El documento resume la historia y las instituciones de Al-Ándalus. Explica que el islam se estableció en la península ibérica en el siglo VII y que el derecho islámico se basaba en el Corán y la sunna. También describe la conquista musulmana de la península, el establecimiento del califato de Córdoba y posterior fragmentación en reinos de taifas. Finalmente, resume las estructuras políticas y judiciales de los estados musulmanes andalusíes y las relaciones entre musulman
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas3 páginas
El documento resume la historia y las instituciones de Al-Ándalus. Explica que el islam se estableció en la península ibérica en el siglo VII y que el derecho islámico se basaba en el Corán y la sunna. También describe la conquista musulmana de la península, el establecimiento del califato de Córdoba y posterior fragmentación en reinos de taifas. Finalmente, resume las estructuras políticas y judiciales de los estados musulmanes andalusíes y las relaciones entre musulman
El documento resume la historia y las instituciones de Al-Ándalus. Explica que el islam se estableció en la península ibérica en el siglo VII y que el derecho islámico se basaba en el Corán y la sunna. También describe la conquista musulmana de la península, el establecimiento del califato de Córdoba y posterior fragmentación en reinos de taifas. Finalmente, resume las estructuras políticas y judiciales de los estados musulmanes andalusíes y las relaciones entre musulman
El documento resume la historia y las instituciones de Al-Ándalus. Explica que el islam se estableció en la península ibérica en el siglo VII y que el derecho islámico se basaba en el Corán y la sunna. También describe la conquista musulmana de la península, el establecimiento del califato de Córdoba y posterior fragmentación en reinos de taifas. Finalmente, resume las estructuras políticas y judiciales de los estados musulmanes andalusíes y las relaciones entre musulman
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Tema 4: instituciones y derecho en Alandalus
1. Fundamentos del islam
El islam aparece como religión en la península de Arabia en el siglo VII, fundado por Mahoma, su profeta. Es una fe monoteísta, que solo reconoce la existencia de un dios. El libro sagrado del islam es el Corán, dictado por Alá a Mahoma y que se divide en suras - capítulos- y aleyas -versículos-. El islam tiene cinco principios básicos: -La profesión de la fe: no hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta. -La peregrinación a la Meca. -El respeto del ayuno en el mes del Ramadán. -Rezar cinco veces al día, a ser posible orientado hacia La Meca. -Dar limosna, zaqat , un impuesto. 2.El derecho islámico El derecho islámico es un derecho religioso, no existe una ley civil, no hay distinción entre ley y principio religioso. Las bases del derecho islámico son dos: -El Corán: contiene normas de derecho y es la principal fuente jurídica para los musulmanes proviene directamente de Dios. -La sunna : Es la tradición del profeta, lo que Mahoma hizo o consintió que se hiciera sin oponerse a ello. Su misión es ampliar, explicar o completar al libro sagrado. Se ha transmitido oralmente, esa transmisión se denomina hadiz. Otras fuentes de origen humano son: -La quiya, la analogía, consistente en aplicar a un caso la solución que se dio un caso similar, en ausencia de norma específica. -La iymâ, consenso de los sabios, equivalente a la doctrina en el derecho romano. Su uso está respaldado en el Corán. -El istislâh, o interés común, aplicar entre varias soluciones, aquella que beneficie más a la comunidad. -El tâqlid, o interpretación de la ley islámica por un jurista a través de un proceso individual. La interpretación sobre cómo usar estos métodos humanos, dió lugar al surgimiento de las diferentes escuelas del derecho islámico. La primera escuela jurídica en Al Andalus fue una tradicionalista, basada en la sunna y orientada hacia el derecho militar. 3.Historia de la España musulmana En los primeros años del siglo VIII, la monarquía visigoda se había deteriorado por guerras civiles, durante estas guerras se produjo la llegada de los árabes a la península como apoyo militar. Sin embargo, los musulmanes emprendieron la conquista del reino, tras aplastar al ejército visigodo en la batalla del río Guadalete, en el año 711. Las razones de esta conquista fueron: -Dificultades internas de la monarquía visigoda: inestabilidad política pérdida del poder central, crisis económica... -Las adhesiones internos a los invasores. -La tolerancia hacia las poblaciones cristianas sometidas, que permitió que se formarán grandes comunidades mozárabes (cristianos en tierras musulmanas), en tierras como Toledo, Córdoba o Sevilla. A cambio de esta tolerancia religiosa se pagaba un impuesto a las autoridades musulmanas. Los musulmanes continuaron su avance por tierras de la actual Francia, hasta que fueron derrotados en los