Terminos para Elaborar Un Ecut

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NOR OCCIDENTE


CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL
CURSO: PLANIFICACIÓN DEL USO DE LA TIERRA Y MANEJO DE CUENCAS
HIDROGRÁFICAS
RESP. WILLIAM ENRIQUE CALDERÓN AVILA
ESCUELA DE VACACIONES: DICIEMBRE 2022
CARTOGRAFÍA

Es la ciencia de confeccionar mapas e


incluye todas las operaciones desde la
planeación del relevamiento original
hasta la impresión final de las copias.
CARTOGRAFÍA TEMÁTICA

Designa a todos los mapas que


tratan de un tema distinto al de la
simple representación del terreno.
Por ello existen sinónimos tales
como cartografía aplicada o
especializada
CARTOGRAFÍA DIGITAL

El uso de la tecnología informática


para la preparación, edición,
interpretación o para la reproducción
de mapas, a partir de bases de datos
en formato digital.
CONSERVACIÓN

La gestión de la utilización de la biosfera por el


ser humano, de tal suerte que produzca el
mayor y sostenido beneficio para las
generaciones actuales, pero manteniendo la
calidad de los recursos y su potencialidad para
satisfacer las necesidades y las aspiraciones de
las generaciones futuras.
ANÁLISIS DE PAISAJE

Conjunto de conceptos, métodos y técnicas que


permiten interpretar imágenes (fotos, mapas,
imágenes de satélite, etc.) de la superficie
terrestre, basadas en la relación fisiografía-
suelo. Se asume que los suelos son perfiles
tanto como paisajes. (INAB, 2000)
SUELO

Sistema natural desarrollado a partir de una


mezcla de minerales y restos orgánicos bajo la
influencia del clima y del medio, se diferencia
en horizontes y suministra, en parte, los
nutrimentos y el sostén que necesitan las
plantas, al contener cantidades apropiadas de
aire y agua. (INAB, 2000)
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU
CAPACIDAD DE USO
Es un ordenamiento sistemático de carácter utilitario, práctico e
interpretativo, de las unidades establecidas en la carta de suelos. Se
fundamenta en la aptitud que presenta las tierras, las prácticas
adecuadas y los usos específicos.

Este ordenamiento proporciona una información básica que muestra


la problemática de las tierras o suelos bajo los aspectos de
limitaciones de uso, necesidades y prácticas de manejo que
requieren y también suministra elementos de juicio necesarios para
la formulación y programación de planes integrales de desarrollo
agrícola.
PROFUNDIDAD EFECTIVA DEL SUELO

Es aquella profundidad que las raíces de las plantas


pueden penetrar fácilmente para obtener agua y
nutrimentos. Es la profundidad hasta cualquier capa en el
perfil del suelo que difiere del material superficial en
propiedades químicas y físicas, que en una u otra forma
puede retardar el desarrollo y penetración de las raíces.
Se mide en función de la existencia de un cuerpo que
mecánicamente impide o limita el desarrollo radical,
clase de roca, ripio o estratos compactados y/o
endurecidos (INAB, 2000).
EVALUACIÓN DE SUELOS
Tiende a enfocarse en los requerimientos
específicos del suelo (calidad del suelo) de
las unidades productivas. Las evaluaciones
de suelos o calidad de suelo se ha designado
para unidades de manejo de sistemas
agrícolas y/o sistemas de cultivos
específicos.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SUELO

Consiste en determinar la calidad del suelo en


las unidades de producción agrícola y/o sistemas
de cultivo ya establecidos o por establecer, de
manera tal que se diseñe un plan agrícola de
intervención. Estos suelos son clasificados según
sus limitaciones para el cultivo, al riesgo de
daños y a la respuesta a los tratamientos.
COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO

Según MAGA (2005) la cobertura vegetal concierne


a la vegetación natural que proporciona una
cobertura al suelo y que puede o no estar utilizada
por el hombre (pastos, bosques y humedales); y el
uso del suelo atañe al hombre y el uso, que éste,
le está dando al suelo para su provecho,
principalmente la agricultura.
TIERRA
Todos los aspectos del ambiente natural de
una parte de la superficie de la tierra, en
la medida en que ellos ejerzan una
influencia significativa sobre su potencial
de uso por el hombre. Incluye la geología,
la fisiografía, los suelos, el clima, la
vegetación (INAB, 2000)
UNIDAD DE TIERRA

