González Espinosa Nelly Erika 2020
González Espinosa Nelly Erika 2020
González Espinosa Nelly Erika 2020
Facultad de Ingeniería
Bogotá, D. C.
2019
Análisis de la exposición a factores de riesgo biológico en una empresa de administración y
Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de: Especialista en
Director:
Facultad de Ingeniería
Bogotá, D. C.
2020
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 3
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
Nota de aceptación
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
Presidente del jurado
______________________________
Firma Jurado
______________________________
Firma Jurado
Agradecimientos
A nuestro director de trabajo de grado el Lic. Mauricio Javier Vera Soto, por su valiosa
proceso de formación.
pertenecer
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 5
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
Contenido
Pág.
Resumen........................................................................................................................................ 14
Abstract ......................................................................................................................................... 16
1. Introducción ........................................................................................................................... 18
3. Justificación ........................................................................................................................... 22
5. Objetivos ................................................................................................................................ 26
6.1.2 Antecedentes....................................................................................................................................... 28
6.1.3 Concepto............................................................................................................................................. 29
6.2.1 Definiciones........................................................................................................................................ 49
6.2.2 Antecedentes....................................................................................................................................... 50
6.3.1 Definiciones........................................................................................................................................ 59
6.3.2 Antecedentes....................................................................................................................................... 60
7. Metodología ........................................................................................................................... 68
7.2.3 Variables............................................................................................................................................. 69
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 7
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
7.3.3 Variables............................................................................................................................................. 79
9. Resultados .............................................................................................................................. 96
Referencias.................................................................................................................................. 134
Lista de tablas
Pág.
Tabla 1 .......................................................................................................................................... 40
Tabla 2 .......................................................................................................................................... 42
Tabla 3 .......................................................................................................................................... 44
Tabla 4 .......................................................................................................................................... 44
Tabla 5 .......................................................................................................................................... 45
Tabla 6 .......................................................................................................................................... 46
Tabla 7 .......................................................................................................................................... 47
Tabla 8 .......................................................................................................................................... 69
Tabla 9 .......................................................................................................................................... 73
Tabla 10 ........................................................................................................................................ 73
Tabla 11 ........................................................................................................................................ 75
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 10
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
Tabla 12 ........................................................................................................................................ 77
Tabla 13 ........................................................................................................................................ 78
Tabla 14 ........................................................................................................................................ 79
Tabla 15 ........................................................................................................................................ 83
Tabla 16 ........................................................................................................................................ 85
Tabla 17 ........................................................................................................................................ 87
Tabla 18 ........................................................................................................................................ 88
Tabla 19 ........................................................................................................................................ 89
Tabla 20 ........................................................................................................................................ 91
Tabla 21 ........................................................................................................................................ 96
Tabla 22 ........................................................................................................................................ 97
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 11
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
2013-2018 ..................................................................................................................................... 97
Tabla 23 ........................................................................................................................................ 98
Consolidado de valuación del riesgo biológico para agentes con nivel de riesgo LEB ............ 107
Lista de ilustraciones
Pág.
Lista de Anexos
Resumen
trabajadores y se valoró el riesgo biológico aplicando la metodología española Biogaval. Con los
marco lógico y a partir de estos se generaron las recomendaciones para la intervención del
riesgo.
afectando especialmente a los auxiliares generales (n=55,) en los brazos y piernas (n=31 y n=25,
respectivamente) por cortaduras o heridas con vidrio y agentes desconocidos (n=19). Se observó
relación entre los accidentes y la variable de edad en menores de 30 años o con experiencia
inferior a un año en el cargo (p=0,04). Para el año 2018, el 16% de la población se accidentó por
riesgo biológico, con una frecuencia de 16,4 accidentes –año, que representó 57,42 días perdidos
En la valoración del riesgo con la metodología Biogaval, cinco de los agentes etiológicos
y Penicillium sp) obtuvieron un nivel de riesgo (LEB > 17) que requiere medidas correctivas
inmediatas.
disposición final. Sin embargo, tras su valoración bajo la metodología Biogaval este se expresa
que de los 16 agentes etiológicos evaluados, solo cinco de ellos presentan un nivel de riesgo LEB
correctivas, no obstante debe fortalecerse los procesos tales como la identificación y valoración
Abstract
exposure to biological risk, materialized in the occurrence of occupational accidents mostly due
to puncture, absenteeism due to respiratory and gastrointestinal diseases and the acquisition of
occupational diseases.
Objective: To analyze the exposure to biological risk factors in the workers of a waste
final disposal and use; 60 investigations of accidents at work due to biological risk from 2013 to
2018 were analyzed. A survey of perception of biological risk in 50 workers was applied and the
biological risk was assessed applying the Spanish Biogaval methodology. With the previous
inputs, the hierarchy of problems was elaborated through the logical framework methodology
and from these the recommendations for risk intervention were generated.
Results: The disposal area presented the greatest number of accidents (n = 48), especially
affecting general auxiliaries (n = 55,) in the arms and legs (n = 31 and n = 25, respectively) due
to cuts or wounds with glass and unknown agents (n = 19). Relationship between accidents and
age variables was observed in children under 30 years of age or with less than one year
experience in the position (p = 0.04). By 2018, 16% of the population had an accident due to
biological risk, with a frequency of 16.4 accidents -year, which represented 57.42 days lost for
In the risk assessment with the Biogaval methodology, five of the etiologic agents
Penicillium sp) obtained a level of risk (LEB> 17) that requires immediate corrective measures.
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 17
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
management and disposal company, in its area of use and final disposal. However, after its
evaluation under the Biogaval methodology, it is expressed that of the 16 etiologic agents
evaluated, only five of them present a LEB risk level as an exposure level that requires
processes such as the identification and assessment of risk, the investigation of accidents at work
and the efficient compliance with biosafety standards, all under a program of management of the
biological risk.
1. Introducción
Para las de empresas recolectoras de residuos y los rellenos sanitarios, los procesos de
y las pocas estrategias para el control de dicho modelo; esta situación representa serias
consecuencias en la salud de las personas y el medio ambiente, así como la exposición a factores
de riesgo a nivel ocupacional; países como Estados Unidos, México Chile y de Europa, indican
que las tasas de accidentalidad para este sector pueden llegar a equipararse con otros sectores
ello, se consultó y analizó las investigaciones de accidente de trabajo por riesgo biológico, se
comportamientos de éstos frente a otras empresa del sector, se aplicó una encuesta de percepción
realizó la valoración del riesgo utilizando la metodología Biogaval específica para riesgo
biológico, finalmente con base en estos insumos se establecieron las relaciones causales y a
partir de ellas se elaboraron las posibles recomendaciones que contribuyan con la gestión
eficiente del riesgo biológico en la empresa objeto de estudio en miras de mejorar su procesos,
El ser humano frecuentemente se esfuerza por adquirir, usar y retirar elementos físicos
tangibles que luego de su utilización y vida útil terminan en los grandes vertederos que las
entidades gubernamentales y no gubernamentales han dispuesto para tal fin. A estos desechos se
les denomina basura, residuos, entre otras denominaciones. De este modo al generar residuos, se
hace necesario e importante disponer de un espacio común donde reunir los residuos de
ubicado en New York, en Osaka la Planta Maishima, en la Ciudad de México, el relleno sanitario
(DGSU), también el relleno sanitario más grande de Sao Paulo, Brasil, es el de Sapopemba, entre
muchos otros que manejan millones de toneladas diarias de basura en sus grandes hectáreas de
rellenos sanitarios, han hecho de esta actividad uno de los negocios más lucrativos para las
empresas administradoras donde sus trabajadores tienen administración total y/o parcial de todos
De manera muy particular las personas que desempeñan esta actividad ya sea de manera
formal o informal frecuente se ven expuestos a factores de riesgo biológico que pueden llegar a
enfermedad.
En América Latina hay muchos rellenos sanitarios que actualmente son cuestionados por
las condiciones insalubres que generan alrededor de ellos. Así como se afirma en un estudio
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 20
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
sobre el manejo de residuos en América Latina y el Caribe (Sáez & Urdaneta, 2014): “Los
vertederos a cielo abierto representan uno de los aspectos más contaminantes y perjudiciales para
el ambiente y la salud derivados de la mala gestión de los residuos sólidos” (p. 126).
desechan, se convierten en un peligro inminente para quien la manipula, en este caso para los
trabajadores de los rellenos sanitarios, con respecto al riesgo biológico, éste puede generar una
Inmunodeficiencia Adquirida SIDA, por nombrar algunas de mayor gravedad. Ahora bien,
dentro de las labores con mayor exposición a riesgo biológico, se encuentran aquellas
perteneciente al sector salud, sin embargo, con respecto a los trabajadores que realizan
actividades de manejo de residuos sólidos son pocas la cifras estadística registradas, haciendo
énfasis en la ocurrencia de accidentes por material corto punzante, no obstante, la exposición por
bioaerosoles y las enfermedades derivadas de éstos es poco documentada, Flores et al, referencia
algunos estudios en donde la accidentalidad con riesgo biológico en recicladores oscila entre un
17% hasta un 62% mientras que Ballesteros, en un estudio realizado en recicladores de Medellín
habla de “Eventos como irritación de mucosas, rinitis, alergias, asma, bronquitis, conjuntivitis,
micosis cutáneas, diarrea, infecciones del tracto respiratorio y otras enfermedades, son
relacionados con el contacto con residuos sólidos, sobre todo con materia orgánica en
humano”.
