El Islam Origenes y Expansion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

LA EXPANSIÓN DEL MUNDO MUSULMÁN

 La
Meca: cual “supermercado divino”
(Waines, 2008, p. 23)

 Mahoma (570 – 632): Profeta y mensajero


 Recibe el mensaje y es su primer intérprete

 Virajes:
 Alláh: de “Alto Dios” al único Dios
 De la “sunna tribal” a la “sunna de Alláh”
 De la tradición oral a la escrita: El Corán
 La Medina (Yazrib):
 “Ciudad del Profeta” donde se empezó a
gestar la comunidad musulmana
 622: fundación de la comunidad

 630: Fin de la La Meca pagana


 Difusión del islam a “punta de espada”:
incontenible entusiasmo religioso
 Proceso migratorio: incontenible estímulo del
hambre
 Como forma de impedir la disolución de la
unidad conseguida por Mahoma
 Favorecida por la crisis de los imperios
bizantino y persa (y lograda aún a pesar de la
inferioridad numérica y táctica de los
musulmanes)
 A la muerte de Mahoma en 632 se inició el
primer período en la historia del Islam, que
finalizó con el asesinato de Alí en 660 (cuarto
sucesor del Profeta).
 El Islam estuvo dirigido por el califato perfecto o
los califas ortodoxos (compañeros de Mahoma,
guías del “camino recto” en los nuevos desafíos
comunitarios).
 CALIFA: Sucesor o lugarteniente del Enviado de
Dios, líder de la congregación de creyentes y
jefe de Estado.
 Abu Bakr (632-634) - Umar (634- 644) - Uzman
(644-656)
 A veinte años de la muerte de Mahoma, sus
seguidores acabaron con el Imperio persa y
redujeron a una tercera parte la extensión del
bizantino.
 La propia ciudad de Jerusalén pasó a sus manos y se
convirtió en ciudad santa del Islam (así como lo era
del judaísmo y el cristianismo).
 CONQUISTA :
 Establecía relaciones de convivencia con los dhimmíes, -
«los hombres del libro» (la Biblia)- judíos y cristianos. A
ellos les fijaba pactos de capitulación: los conquistados
reconocían la soberanía de los conquistadores, quienes, a
su vez, respetaban la antigua administración, buscaban y
encontraban la colaboración de los notables y reconocían
los derechos de los antiguos propietarios.
 El DIWAN:
 Establecida en origen por el califa Umar como respuesta a
los resultados de la primera oleada de conquistas a finales
de la década del 630, el principio sobre el que funcionaba
era que los musulmanes no se asentarían sobre la tierra,
sino que permanecerían como una casta hereditaria
separada dependiente de la Umma, que es la comunidad
islámica o, en la práctica, el Estado, estableciendo
asentamientos o plazas fuertes y extrayendo sus rentas de
los ingresos obtenidos en los territorios conquistados de
alrededor. El término diwan hace referencia a una lista de
nombres, que iban acompañados de la cantidad de salario
que se le pagaba mensualmente a cada uno. Las rentas
para el mantenimiento del diwan se imponían sobre los
territorios en los que habitaban los soldados o las personas
a su cargo, se recaudaban en la capital provincial, y tanto
la recaudación como la distribución corrían a cargo del
gobernador provincial, en teoría asignado por el Califa.
 la FAY’
 Este término se refiere a los recursos en relación con
la propiedad de la tierra y a otros bienes inmuebles
adquiridos a través de la conquista. Como un
resultado natural de la conquista, se extendió la
creencia de que todo el botín sería dividido y
repartido entre los conquistadores, de modo que los
ingresos de estas tierras serían por lo tanto
simplemente divididos, bajo supervisión provincial, y
sin interferencia del Califa. Sin embargo, desde el
principio los Califas intentaron obtener el control de
parte de estos ingresos para sus propios propósitos
administrativos, sin los cuales no podrían mantener
un aparato de gobierno central, ni reclutar y
aumentar a sus fuerzas militares.
 El control del territorio estaba a cargo de una guarnición
de guerreros árabes que se instalaba en antiguas capitales
o en el ansar (acuartelamiento).
 Los recursos fiscales incluían las tierras y riquezas públicas
de los Imperios persa y bizantino y la imposición de un
tributo personal a la población sometida, que se añadió al
territorial que ya pagaba a sus antiguas autoridades. Ni
uno ni otro afectaban a los musulmanes, ya que estaban
obligados a la limosna voluntaria prevista en el Corán, que
empezó a cuantificarse en una décima parte de sus rentas.
Esta discriminación fiscal favorable a los creyentes del
Islam estimuló las conversiones a la nueva fe, con el
peligro de una disminución de los ingresos del Estado y,
como consecuencia, la de cada uno de los guerreros, ya
que éstos eran simples rentistas mantenidos por el Estado.
 Para facilitar el acceso a la nueva religión, los conversos
debían hacerse mawali, maulas o clientes de cualquiera de
las tribus árabes.
 TRIBUTOS

