Aporte Trabajo Final Derecho Administrativo

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Introducción 

Hoy en día la confidencialidad de la información es una de las situaciones que más


aqueja a las empresas en cuestión de la seguridad. Con el auge de las nuevas
tecnologías en un mundo cada vez interconectado digitalmente, se cuenta con una
mayor accesibilidad en cuanto al intercambio de información, lo que obliga a adoptar
todas las medidas para prevenir la divulgación de información sensible. 
Las violaciones a temas de confidencialidad ocasionan daños y perjuicios graves, al
grado de incurrir en una responsabilidad civil, mercantil administrativa e incluso penal
para las empresas que no protejan debidamente la confidencialidad de la información al
interior de los negocios. 
Es importante señalar que, en la mayoría de los casos, las fugas de información
obedecen a no contar con protocolos claros que indiquen el tratamiento que se debe de
dar a cierta información sensible. 
En estos casos, puede ser que no se encuentren designadas las personas que
manejarán esta información (como los estados financieros de una empresa), o que la
red informática de la compañía no cuente con la protección necesaria ante ataques
externos. También puede ser el caso de que los colaboradores cometan estas faltas, a
sabiendas o no, de que es información que debe resguardarse. 
Para prevenir este tipo de situaciones, es necesario contar con guías de acción bien
definidas, que nos permitan saber qué uso dar a cierta información. 
 

Concepto de la Confidencialidad de la Información  

La confidencialidad es la garantía de que la información personal será protegida para


que no sea divulgada sin consentimiento de la persona. Dicha garantía se lleva a cabo
por medio de un grupo de reglas que limitan el acceso a ésta información. 
 

Importancia de los acuerdos de la confidencialidad de la información 

Es por ello la importancia de proteger la información mediante acuerdos que


obliguen a guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales y de
fabricación de los productos a los que se concurra directa o indirectamente, o de los
cuales tenga conocimiento por razón del trabajo que se desempeña, así como de los
asuntos administrativos reservados. 
Todo con la finalidad de evitar la divulgación y/o uso indebido que pueda causar un
perjuicio a la empresa. 
Estos acuerdos para proteger la información tienen 3 finalidades principales: 
1. Definir la información que será compartida y cuál tendrá la
característica de confidencialidad 
2. Proteger la información técnica o confidencial que no se desee
compartir más que con las partes interviniente 
3. Evitar posibles pérdidas de propiedad intelectual 
 

Protección de los Datos para asegurar la confidencialidad de la Información  

Para asegurar la confidencialidad de cada individuo se utilizan códigos especiales de


identificación. Es decir en lugar de utilizar el nombre y apellidos reales, o incluso el
registro de la institución, se asignan otros códigos para su identificación. Por otro lado,
el número de personas con acceso a dicha información es limitado. Generalmente se
utilizan contraseñas personales para poder acceder a las bases de datos. Algunas de
las bases de datos computarizadas pueden registrar quienes accedieron a la base y
que información obtuvieron. Por último, los registros de papel se mantienen en un lugar
cerrado y protegido. 
 

Derecho a la Información Pública  

El derecho a la información es un derecho humano, componente clave del derecho a la


libertad de pensamiento y expresión. Consiste en el derecho de una persona de buscar
y recibir información en poder de órganos, entes y empresas públicas, exceptuando
casos en que la información sea calificada como secreto de estado o de acceso
restringido por la Constitución y/o por alguna ley. El derecho al acceso a información es
un derecho fundamental para el desarrollo pleno de una sociedad democrática y
transparente, y un ejercicio vital para la rendición de cuentas de las autoridades. Es un
derecho multiplicador de otros derechos, ya que es necesario para poder ejercer
plenamente nuestros derechos. 
 
 
Cabe resaltar que entre una de las leyes que se destaca sobre la confidencialidad en el
derecho de la información está la:  

Ley 81 del 26 de marzo de 2019, Sobre protección de datos personales  

Artículo N°2: todas las personas que intervengan en el tratamiento de datos personales
están obligados a guardar secreto o confidencialidad respecto de estos, incluso cuando
hayan finalizado su relación con el titular o responsable del tratamiento de datos,
impidiendo el acceso o uso no autorizado.  