Según la FAO (1976, 1985, 1995), es una


superficie de la tierra, por lo general mapeada
con características específicas, la cual se usa
como base para una evaluación. La FAO
manifiesta que estas unidades deben
aproximarse a las “unidades de manejo” con
respuestas uniformes a los sistemas relevantes
de manejo.
EVALUACIÓN DE TIERRA
Abarca el concepto “suelo ”. En la conceptualización de la FAO la
“evaluación de tierras se designa como un concepto integrado
considerando los factores agrícolas, sociales, económicos y otros
recursos más allá del suelo (como el agua y clima)”.
Ritchers (1995) señala que es la actividad que describe e
interpreta aspectos básicos de clima, vegetación, suelos, y de
otros aspectos biofísicos y socioeconómicos para identificar
probables usos de la tierra y compararlos con el rendimiento
estimado de su aplicación sostenible, es decir su aplicación
deseada
EVALUACIÓN DE LAS TIERRAS (CUENCA)
Consiste en agrupar unidades homogéneas de
tierras para la planificación y la gestión de los
recursos naturales (suelo, agua y vegetación) y
humanas en la cuenca hidrográfica, de manera tal
que se definen las estrategias de planificación
para su manejo y gestión del territorio, sin una
degradación de los recursos naturales.
TIPOS DE LIMITACIONES

Son todas las limitaciones que


determinan las clases de
capacidad de uso de las tierras y
su manejo.
TIPOS DE UTILIZACIÓN DE LA TIERRA
(TUT)

Es la determinación del uso


específico o alternativo de la
tierra, en términos de cultivo y
manejo.
USO DE LA TIERRA

También llamada ocupación de uso, y se refiere al uso de


la tierra de acuerdo a su capacidad productiva, sostenible
ecológicamente y económicamente rentable. Puede ser
expresado a un nivel general en términos de cobertura
vegetal. A un nivel más específico se habla de tipo de uso
de la tierra, el cual consiste en una serie de
especificaciones técnicas dentro de un contexto físico,
económico y social (FAO, 1985 - 1991).
CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA

Determinación en términos físicos, del soporte


que tiene una unidad de tierra de ser utilizada
para determinados usos o coberturas y/o
tratamientos. Generalmente se basa en el
principio de la máxima intensidad de uso
soportable sin causar deterioro físico del suelo
(INAB, 2000).
OBJETIVOS DE UNA EVALUACIÓN DE LAS
TIERRAS Y USO

Corresponde a la valoración y
recuperación de tierras frágiles, como
primera orientación hacia una acción al
respecto (Sheng, 1986; Michaelsen,
1977; Tosi, 1981; CCT, 1985; Tablas,
1986, citados por Ritchers, 1995).
PAISAJE
Porción tridimensional de la superficie terrestre,
resultante de una misma geogénesis, que pueden
describirse en términos de similares características
climáticas, morfológicas, de material parental y de
edad, dentro de la cual puede esperarse una alta
homogeneidad pedológica, así como una cobertura
vegetal o un uso de la tierra similares (Villota s.f.)
FORMAS DEL PAISAJE
Las pendientes en conjunto dan la forma del paisaje. Las
distintas formas de paisaje se distinguen por su aspecto,
grado de desarrollo, dimensión y regularidad.

Con referencia al aspecto, las formas del paisaje son


"pequeñas unidades geomorfológicas" que componen un
tipo de paisaje, por ejemplo lomas redondeadas, lomas
extendidas, etc. El grado de desarrollo de un paisaje es
un criterio importante de observación directa y da
indicaciones sobre la madurez y grado de desarrollo de
los suelos.
LEYENDA FISIOGRÁFICA

Es una jerarquización de lo general a lo


particular del paisaje de una zona
particular como producto de un análisis
paisajístico basado en criterios
fisiográficos (relieve, agua, clima) y/o
geomorfológicos (formas de la tierra,
materiales, edad) (INAB, 2000)
UNIDAD DE MAPEO

Es una parte de la superficie terrestre con


un tamaño definido en función del nivel y
escala de levantamiento y los criterios de
clasificación de la TIERRA. Existen unidades
puras, asociaciones, consociaciones,
complejos. (INAB, 2000)
LEVANTAMIENTO SEMIDETALLADO

Cubren un amplio rango de escalas,


desde 1:25000 a 1:30000, siendo lo más
común 1:50000. Se realiza por
fotointerpretación, imágenes de
satélites, combinada con una cantidad
de trabajo de campo.
LEVANTAMIENTO DETALLADO

Sus escalas varían de 1:25000 a


mayores. Son producidos con mayor
énfasis en el trabajo de campo que
en la fotointerpretación.
RECURSOS NATURALES

Los elementos naturales susceptibles a ser


aprovechados en beneficio del hombre se les
clasifica en renovables que pueden ser
conservados o renovados continuamente mediante
su explotación racional (tierra agrícola, agua,
bosque, fauna), y no renovables, que son aquellos
cuya explotación conlleva su extinción (minerales,
energéticos de origen mineral). (CALAS, 1990)

También podría gustarte