Este documento define varios términos relacionados con el teatro en España en el siglo XX. Explica los grupos de teatro ambulante como Las Misiones Pedagógicas y La Barraca, así como los estilos teatrales como el Teatro de Arte, el Teatro Poético y el Esperpento. También describe formas en que Valle-Inclán veía a los personajes ("de pie", "de rodillas" y "en el aire") y términos como astracán, expresionismo, bululú y cristobitas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas2 páginas
Este documento define varios términos relacionados con el teatro en España en el siglo XX. Explica los grupos de teatro ambulante como Las Misiones Pedagógicas y La Barraca, así como los estilos teatrales como el Teatro de Arte, el Teatro Poético y el Esperpento. También describe formas en que Valle-Inclán veía a los personajes ("de pie", "de rodillas" y "en el aire") y términos como astracán, expresionismo, bululú y cristobitas.
Este documento define varios términos relacionados con el teatro en España en el siglo XX. Explica los grupos de teatro ambulante como Las Misiones Pedagógicas y La Barraca, así como los estilos teatrales como el Teatro de Arte, el Teatro Poético y el Esperpento. También describe formas en que Valle-Inclán veía a los personajes ("de pie", "de rodillas" y "en el aire") y términos como astracán, expresionismo, bululú y cristobitas.
Este documento define varios términos relacionados con el teatro en España en el siglo XX. Explica los grupos de teatro ambulante como Las Misiones Pedagógicas y La Barraca, así como los estilos teatrales como el Teatro de Arte, el Teatro Poético y el Esperpento. También describe formas en que Valle-Inclán veía a los personajes ("de pie", "de rodillas" y "en el aire") y términos como astracán, expresionismo, bululú y cristobitas.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
GLOSARIO DEL TEMA 4
MISIONES PEDAGÓGICAS: fueron fundadas en la República, buscaban llevar
a todos los públicos la cultura y tenían una parte que era la teatral de forma que se crea un grupo de teatro muy importante que es el teatro del pueblo, fundado y dirigido por Alejandro Casona. Participaban voluntarios de todas las ramas intelectuales: escritores, dramaturgos, poetas,… Ponían en escena las obras de los nuevos. “El BÚHO” [Grupo de teatro]: fundando y dirigido por Max Aub. Este nació en Valencia frente a los otros dos que fueron en Madrid. Ponían en escena las obras de los nuevos. “EL TEATRO DEL PUEBLO” [Grupo de teatro]: fundado y dirigido por Alejandro Casona gran innovador del teatro. Participaban voluntarios de todas las ramas intelectuales: escritores, dramaturgos, poetas,… Ponían en escena las obras de los nuevos. “LA BARRACA” [Grupo de teatro]: grupo de teatro universitario de carácter ambulante. Fue fundada por Lorca en 1932 que solía representar a los clásicos. TEATRO DE ARTE: fue una empresa teatral que se desarrolló en el Teatro Eslava de Madrid entre los años 1916 y 1926, dirigida por Gregorio Martínez Sierra. Se caracterizó por introducir las artes plásticas para realizar decorados y vestuario, multiplicando así las facetas artísticas, que iban mucho más allá del texto en un drama completamente "reteatralizado". TEATRO POÉTICO O TEATRO EN VERSO: teatro que está escrito en verso, además también se incluye el que no lo está. Presenta una acción y un ambiente extraordinariamente subjetivos. Es aquel también que construye un ambiente con características y ambiente poético. Este teatro nace del deseo modernista de romper las fronteras de los géneros literarios y como un intento de aproximación del teatro a la poesía lírica para construir un drama lírico. ASTRACÁN O ASTRACANADA: es una pieza teatral breve que se considera la alternativa al sainete. Este término se acuña en 1911 antes de que Pedro Muñoz Seca empezara a escribir, pero también aparece en la prensa a finales del XIX. El origen del término no se sabe con certeza hay diferentes teorías, una de ellas es que se relaciona con la ciudad rusa que se encuentra en el mar Caspio, Astracán; otros opinan que tiene que ver con la piel del cordero recién nacido, y con la que se hacen los abrigos de astracán. ESPERPENTO: género literario creado por Ramón del Valle-Inclán, escritor español de la generación del 98, en el que se deforma la realidad, recargando sus rasgos grotescos, sometiendo a una elaboración muy personal el lenguaje coloquial y desgarrado EXPRESIONISMO: movimiento artístico y literario surgido en Alemania a principios del siglo XX y que, como reacción al impresionismo, propugna la expresión de las emociones frente a la plasmación de la realidad o de la impresión que esta provoca. “DE PIE” (Forma de ver Valle a los personajes): es mirar a los protagonistas novelescos como de nuestra propia naturaleza, como si fuesen nuestros hermanos, como si fuesen ellos nosotros mismos, como si fuera el personaje un desdoblamiento de nuestro yo, con nuestras mismas virtudes y nuestros mismos defectos. “DE RODILLAS” (Forma de ver Valle a los personajes): se da a los personajes, a los héroes, una condición superior a la condición humana, cuando menos a la condición del narrador o del poeta. “EN EL AIRE” (Forma de ver Valle a los personajes): es mirar al mundo desde un plano superior, y considerar a los personajes de la trama como seres inferiores al autor, con un punto de ironía. Los dioses se convierten en personajes de sainete. Ésta es una manera muy española, manera de demiurgo, que no se cree en modo alguno hecho del mismo barro que sus muñecos. BULULÚ: comediante que representaba obras él solo, cambiando la voz según la condición de los personajes que interpretaba. CRISTOBITAS: muñecos de guiñol que es un teatro representado por medio de títeres que se manejan introduciendo una mano en su interior.