Pirineos. La presencia musulmana en la península ibérica puede dividirse en varias fases: -Provincia del califato de Damasco -Emirato de Córdoba: la dinastía Omeya en Damasco fue derrotada y sus miembros asesinados por la dinastía abasí. El único superviviente Omeya se refugió en Córdoba e independizó la península, declarándose un emirato. -Califato de Córdoba: Abderramán III se proclamó califa, la máxima autoridad política y religiosa. Esta época fue de esplendor para Al Andalus. -Periodo de los reinos de taifas: a partir del siglo XI, el califato de Córdoba se descompone en múltiples reinos independientes, taifas, cuyo rasgo característico es la inestabilidad. Sevilla, Murcia, Granada o Valencia son las más importantes, pero la fragmentación del poder favorecerá los intereses cristianos. Hasta tres etapas diferenciadas en el periodo de los reinos de taifas: la primera fue la de los almorávides, derrotaron a Alfonso VI y llegaron a unificar brevemente los reinos de taifas. Los problemas en África y la falta de apoyo entre los propios musulmanes pusieron fin a su dominio en la Península. Posteriormente se produjo la invasión almohade, que trajo una interpretación radical y austera del Islam. Estos detuvieron el proceso de Reconquista hasta que fueron derrotados en Navas de Tolosa en 1212. Finalmente se produjo una tercera invasión norteafricana, los benimerines , pero también fueron derrotados, poniendo fin a su imperio. -El período nazarí: los dominios musulmanes de la península quedaron reducidos al reino nazarí de Granada. En el último tercio del siglo XV, los enfrentamientos internos, y la voluntad de los Reyes Católicos de unificar política de religiosamente la península, culminaron con el inicio de la guerra de Granada en 1480, que terminaría en 1492 con la conquista de la ciudad y la eliminación del último poder político musulmán en la península. 4.El estado musulmán en Al Andalus En los reinos musulmanes el principal cargo era el califa, máxima autoridad política y religiosa; tenía el nombre de emir si era una autoridad política independiente, o el de sultán, si se encontraba bajo la autoridad política de un califa, además de la religiosa. Después del califa, el cargo más importante era el visir, equivalente al del primer ministro o valido en los reinos cristianos. Los visires gobernaban en nombre de los califas, siendo responsables de las decisiones políticas y militares. La Hacienda estaba muy centralizada, existiendo una separación entre el tesoro del Estado y los bienes privados del Califa. El sistema de impuestos directos estaba bastante desarrollado, el más importante era el zaqat. Territorialmente, se utilizaba una demarcación de administración política y militar que recibía el nombre de cora. La estructura judicial en el mundo islámico, en Alandalus, se caracterizaba por la ausencia de distinción entre la autoridad ejecutiva y judicial. Apareció la figura del gran cadí, encargado de supervisar la labor de los jueces, estos tenían una doble jurisdicción: -Ordinaria: resolvían de oficio los procesos contenciosos de naturaleza civil entre 2 partes. -Voluntaria: abarcaba temas como la tutela de indefenso, ejecución de sentencias...que ejercían a instancia de parte. También existían jueces con jurisdicciones especiales, como el cadí del ejército o el de las aguas. Además existía la surâ, un consejo consultivo integrado por expertos juristas. 5.Las relaciones entre cristianos, judíos y musulmanes. Los musulmanes denominaban a los cristianos en su territorio dimmíes. La política musulmana hacia ellos fue de tolerancia siempre y cuando abonaran los impuestos especiales que debían pagar para que se les consintiera la práctica libre pública de su religión. Las comunidades mozárabes solían tener al frente a un jefe denominado comes. La política de tolerancia terminó con la invasión almohade. Un elemento clave en la relaciones entre los reinos eran las treguas, cuya regulación jurídica era compleja. Eran los periodos en los que, de mutuo acuerdo, se producía un cese oficial de las hostilidades entre cristianos y musulmanes. A medida que el poder militar se fue decantando al lado de los reinos cristianos, estas comenzaron a estar asociadas al pago de parias, cantidades de dinero que los reinos de taifas entregaban anualmente a los reinos cristianos para que estos mantuvieran en vigor las treguas. No suponía un cese completo de la violencia sino que permitía el desarrollo de acciones bélicas limitadas, debían cumplir unas condiciones estrictas como: no durar más de tres días o no incluir el ataque a villas y fortalezas. La vida los territorios fronterizos generó sus propias estructuras jurídicas: -Los alfaqueques, personas que se encargaban de negociar el rescate de cautivos a uno y otro lado de las fronteras. -Los fieles del rastro, encargados de investigar crímenes y delitos que implicaban a musulmanes y cristianos, tratando de impedir venganzas.