las fuentes de energía que probablemente habrán aumentado más para
2030 son el gas y el carbón. Dado este contexto y antecedentes, el crecimiento global en el
suministro de electricidad hasta 2040 estará cubierto fundamentalmente por la energía eólica, el
gas y la energía fotovoltaica. La proporción de combustibles fósiles en la generación eléctrica
desciende para 2040, mientras que el incremento de las renovables se eleva hasta el 40 %.

Y dado que en la comuna de Chépica se confirma la vulnerabilidad energética, dado


que el 14,9% de las personas que viven dicha localidad carecen de servicios básicos, las alternativas
mencionadas son efectivamente, posibles alternativas a implementar previa evaluación del impacto
y su factibilidad.

6
Estas son:

Implementación de sistema de energía solar. (Sectorizado)


Implementación de sistema de energía eólica. (Sectorizado)
Implementación de sistema de energía Hidráulica (Sectorizado).
Implementación de sistema mixto. (Sectorizado)
Implementar de sistema Colectivo-Mixto de energía.

B. Desconocimiento de los pobladores rurales.

Dado que el 72% de su actividad económica se circunscribe a la agricultura y servicios


asociados, sumado a que la incorporación de tecnologías al trabajo en esta área en particular solo
ha iniciado en los últimos años, hablar de electricidad, o energías limpias/renovables es un lenguaje
desconocido, tanto en los conceptos como sus implicancias e impacto en vida personal, familiar
como a nivel comunitario. Por ello será de mucha utilidad realizar un análisis externo e interno de
la comunidad, sobre su situación en distintos niveles, así como también informar del proyecto y lo
que se realizará en cada una de las etapas, con un marcado énfasis informativo respecto del impacto
que tendrá en su calidad de vida y mejoras específicas.

También es necesario elaborar y difundir un plan de comunicación regional para la


comunidad, teniendo en consideración sus características particulares y para ello seleccionar los
canales de comunicación más pertinentes según el tipo de información y el propósito (meramente
informativo, consultivo, decisión).

C. Otros
Se consideran acciones complementarias:

 Instalar iluminación pública en puntos estratégicos, con energías renovables como modo
de muestra.
 Agrupar a los agricultores y pobladores locales, para reuniones informativas.
 Reunir a la comunidad en reuniones con las autoridades locales.

7
D. Falta de integración.

Realizar ferias tecnológicas para la comunidad, dado que es fundamental capacitar en


comunidades rurales acerca de información, manipulación y uso de aparatos tecnológicos, para
facilitar la sensibilización respecto de que son aparatos o recursos que mejorarán su calidad de vida.
(Respecto de este punto es importante destacar que, si bien aún existen un porcentaje de la
población chilena y en la región de O’Higgins analfabeta, existe actualmente un porcentaje
importante de la población con analfabetismo digital, lo cual es una barrera identificada para el uso
de recursos tecnológicos que posibilitaría el contar con energía eléctrica.)

También se considera necesario:

 Mejorar la conectividad de sus redes inalámbricas (4 o 5Glte), estabilizando la energización


de sus antenas de comunicación.
 Hacer conocido el pueblo en redes sociales.
 Apoyar a la municipalidad a crear sus redes institucionales.
 Hacer una campaña para motivar el desarrollo tecnológico en la zona.
 Incentivar el turismo.
 Fomentar de la cultura local a través de las redes sociales.
 Fomentar el intercambio comercial mejorando la conectividad de la zona.
 Planificar actividades para dar apoyo a las comunidades.
 Iniciar proyectos que permitan mostrar las nuevas tecnologías.
 Mostrar las bellezas a los a los rededores del pueblo en redes sociales.
 Interacción del ecosistema y comunidades indígenas.

 Ejecutar el plan de acción y establecer un calendario y una matriz de responsabilidades.


 Organizar capacitaciones que expliquen e informen el beneficio del proyecto y el bajo
impacto ambiental.
 Realizar encuestas a pobladores locales que permitan medir el impacto en la comunidad y
estrategias a usar.
8
 Organizar actividades que permitan la preservación de ecosistema.
 Hacer una revisión y dar cumplimiento a los requerimientos legales vigentes.

Respecto de todos los temas abordados en los párrafos anteriores, para lograr
materializarlo, es necesario realizar una adecuada planificación de tareas y actividades asociadas a
cada punto, además de la oportuna organización. Finalmente ejecutar el plan de acción en base al
cronograma desplegado y una matriz de responsabilidades.

Alternativas de solución

Costo Disponibilidad
Alternativas Factibilidad técnica Inversión Impacto Social
Mantención Fuente Totales
Criterios (47%) inicial (32%) (4%)
(9%) Primaria (7%)

Idea°1 Paneles
18 8 4 9 4 43
Solares
Idea°2
8 4 6 9 9 36
Minipark
Idea°3
6 9 7 4 9 35
Gimansio
Idea ° Biomasa 4 3 6 8 8 29
Idea °5 Lluvia 4 8 7 4 7 30

9
Programación de actividades proyecto, versión N°1
A continuación, se encuentra link con acceso directo a versión N°1 de
cronograma correspondiente a proyecto:

10
Referencias bibliográficas

Thaler, R. (2018). Economía del comportamiento: pasado, presente y futuro. Revista


de economía institucional, 20(38), 10-35. DOI: https://doi.org/10.18601/01245996.v20n38.02

Biblioteca del congreso Nacional de Chile (2023) Chépica: reporte comunal.


Recuperado el 28 de julio, de 2023.
https://www.bcn.cl/siit/reportescomunales/comunas_v.html?anno=2023&idcom=6302

Ilabaca, R. (2020). ¿Qué es un proyecto? Recuperado el 1 3 de abril de 2023, de


https://canvas.unab.cl/courses/43271/files/4058173?wrap=1

Ministerio de energía (2023). Agenda de energía 2022-2026. Recuperado el 15 de julio de 2023 de


https://energia.gob.cl/documentos/agenda-energia-2022-2026

Organización de las Naciones Unidas (2019). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Objetivo 7. Recuperado el 13 de julio de 2023, de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/energy/

Morales, P. (2021). ODS 7: Energía asequible y no contaminante. Biblioteca del Congreso Nacional
de Chile Recuperado el 14 de julio de 2023, de
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/32737/1/ODS_7_Energia_ase
quible_y_no_contaminante__Situacion_de_Chile_y_el_mundo.pdf

Ministerio de energía (2019). Mapa de vulnerabilidad energética. Síntesis


metodológica y resultados. División de acceso y desarrollo social. Recuperado el 20 de
julio de 2023, de
https://energia.gob.cl/sites/default/files/documento_de_metodologia_y_resultados_
0.pdf

11

También podría gustarte