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 21
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
en los controles de factores de riesgo biológico para este tipo de población desde la aplicación de
manera aplicar una metodología pertinente para la evaluación del riesgo biológico, así mismo
para las áreas de aprovechamiento y disposición final bajo la exposición de riesgo biológico, así
trabajo (SG-SST) de la empresa, de igual manera, no es alcance del presente trabajo realizar el
3. Justificación
En Colombia, la intervención del riesgo biológico para el personal que manipula residuos
sólidos difiere entre trabajadores informales y formales, en donde este último grupo es incluido
en programas de gestión y control de riesgo, no obstante, la intervención se realiza igual que los
otros riesgos higiénicos sin tener en cuenta que éste tipo de riesgo tiene particularidades que
demandan más atención en su abordaje tales como la necesidad de usar una metodología
susceptibilidad individual. Ahora bien, existe una relación directa entre accidente de trabajo y
enfermedad laboral ya que a partir del primero, se desencadenan enfermedades de tipo infeccioso
tales como la Hepatitis con un 40% y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIDA con un
disposición final de residuos con el fin de contribuir inicialmente en la gestión de este riesgo, el
se espera documentar la percepción que tienen frente a la exposición y las medidas de control
consecuencias y la severidad generadas a partir de este riesgo sea una conducta adquirida por
Especialización de Higiene Seguridad y Salud del Trabajo permite dentro de una de sus líneas de
investigación (Magnitud de la carga para el sistema de seguridad social en los riesgos laborales)
abordaje a las problemáticas sociales desde la academia para aportar medidas de intervención
ante una problemática latente que en la actualidad representa altos costos económicos dados por
el ausentismo laboral, los tratamientos médicos que no solo impactan a las empresa sino al
sistema de riesgos laborales en general y los efectos sociales y psicológicos que representa para
fatales.
sus estudiantes aptitudes para el desarrollo de proyectos aplicados en los diferentes sectores
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 24
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
económicos generando alternativas que brinden soluciones reales. Por ello, resulta interesante
tanto a las instituciones estatales como educativas desde la academia y para este caso desde la
actualización siendo parte de las competencias que debe tener como especialista sumado al
análisis de programas y generación de alternativas para la gestión del riesgo, así mismo en la
en los que se identifican oportunidades de mejora que ajusten los planes de estudio
especialización.
dentro de las empresas y responder a las necesidades de todas aquellas empresas que demandan
4. Pregunta problema
disposición de residuos?
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 26
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
5. Objetivos
• Analizar la accidentalidad reportada por riesgo biológico durante el período 2013 a 2018.
riesgo biológico.
biológico.
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 27
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
6. Marco teórico
6.1.1 Definiciones.
frecuencia con la que pueden ocurrir los eventos especificados y la magnitud de sus
Bacterias gram positivas: Son bacterias que por su envoltura celular tiñen de azul o
violeta cuando se les aplica la prueba de gram para su identificación (Centro de Investigaciones
Biológicas, 2016).
control de los factores de riesgo, la prevención de impactos nocivos y el respeto de los límites
permisibles, sin atentar contra la salud de las personas que laboran y/o manipulan elementos
(Mintrabajo, 2018).
Elementos corto punzantes: Son aquellos que por sus características cortantes o
punzantes pueden originar un accidente percutáneo por cortar, pinchar o causar una herida
(Mintrabajo, 2018).
empleo del trabajador, cuyo fin es protegerlo de riesgos, aumentar su seguridad y cuidar su salud
en el trabajo. Según OSHA, el EPP para riesgo biológico se define como aquella ropa o equipo
especializado usado por un empleado para protegerse de un material infeccioso (ARL Sura,
2017).
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 28
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar y que están contempladas en la
Tabla de enfermedades laborales o que sin estar en ella se demuestre la relación de causalidad
Fómites: Cualquier objeto o material inerte y sin vida que es capaz de transportar
organismos patógenos (bacterias, hongos, virus y parásitos). Por ejemplo, son fómites la ropa, las
2016).
2019).
por ciento de los 35 millones de trabajadores de la salud en el mundo han estado expuestos a
presenta el riesgo de contagio de enfermedades virales por transmisión sanguínea tales como:
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 29
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
Virus de inmunodeficiencia humana (VIH), Hepatitis virales tipo B y C (Machado, Cardona, &
González, 2014), teniendo en cuenta además los grandes costos sociales y que infortunadamente,
mortal.
Los factores de riesgo biológico en los rellenos sanitarios pueden estar representados por
microorganismos aislados o agrupados, entre las grandes clases existentes, los que interactúan
con los seres humanos como las bacterias, los hongos, los virus y los protozoos (Herrera, 2010).
intestinales a través del contacto con la misma y se pueden contraer una serie de organismos
Estas formas de contacto con el agente contaminante pueden afectar diferentes áreas u
órganos del cuerpo tales como la piel, la conjuntiva, las mucosas y los intestinos, entre otros.
diferentes organizaciones, por ello resulta importante realizar un breve recuento de las
enfermedad o lesión con respecto al riesgo biológico, hace una clasificación de cuatro grupos
según el riesgo que represente para la salud de los trabajadores, mientas que para la Organización
Panamericana de la Salud – OPS (como se citó en Gómez, Hernández, & Rincón, 2010), los
riesgos biológicos son aquellos que “incluyen infecciones agudas o crónicas, parasitosis,
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 30
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
reacciones tóxicas y alérgicas a plantas y animales. Las infecciones pueden ser causadas por:
biológico como aquel derivado de la exposición a agentes biológicos, estos últimos entendidos
como cualquier microorganismo que puede causar daño a la salud, a su vez, establece cuatro
factores de riesgo ocupacional nos ofrece una definición de riesgo biológico direccionada al
mordeduras, fluidos y/o excrementos, que se clasifican en función de la enfermedad que pueden
6.1.4 Vías de transmisión. Las vías posibles de transmisión según el manual para el control de
Transmisión directa. Por contacto directo como al tocar, morder, besar o tener
relaciones sexuales, o por proyección directa, por diseminación de gotitas en las conjuntivas o en
las membranas mucosas de los ojos, la nariz o la boca, al estornudar, toser, escupir, cantar o
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 31
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
menos.
transmisión, objetos o materiales contaminados como juguetes, ropa sucia, utensilios de cocina,
transmitido.
multiplicación o desarrollo cíclico del microorganismo antes de que se pueda transmitir la forma
una vía de entrada adecuada, por lo regular la inhalatoria. Las partículas de 1 a 5 micras,
2011).
Higiene en el Trabajo define los agentes biológicos como los microorganismos con inclusión de
los genéticamente modificados, los cultivos celulares y los endoparásitos humanos susceptibles
riesgo de infección.
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 32
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
Grupo 1. Aquel agente biológico que resulta poco probable que cause una enfermedad en el
hombre.
Grupo 2. Aquél que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro
para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo
Grupo 3. Aquél que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio
peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo
Grupo 4. Aquél que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro
para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que
define a los agentes biológicos son seres vivos, con un determinado ciclo de vida que, al penetrar
una breve referencia de los agentes biológicos más comunes en las actividades de eliminación de
gastrointestinales y de la piel.
(Zendejas, Ávalos, & Soto, 2014). Es un patógeno de gran incidencia en las infecciones
nosocomiales; su resistencia frente a una amplia variedad de antibióticos hace que sea de gran
Virus de la Hepatitis B. Es un virus que causa una infección vírica del hígado que puede
dar lugar tanto a un cuadro agudo como a una enfermedad crónica, dependiendo del momento de
la vida en el cual se adquiera la infección, este virus sobrevive en sangre seca durante semanas y
se mantiene estable fuera del organismo al menos durante 7 días, Las posibles formas de
por vía placentaria y la transmisión perinatal en el momento del parto; las principales fuentes de
exposición son: la sangre u otros fluidos corporales que contengan sangre, productos sanguíneos,
objetos contaminados (agujas y otro material cortante o punzante, tejidos con manchas de
sangre). La sangre de la persona infectada puede ser infecciosa semanas antes de la aparición de
los síntomas y sigue siendo infecciosa en los casos de portador crónico y clínico teniendo como
principalmente al hígado y es causada por el virus que lleva el mismo nombre; la infección puede
cursar tanto en una fase aguda como en una crónica, ésta última se acompaña en un número
equipos u objetos con elementos cortantes o punzantes contaminados con sangre u otros fluidos
También puede transmitirse mediante trasplante de órganos, transfusión sanguínea, así como por
contacto con mucosas y heridas en la piel teniendo como vías de ingreso la vía parenteral y
seca durante varias semanas y es resistente a la luz ultravioleta, La transmisión tiene lugar
elementos cortantes o punzantes contaminados con sangre u otros fluidos corporales procedentes
transmitirse mediante trasplante de órganos, transfusión sanguínea, así como por contacto con
mucosas y heridas en la piel, sus vías de ingreso la vía parenteral y mucosa. (Minsalud, 2018).
Virus de La Rabia. Causante de la enfermedad que lleva su mismo nombre, que es una
animal contagiado, aunque puede suceder por contacto de piel herida y de mucosa intacta con
Rickettsia Prowazekii (El tifus) es transmitido por el piojo Pediculus humanus y está
asociado a guerras y desastres cuando existe agrupamiento prolongado de personas en zonas con
carencias higiénicas. El tifus murino o endémico es transmitido por la pulga Xenopsylla cheopis
que ataca al humano a partir de su convivencia con los roedores teniendo como vías de ingreso la
desgarros, quemaduras) con elementos contaminados como: tierra, polvo, heces u objetos
contaminados; el microorganismo libera una toxina que altera el sistema nervioso causando
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 35
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
puede sobrevivir durante varias horas en superficie, sobre todo a baja temperatura y bajo grado
plástico, y entre 8 y 12 horas en ropa, papel y tejidos. También puede sobrevivir durante 4 días a
través del contacto de las mucosas con gotitas procedentes de secreciones oro faríngeas de
personas infectadas producidas al toser, estornudar o hablar y, en menor medida, por contacto de
las mucosas nasales o bucales con manos, superficies u objetos recientemente contaminados
alto y bajo, afecta tanto adultos como a niños son la segunda causa de enfermedad del tracto
respiratorio inferior en niños pequeños. Forma una endospora terminal (espora), que permanece
inactiva en el suelo y puede ser infecciosa durante más de 40 años. Se encuentra principalmente
lana), la transmisión se produce principalmente por inoculación accidental de las esporas con
elementos cortantes o punzantes contaminados o por mordeduras de animales y, raras veces, por
picadura de insectos, también por contacto de heridas (abrasiones, desgarros, quemaduras) con
contacto, transmisión por cotícelas, transmisión aérea, transmisión por vehículos comunes, y
los pulmones. En los adultos sanos y en los niños mayores es una afección respiratoria
usualmente leve teniendo como vías de ingreso la vía respiratoria y mucosas (González, 2012).