Es importante resaltar que en el Código de Ética de los Servidores Público de la


Contraloría General de la República se destaca:  

 Capítulo N°2 en el que se basa en Principios y  Valores

- Artículo N°28 que se basa en la Transparencia “Donde los Servidores


Públicos de La Contraloría General de la República General están
obligados a realizar sus acciones de forma honesta, veraz, clara, justa y
abierta a la sociedad, de manera que ponga al alcance de esta, la
información que se deriva a su actuación en el cumplimiento de sus
funciones”

 Capítulo N° 3 que se basa en la Competencia Profesional


- Artículo N°41 que se trata de la Confidencialidad en donde “El servidor
público de la Contraloría General guardará reserva de los hechos que
conociere en el cumplimiento de sus funciones y, cuando se trate de
información sujeta a sigilo o reserva, la utilizará solo para efectos previstos
por la ley. El servidor público de la Contraloría General deberá ser
prudente en el uso y protección de la información adquirida en el
transcurso de su trabajo. No la utilizará para lucro personal o de otra
manera que fuere en detrimento de los objetivos legítimos de la
Contraloría General”.  

 Capìtulo Nº 5 que se basa en el Uso Transparente y Responsable de la


Información Interna,

- Artículo Nº 10 Concepto de la Información Interna, “La Contraloría


General apoya y fomenta la transparencia de la información que genera el
Estado. Se tiene el convencimiento de que una de las mejores formas de
combatir la corrupción y hacer transparente la gestión gubernamental, es
ofreciendo a la sociedad acceso ordenado a la información que genera,
siempre que ésta no se encuentre expresamente reservada por las leyes
aplicables o que se encuentre en una etapa de procedimiento”.

- Artìculo Nº 11 Compromiso del Servidor, “Ofrecer a la sociedad los


mecanismos adecuados para el acceso libre y transparente a la
información que genera la Contraloría General, siempre que ésta no se
encuentre reservada o sea confidencial por razones legales o bien, por
respeto a la privacidad de terceros”

Para cumplir con este artículo el servidor público tiene deberes y


prohibiciones:

Deberes:

11.1. Proporcionar información a la sociedad de manera equitativa, sin


criterios discrecionales, excepto cuando se justifique la confidencialidad y
utilizando los conductos autorizados para ello.
11.2. Actuar con imparcialidad, cuidado y dedicación en la elaboración y
preparación de la información interna.
11.3. Cuidar la información a su cargo, impidiendo o evitando la sustracción,
la destrucción, el ocultamiento o la utilización indebida de la misma.
11.4. Saber que la autoridad máxima de la Institución es la vocera, por tanto
los medios de comunicación deben dirigirse a ella cuando soliciten cualquier
información que genere la Contraloría General.
Prohibiciones:

11.5. Alterar ni ocultar los registros y demás información interna de


la Contraloría General, inherentes al cargo que desempeña, o de
cualquier otra fuente, con el fin de obtener beneficios económicos o
de cualquier índole (viáticos, compras, etc.).
11.6. Utilizar, compartir, alterar u ocultar información que
perjudique las funciones y estrategias de la Contraloría General,
o con el fin de favorecer indebidamente o perjudicar a un tercero.
11.7. Dar a conocer información de la Contraloría General sobre la
que no se tiene conocimiento completo y sin confirmar que se
encuentre apegada a la verdad.

