Metodologia de La Invetigacion I Tarea II
Metodologia de La Invetigacion I Tarea II
Metodologia de La Invetigacion I Tarea II
Nombre y Apellidos
Wandel David Rubio Sánchez
Matricula
100018689
Materia
Metodología de la Investigación I
Facilitador
Carlos Manuel Hernández Sosa
Tema
Tarea II
Fecha
28/01/2023
Introducción
Un coronavirus que no había sido identificado antes, denominado en forma provisional 2019-
nCoV (un acrónimo de 2019 novel coronavirus) y después renombrado coronavirus 2 del síndrome
respiratorio agudo grave SARS-CoV-2, severe acute respiratoria syndrome coronavirus 2, surgió
en el centro de China en diciembre de 2019.
La enfermedad causada por este virus se ha llamado COVID-19 una sigla de coronavirus desease
2019. El virus infeccioso afectó de manera inicial a individuos en la ciudad de Wuhan, sobre todo
a personas que trabajaban o frecuentaban ciertos mercados de animales. Al principio, se pensaba
que el virus se propagaba desde los animales (quizá murciélagos o pangolines) a las personas; sin
embargo, pronto comenzaron a identificarse personas afectadas que no habían estado expuestas a
mercados de animales, lo que indicaba que ocurría transmisión de persona a persona. Además,
algunos estudios indican que el virus permanece estable durante varias horas o días en aerosoles y
en superficies; por tanto, las personas pueden adquirir el virus a través del aire o después de tocar
objetos contaminados. Etc...
El desarrollo del COVID-19 en república dominicana.
La pandemia de COVID-19 en República Dominicana se confirmó el 1 de marzo de 2020. Se
trataba de un turista italiano de 62 años que había llegado a la isla poco antes sin presentar
síntomas. Días antes México, Brasil y Ecuador habían anunciado la presencia de personas
contagiadas en sus territorios. El 17 de marzo, el presidente Danilo Medina anunció una serie de
medidas que incluían el cierre de fronteras, la suspensión de actividades educativas y la
cancelación de eventos públicos. Poco después el Congreso decretó el Estado de Emergencia y el
20 de marzo el presidente decretó un toque de queda nocturno luego de que 72 casos habían sido
confirmados en el país.
Hasta el 6 de junio de 2022, se contabiliza la cifra de 586,926 casos confirmados, 4,377 fallecidos
y 579,749 recuperados del virus.
El 31 de diciembre de 2019, la Comisión de Salud de Wuhan, Hubei, China, informó a
la OMS sobre un grupo de casos de neumonía aguda de origen desconocido dentro de su provincia.
El 9 de enero de 2020, el Centro Chino para el Control y Prevención de Enfermedades reportó la
identificación de un nuevo coronavirus (posteriormente denominado SARS-CoV-2). En China,
esta enfermedad afectó a más de 80,000 personas, causando más de 3,200 muertes (al 25 de marzo
de 2020), y ya se ha propagado a más de 140 países y territorios de todo el mundo.
El 1 de marzo, se confirmó el primer caso en el país, siendo el primero del Caribe y el cuarto
de Latinoamérica. Correspondió a un ciudadano italiano de 62 años que había viajado a
la República Dominicana el 22 de febrero y cayó enfermo el 24 del mismo mes, cuando fue
transferido al Hospital Militar Ramón Lara en Santo Domingo desde el hotel de playa en Bayahibe
en donde vacacionaba.
El primer caso de transmisión local registrado fue una mujer de 56 años en el pueblo de Villa
Riva provincia Duarte quien había viajado desde Italia el 26 de febrero de 2020. La paciente,
llamada Oneida Herrera, haciendo uso de su libertad y derechos ciudadanos conferido por la
Constitución, optó por no ser enviada a Santo Domingo para estar en aislamiento después de recibir
su diagnóstico de COVID-19 positivo, y regresó a su casa. Rumores cuentan que, en los días
siguientes, una vecina, de la que nunca se supo su identidad, parece haberse contagiado de Covid-
19. Dos semanas después (al 27 de marzo), la provincia Duarte sólo es superada por las dos
grandes zonas urbanas del Distrito Nacional/ Santo Domingo y Santiago en cuanto al número de
casos (60) y muertes (13). Y aunque no existe evidencia científica para determinar que ese grupo
de casos parece haberse originado alrededor de las personas que estuvieron en contacto cercano
con Oneida Herrera, algunas personas se aventuran a creer que sí.
Durante la semana del 16 de marzo, varios casos se sumaron de asistentes a una cena benéfica para
la remodelación del casco histórico de San Pedro de Macorís realizada en el Club 2 de Julio de esa
ciudad, los cuales incluyeron a su senador José Hazim Frappier, el senador de Hato Mayor, Rubén
Toyota, y al coronel del ejército Kalil Haché.
Primeras medidas
Varios centros escolares y universidades decidieron suspender clases presenciales debido a
preocupaciones por la pandemia de COVID-19 a partir del 16 y 17 de marzo, con muchos de ellos
adoptando plataformas virtuales de enseñanza; las cuales han demostrado tener más fallas que
aciertos.
Medidas a nivel nacional.