Adenovirus: Virus que ataca primariamente a células del moco epitelial de la conjuntiva,
huésped, pero el ADN viral se replica dentro del núcleo de la célula huésped; ingresan al
Virus respiratorio Sincitial (VSR) Es un virus que genera infecciones en las vías
asociarse con infecciones de vías respiratorias altas, con intensa rinorrea, aunque ocasionalmente
se han asociado con neumonías en recién nacidos, niños mayores, inmunodeprimidos y reclutas
(González, 2012).
es cuyos hospederos definitivos son los felinos y tiene como huéspedes intermediarios al hombre
hace hemólisis del tipo beta-hemólisis cuando se cultiva en agar sangre, debido a las hemolisinas
carne cruda o mal cocida con el quiste o el pseudoquiste (zoonosis) y por la ingesta de leche,
agua o vegetales contaminados con los ooquistes. Otras formas de transmisión son la inhalación
frescas no son infectantes, tiene que pasar un período de 1-5 días para que se produzca la
teniendo como vías de ingreso la vía respiratoria, digestiva, parenteral y mucosa. (El territorio,
2018).
y forma parte de la flora normal y se correlacionan con la virulencia de la bacteria. Guía para la
perteneciente al filo Ascomycota. Se encuentra formado por hifas hialinas tabicadas y puede
tener reproducción sexual (con formación de ascosporas en el interior de ascas) y asexual (con
principalmente por la ingesta de carne cruda o mal cocida con el quiste o el pseudoquiste
(zoonosis) y por la ingesta de leche, agua o vegetales contaminados con el ooquiste. Otras
pseudoquiste o quiste. Las heces frescas no son infectantes, tiene que pasar un período de 1-5
días para que se produzca la esporulación de los ooquistes. Los artrópodos contribuyen a la
dispersión de los ooquistes teniendo como vías de ingreso las vías respiratorias, digestivas,
principio de color blanco y con el tiempo adquieren color azul, azul verdoso, verde, gris oliva o
tonos rosados, con reverso amarillo cremoso. La textura puede ser plana, filamentosa,
variaciones de pH entre 3,5-10, aunque crece mejor y más rápido a pH cercano a 4. Las vías de
laborales, se hace por medio del Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional.
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 39
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
NIOSH es una agencia que hace parte de los CDC, sin embargo, su intervención se caracteriza
prevengan y controlen problemas de salud y seguridad en los lugares de trabajo. NIOSH, realiza
Evaluaciones de Riesgos para la Salud (HHE) ante la necesidad de evaluar riesgos específicos en
los lugares de trabajo, estudiando agentes químicos o biológicos, estrés en el trabajo, estrés por
calor, ruidos, radiaciones y factores de riesgo ergonómicos (CDC, 2000) para la realización de
estas evaluaciones se hace una visita al lugar de trabajo en donde se desarrolla acciones como
estas:
empleados.
confidencialidad de estos.
Finalmente, NIOSH emite un informe final con el objetivo de direccionar a las empresa y
trabajadores a implementar medidas frene a los hallazgos y además permite que estos sean de
consulta pública en miras de contribuir con empresas que presenten la misma problemática y se
evaluación de riesgos en actividades en las que no existe intención deliberada de trabajar con
agentes biológicos, y pretende, a través del análisis del peligro que pueden suponer los agentes
grado de exigencia en el cumplimiento de las acciones preventivas, alternativa que lo hace más
sencillo en su manejo.
6.1.7.3 Guía Técnica Colombiana GTC 45. Esta guía describe la metodología para
identificar los peligros asociados a las actividades en el lugar de trabajo y valorar los riesgos
inherentes a las tareas propias de cada actividad realizada por los trabajadores, actualmente es la
más utilizada en Colombia y se considera una de las metodologías más completas, se desarrolla
por fases.
de España en su necesidad de dar desarrollo a lo establecido por el Decreto Real 664 de 1997 en
como BIOGAVAL la cual fue propuesta en el año 2004 por profesionales de este país para
encuentran en cada puesto, su estado de salud, edad, sexo y tiempo de exposición. Para la
identificación de los agentes biológicos Biogaval establece una lista orientativa de los agentes
biológicos que con mayor frecuencia aparecen en cada una de las actividades indicadas.
Tabla 1
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 41
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
Arenavirus
Filovirus
Fiebres hemorrágicas y víricas
Bunivirus
Flavivirus
Rickettsia Prowazekii
Tifus
Rickettsia Typhi
SIDA VIH
Shigella spp.
Disentería bacteriana y amebiana
Entamoeba histolytica
En cada uno de los agentes biológicos escogidos se determinará en función del daño y los
Tabla 2
Fallecimiento 5
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 43
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
• Vía de transmisión:
una fuente o reservorio a una persona. Biogaval y para su clasificación se basa en el manual para
puerta de entrada receptiva por donde se producirá la infección del ser humano o del animal. Ello
puede ocurrir por contacto directo como al tocar, morder, besar o tener relaciones sexuales, o por
proyección directa, por diseminación de gotitas en las conjuntivas o en las membranas mucosas
de los ojos, la nariz o la boca, al estornudar, toser, escupir, cantar o hablar. Generalmente la
medio de un insecto por contaminación de sus patas o trompa) o biológico (cuando se efectúa en
una vía de entrada adecuada, por lo regular la inhalatoria. Estos aerosoles microbianos están
constituidos por partículas que pueden permanecer en el aire suspendido largos periodos de
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 44
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
rápidamente.
Tabla 3
Vías de transmisión
Indirecta 1
Directa 1
Aérea 3
• Tasa de incidencia
Biogaval incluye dentro de los aspectos a tener en cuenta para la valoración del riesgo
biológico la tasa de incidencia de una enfermedad en miras de decidir qué microorganismo debe
actividad tomando la tasa de incidencia del año inmediatamente anterior calculándose con la
siguiente fórmula:
Tabla 4
<1 1
1-9 2
10-99 3
100-999 4
≥ 1000 5
• Vacunación
Para este ítem se estima el número de trabajadores expuestos que están vacunados,
acuerdo al porcentaje se asigna el valor como se indica en la siguiente tabla, para las
enfermedades que no tiene vacuna se les asignará el mayor puntaje que corresponde a 5.
Tabla 5
No existe vacunación 5
En este ítem se valora el tiempo en el que los trabajadores tienen contacto con los agentes
biológicos para ello se establece el tiempo de la jornada laboral y se le restan los tiempos en los
que los trabajadores están en otras áreas o realizando otras actividades tales como el tiempo
impliquen riesgo de exposición, entre otros; este cálculo se expresa en porcentaje y se le asigna
un valor.
Tabla 6
Porcentaje Puntuación
Una vez obtenida esta puntuación, se restará al valor estimado de los parámetros sobre los
que influiría la adopción de estas medidas, que son: daño y vía de transmisión de cada agente
biológico.
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 47
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
Tabla 7
< 50 % 0
50 a 79 % -1
80 - 95 % -2
> 80 % -3
Para el cálculo del nivel del riesgo se aplica una fórmula en donde se involucran todos los
R: Riesgo
D: Daño
V: Vacunación
T: Vía de transmisión
I: Tasa de incidencia
R = (D X V) + T + I + F
Nivel de acción biológica (NAB): Aquel valor a partir del cual deberán tomarse medidas
de tipo preventivo para intentar disminuir la exposición, aunque la situación no llegue a plantear
un riesgo manifiesto.
Límite de exposición biológica (LEB): Aquel valor que en ningún caso y bajo ninguna
circunstancia debe superarse, ya que supone un peligro para la salud de los trabajadores y
Una vez establecido el nivel de riesgo se deberán implementar las medidas con el fin de
garantizar que no se afecte el estado de salud de los trabajadores por la exposición al agente
biológico.
adulto.
• Decreto 351 de 2014. Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos
6.2.1 Definiciones.
Cobertura diaria: Capa de material natural y/o sintético con que se cubren los residuos
los residuos sólidos, con el cual se garantiza homogeneidad en la densidad del material y
estabilidad de la celda.
seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana
y al ambiente.
orgánica o biodegradable de los residuos sólidos bajo condiciones aeróbicas y anaeróbicas y/o
disposición final controlada de residuos sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo a la salud
ingeniería, para la confinación y aislamiento de los residuos sólidos en un área mínima, con
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 50
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
cobertura final.
consideran como residuos sólidos, aquellos provenientes del barrido y limpieza de áreas y vías
mismo ha cambiado con el correr de los años y actualmente sus desechos han cambiado de
orgánicos a inorgánicos, tardando mucho más tiempo en descomponerse; tal como ocurre con el
recolección de los residuos, por siglos el hombre se ha ocupado más en curar las enfermedades
que causan la basura y no de disponer de manera correcta de ella, es hasta el siglo XVIII e inicios
del siglo XIX cuando llegaron desde Francia las nuevas tendencias higienistas desarrolladas
gracias a los avances científicos y prácticos de la medicina; esta medidas iniciaron en Europa las
alcantarillado entre otras medidas, dando lugar a un reordenamiento tendiente a dar solución a
Por años, acumular la basura y quemarla ha sido motivos de críticas debido a las
residuos, los cuales son capaces de reincorporarse nuevamente a la naturaleza, el problema surge
en que no todos los residuos son desechos y por lo general todos los residuos son tratados como
basura, es decir, que terminan en vertederos tantos los residuos orgánicos como los inorgánicos.
Esta gran problemática solo se ha intervenido desde las técnicas para disminuir los gases
evitar problemas de salubridad a nivel individual y social durante la disposición de los residuos,
además, aún persiste la falta de cultura frente a la clasificación de residuos en la fuente y las
formas de recolección de los mismos, haciendo que el material orgánico y reciclable termine en
el mismo lugar.