 Bienes de Alláh (refiere al erario público). Bienes adquiridos para la


comunidad musulmana. Las entradas: zakāt, ġanīma, y rentas de bienes
raíces.
 `ušr: diezmo (en principio a favor de las necesidades públicas). El
término es utilizado en los textos como sinónimo de zakāt (limosna
ritual) aunque la deducción no siempre sea un décimo. La zakat gravita
sobre los bienes de todos los creyentes. Constituían el mal- al sadaqa,
bienes del Estado Musulmán.
 ġanīma: es el botín que se reparte fruto de las conquistas en batalla. 1/5
se reserva para el califa y 4/5 para los guerreros.

 Según los doctores de la ley, los dhimmíes deben satisfacer dos


imposiciones netamente distintas: un impuesto de capitación (poco
importa que sean de nacionalidad árabe o extranjera, es un impuesto por
infiel).
 Ğizya: impuesto de capitación o impuesto de cráneo.
 Harāğ: impuesto territorial
 Ciertas categorías de dhimmis están eximidas de la gizya: las mujeres, los
impúberes, los esclavos, los incapaces por una minusvalía física –ceguera,
demencia, enfermedad crónica, vejez– (si viven de la caridad pública).
 Las tierras de antiguos Estados o de propietarios desaparecidos
quedaban una parte bajo dominio directo y otra se repartía en parcelas
(arrendamientos a musulmanes)
 Ante los enfrentamientos tribales y religiosos, Alí debió
luchar:
 Contra jarichíes, grupo secesionista de sus propios
partidarios, que defendían la interpretación igualitaria y
literal del mensaje de Mahoma. Este grupos se constituyó en
referente de sectores sociales menos favorecidos y con ello,
en impulso opositor al poder árabe establecido.
 Contra la tribu de los quraysíes. En el año 661, Mu’awiya,
gobernador omeya de Siria, tras sublevarse y derrotar a Alí,
que fue asesinado, se hizo con el poder del califato.
 POR SU PARTE, Los partidarios de Alí no desaparecieron, se
reorganizaron en la clandestinidad y crearon un movimiento
que defendía el legitimismo en favor de los descendientes de
Alí y la disidencia religiosa apoyada en el shiísmo, que
rechazaba la Sunna como fuente de la doctrina del Islam.
Bajo esta forma religiosa, la existencia de los disidentes del
año 660 se ha extendido hasta nuestros días.
 Organización política
 Con la mirada en el modelo bizantino, se centralizó la
administración y fortaleció el carácter autocrático de su
autoridad. La antigua teocracia islámica se transformó en un
Estado secular, dentro del cual la minoría árabe, constituía una
casta dominante.
 La capital se trasladó de Medina a Damasco.
 Administración provincial: emires (de origen árabe),
 Administración de justicia: cadíes o jueces.
 La estrategia de dominio sobre los territorios incorporados al
Islam apuntó a los grupos de guerreros árabes conquistadores. En
un principio, la fórmula fue repartir entre ellos el botín
conquistado a los vencidos; luego, elaborar listas de rentistas
beneficiarios de tributos impuestos a las gentes de las tierras
dominadas; después, el establecimiento de contingentes
militares o yunds de base tribal en distritos de las áreas
ocupadas, a los que se cedía tierras en usufructo; y, por fin, la
distribución de tierras entre los vencedores, que pasaron así a
disponer de propiedades privadas.
 El reparto de botín y rentas entre los árabes
conquistadores generó la creación de guarniciones o
ansares para controlar el espacio. En torno a ellas, se
fueron constituyendo pequeños arrabales de mawali o
maulas dedicados a las actividades artesanales y
mercantiles para atender la demanda de guerreros
enriquecidos, lo que sirvió de estímulo a la vida
urbana.