Marco Jurídico Constitucional


Entre las garantías constitucionales que conforman el conjunto de derechos
relacionados con la intimidad en Panamá se encuentran en los artículos 29, 42
al 44 de la Constitución Política de la República de Panamá¹, que son a su vez
el fundamento del derecho a la protección de los datos personales.
En su Artículo 29 se establece que: “La correspondencia y demás documentos
privados son inviolables y no pueden ser ocupados o examinados sino por
disposición de autoridad competente, para fines específicos y mediante
formalidades legales. (…) se guardará reserva sobre los asuntos ajenos al
objeto de la ocupación o del examen. Igualmente, las comunicaciones
telefónicas privadas son inviolables y no podrán ser interceptadas (…)”.
En los artículos 42 y 43 del texto constitucional se determina lo relativo al
derecho de acceso a la información.
Artículo 42. “Toda persona tiene derecho a acceder a la información personal
contenida en bases de datos o registros públicos y privados, y a requerir su
rectificación y protección, así como su supresión, de conformidad con lo
previsto en la Ley”.
La información contenida en dicho Artículo sólo podrá ser recogida para fines
específicos mediante consentimiento de su titular, o por disposición de
autoridad competente con fundamento en lo previsto en la Ley.
Por su parte, el Artículo 43 menciona: “Toda persona tiene derecho a solicitar
información de acceso público o de interés colectivo que repose en bases de
datos o registros a cargo de servidores públicos o de personas privadas que
presten servicios públicos, siempre que ese acceso no haya sido limitado por
disposición escrita y por mandato de la Ley, así como para exigir su tratamiento
leal y rectificación”.
Por su parte, el Articulo 44 hace referencial Hábeas Data estableciendo lo
siguiente: “Toda persona podrá promover acción de hábeas data con miras a
garantizar el derecho de acceso a su información personal recabada en bancos
de datos o registros oficiales o particulares, cuando estos últimos traten de
empresas que prestan un servicio al público o se dediquen a suministrar
información. Esta acción se podrá interponer, de igual forma, para hacer valer
el derecho de acceso a la información pública o de acceso libre, de
conformidad con lo establecido en la Constitución. Mediante la acción de
hábeas data se podrá solicitar que se corrija, actualice, rectifique, suprima o se
mantenga en confidencialidad la información o datos que tengan carácter
personal. La Ley reglamentará lo referente a los tribunales competentes para
conocer del hábeas data, que se sustanciará mediante proceso sumario y sin
necesidad de apoderado judicial”.

Marco jurídico ordinario


Actualmente, Panamá no posee una Ley General de Protección de Datos. Se
cuenta con un proyecto de ley que ha sido presentado por la Autoridad
Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y la Autoridad Nacional
para la Innovación Gubernamental de la República de Panamá ante la
Asamblea de Diputados.
Ley No.6 de 2002 sobre Transparencia y Acceso a la Información Pública
La Ley No.6 del 22 de enero de 2002² sobre Transparencia y Acceso
Información Pública establece la acción de Hábeas Data, la cual fue creada con
el objetivo de reforzar los derechos fundamentales contenidos en la
Constitución Política de Panamá.
La Ley cuenta con disposiciones tales como el derecho de acceso a la
información, así como indica el tipo de información que es considerada de
carácter público, siendo esta la información de alguna persona que ha sido
recabada por alguna institución o entidad del Estado sin necesidad de
sustentar justificación o motivación³.
De igual manera, se considera información de carácter publico a toda
información que se encuentre en archivos, registros o expedientes del Estado,
y a corregir o eliminar información que sea incorrecta, irrelevante, incompleta o
desfasada, a través de los mecanismos pertinentes como se establece en el
artículo 3 de la mencionada Ley.

Ley No.24 de 2004 que regula el servicio de información sobre el historial de


crédito
La Ley No. 24 del 22 de mayo de 2002 que regula el servicio de información
sobre el historial de crédito establece en su artículo 1 que el objetivo de la
misma es proteger y garantizar la confiabilidad, la veracidad, la actualización y
el buen manejo de los datos personales de consumidores o clientes, relativos a
su historial de crédito, incorporados o susceptibles de ser incorporados a una
agencia de información de datos administrada por una persona natural o
jurídica, debidamente autorizada conforme a la presente.
Adicionalmente, la misma regula la actividad de las personas naturales y
jurídicas, públicas o privadas, que se dediquen a administrar las agencias de
información de datos y a los agentes económicos que mantengan o manejen
datos sobre el historial de crédito de los consumidores o clientes.
Mediante esta Ley, la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la
Competencia puede conocer y resolver las quejas de los consumidores o
clientes velando por la protección y garantizara el buen manejo de los datos
personales de los consumidores que se encuentran en la base de datos de una
Agencia de Información, por lo que se podrán imponer sanciones a aquellas
agencias.
Pese a no existir ley especial, entendemos que dentro de los supuestos de esta
norma se encontrarían, por ejemplo, a los datos de nacimiento, defunción,
estado civil o domicilio electoral contenidos en el Registro Civil, el registro de
morosidad patronal de la Caja Costarricense del Seguro Social, o los diversos
Registros que componen el Registro de la Propiedad. El hecho de que para
acceder a estos datos se pueda requerir la creación de un usuario y contraseña
no es un elemento relevante, siempre y cuando cualquier persona pueda
obtener una cuenta con el fin de acceder a datos personales. Habría sido
deseable que la Ley o el Reglamento enlistaran cuáles de las bases de datos
que hoy, de facto, son de acceso irrestricto mantendrían dicha condición una
vez promulgada la Ley.

También podría gustarte