6.2.3 Rellenos sanitarios en Colombia. Los rellenos sanitarios en muchas partes del
mundo representan una alternativa para la producción de nuevas energías a través de la captación
del gas (biogás) producto de la descomposición de los residuos dispuestos con el fin de generar
energía eléctrica capaz de suplir las necesidades y que pueda ser aprovechada de manera
hay 565 vertederos tipo botaderos y quemas a cielo abierto, 32 disponen de sus basuras en
residuos, por otro lado, la recolección hasta la disposición final de los mismos no es rentable, de
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 52
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
acuerdo al modelo actual, el relleno sanitario “Doña Juana” es el único relleno en el país que
trata de aprovechar el potencial energético derivado del biogás, generado en dicho lugar
(Biblioteca EPM, 2006). No obstante, en el resto del país existen problemas agudos de
disposición final de residuos, en ciudades como Cartagena, Cali, Armenia, Santa Marta,
Montería, Neiva, Bucaramanga, Ibagué y San Andrés, aún no se evidencia una gestión eficiente
y de aprovechamiento de los residuos que se generan, así mismo, pese a que se han hecho
esfuerzos desde el campo normativo para establecer medidas tales como las relacionadas en la
Ley 142 de 1994, por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y
se realiza por medio de empresas públicas y privadas, que hacen posibles ver calles y ciudades
limpias, haciendo de ellas espacios actos para la vida familiar e individual, debido al sistema
funcional de recolección urbana que labora diariamente para lograr este objetivo y al pago de los
servicios que se materializan en salubridad colectiva. Este sistema se encuentra organizado según
departamentos y municipios de manera que se les brinde el servicio a todos los ciudadanos.
sanitarios en muchas partes del mundo representan una alternativa para la producción de nuevas
energías a través de la captación del gas (biogás) producto de la descomposición de los residuos
dispuestos con el fin de generar energía eléctrica capaz de suplir las necesidades y que pueda ser
producción de biogás, hay 565 vertederos tipo botaderos y quemas a cielo abierto, 32 disponen
sistemas como el compostaje o plantas integrales, algunos de ellos albergan diariamente 26.000
residuos, por otro lado, la recolección hasta la disposición final de los mismos no es rentable, de
acuerdo al modelo actual, el relleno sanitario “Doña Juana” es el único relleno en el país que
trata de aprovechar el potencial energético derivado del biogás, generado en dicho lugar
(Biblioteca EPM, 2006). No obstante, en el resto del país existen problemas agudos de
disposición final de residuos, en ciudades como Cartagena, Cali, Armenia, Santa Marta,
Montería, Neiva, Bucaramanga, Ibagué y San Andrés, aún no se evidencia una gestión eficiente
y de aprovechamiento de los residuos que se generan, así mismo, pese a que se han hecho
esfuerzos desde el campo normativo para establecer medidas tales como las relacionadas en la
Ley 142 de 1994, por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y
se realiza por medio de empresas públicas y privadas, que hacen posibles ver calles y ciudades
limpias, haciendo de ellas espacios actos para la vida familiar e individual, debido al sistema
funcional de recolección urbana que labora diariamente para lograr este objetivo y al pago de los
servicios que se materializan en salubridad colectiva. Este sistema se encuentra organizado según
departamentos y municipios de manera que se les brinde el servicio a todos los ciudadanos.
residuos. Los rellenos sanitarios son lugares técnicamente seleccionados, diseñados y operados
para la disposición final controlada de residuos sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo a la
ingeniería para la confinación y aislamiento de los residuos sólidos en un área mínima, con
cobertura final.
los diferentes problemas ambientales, de salud pública y de seguridad que ocasionaban los
comúnmente llamados botaderos a nivel nacional, a esto sumado la gran generación de residuos
emitidos de manera diaria por cada población tanto urbana como rural a nivel nacional, El
consumismo masivo en el que está sumergida nuestra sociedad, nos hace generar grandes
cantidades de residuos a diario, tanto así, que el relleno más grande a nivel nacional recibe
normatividad como el reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico con el
fin de atender las necesidades de una buena disposición de los residuos emitidos. Así mismo, el
estado por medio de sus entidades responsables de garantizar el servicio de recolección, barrido,
empresa con la debida experiencia en la actividad para ejecutar, en este caso la disposición final
de los residuos sólidos del casco urbano y municipios aledaños según sea el área, zona
geográfica o convenios interadministrativos con las entidades que autorizan la disposición final.
Por medio de dicho contrato de concesión se establecen parámetros mínimos de operación para
el relleno sanitario como la adecuada disposición final de residuos con una secuencia debida de
ambiental por cada zona licitada para disponer, normas de seguridad y salud en el trabajo,
maquinaria mínima para garantizar la operación del relleno y criterios básicos de estabilización
Los rellenos sanitarios cuentan con un mínimo de procesos misionales y de apoyo con el
fin de cumplir con su actividad económica. A continuación, se relacionan las áreas mínimas con
las que debe contar un relleno sanitario describiendo algunas de las actividades que realizan cada
Diseño: Área encargada de establecer los sitios para realizar disposición final,
posterior reutilización.
final y demás obras civiles que requiera dentro de la operación del relleno sanitario.
relleno sanitario con énfasis en las áreas de disposición final y cierre de áreas de disposición final
debido a las presiones de los gases producto de la descomposición de los residuos sólidos.
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 56
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
Gestión Social: Área encargada de manejar las relaciones con la comunidad aledaña y la
empresa, así mismo recibir solicitudes, quejas, reclamos y sugerencias por partes de las partes
interesadas.
Los anteriores son los procesos básicos para garantizar la operación de un relleno
sanitario propios de la misma actividad, ya que existen procesos un poco más comunes como lo
garantiza para que llegue el vehículo de recolección de residuos a este sitio, logre ubicarse de
manera que se le facilite el descargue mecánico de los residuos transportados, una vez realizado
celda de residuos, así mismo, una vez los residuos son ubicados en la celda de disposición una
Ilustración 1. Procesos misionales y de apoyo de los rellenos sanitarios. Fuente: Nuestra Esfera,
(2014).
Dentro del mismo proceso de disposición final de residuos se realizan actividades como,
cobertura de residuos manual o mecánica la cual consiste en realizar la cobertura o tapado de los
consiste en realizar una excavación con medidas específicas con el fin de cubicar el espacio y el
los RCD´s contaminados que llegan al relleno sanitario con el fin de realizar un uso posterior de
estos residuos, tales como mantenimiento de vías descarpadas en donde se presentan circulación
de vehículos.
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 58
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
manejo de residuos.
• Ley 99 de 1993 en relación con la gestión integral de residuos sólidos. Por el cual se
crea el Ministerio del Medio Ambiente se reordena el sector público en cargado de la gestión y
conservación del medio Ambiente y los recursos naturales renovable, se organiza el Sistema
• Ley 142 de 1994 Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos
• Decreto 838 de 2005. Por el cual se modifica el decreto 1713 de 2002 sobre
con la ley y los reglamentos, puedan producir deterioro de los recursos naturales renovables.
CONCEPTO: Se entiende por la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para
• Decreto 1076 de 2015 Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario
• RAS 2000 Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico
por la cual se establecen los lineamientos básicos de agua potable y saneamiento básico.
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 59
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
6.3.1 Definiciones. Las siguientes definiciones están contenidas en el Decreto único del
por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica,
de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante
la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.
Ciclo PHVA: Procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continuo a
través de etapas
trabajar, y que haya sido determinada como enfermedad profesional por el gobierno
nacional.
Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de
de esa concreción.
Incidencia: Medida dinámica de la frecuencia con que se presentan o inciden por primera
Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las
características de éste.
Factores de Riesgo: Aquellas condiciones del ambiente, la tarea, los instrumentos, los
laboral, con el fin de conocer el desarrollo de los acontecimientos y determinar las causas
2015).
posteriormente hacia la década de los años 50 se crea la Caja de Previsión Nacional CAJANAL
para la atención de los trabajadores del sector público y el Instituto Colombiano de Seguros
Sociales que posteriormente pasaría a ser Instituto del Seguro Social ISS, que acogía a los
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 61
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
trabajadores del sector privado, sin embargo las cifras de cobertura eran muy bajas, para el año
1992 solo se contaba con el 20% de afiliación de la población presentando además serios
expedición de la Ley 100, “Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan
otras disposiciones”, el cual aún rige en el país con muchos detractores puesto que los resultados
Más tarde, con la Ley 1562 de 2012 por cual se reglamenta el Sistema General de
atender todos los eventos generados por el desarrollo de las actividades inherentes a las laborales
Por otro lado, las condiciones laborales supeditadas a la estructura de los sistemas de
desarrollo de su labor.
del Ministerio de Trabajo es un proceso lógico realizado por etapas, en miras de anticipar,
reconocer evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la salud y seguridad de los
de partida para planificar todas las acciones necesarias para garantizar la identificación de los
peligros, la valoración del riesgo y establecer qué acciones se van a realizar para el control de
éstos.
• Hacer. Se ejecutan todas las acciones que se planearon en la etapa anterior las cuales
han obtenido los objetivos propuestos y su impacto en la reducción de los accidentes de trabajo y
enfermedades laborales.
• Actuar. En esta etapa se realizan las acciones de mejora continua que permita la
objetivos.
6.3.4 Ausentismo laboral. Este concepto ha sido desarrollado por diferentes estamentos
al trabajo atribuida a enfermedad o accidente y aceptada como tal por la empresa o la seguridad
social”. La no asistencia al trabajo dentro de la jornada anual legalmente establecida, sin tener en
La norma Técnica Colombiana 3701 lo define como la suma de los períodos en el que los
• Accidente de trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar (Ley 1562 de
2012)
El ausentismo laboral, se mide por medio de indicadores de manejo global que permiten
la comparación del ausentismo de las empresas con parámetros internacionales, sin embargo, su
cálculo puede variar ya que está supeditado a una constante K que depende del número de horas
que comprenden la jornada laboral en cada país, para Colombia se usa la constante de 240.000
que resulta de multiplicar 100 trabajadores que trabajan 48 horas semanales por 50 semanas que
tiene el año.
6.3.5 Accidente de trabajo. La ley 1562 del 2012 en su artículo 3 define como accidente
de trabajo:
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 64
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar
y horas de trabajo.
función sindical, aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente
En Colombia, bajo el marco normativo dados por la Ley 1562 de 2012 y el Decreto 1072
de 2015, se establece los lineamientos que deben seguir los empleadores, las Entidades
Prestadoras de Salud (EPS), las Aseguradoras de Riesgos Laborales (ARL), las Administradoras
de los Fondos Pensionales (AFP) y los trabajadores deben cumplir ante la prevención, reporte,
manejo, calificación y reconocimiento de las prestaciones a que diera lugar los accidentes de
6.3.6 Accidente de trabajo por riesgo biológico. En Colombia, existen pocos estudios
respecto a la accidentalidad por riesgo biológico, sin embargo, lo reportado coincide con las
por la ocurrencia de punciones accidentales (Junco, Pérez, Barroso, & Guanche, 2003).