 Más tarde, la cesión a los guerreros árabes de tierras
en usufructo, que pasaron a serlo en propiedad,
originó protestas entre los maulas o conversos al
Islam, discriminados fiscalmente respecto a los
primeros.
 Para hacer frente a los reclamos, los califas
realizaron una reforma fiscal (715) que suprimió el
impuesto personal que hasta ahora pagaban los
maulas y lo adscribió a la tierra, que así quedó
gravada por un impuesto territorial (el jaray), al
margen de la condición religiosa del propietario.
 En tres direcciones:
 Hacia el este, desde el Jurasán persa, los árabes controlaron
las rutas mercantiles hacia la China y se lanzaron camino de la
India.
 Hacia el norte, los árabes sólo lograron unos ligeros avances
en Asia Menor y dos fracasos en sus asedios navales a
Constantinopla en los años 717 y 726 (el «fuego griego»
ahuyentó a la flota califal).
 Hacia el oeste fue donde los Omeyas obtuvieron los mayores
triunfos. Ocuparon la totalidad del África bizantina y
comenzaron a dominar la resistencia de los bereberes.
Después, con la ayuda de éstos, entraron en 711 en Hispania,
eliminaron el poder visigodo y controlaron rápidamente la
Península. Ello les permitió amenazar el propio corazón del
reino de los francos, hasta que Carlos Martel derrotó a los
árabes en 732 en las cercanías de Poitiers.
 Hacia el 740 las conquistas árabes y el reparto de las
riquezas obtenidas comienzan a detenerse.
 Críticas al Estado omeya

A la falta de piedad
 A la afición al lujo de la dinastía gobernante
 Al orgullo de los árabes que despreciaban las
restantes etnias del califato
 Al centralismo que había marginado las
provincias
 Al incumplimiento de las promesas de
igualdad de los creyentes no árabes.
 A las desigualdades sociales que generó un
crecimiento de las ciudades con gran
cantidad de artesanos, pequeños
comerciantes y campesinos prestos al motín.
 1) los jarichíes
 intransigente con los malos musulmanes
 violenta oposición anárquica, más antiestatal que antiomeya
 Proponía recuperar el pacto tribal preislámico como instrumento de
acción política.

 2) el movimiento shií
 Originariamente era un «partido» reivindicador de los derechos del
califa Alí y sus sucesores al califato. El jefe del Islam debía pertenecer
a la familia del Profeta, la única escogida por Alá y a la que éste
favorecía con una revelación continuada que completaba el mensaje
de Mahoma.
 La particularidad de este jefe de la comunidad de creyentes, de este
imán, era que podía permanecer oculto actuando a través de un
representante y transmitiendo el imanato a un sucesor.
 El movimiento shií propició el esoterismo y la clandestinidad de sus
miembros, quienes tenían puesta la esperanza en la aparición de un
mesías o mahdí que restablecería la justicia y la sucesión legítima de
los herederos del Profeta.
 Declaración de intenciones: ser un instrumento
de Alá para devolver al Islam la igualdad
universal de los creyentes que los Omeyas habían
hecho desaparecer en beneficio de los árabes y,
más concretamente, de su clan y su tribu. Su
legitimidad se basaba en la pertenencia al linaje
de Al-Abbas, tío de Mahoma.
 El título de califa debía recuperar el valor de la
jefatura religiosa y de la comunidad de fieles
islámicos. La igualdad religiosa tenía su
traducción política, ya que los fieles eran
súbditos de un único autócrata, dueño de
cuerpos y almas, que se rodeó de un ceremonial
que sacralizaba y aislaba la figura del califa.
 La capital se concretó en Bagdad.
 El oriental: Irán.
 El central: Arabia, Siria, Egipto y
Mesopotamia.
 El occidental: Al-Ándalus, Ifriquiya y el
Magreb.

