Salminus Brasiliensis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Salminus

brasiliensis
especie de pescado

El dorado, damita o pirayú (Salminus


brasiliensis) es un pez caraciforme de
gran tamaño que habita las aguas
tropicales y agua dulce de las cuencas de
los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay, Salado
del norte, Dulce, Chapare y Mamoré en
América del Sur.
Dorado

Estado de conservación

Vulnerable (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Subclase: Neopterygii
Infraclase: Teleostei
Orden: Characiformes
Familia: Characidae
Género: Salminus
Especie: S. brasiliensis
Cuvier, 1816
Sinonimia

ver sección en el texto

Es uno de los principales objetos de pesca


deportiva en Paraguay y Argentina, junto
con las distintas especies de surubí
(Pseudoplatystoma spp.), y una de las
presas más exigentes de la pesca de agua
dulce en el mundo; supera el metro de
largo y supera los 30 kg de peso,[1] ​y la
fuerte musculatura que debe a su hábitat,
los rápidos fluviales de la región, lo hacen
de captura difícil.

La pesca intensiva, deportiva y comercial,


ha mermado sensiblemente su población
en el río Paraná, que fuera antaño su
principal reservorio, y los daños
ecológicos causados por la represa de
Yacyretá han agravado la situación. Hoy
su pesca en Paraguay y Argentina está
controlada, existiendo veda en la época de
reproducción y restricciones al tamaño
mínimo de las piezas cobradas.
Nombres comunes
Llamado comúnmente dorado en español
y portugués ("dourado"), debido a su
particular color.[2] ​Es también conocido
como pirayú o "pirajuba" (del tupí-guaraní
"piraju", «pez amarillo»).[3] [4]
​ ​

Características
S. brasiliensis es un pez de cuerpo
salmonoide, robusto, moderadamente
comprimido lateralmente. Los ejemplares
registrados de mayor tamaño rondaban en
1,10 metros y 25 kg de peso. La cabeza es
grande, hasta un cuarto de largo total, de
forma aproximadamente cónica con el
frente superior oblicuo. Su boca alcanza
aproximadamente la mitad de la cabeza, y
muestra sus dientes fuertes de forma
cónica; los ojos son pequeños, y están
ubicados en posición retrasada. Los
opérculos son de buen tamaño,
presentando estrías radiales.

El abdomen es largo. La aleta dorsal se


ubica hacia la mitad del dorso; la adiposa
es casi inexistente. Las ventrales se
colocan tangencialmente por delante de la
inserción de la dorsal, mientras que la anal
está próxima a la caudal, que es poco
lobulada, con los radios medios
elongados. El pedúnculo de la cola es
potente y robusto, como corresponde a su
hábito de veloz nadador. Está recubierto
de escamas grandes, algo mayores junto
al pedúnculo caudal, amarillo-anaranjado
en el opérculo, con el dorso ligeramente
más oscuro y con reflejos verdosos, y el
vientre plateado o blanquecino. Cada
escama en el flanco presenta una
pequeña mancha de color pardo oscuro.
Las aletas son anaranjadas, con un
reborde de color carmesí; una mancha
negra faja el extremo de los radios
caudales.
Comportamiento
S. brasiliensis es un voraz predador. Habita
las fuertes corrientes que se forman en
bajíos pedregosos o desembocaduras de
afluentes, donde su superior musculatura
le permite maniobrar con más facilidad
que sus presas, en general otros peces, y
atacar cuando este está inerme en la
corriente.

Migra regularmente a lo largo de los ríos


de su medio siguiendo a sus presas
favoritas, en especial al sábalo
(Prochilodus lineatus). Otras especies que
captura son la boga (Leporinus
obtusidens), el bagre (Pimelodus spp.,
Parapimelodus valenciennesi) y la
palometa (Serrasalmus marginatus), así
como crustáceos del género
Macrobrachium.

Para la reproducción remonta la corriente


en la migración llamada piracema, a lo
largo de los meses de octubre y
noviembre. Varios machos siguen a cada
hembra, cortejándola; en el ritual de
cortejo los ejemplares saltan,
despegándose del agua en una imagen
distintiva. La fecundación es externa,
depositándose hasta 200.000 huevas en
una puesta. No cuidan las huevas,
depositadas en sitios correntosos, de las
que tras una incubación de un día
eclosionan los alevines, de unos 5 mm de
longitud. La madurez sexual se alcanza en
el segundo año para los machos y el
tercero para las hembras; los
especímenes inmaduros se alimentan de
protistas y luego de crustáceos e insectos.

Pueden alcanzar los 14 años de edad.

Pesca
El dorado se busca en las aguas de fuerte
corriente donde este acecha a su presa; el
momento ideal es entre mayo y agosto,
cuando los ejemplares tienen mejor
tamaño antes de emprender la fatigosa
migración para la puesta. Se practica
sobre todo la modalidad de pesca de
espera embarcado, con carnada de fondo
o de flote.