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 65
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
Tumaco concluyeron que los accidentes por riesgo biológico, correspondieron a lesiones corto
punzantes generadas por vidrios y agujas, en donde las manos, es la parte del cuerpo más
afectada.
establece su investigación para determinar sus causas e implementar un plan de acción en miras
de prevenir que vuelvan a presentarse, reglamentado por la resolución 1401 de 2007, para ello se
debe utilizar una metodología según las necesidades y características de las empresas.
modo del esqueleto de un pescado) de las causas y la relación de los efectos, la identificación de
las causas se hace bajo cuatro líneas, los materiales, la mano de obra los métodos y el medio
ya sea en las personas o en los bienes, desarrollando una secuencia de causas efectos
básicas que son los factores personales y factores de trabajo. (Aseguradora de Riesgos Laborales
POSITIVA, 2013)
6.3.7.3 Metodología del Árbol Causal. Consiste en la diagramación de las causas y los
efectos por medio de un esquema de árbol, indicando de manera lógica y cronológica los sucesos
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 66
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
POSITIVA, 2013)
6.3.7.4 Metodología de los Cinco Por qué. Esta metodología consiste en realizar el
análisis del problema mediante la formulación de una pregunta a la que se le debe dar respuesta y
esa respuesta se convierte en la pregunta siguiente, los tres primeros corresponden a las causas
inmediatas, a partir del cuarto por qué se abordan las causas básicas o raíces. (Aseguradora de
continuación, se listan las principales normas del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo
industrial.
• Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se
dictan otras disposiciones. En el tercer libro se establecen las disposiciones referentes al sistema
pensión a sobrevivientes.
• Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan
• Decreto 1072 de 2015. Decreto Único Reglamentario del sector trabajo. Libro 2,
título 4 capítulo 6; Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de
trabajo.
• Resolución 0312 de 2019. Por la cual se establece los estándares mínimos del
7. Metodología
trabajo describiendo los factores de riesgo, así como identificar las posibles relaciones entre
ellos.
las investigaciones de los accidentes de trabajo manejado por la empresa, el cual describe y
por riesgo biológico realizadas en el período de 2013 al 2018, compilando sesenta y una (n=61)
que incluyen las variables de edad, sexo, cargo, tiempo de experiencia en la ocupación, agente,
mecanismo, parte del cuerpo afectada, área, labor y días de incapacidad generados.
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 69
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
final. Los criterios de exclusión establecidos fueron: 1. Accidentes de trabajo reportados, pero no
Tabla 8
Tipo de Unidad de
Variables Escala Definición
variable medida
Años cumplidos al
Edad Cuantitativa Razón Años
momento del accidente.
El formato de
investigación de
Femenino o
Sexo Cualitativa Nominal accidentes de trabajo lo
Masculino
define en términos de
femenino y masculino
Planta
Tipo de Relación laboral entre el
Cualitativa Nominal Misión
vinculación empleado y empleador
Cooperado
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 70
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
Tipo de Unidad de
Variables Escala Definición
variable medida
Independiente
Aprendiz
origen.
Tipo de Unidad de
Variables Escala Definición
variable medida
Cortadura
Salpicadura
Mordedura
Desarrollo de actividades
accidente.
Frente de
disposición
Área de la Lugar de la empresa en el
Cualitativa Nominal Lixiviado
empresa que ocurre el AT
Aprovechamiento
Otros
Auxiliar general
Rol desempeñado en el
Cargo Cualitativa Nominal Auxiliar
momento del accidente
mecánico
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 72
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
Tipo de Unidad de
Variables Escala Definición
variable medida
Operador
Jefe de
disposición
encuesta
7.2.4 Plan de análisis de datos. Se elaboró una base de datos (Excel 2007-2013) de
significancia de 95% y aceptando estadísticas significativas del valor de p menor o igual a 0,05;
Tabla 9
Variables sociodemográficas
Edad
< de 34 años
> de 34 años
Sexo
Femenino
Masculino
Variables de trabajo
Cargo
Auxiliar General
Agente
Aguja
Animales
Cuchillo
Desconocido
Lixiviado
Puntilla
Vidrio
Otros
Cabeza/Cara
Mano
Pierna/Pie
Mecanismo de la lesión
Cortada
Laceración
Mordedura
Punción
Salpicadura
Día de la semana
Jueves, viernes
Sábado y domingo
Jornada
Diurna
Nocturna
Días de incapacidad
Auxiliar Mecánico
Operador o conductor
Jefe de disposición
Área
Frente de disposición
Aprovechamiento
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 75
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
Lixiviados
Otros
Labor
Densidad manual
Otros
<1 año
1 a 3 años
> 4 años
Tabla 11
Agente
Aguja
Animales
Cuchillo
Desconocido
Lixiviado
Puntilla
Vidrio
Otros
Cabeza/Cara
Mano
Pierna/Pie
Mecanismo de la lesión
Cortada
Laceración
Mordedura
Punción
Salpicadura
Día de la semana
Jueves, viernes
Sábado y domingo
Jornada
Diurna
Nocturna
Días de incapacidad
compararlos con los reportes de otras empresas con la misma actividad económica.
Estos indicadores se establecieron para evaluar el desempeño del sistema de gestión con
Técnica Colombiana 3701 de 1995, basada en la Norma del Instituto Nacional Estadounidense
ocurridos durante un periodo de tiempo y las horas hombre trabajadas durante el mismo,
lesiones durante un período de tiempo y las horas hombre trabajadas durante el mismo referidos
trabajadores que trabajan 48 horas semanales por 50 semanas que tiene el año.
Tabla 12
período de 2013 a 1018 teniendo en cuenta las horas hombre trabajadas, el número de accidentes
y la constante.
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 78
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
Tabla 13
encuesta ajustada con relación al Manual práctico para la evaluación del riesgo biológico en
y los restantes al proceso de disposición final. Dentro de los criterios de inclusión tenemos: 1.
Cabe mencionar que para el consentimiento informado solicitado a los trabajadores que
respondieron a la encuesta, se construyó bajo las normas para los aspectos éticos en
investigación en humanos establecidas por la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud.
Tabla 14
Tipo de Unidad de
Variables Escala Definición
variable medida
en masculino y femenino.
Años cumplidos al
encuesta.
Tipo de Unidad de
Variables Escala Definición
variable medida
diligenciar la encuesta
Formación en
Conocimiento impartido al
bioseguridad o riesgo
Cualitativa Nominal trabajador en bioseguridad Si o No
biológico en los
o riesgo biológico
últimos 12 meses
Ha sufrido accidentes
Experiencia previa de
de origen biológico
Cualitativa Nominal lesiones con elementos Si o No
percutáneo en los
corto punzantes
últimos 12 meses
Tipo de Unidad de
Variables Escala Definición
variable medida
Condición, Acto,
Situaciones que pudieron
Causas Cualitativa Nominal Factor personal y
originar la lesión.
Factor del trabajo
Inmunización realizada al
Tiene esquema de
Cualitativa Nominal trabajador antes de la Si o No
vacunación
encuesta.
La inmunización
vacuna.
Se realiza el reporte de la
Reporte del accidente Cualitativa Nominal Si o No
lesión generada
7.3.4 Plan de análisis de datos. Se elaboró una base de datos (Excel 2007-2013) de
inicialmente las frecuencias de cada una de las variables, luego se analizó la relación entre las
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 82
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
cualquier posible relación estadística. Se pasó por la prueba de Chi- Cuadrado con nivel de
significancia de 95% y aceptando estadísticas significativas del valor de p menor o igual a 0,05
formación del personal, experiencia con accidentes percutáneos, causas de los accidentes,
Para el desarrollo del tercer objetivo se realizó la valoración del riesgo biológico en los
Biogaval.
disposición final, los agentes biológicos que corresponden a las actividades valoradas (Anexo III
Metodología Biogaval 2013) y las enfermedades producidas por los agentes biológicos
identificados.
final y aprovechamiento para la valoración del riesgo biológico, en los cuales la accidentalidad
por este riesgo se presenta con mayor frecuencia con relación a los demás procesos desarrollados
por la empresa.
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 83
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
7.4.2.2 Identificación del agente biológico implicado. Para el presente estudio los
residuos de acuerdo a la clasificación de Lista orientativa de los agentes biológicos con mayor
Tabla 15
Agente
Enfermedad Criterio de inclusión
biológico
Agente
Enfermedad Criterio de inclusión
biológico
valoración
Agente
Enfermedad Criterio de inclusión
biológico
Fuente: Elaboración propia con base en información obtenida del Instituto Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo (2016), Instituto Nacional de Salud (2019), Jiménez, Bonilla &
Tabla 16
Microorganismo Enfermedad
Microorganismo Enfermedad
T. gondii Toxoplasmosis
L. Interrogans Leptospirosis
Adenovirus Enteritis
Fuente: Elaboración propia con base en información obtenida del Instituto Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo (2016), Instituto Nacional de Salud (2019), y Calvo, García,
del puntaje están previamente definidos en la metodología) a cada una de las siguientes
variables: Clasificación del daño, vía de transmisión, tasa de incidencia, vacunación y frecuencia
En cada uno de los agentes biológicos escogidos se determinó en función del daño y los
Tabla 17
Con Tiempos de
Agente biológico Sin secuela
secuela incapacidad
• Vía de transmisión
Tabla 18
Vía de transmisión
Agente biológico Puntaje
Directa Indirecta Aérea
Virus de la rabia 1 3 4
Virus de la Hepatitis A 1 1 2
Virus de la Hepatitis B 1 1 2
Virus de la Hepatitis C 1 1 2
Tifus 1 1
Rickettsia Prowazekii 1 1
Estafilococo 1 1 3 5
Clostridium tetani 1 1
Virus influenza 1 1 3 5
Virus parainfluenza 1 1 3 5
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 89
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
Adenovirus 1 1 3 5
Rinovirus 1 1 3 5
Enterovirus 1 1 3 5
Metaneumovirus humanos 1 1 3 5
Coranovirus 1 1 3 5
Streptococcus pyogenes 1 3 4
T. gondii 1 1 3 5
L. Icterohaemorraghiae 1 1 3 5
Haemophilus influenzae 1 3 4
Penicillium sp 3 3
Aspergillus fumigatus 3 3
• Tasa de incidencia
Se realizó una consulta bibliográfica sobre la incidencia para cada agente biológico.
Tabla 19
Virus de la Hepatitis A 4 2
Virus influenza 23 3
Virus parainfluenza 23 3
Adenovirus 0,1 1
Rinovirus 23 1
Enterovirus 23 3
Metaneumovirus humanos 23 3
Coranovirus 23 3
T. gondii 0,3 1
L. Icterohaemorraghiae 0,1 1
Penicillium sp 0,2 1
Fuente: Elaboración propia con base en información obtenida del Instituto Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo (2016), Instituto Nacional de Salud (2014), e Instituto Nacional
2019.
