El Islam Origenes y Expansion
El Islam Origenes y Expansion
El Islam Origenes y Expansion
La
Meca: cual “supermercado divino”
(Waines, 2008, p. 23)
Virajes:
Alláh: de “Alto Dios” al único Dios
De la “sunna tribal” a la “sunna de Alláh”
De la tradición oral a la escrita: El Corán
La Medina (Yazrib):
“Ciudad del Profeta” donde se empezó a
gestar la comunidad musulmana
622: fundación de la comunidad
A la falta de piedad
A la afición al lujo de la dinastía gobernante
Al orgullo de los árabes que despreciaban las
restantes etnias del califato
Al centralismo que había marginado las
provincias
Al incumplimiento de las promesas de
igualdad de los creyentes no árabes.
A las desigualdades sociales que generó un
crecimiento de las ciudades con gran
cantidad de artesanos, pequeños
comerciantes y campesinos prestos al motín.
1) los jarichíes
intransigente con los malos musulmanes
violenta oposición anárquica, más antiestatal que antiomeya
Proponía recuperar el pacto tribal preislámico como instrumento de
acción política.
2) el movimiento shií
Originariamente era un «partido» reivindicador de los derechos del
califa Alí y sus sucesores al califato. El jefe del Islam debía pertenecer
a la familia del Profeta, la única escogida por Alá y a la que éste
favorecía con una revelación continuada que completaba el mensaje
de Mahoma.
La particularidad de este jefe de la comunidad de creyentes, de este
imán, era que podía permanecer oculto actuando a través de un
representante y transmitiendo el imanato a un sucesor.
El movimiento shií propició el esoterismo y la clandestinidad de sus
miembros, quienes tenían puesta la esperanza en la aparición de un
mesías o mahdí que restablecería la justicia y la sucesión legítima de
los herederos del Profeta.
Declaración de intenciones: ser un instrumento
de Alá para devolver al Islam la igualdad
universal de los creyentes que los Omeyas habían
hecho desaparecer en beneficio de los árabes y,
más concretamente, de su clan y su tribu. Su
legitimidad se basaba en la pertenencia al linaje
de Al-Abbas, tío de Mahoma.
El título de califa debía recuperar el valor de la
jefatura religiosa y de la comunidad de fieles
islámicos. La igualdad religiosa tenía su
traducción política, ya que los fieles eran
súbditos de un único autócrata, dueño de
cuerpos y almas, que se rodeó de un ceremonial
que sacralizaba y aislaba la figura del califa.
La capital se concretó en Bagdad.
El oriental: Irán.
El central: Arabia, Siria, Egipto y
Mesopotamia.
El occidental: Al-Ándalus, Ifriquiya y el
Magreb.
Coexistencia y conflicto
Tensiones y persecuciones contra minorías se concretaron al popularizarse los
estereotipos adaptados a realidades socioeconómicas concretas.
Detrás de hechos de violencia se ocultaban problemas sociales y económicos
David Nirenberg (1996)