Procedimiento Rescate en Alturas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

PROCEDIMIENTO DE RESCATE EN PC-SGSST-66

ALTURAS VERSION: 01
SG - SST ENERO DE 2018

1. OBJETIVO

Establecer las actividades para dar respuesta a una emergencia en alturas, de manera tal que se asegure
el rescate en forma organizada y segura de un funcionario, contratista o subcontratistas que quede
suspendido o atrapado, a una altura de 1.5 m (hacia abajo o hacia arriba), garantizado el acceso,
estabilización, descenso y traslado al centro de atención.

2. ALCANCE

Aplica para todas las tareas de rescate que se realicen en caso de una emergencia.

3. SOPORTE NORMATIVO

Resolución 1409 de 2012.


Decreto 1072 de 2015.
Resolución 1111 de 2017

4. RESPONSABLE

EL GERENTE: Es responsable de suministrar todos los recursos humanos, técnicos y Económicos


necesarios para la implementación del procedimiento.

RESPONSABLE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: Son responsables de


hacer gestión para el cumplimiento y la respectiva evaluación de las actividades del presente
procedimiento. Esta persona hara las veces de Brigadista.

PERSONAL QUE REALIZA TAREAS EN ALTURAS: Es responsable de participar activamente en las


actividades programadas, inspeccionar y utilizar adecuadamente los equipos para trabajo alturas según
las actividades a desarrollar y de reportar las condiciones inseguras que estas presenten.

PLAN DE RESCATE EN ALTURAS.

A continuación se enuncian las actividades generales para la atención y rescate en alturas, las cuales
deben ser aplicadas por los brigadistas y rescatistas.
NO SE DEBE REALIZAR RESCATE EN ALTURAS POR PARTE DEL PERSONAL CUANDO POR CRITERIO DEL JEFE
INMEDIATO O PERSONAL ENCARGADO DE SST, EXISTAN CONDICIONES QUE PONGAN EN PELIGRO TANTO
AL AFECTADO COMO A LOS BRIGADISTAS.

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO


PROCEDIMIENTO DE RESCATE EN PC-SGSST-66
ALTURAS VERSION: 01
SG - SST ENERO DE 2018

PUNTO DE
ETAPAS DESCRIPCION DE ACTIVIDAD RESPONSABLE CONTROL
Evaluación y Adecuación de zona. Hacer una
evaluación específica y rápida que determine
el tipo de estructura involucrada (poste,
escalera) riesgos asociados como, líneas
energizadas, falla estructural, caída de
elementos, fuego, caída de alturas entre
otros. La zona debe cumplir las siguientes
condiciones para iniciar con el rescate
controlado de personas: Brigadista y/o Identificación de la
Rescatista zona segura Zona
1 • Zona despejada. Franca Tocancipa
• Zona demarcada.
• Zona Señalizada.

Asegurar la zona: Se debe acordonar la zona


para asegurar el área de rescate, para que
terceros no salgan afectados ni afecten el
rescate.
2 Evaluación y planeación del rescate Se hace
una evaluación visual se identifica el posibles
puntos de anclaje, carga a soportar,
mecanismos de acceso al afectado y se
determina si se hace descenso o ascenso del
afectado. En este momento es cuando se Brigadista y/o Identificación de la
deciden la maniobra, equipos a utilizar y Rescatista zona segura Zona
todo lo que debe involucrar el proceso de Franca Tocancipa
rescate
(Personal que interviene).
3 Rescate de persona consiente
Auto rescate: mediante el uso de la eslinga Identificación de la
de posicionamiento el afectado estará en zona segura Zona
capacidad de garantizar la liberación de Brigadista y/o Franca Tocancipa
tensión en sus miembros inferiores mientras Rescatista
se desarrolla el rescate. Identificación del
Rescate asistido: Mediante la utilización puntos de anclaje,
escaleras carga a soportar

4 Acceso al accidentado El rescatista se


traslada hasta el lugar del accidentado,
teniendo en cuenta todos los parámetros
técnicos y medios de acceso para su Brigadista y/o Identificación del
seguridad y rapidez de la maniobra. Rescatista puntos de anclaje,
carga a soportar
PROCEDIMIENTO DE RESCATE EN PC-SGSST-66
ALTURAS VERSION: 01
SG - SST ENERO DE 2018
5 Rescate de accidentado
• Localizar un punto de anclaje por encima
de la persona que necesita ser rescatada.
• Instalar el equipo para hacer el rescate en
alturas, liberar al afectado y descenderlo o
ascenderlo a un sitio seguro.
• El Rescatista, por medio de una maniobra, Identificación del
accede al accidentado y lo asegura mediante Brigadista y/o puntos de anclaje,
un mosquetón a la argolla dorsal mediante la Rescatista carga a soportar
utilización de la cuerda de rescate, la cual
requiere
un amarre de seguridad.
Con un grupo de Brigadistas se hala la cuerda
para subir y suspender la victima de su
eslinga, luego de forma controlada desciende
al afectado.
6 Estabilización y remisión del
Accidentado Cuando se termine el descenso
el brigadista debe estar con camillas,
botiquín de primeros auxilios e
Inmovilizadores (según la necesidad). Antes
de bajar el afectado completamente se Personal Responsable Atención de
posiciona en la camilla rígida para evitar en de SST. primeros auxilios e
lo posible movimientos innecesarios. Brigadista y/o inmovilización
Después de estar en un lugar seguro, el Rescatista
brigadista y/o rescatista debe estabilizar al
accidentado y remitir a un sitio donde se le
brinde asistencia médica más cercano
(Hospital Tocancipá/Sopo)

7 Evaluación de la maniobra o proceso de


rescate y/o atención Después del evento se
debe crear un espacio en donde se evalúen
los posibles errores o fallas del personal de
brigadista y/o rescatista o de los equipos, las Personal Responsable
actividades realizadas, el personal de SST.
involucrado entre otras, este paso es Brigadista y/o Protocolo de rescate
fundamental para la retroalimentación del Rescatista
procedimiento, así mismo el responsable de (Formato Investigación
SST debe coordinar la investigación del de accidente)
evento y actualizaciones de la matriz de
peligros y procedimientos.
PROCEDIMIENTO DE RESCATE EN PC-SGSST-66
ALTURAS VERSION: 01
SG - SST ENERO DE 2018

ELABORO: REVISO Y APROBO:

SONIA ROZO LOPEZ ING. JORGE IVAN OROZCO


Tecnóloga Salud Ocupacional Representante Legal
Eléctricos O&P S.A.S Eléctricos O&P S.A.S

También podría gustarte