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 91
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
• Vacunación
Para este ítem se estimó el número de trabajadores expuestos que están vacunados para
Hepatitis A y B, Tétanos y Rabia que son las enfermedades para las que existe vacuna
Tabla 20
Virus de la rabia 10 % 4
En este ítem se valoró el tiempo en el que los trabajadores tienen contacto con los agentes
biológicos, para el presente estudio la jornada laboral de 8 horas al que se le restaron los tiempos
dedicados a:
Descansos: 30 minutos
Almuerzo: 60 minutos
ítems por cada agente biológico y de acuerdo con el porcentaje de respuestas afirmativas frente
Una vez obtenida esta puntuación, se restó al valor estimado de los parámetros sobre los
que influiría la adopción de estas medidas, que son: daño y vía de transmisión de cada agente
biológico.
7.4.2.5 Cálculo del nivel de riesgo. Para el cálculo del nivel del riesgo se aplicó la
fórmula en donde se involucran todos los puntajes obtenidos de las variables anteriormente
descritas:
R: Riesgo
D: Daño
V: Vacunación
T: Vía de transmisión
I: Tasa de incidencia
R = (D X V) + T + I + F
7.4.2.6 Interpretación del nivel del riesgo. Una vez obtenido el nivel de riesgo de los
identificación del problema central, mediante la técnica del árbol de problemas (Martínez &
Fernández, 2016), teniendo en cuenta las características del tiempo, modo y lugar en el que se
Posteriormente por cada una de las líneas causales se determinaron los efectos y las
conexiones entre sí; y a partir de estas, se definieron las posibles medidas de intervención para
8. Consideraciones éticas
última revisión del 2013 se establece los principios éticos para las investigaciones médicas en
seres humanos tales como el respeto (Art. 7 y 8), la confidencialidad (Art. 24), el derecho a la
toma de decisiones y su expresión por medio de un consentimiento informado (Art. 25, 26, 27 y
32) y lo establecido por Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud por la cual se
Título II; de acuerdo a lo anterior el presente estudio se considera sin riesgo, dado que no se
15 y 20 sobre el manejo de la información reglamentado por Ley 1581 de 2012 por la cual se
encuesta de percepción.
La principal limitación se encuentra representada por los conflictos sociales que genera
los rellenos sanitarios, la etiqueta que tienen comunidades y ciudadanos por el efecto que el
relleno sanitario a cielo abierto causa en su vida cotidiana evitándose así ser tratado por su
disposición de residuos.
de un consentimiento informado.
La información suministrada por la empresa se manejó por medio de bases de datos, los
cuales fueron guardados mediante uso de contraseñas y manejo exclusivo de los investigadores
Se siguieron las normas de seguridad establecidas por la empresa al realizar las visitas de
entregadas a la empresa, por medio de una reunión concertada con las partes interesadas.
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 96
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
9. Resultados
En el año 2013, se registró un accidente de trabajo por riesgo biológico, sin embargo, este
Tabla 21
Variable n %
Edad
Total 60 100%
Sexo
Femenino 1 2%
Masculino 59 98%
Total 60 100%
disposición la que presentó el 87%, (n=52); con relación a los cargos, el auxiliar general presento
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 97
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
el 92% (n=55) de los accidentes; en el 90% (N=54) de los eventos, los trabajadores tenían un
Tabla 22
2013-2018
Variable n %
Cargo
Auxiliar Mecánico 1 2%
Operador o conductor 3 5%
Jefe de disposición 1 2%
Total 60 100%
Área
Aprovechamiento 3 5%
Lixiviados 3 5%
Otros 3 5%
Total 61 102%
Labor
Mantenimiento de áreas
7 12%
de exposición
Otros 5 8%
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 98
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
Variable n %
Total 61 102%
1 a 3 años 5 8%
> 4 años 1 2%
Total 60 100%
Entre los agentes causantes de las lesiones, los que se presentan con mayor frecuencia son
el vidrio y el agente desconocido, con un porcentaje del 32% (n=19) de ocurrencia para cada
uno, seguido del 13% por agujas (n=8). Dentro de los mecanismos o lesiones generadas en los
accidentes, la punción con un 55% (n=33) es la lesión que con más frecuencia se presenta. En la
jornada laboral diurna se presenta el 65% (n=35); en cuanto a la frecuencia con la que ocurre los
eventos con relación a los días de la semana, no existe una diferencia significativa, sin embargo,
Tabla 23
Variable n %
Agente
Aguja 8 13%
Animales 2 3%
Cuchillo 1 2%
Desconocido 19 32%
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 99
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
Variable n %
Lixiviado 2 3%
Puntilla 3 5%
Vidrio 19 32%
Otros 6 10%
Total 60 100%
Cabeza/Cara 4 7%
Mano 31 52%
Pierna/Pie 25 42%
Total 60 100%
Cortada 20 33%
Laceración 3 5%
Mordedura 2 3%
Punción 33 55%
Salpicadura 2 3%
Total 60 100%
Día de la semana
Total 60 100%
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 100
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
Variable n %
Jornada habitual
Diurna 39 65%
Nocturna 21 35%
Total 60 100%
accidentes presentados en este año con relación a los demás años corresponde a un proceso más
empresa estudio.
Se observa un aumento en la tendencia entre el año 2013 al 2018, en este último año se
Para el año 2018 se presentaron 16,4 accidentes por cada 240000 horas hombre trabajadas
Tabla 24
Indicadores de accidentalidad
El 56% son bachilleres, el 74% trabajan en el área disposición final, el 68% ejerce el rol
De los trabajadores encuestados, 24 (48%) afirman haberse accidentado, cuya edad media
disposición final, 17 (77%) se desempeñan como auxiliares, 16 (66%) son menores de 30 años y
Tabla 25
Relación Accidentalidad
Si No Total
Variable n % n % n %
Escolaridad
Proceso
Relación Accidentalidad
Si No Total
Variable n % n % n %
Cargo
Antigüedad en años
afirman estar vacunados y que se realizan un adecuado lavado de manos, todos los accidentados,
semana.
Tabla 26
Medidas de protección
Si No Total
Variable
N % n % n %
Medidas de protección
No 0 0% 2 7,69% 2 4,00%
Si No Total
Variable
N % n % n %
No 0 0% 0 0% 0 0%
Se valoraron 16 agentes biológicos con la metodología Biogaval, (Ver tabla 9) once 11 de ellos presentaron un nivel de riesgo
biológico NAB (Nivel de Acción Biológica), es decir que requiere intervención mediante medidas preventivas.
Tabla 27
Nivel
Daño Transmisión
Agente biológico (r) Daño Transmisión Incidencia Vacunación Frecuencia Riesgo de
fc fc
riesgo
Virus de la influenza,
Virus de la
parainfluenza,
Rinovirus,
sincitial respiratorio,
Metaneumovirus
humanos,
Coranovirus
T. gondii 1 1 1 1 2 5 3 11 NAB
Staphyloccocus 2 1 5 4 2 5 3 14 NAB
Aureus
Adenovirus 1 1 5 4 1 5 3 13 NAB
Streptococcus 1 1 4 3 1 5 3 12 NAB
pyogenes
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN 107
DE RESIDUOS 2013-2018
Haemophilus 1 1 4 3 1 4 3 11 NAB
Influenzae
Mientras que, para el caso de Hepatitis C, el virus de la Rabia, las enfermedades causadas por Staphyloccocus y hongos
Aspergillus Fumigatus y Penicillium se obtuvo un valor de nivel de riesgo LEB (Nivel de Exposición Biológica), es decir que requiere
de medidas correctivas inmediatas para su intervención, ya que para estos agentes no se cuenta con vacuna y en relación a la
puntuación del daño deja secuelas en las personas y los tiempos de incapacidad es superior a los demás agentes.
Tabla 28
Consolidado de valuación del riesgo biológico para agentes con nivel de riesgo LEB
Nivel
Daño Transmisión
Agente biológico (r) Daño Transmisión Incidencia Vacunación Frecuencia Riesgo de
fc fc
riesgo
Penicillium sp 3 2 3 2 3 5 4 17 LEB
salud ante la exposición de riesgo biológico, de esta se desprendieron las siguientes causas:
• Una identificación de peligros con una metodología que carece de detalle para
identificar los agentes biológicos y el personal que realiza la identificación no cuenta con
idoneidad.
9.4.2 Línea causal N.2 Controles ineficientes y deficientes para el riesgo biológico.
disposición de residuos, debido a una inadecuada gestión de residuos tanto a nivel domiciliario
como empresarial.
biológico.
universales de prevención.
recomendaciones
Tabla 29
Objetivo:
Establecer una serie de recomendaciones como secuencia lógica que atribuyan a obtener un
final, de manera que permita la identificación, prevención y control del riesgo biológico con el
Argumentación:
esto, la metodología de los cinco porque es usada para la investigación de los accidentes y no
se implementa adecuadamente.
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 113
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
El uso de una metodología GTC 45 para la valoración del riesgo biológico, carece de
sensibilidad y especificidad hace que se obtenga una subvaloración del riesgo y por
Alcance:
Controles Administrativos
permita generar las herramientas para intervenir el riesgo y establecer controles en la fuente,
teniendo en cuenta que los insumos que brindan las investigaciones de accidentes de trabajo
Aplicar una metodología específica para la identificación del riesgo biológico, con mayor
especificidad para realizar la valoración de riesgo y sea acorde a las necesidades en las áreas
agente.
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 114
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
el Trabajo frente a reportes de los accidentes laborales, llevando a cabo el debido proceso de
Mantener una base de datos de accidentalidad actualizada, que ofrezca información detallada
del accidente, características, causas y planes de acción del mismo, los cuales darán las pautas
actualizada frente a los eventos de ausentismo que permitan realizar un análisis de este,
riesgo bilógico, que permita establecer el impacto frente a la severidad medida en días de
incapacidad
SST SST
Formador en riesgo
Recursos Técnico:
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 115
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
Tabla 30
Objetivo:
Establecer una serie de recomendaciones para la implementación de controles por parte del de la
probabilidad de ocurrencia de un accidente laboral y/o enfermedad con posible origen laboral
Argumentación:
En el desarrollo del estudio titulado análisis de la exposición a factores de riesgo biológico en una
controles efectivos en la prevención del riesgo biológico, representado por el incumplimiento de las
normas de bioseguridad tales como el no uso de elementos de protección personal del 20% de la
Alcance:
Programa de gestión del riesgo biológico para las áreas de aprovechamiento y disposición final
Controles Administrativos
manera que se pueda reducir significativamente la presencia de este tipo de elementos, impactando de
peligrosos por parte de unidades médicas, farmacias y hospitales de manera que se logre controlar y
reducir la llegada de este tipo de elementos corto punzante a las áreas de trabajo, garantizando la
Implementar las precauciones universales en las áreas de trabajo, descanso, lavado, aseo o higiene
personal y demás, en las cuales haya presencia de agentes biológicos, por lo tanto, se recomienda:
Garantizar de manera permanente, instalaciones adaptadas y dotadas para realizar el lavado de manos
Mantener las instalaciones (duchas) para el aseo personal de los trabajadores y mejorar las unidades que
no cumplen con las condiciones básicas (suelo, muros y techo de fácil limpieza y desinfección).
trabajadora expuesta al riesgo con énfasis en los menores de 36 años, ya que son los que presentan
• Realizar al personal nuevo una inducción operativa especifica al cargo con un tiempo mínimo
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 118
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
en los trabajadores.