Dentro de cada uno de estos tres grandes


conjuntos, numerosas regiones poseían su
personalidad y su traducción política en
forma de oposición al poder central.
 DOS ESCENARIOS POLÍTICOS EN LA CAPITAL

 El palacio califal de Bagdad se convirtió en el sentido más


amplio del califa, en un mundo de poderes privados, en
que las reinas madres y las favoritas fomentaban un
ambiente en que toda intriga prosperaba.
 En la misma ciudad-palacio del califa, los órganos de
gobierno de un Imperio centralizado y burocratizado. Sus
organismos y ministerios o diwan fundamentales seguían
siendo los de época omeya: diplomacia, hacienda, correo.
El poder alcanzado por los katib o secretarios que se
hallaban al frente de cada organismo y, sobre todo, por el
visir, jefe de todos ellos y cabeza de la administración del
Imperio, impulsó a algunos a establecer verdaderas
dinastías.
(El viejo principio de unidad de poderes impuesto por
Mahoma se sustituyó por un reparto de los mismos. El
religioso se reservó a los califas, el político se atribuyó al
gran visir, el judicial al gran cadí de Bagdad y el militar al
emir jefe del ejército).
 Mahoma había propuesto organizar un orden
social acomodado a una Ley de Dios pero el
Profeta había enunciado aquéllo de forma
poética, no sistemática. Se precisaba, por tanto,
una continua interpretación, que, al resolver
casos concretos, fuera creando una
jurisprudencia y, en definitiva, lo que
llamaríamos un Derecho positivo. Este punto de
partida explica que, dentro del Islam, cada
movimiento religioso pudiera proponer su
interpretación de la Ley y, en consecuencia, la
construcción de unas normas jurídicas.
 Los encargados de hacerlo eran cuatro tipos de
personas:
 los ulemas, estudiosos de los principios de la Ley
 los alfaquíes, teóricos del derecho positivo
 los cadíes o jueces que aplicaban el derecho
 los muftíes que emitían dictámenes.
Cuatro escuelas de interpretación de la Ley
 La malikí de Medina, predominante en Al-
Ándalus y el Magreb
 La hanafí de Kufa, con implantación en Irán y
Mesopotamia
 La safí de Fustat, extendida por Arabia, Siria
y Egipto
 La hanbalí de Bagdad en el área central del
califato.

 Menos difundida, una quinta escuela, la


zahirí, que tuvo especial arraigo en Al-
Ándalus.
 “Convivencia armónica” que facilitó la integración cultural.
Américo Castro (1948)

 Con influencias nacionalistas (“raza”), reconocimiento de la herencia


visigoda en la conformación de “lo hispano”, el sentido de identidad se
reactivó con la reconquista por arabización e islamización “superficiales”.
Claudio Sánchez Albornoz (1956)

 Coexistencia y conflicto
 Tensiones y persecuciones contra minorías se concretaron al popularizarse los
estereotipos adaptados a realidades socioeconómicas concretas.
 Detrás de hechos de violencia se ocultaban problemas sociales y económicos
David Nirenberg (1996)

 “Capas de encuentro y de resistencia”


 Foco en los colectivos desplazados. Análisis de la desigual distribución del poder
entre los sujetos implicados en un contacto colonial , y de los elementos
adoptados y adaptados por los colectivos implicados.
Jeffrey Cohen (2001)

También podría gustarte