Entre los principales reservorios


pesqueros se cuenta la localidad
correntina de Paso de la Patria, donde
anualmente se celebra el Festival de la
Pesca del Dorado.

Conservación
En el 2005 la Ley N.º 26.021 del Congreso
de la Nación Argentina declaró pez de
interés nacional al dorado. Reglamentada
por el decreto N.º 381/2005, la ley ratifica
una iniciativa de la Secretaría de Medio
Ambiente, que buscaba potenciar la
conservación de la especie, amenazada
por la pesca comercial y la construcción
de represas que interrumpen sus flujos
migratorios.

La pesca declarada de dorado alcanzó las


200 t anuales durante los años 1980,
[cita requerida] provocando una merma
significativa en las poblaciones. La
reposición de las mismas se dificulta por
los obstáculos erigidos a su migración
reproductiva, sobre todo por la represa de
Yacyretá. En esta se preveían cuatro
elevadores para facilitar el tránsito de los
peces río arriba, pero solo dos se han
construido, y uno de ellos no se encuentra
en funcionamiento. [cita requerida] La
imposibilidad de desovar en el sitio
adecuado arrastra a los alevines río abajo
antes de que estén preparados para
enfrentarse a las condiciones que esto les
impone, y provoca una mortandad
generalizada entre los mismos.

Los proyectos de conservación incluyen la


potenciación del reservorio de los Esteros
del Iberá, que proporcionan un buen
hábitat para la siembra de juveniles de
piscifactoría. El principal rival en esta zona
para los ejemplares inmaduros es la
palometa, presente en exceso por la falta
de su predador natural, el yacaré (Caiman
yacare, C. latirostris), afectado por la caza
furtiva.

Sinonimia
Hydrocynus brasiliensis
Hydrocyon brevidens
Salminus cuvieri
Salminus orbignyanus
Salminus maxillosus
Salmo auratus
Salmo vigintiseptemradiatus
Referencias
"Salminus maxillosus" (http://www.fishb
ase.org/Summary/SpeciesSummary.ph
p?genusname=Salminus&speciesname
=maxillosus) . En FishBase (Rainer
Froese y Daniel Pauly, eds.). Consultada
en junio de 2006. N.p.: FishBase, 2006.
Quirós, R (1990). «The Paraná River
Basin development and the changes in
the lower basin fisheries». Interciência
15 (6). pp. 442-451.
1. «Record Nacional Argentino
certificado por un Juez.» (https://web.
archive.org/web/20130514225640/htt
p://pescar.info/foro/general/27581-pe
sca-de-dorado-record-nacional-certific
ado-por-juez.html#post395864) .
Archivado desde el original (http://pes
car.info/foro/general/27581-pesca-de-
dorado-record-nacional-certificado-por
-juez.html#post395864) el 14 de
mayo de 2013. Consultado el 7 de
marzo de 2013.
2. «Common Names List - Salminus
brasiliensis» (https://www.fishbase.s
e/ComNames/CommonNamesList.ph
p?id=56329&genusname=Salminus&s
peciesname=brasiliensis&stockcode=
46380&lang=spanish#add) .
www.fishbase.se. Consultado el 18 de
agosto de 2022.
3. Silva, Catia Antonia da (27 de enero de
2020). Impactos da mineração na vida
dos pescadores artesanais do rio
Paraopeba - Dossiê: Brumadinho (MG)
(https://books.google.com.py/books?i
d=A1fMDwAAQBAJ&dq=pirajuba+pez
&source=gbs_navlinks_s) (en
portugués de Portugal). Letra Capital
Editora LTDA. ISBN 978-85-7785-727-
2. Consultado el 18 de agosto de
2022.
4. Valneiros, Rubens (18 de marzo de
2015). «Piraju» (https://www.dicionari
otupiguarani.com.br/dicionario/piraj
u/) . Dicionário Ilustrado Tupi Guarani
(en portugués de Brasil). Consultado
el 18 de agosto de 2022.

5. Pez Dorado (https://espesca.com/dorad


o/) Consultado 13 de agosto de 2022

Ringuelet, R. A.; Aramburu, R. H.; Alonso


de Aramburu, A (1967). Los peces
argentinos de agua dulce. La Plata:
Comisión de Investigación Científica del
Gobierno de la Provincia de Buenos
Aires.
Wikispecies tiene un artículo sobre
Salminus brasiliensis.
Datos: Q311673
Multimedia: Salminus brasiliensis (htt
ps://commons.wikimedia.org/wiki/Cate
gory:Salminus_brasiliensis) / Q311673
(https://commons.wikimedia.org/wiki/
Special:MediaSearch?type=image&sear
ch=%22Q311673%22)
Especies: Salminus brasiliensis

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Salminus_brasiliensis&oldid=149328028»
Esta página se editó por última vez el 16 feb 2023
a las 22:31. •
El contenido está disponible bajo la licencia CC
BY-SA 3.0 , salvo que se indique lo contrario.

También podría gustarte