• Contemplar dentro del perfil del cargo de los auxiliares un tiempo mínimo de experiencia en la
misma actividad o similares de 2 años, lo cual genera un proceso de adaptación más rápido por parte
del trabajador.
métodos de trabajo seguro con el fin de generar comprensión de las normas de seguridad y
control de riesgos laborales en las áreas de trabajo, así mismo realizar lecciones aprendidas producto
rotavirus, rabia.
Implementar elementos de protección personal eficientes y acordes a los agentes etiológicos que
posiblemente tengan presencia en cada uno de los lugares de exposición, de esta manera garantizar una
mayor protección al personal expuesto, algunos de los EPP que se podrían contemplar son:
• Protección corporal anti fluidos preferiblemente con capota de manera que cubra toda la parte
dérmica ante exposición directa garantizando la protección ante rocíos, aerosoles o partículas, entre
otros, de este modo que se use por encima del overol de forma permanente en las áreas de trabajo, el
apta para usar en ambientes de exposición de gases y vapores orgánicos, de este modo establecer el
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 119
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
uso permanente para todo el personal que se encuentre en las áreas de exposición.
• Implementar botas de seguridad hechas en caucho con caña alta que cuenten con puntera y
plantilla en acero o anti perforante, de manera que garantice la seguridad del trabajador al realizar
desplazamientos sobre los residuos, protegiéndolo de perforaciones en la planta del pie por elementos
corto punzantes, golpes en la punta de pie y de lesiones generadas por elementos en la parte media y
baja de la pierna.
• Implementar el uso de un guante anti corte o resistente a la fricción y cortes de manga larga de
manera que permita mayor protección en el momento de realizar las actividades o contactos con los
residuos.
Formador en riesgo
Indicador:
Recursos Técnico:
de trabajo.
Recurso Económico:
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 120
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
Tabla 31
Objetivo:
control del riesgo en las zonas de exposición garantizando la participación activa de los
trabajadores.
Argumentación:
priorización de este riesgo y además una deficiencia en la asignación del rubro para la
seguridad y salud en el trabajo en donde se limitan las actividades que se deben desarrollar
Se debe tener en consideración que una adecuada gestión de riesgo debe estar acompañada de
generar indicadores para medir la gestión y el impacto de las actividades, una carencia más
que se detecta en la empresa, teniendo en cuenta que en el marco del desarrollo del SG-SST se
cuentan con los indicadores básicos, sin embargo a la hora de medir la gestión en riesgo
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 122
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
biológico no hay existencia de algún indicador de impacto y real que contribuya de manera
contundente a arrojar datos que puedan contribuir con la mejora de la gestión del riesgo.
Planear:
de riesgo.
Hacer:
Establecer un plan de acción para intervenir los la exposición antes los agentes biológicos.
Verificar:
riesgo.
Realizar una nueva valoración del riesgo de acuerdo a los controles implementados.
áreas de trabajo.
de mejora.
Actuar:
Diseñar un tablero de indicadores para riesgo biológico que este atado al programa de gestión
Relacionar dentro del presupuesto anual la inversión de los controles efectivos establecidos en
SST SST
Formador en riesgo
Indicador:
Recursos Técnico:
de trabajo.
Recurso Económico:
Reasignación presupuestal.
10. Discusión
La accidentalidad por riesgo biológico en los trabajadores que manipulan residuos sólidos
en el sector formal es poco documentada en Colombia, si bien se cuenta como fuente de consulta
los registros de las Administradoras de Riesgos Laborales de los reportes de los accidentes de
trabajo, no se cuenta con una caracterización ante la exposición a los factores de riesgo para esta
población.
De acuerdo a estudios realizados en población tanto del sector informal como formal
dedicada a la manipulación de residuos (Flores, Giménez, Gerlich, Carvalho, & Radón, 2016;
Caidedo, Meza, & Urrieta, 2015; Ballesteros, Cuadros, Botero, & López, 2008) para la
valoración del riesgo biológico, estos, no se basan en las investigaciones de accidentes de trabajo
como fuente de información, en lugar de ello, han recurrido a la valoración del riesgo a través de
cuestionario, limitando el alcance y la intervención técnica del riesgo ante la ausencia de una
Las variables más comunes en los diferentes estudios de accidentalidad del personal que
manipula residuos sólidos son la edad y el sexo, según Salazar L, con relación a la edad la
cuanto al sexo, los hombres son los que más se accidentan, ya que es alta la demanda física que
se requiere para estas labores, coincidiendo con los resultados de la presente investigación.
Los accidentes de trabajo por riesgo biológico se presentan con mayor frecuencia en los
trabajadores que realizan actividades manuales; por consiguiente, las manos, son la parte del
cuerpo más lesionadas y es la punción la lesión que con mayor frecuencia se presenta por
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 127
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
elementos corto punzantes tales como vidrio y agujas, elementos que se encuentran en gran
cantidad en los residuos sólidos que en su mayoría son de origen domiciliario, puesto que no se
cuenta con una cultura ni políticas públicas eficaces para una adecuada y responsable
clasificación de residuos.
Se determinó que las áreas donde más se presentaron accidentes, son disposición final y
directa frente a los eventos de accidentalidad y la variable edad, tanto al agruparla en categoría
En la investigación realizada por Flores y otros (2016) los trabajadores de mayor edad y
mayor antigüedad en el cargo, son los que más presentan accidentes de trabajo por riesgo
biológico, sin embargo, en el análisis del presente estudio, se evidenció que a menor edad, mayor
probabilidad de presentar un accidente de trabajo. Lo anterior dado que los jóvenes tienen menos
suministro de elementos de aseo por parte del empleador, en contraste en otros tres estudios
(Flores, Giménez, Gerlich, Carvalho, & Radón, 2016) los trabajadores manifiestan conocer y
tener elementos de protección personal, sin embargo no hacen uso de estos ya sea por la
vacunación pese a que la empresa objeto asume la inmunización de los trabajadores como
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 128
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
poco común en empresas que no pertenecen al sector salud donde el porcentaje de inmunizados
son poco significativo o nulo e inclusive una vez iniciado el esquema, estos no se completan.
La tasa de accidentalidad para el año 2018 por riesgo biológico en la empresa objeto de
estudio, correspondió al 16,40,%, presentando un incremento exponencial con relación a los años
anteriores, hecho que puede corresponder a dos eventos; el primero corresponde al cambio
nula experiencia; el segundo corresponde a la crisis sanitaria que experimentó la ciudad debido al
recolección, en donde para el inicio de las actividades de recolección generó una mayor
exposición del personal por jornadas de trabajo más largas en las empresas de aseo y disposición
las áreas de disposición final y aprovechamiento, sitios a los cuales llegan todos los residuos
recolectados en la ciudad.
domiciliarios provenientes de la recolección, lo que explica que haya una mayor exposición y
por consiguiente una mayor accidentalidad. Ahora bien, comparando la tasa de accidentalidad
con otras empresas del sector, en tres de ellas según lo reportado por Unidad Administrativa
Especial de Servicios Públicos para el 2018, registraron tasas de accidentalidad por riego
epidemiológicas del país, teniendo en cuenta que lo documentado a nivel ocupacional y más
Con relación al virus de la Rabia, transmitido mayormente al ser humano por medio de
exposición al virus rábico (268 por 100.000 habitantes en Bogotá); para éste estudio, se tuvo en
cuenta dado que el virus de la rabia puede permanecer hasta por 24 horas a temperatura ambiente
en cadáveres, siendo posible su presencia en los animales muertos que llegan a la empresa de
constantemente con lesiones en sus manos lo cual genera un medio de exposición a esto se suma
en este estudio arrojó un valor LEB de 19 debido a las posibles secuelas que puede dejar éste
virus una vez contraído entre ellas la muerte y la no inmunización del personal expuesto en su
esquema pre exposición dado q solo se realiza la aplicación de la vacuna post exposición
personal de salud, considerado como una población con alto riesgo ante la constante exposición a
sangre (Crespo, Guanche, & Márquez, 2018), ahora bien, en la manipulación de residuos, el
contagio por hepatitis está asociadas a lesiones con elementos corto punzantes muy frecuentes en
este tipo de actividad. Al valorar la Hepatitis B se obtuvo un resultado NAB de 7, resultado que
obedece a las acciones implementadas para la prevención y mitigación del contagio de Hepatitis
B como uso de guantes y vacunación para Hepatitis B. Contrario a lo que ocurre con la Hepatitis
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 130
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
C que arrojó un nivel de riesgo de LEB de 21, esto debido a las secuelas que puede dejar y a que
El virus a Hepatitis A, transmisible por vía parenteral y oro-fecal, es también otro de los
agentes al que están expuestos los trabajadores, dado a la deficiencia en la separación de los
manos, conductas tales como el consumo de alimentos en los puestos de trabajo y asistir al
casino para comer con la ropa de trabajo puesta, expresa una clara exposición.
accidental, en el informe por evento del año 2018 reporta una incidencia 0,08 por 100 000 a nivel
nacional, dentro de las ocupaciones con casos confirmados el 29,2% correspondieron a labores
relacionadas con la agricultura mientras que el 61% restante, corresponde a otras actividades en
las hay presencia de tierra, polvo, heces de animales y objetos contaminados, con el agente
patógeno que causa esta enfermedad (Instituto Nacional de Salud, 2019); dado que todas estas
valoración del riesgo obteniéndose un valor del NAB de 7, este valor se asocia a la exigencia del
esquema de inmunización al trabajador y una vez se presenta un accidente de trabajo con coto
alta virulencia, su resistencia a los antibióticos y por su amplia distribución en fómites, piel y
mucosas del ser humano siendo éste un reservorio por excelencia y diseminador; un estudio
publicado por la Universidad de la Ciénega en México (Zendejas, Ávalos, & Soto, 2014)
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 131
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
presencia en el aire, agua potable, aguas residuales e inclusive en la leche; ahora bien la
agentes que requieren de medidas correctivas para su control con un LEB de 14, atribuido a que
las medidas sanitarias para su control como el lavado eficiente de manos, el aislamiento de
heridas de la exposición a los residuos y de contacto con los alimentos consumidos por los
España. sobre la morbimortalidad profesional en la población trabajadora entre los años 1990 y
2014, concluye que las enfermedades por agentes biológicos corresponden a un 3% ubicándose
en el cuarto lugar ante otros factores de riesgo; Según cifras de la Asociación Nacional de
ausentismo laboral para el año 2017 se comportó del siguiente modo, 67% corresponde a
origen común correspondieron a 350.162 para el año 2017, de acuerdo a nuestra investigación, el
respiratorias, gastrointestinales y en menor medida por las dermatitis, todas clasificadas según su
origen, como común, sin embargo, teniendo en cuenta el caldo de cultivo que representan los
residuos sólidos y la exposición que tienen los trabajadores a los agentes biológicos causantes de
roedores y por hongos, estos últimos obtuvieron un valor de riesgo LEB de 16.