El 17 de marzo de 2020, el entonces presidente Danilo Medina declaró al país en estado de
emergencia y anunció una serie de medidas para intentar detener el contagio del virus. Entre ellas
estuvo un cierre de las fronteras terrestre, aérea y marina durante los próximos 15 días a partir del
19 de marzo. Además, todas las actividades comerciales fueron suspendidas, con la excepción de
supermercados, colmados, estaciones de combustible y farmacias. Las clases escolares fueron
suspendidas hasta el 13 de abril y los empleados públicos de 60 años o más de edad, así como
aquellos con alguna complicación de salud pre-existente, fueron ordenados a permanecer en sus
casas.
El 20 de marzo, el gobierno decretó un toque de queda nocturno desde las 8pm a las 6am hasta el
3 de abril. Solo médicos y empleados del área de salud, periodistas y custodios fueron exentos. Sin
embargo, muchos residentes en el área del Gran Santo Domingo se resistieron a la medida: en la
primera noche, 1,714 fueron arrestados durante el toque de queda; en la segunda, 2,102.
A partir del 27 de marzo, el gobierno extendió el horario del toque de queda desde las 5pm a las
6am. El toque de queda prevalece aún hasta hoy, a pesar del descontento popular y la
desaprobación silente de la ciudadanía, al considerar que dicha medida, además de inefectiva, no
tiene ya razón de ser y también es violatoria a los derechos y libertades individuales.
Los casos detectados dependen de la capacidad de hacer pruebas del país o región. Un país incapaz
de hacer pruebas detectará menos casos y aparentará una situación menos grave. Por eso es
importante seguir el número de pruebas realizadas y el porcentaje de pruebas positivas, así como
el número y porcentaje de muertes.
Los casos detectados reflejan medidas tomadas hace 2-3 semanas, considerando que cuando hay
un contagio, se tarda en promedio 5 días en reflejar síntomas, lo que da paso a que la persona se
haga la prueba, y desde el momento en que se realiza la prueba hasta que se reportan públicamente
los resultados pasan en promedio entre 10 y 15 días dependiendo de la ciudad. En otras palabras,
que los casos detectados estén aumento no significa que la situación general no haya mejorado en
las últimas dos semanas (ver próxima sección para entender).
Las muertes reflejan medidas y conductas tomadas hace alrededor de un mes, considerando que el
promedio entre infección y muerte es 19 días, y hay un retraso adicional en el reporte de muertes
de entre 7 y 14 días, dependiendo del país y región. Que las muertes vayan en aumento no significa
que la situación general no se haya controlado.
La posibilidad de contraer el COVID-19 es baja para las personas que no están ubicadas en un área
donde se experimenta propagación del COVID-19, o para aquellos que no han viajado desde una
de dichas áreas o no han estado en contacto cercano con alguien que se siente mal. El riesgo se
vuelve más grave para aquellos que se encuentran en un área donde se experimenta un brote del
COVID-19; dichas personas deben seguir los consejos emitidos por las autoridades sanitarias
nacionales y locales. Aunque el COVID-19 sólo causa una enfermedad leve en la mayoría de las
personas, el virus puede enfermar de gravedad a algunos individuos y en un porcentaje menor de
casos, la enfermedad es fatal.
En la actualidad no existe una vacuna ni tratamiento antiviral específico para prevenir o tratar la
infección por el COVID-19. La única metodología probada para prevenir la infección es evitar la
exposición al virus; por tanto, las personas no infectadas (a excepción de los profesionales de la
salud con la protección debida) deben evitar el contacto con personas afectadas. En general, las
personas infectadas por COVID-19 deben recibir un tratamiento de apoyo en función de su
presentación clínica, es decir, para ayudar a aliviar los síntomas en casos relativamente leves o
para garantizar la función respiratoria en los casos más graves.
Reseña.
Para mala fortuna, a raíz de la facilidad y rapidez de los viajes aéreos, se han reportado más de 390
000 casos (incluidas más de 18 000 muertes) en más de 160 países (excluida China), entre los que
están Estados Unidos, Australia, Canadá, Japón, Francia y Alemania.
Esto suceder ya que casi el 80% de nacional de todo el país, no tuvieron un cuidando sobre su
propia salud y ni tomaron las medidas para el invicta el contagio de civil 19, ya que mucho no
tomaron la medidas asta que ya fuero contagiado con este virus.
La posibilidad de contraer el COVID-19 es baja para las personas que no están ubicadas en un área
donde se experimenta propagación del COVID-19, o para aquellos que no han viajado desde una
de dichas áreas o no han estado en contacto cercano con alguien que se siente mal.
Uno de la debilidad de dominicano es que somos muy pegando a la familia, aunque este enfermo
o no mantenemos siempre unido, esto fue unos también de los puntos de que mas se multiplico el
numero de afectado, ya que mucha familia se unía no importado si está enferma o no siempre se
visitaba y se mantenía junto esto le abrió una puerta a este virus ya que por causa de reuniones
familiares y amigo se cremento mas el contagio de este virus.
Conclusión
En conclusión, puedo decir de que esta enfermada aun en la actualidad sigue afectado el mundo
con su contagio donde todavía hay mucho que no tiene cuidado de que sea nuevamente
afectado, mundo día atrás día esta haciendo afectado por diferente enfermedades como el
COVID-19, afecto mucho nuestra nación y sigue afectado solo Dios no puede libra de que esta
enfermedad acabe con nuestro tiempo aquí en la tierra, solo queda terne cuidando y que Dios
guardes cada unas de nuestra vida para que no volvamos a pasar por algo similar.
Bibliografía
https://www.google.com/
https://www.questionpro.com/
https://es.wikipedia.org/
rodillo.org