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 132
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
11. Conclusiones
administración y disposición de residuos dado que, el programa para la gestión del riesgo
experiencia en el cargo, dado que los trabajadores con menos experiencia fueron los más
accidentados.
y frente a que agente biológico están vacunados; por otro lado, la aplicación de las medidas
Tras la valoración del riesgo biológico con la metodología Biogaval, cinco agentes (Virus
fumigatus) de los dieciséis valorados obtuvieron un nivel de riesgo LEB, es decir que requieren
valoración del riesgo biológico usando la metodología GTC 45 versión 2012 cuyo resultado del
nivel del riesgo corresponde a la categorización de Aceptable con control específico, lo que
indica que se deben implementar nuevos controles, sim embargo, esta no presenta especificidad
investigación de los accidentes sesgando la identificación de las causas raíces y por consiguiente
12. Recomendaciones.
Se recomienda extender la evaluación del riesgo biológico a las demás áreas y/o procesos
seguridad y salud en el trabajo, de tal manera que, la gestión del riesgo al interior de las empresas
Referencias
http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266ee6533c26f970cb14a/d
ocumentos/boletin_epidemiologico_etoz.pdf
ARL Sura. (abril de 2017). Programa de vigilancia epidemiológica para la prevención y control
Educacion-Popular-y-Cambio-Social-en-AL-Oscar-Jara
Arrieta, E., Fernández, C., Sepúlveda, C., & Arango, D. (marzo de 2019). Segundo informe de
https://www.academia.edu/38733637/Segundo_informe_de_seguimiento_sobre_salud_y_
estabilidad_en_el_empleo_2017
Ballesteros, V., Cuadros, Y., Botero, S., & López, Y. (2008). Factores de riesgo biológicos en
recicladores informales de la ciudad de Medellín, 2005. Rev. Fac. Nac. Salud Pública,
26(2), 169-177.
Biblioteca EPM. (2006). Estado del arte. Recuperado el 16 de octubre de 2019, de Capítulo 1:
http://www.grupo-epm.com/site/Portals/1/biblioteca_epm_virtual/tesis/capitulo1.pdf
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 135
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
Caidedo, A., Meza, K., & Urrieta, K. (2015). Condiciones de salud y trabajo de un grupo de
Calvo, C., García, M., Casas, I., & Pérez, P. (2010). Infecciones respiratorias virales.
https://www.cib.csic.es/es/departamentos/biotecnologia-microbiana-y-de-
plantas/biologia-molecular-de-bacterias-gram-positivas
Congreso de Colombia. (11 de julio de 2012). Por la cual se modifica el sistema de riesgos
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-
de-2012.pdf
Congreso de la República. (11 de julio de 2012). Ley 1562. Por la cual se modifica el Sistema de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.html
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 136
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
Crespo, E., Guanche, H., & Márquez, A. (2018). Estado inmunológico contra hepatitis B en
(Trabajo de Grado Salud Ocupacional). Bogotá, D. C.: Colegio Mayor Nuestra Señora
del Rosario.
streptococcus-pyogenes-948-et
https://www.enciclopediasalud.com/definiciones/enfermedad
http://www.jmcprl.net/OIT%20Completa/38.pdf
Flores, L., Giménez, E., Gerlich, J., Carvalho, D., & Radón, K. (2016). Prevalencia de accidentes
www.javeriana.edu.co/universitas_scientiarum.
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 137
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
fichas-de-agentes-biologicos
http://www.esecartagenadeindias.gov.co/archivoscalidad2/TIFUS.pdf
Instituto Nacional de Salud. (31 de mayo de 2019). Agresiones y contactos con animales
eventos/Informesdeevento/AGRESIONES%20POR%20ANIMALES%20TRANSMISO
RES%20DE%20RABIA_2018_.pdf
INS: https://www.ins.gov.co/Paginas/Inicio.aspx
Instituto Nacional de Salud. (31 de mayo de 2019). Informe de evento tétanos accidental,
https://www.ins.gov.co/buscador-
eventos/Informesdeevento/T%C3%89TANOS%20ACCIDENTAL_2018.pdf
https://www.insst.es/documents/94886/353749/Ficha+Aspergillus+fumigatus.pdf/d74729
90-4622-42b4-a8ac-a9e56e0ddc45
https://www.insst.es/documents/94886/353749/Penicillum+spp+2017.pdf/57121544-
9157-4bbe-a6eb-b394c83bf9e1
Jiménez, Y., Bonilla, L., & Castillo, L. (2019). Estudio de valoración de riesgos en las
ESP, ubicada en el barrio Maria Paz (...). Bogotá, D. C.: Universidad Distrital
Junco, R., Pérez, S., Barroso, I., & Guanche, H. (2003). Riesgo ocupacional por exposiciòn a
Epidemiología, 41(1).
Machado, J., Cardona, B., & González, R. (2014). Adherencia al protocolo de manejo del
https://www.comfama.com/contenidos/servicios/Gerenciasocial/html/Cursos/Cepal/mem
orias/CEPAL_Arbol_Problema.pdf
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 139
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
Ministerio de la Protección Social. (2011). Guía técnica para el análisis de exposición a factores
Ministerio del Trabajo. (26 de mayo de 2015). Decreto 1072. Por medio del cual se expide el
de Documentos:
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a
+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8
informatica.net/STAR/HepatitisC/IEE_HepatitisByCyBdelta2018S1.pdf
Mintrabajo. (julio de 2018). Guía para trabajadores expuestos a riesgo biológico. Recuperado el
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59676/GUIA+RIESGO+BIOL%C3%93
GICO+PARA+TRABAJADORES.pdf/10cdc34b-b34e-31ec-63ca-80a3fb494a29
laborales/riesgos-laborales/sistema-de-gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo
relleno-sanitario-esquema/
OMS. (21 de abril de 2017). Los datos más recientes ponen de relieve la necesidad de actuar
hepatitis-data-highlight-need-for-urgent-global-response
https://www.who.int/topics/vaccines/es/
Ruiz, A., Díaz, C., Pérez, E., León, Y., Castellanos, Y., & Quesada, A. (2012). Incidencia y
Sáez, A., & Urdaneta, J. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe.
Zendejas, G., Ávalos, H., & Soto, M. (2014). Microbiologia general de Staphylococcus aureus:
Anexos
1. Variables Sociodemográficas
Nombre: Cedula
1.1 Sexo: Hombre Mujer 1.2 Edad: ____ años 1.3. Fecha de ingreso ______
2.1. ¿Ha recibido capacitación sobre prevención de accidentes por riesgos biológicos en los
últimos 12 meses?
a) Si b) No c) No recuerda
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 142
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
2.2. Si responde si en la pregunta anterior, mencione algunos de los temas de capacitación sobre
riesgo biológico.
a)
b)
c)
2.3. ¿Ha recibido capacitación sobre uso de Elementos de Protección Personal en los últimos 12
meses?
a) Si b) No c) No recuerda
a) SI b) No c) No recuerda
3.1. ¿Ha sufrido accidentes de origen biológico percutáneo (cortes, heridas, punciones con
Si responde No, las siguientes preguntas no aplican, por favor continúe con el numeral 5.3.2.
a) Si Cual? b) No
d) NO Porque:
a) SI b) No
c) Ninguno
4. Causalidades
4.1. Causas (dentro de las causas que usted considera que produjo el accidente de trabajo como
5.1. ¿Cuenta usted con alguna de las siguientes vacunas? Por favor seleccione el tipo y número
de dosis
sabe/no recuerda
d) No sabe/no recuerda
recuerda
sabe/no recuerda
sabe/no recuerda
a) SI b) No c) No aplica
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 145
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
5.3. ¿Se le suministran los EPP adecuados para la actividad que realizan?
a) Si b) No c) No sabe
5.4. ¿Usa de manera adecuada los EPP y dotación en las áreas de trabajo establecidas?
a) Si b) No
5.4. ¿La empresa le suministra elementos de aseo para el aseo personal (jabón, toalla, papel
higiénico)?
a) SI b) No
6. Morbilidad (Enfermedades)
6.1. En los últimos 6 meses, ¿ha padecido de alguna de las siguientes enfermedades? a)
e) Otro Cual
6.2. En los últimos 6 meses, ¿cuántas veces ha padecido la o las enfermedades señaladas en el
punto anterior?
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 o más de 4
6.3. ¿Cree usted que existe alguna relación entre el trabajo y la enfermedad que ha padecido?
a) Si b) No
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UNA EMPRESA 146
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 2013-2018
Consentimiento informado
José de Caldas.
investigación, con el fin que usted decida voluntariamente si desea participar o no. Si una vez
leído este documento tiene alguna duda, solicítelas al equipo investigador, quien le proporcionará
gestión del riesgo biológico para para la empresa , la cual presenta un riesgo potencialmente alto
desde la Especialización de Higiene Seguridad y Salud del Trabajo se busca aportar medidas de
intervención ante una problemática latente que en la actualidad representa altos costos
económicos dados por el ausentismo laboral y sociales desde el impacto que representa la
trabajo.
disposición final.
jornada laboral.
solo el equipo investigador conocerá su identidad y no la divulgará, así como la información que
usted proporcione.
satisfactoriamente la información solicitada con respecto a las dudas expresadas. Estoy enterado
_____________________________ ________________________________