Program Ac I On Ingles
Program Ac I On Ingles
Program Ac I On Ingles
PROGRAMACIÓN ANUAL
2013-2014
EDUCACIÓN PRIMARIA
ÁREA
LENGUA EXTRANJERA
INGLÉS
L3
3. Objetivos 9
4. Contenidos 16
5. Metodología 27
7. Actividades Complementarias 36
9. Evaluación 38
Criterios de evaluación 39
47
ANEXO I
SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS por NIVELES.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN por NIVELES.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN por NIVELES.
1. Introducción.
La llegada de las pizarras digitales al Liceo han hecho que la impartición de las clases
de inglés sean mucho más motivadoras y más amenas para los/las alumnos/as.
También ha supuesto una ayuda muy importante para el profesor. Como ya se
mencionó en la programación del curso pasado la digitalización del libro de los
alumnos y, por tanto, su proyección en la pizarra ayuda tanto a los alumnos que
siguen mejor el ritmo de clase, como al profesor en su tarea diaria. También supone
una ayuda para aquellos alumnos que se han olvidado el libro, pues pueden seguir el
ritmo de la clase sin ningún problema. Puedo decir que con la experiencia del curso
pasado la pizarra está siendo casi un instrumento imprescindible, tanto para los
alumnos como para el profesor.
Resaltar que aunque la secuenciación de los contenidos está hecha está todavía en
período de prueba debido a que éste es el segundo curso que se imparten clases en
dicho curso. Hay que ver si todos los contenidos propuestos se van a poder realizar en
7.
NIVEL DE IMPORTANCIA EN
ESTE ÁREA
APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES
1 2 3 4 5
Referencia
NIVEL DE IMPORTANCIA EN
ESTE ÁREA
APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
3. Objetivos.
A continuación presentamos una relación de objetivos generales del área para esta
etapa y su relación con los objetivos generales de etapa. Posteriormente se detallan
los objetivos estrictamente lingüísticos adaptados y contextualizados a los tres ciclos.
Objetivo
General de
OBJETIVOS GENERALES DEL AREA DE LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS,
L3/Primaria) Etapa
8: Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para
una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera al
desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo. IV
OBJETIVO Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados
GENERAL en el aula, con la ayuda de modelos y respetando las reglas y normas básicas del
3 código escrito.
OBJETIVO Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance,
GENERAL incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para
5 comunicarse en la lengua extranjera.
4.Contenidos.
El listado recoge la concreción de los contenidos generales de lengua para el área de
Lengua Extranjera en esta etapa, siguiendo el mismo procedimiento descrito en el
apartado anterior. Hay que recordar que se trata de contenidos redactados en
términos muy amplios y suponen el marco para una mayor concreción adaptada a las
situaciones particulares de cada grupo y curso. En todos los casos, al igual que se
indica en la secuenciación de objetivos, la propuesta es acumulativa, es decir, los
contenidos que aparecen en un ciclo anterior se siguen trabajando en los siguientes.
1. COMUNICACIÓN ORAL
Escuchar, hablar y conversar
I5 1c 2c 3c
Comprensión de mensajes orales sencillos para realizar tareas en el X X X X
aula.
Memorización comprensiva de expresiones cotidianas. X X
Escucha y comprensión de mensajes sencillos procedentes de X X
diferentes soportes audiovisuales e informáticos.
Interpretación de las ideas expresadas en textos orales a partir de X
las propias experiencias y conocimientos.
Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva X X
complejidad, como instrucciones o explicaciones e interacciones orales
o grabaciones en soporte audiovisual e informático para extraer
información global y de algún detalle concreto.
Interacción oral en situaciones reales o simuladas a través de XX
respuestas verbales y no verbales facilitadas por rutinas de X
comunicación. X
X
Producción de textos orales conocidos previamente mediante la X X
participación activa en rutinas, representaciones, canciones, recitados,
dramatizaciones.
Interacción oral en situaciones reales o simuladas dando respuestas X
verbales y no verbales que exijan elección entre un repertorio limitado
de posibilidades, en contextos progresivamente menos dirigidos.
Interacción oral en situaciones reales o simuladas con progresiva X
autonomía, eficacia y complejidad de las expresiones utilizadas.
Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y X X
expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los
conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde
las lenguas que conoce a la lengua extranjera.
Desarrollo de actitudes y estrategias de cooperación y respeto en X
situaciones de aprendizaje compartido que faciliten interacciones orales
en grupo, siguiendo modelos pautados, para la realización de tareas en
el aula.
Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y X
expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los
conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde
las lenguas que conoce a la lengua extranjera.
Producción de expresiones cotidianas de índole diversa teniendo X XX X X
en cuenta tanto elementos lingüísticos como extralingüísticos: utilizar
gestos o recurrir a imágenes para ayudar en la comprensión de X
producciones orales.
Familiarización con los sonidos, pautas de ritmo y entonación X X
característicos de la lengua extranjera, a través del modelo del profesor
o profesora, principalmente.
Utilización adecuada de los sonidos propios de la lengua extranjera: X X X X
pronunciación de palabras y frases de manera comprensible.
Participación activa en intercambios lingüísticos orales para X XX X X
expresar las necesidades de comunicación más inmediatas,
teniendo en cuenta las habituales fórmulas de cortesía.
Adquisición del vocabulario y estructuras lingüísticas necesarias X X X X
para expresar oralmente las necesidades básicas de comunicación en
el aula.
Valoración de la lengua extranjera como instrumento para X XX X X
comunicarse. X
Disposición para superar las dificultades que surgen habitualmente X X
en la comunicación, utilizando recursos lingüísticos y no lingüísticos y
estrategias de comunicación de las lenguas que conoce.
Actitud de valoración y respeto de las normas que rigen la X X X X
interacción oral (turnos de palabra, volumen de voz y ritmo adecuado).
2. COMUNICACIÓN ESCRITA
Leer y escribir
I5 1c 2c 3c
Lectura de palabras y frases sencillas, previamente conocidas en X
interacciones orales reales o simuladas.
Identificación de contextos comunicativos ficticios y reales. X X X X
Desarrollo de la comprensión lectora de textos breves auténticos, X X
identificando algunos de sus componentes (palabras con un
significante cercano a las de su primera o segunda lengua,
palabras de uso frecuente en el aula...)
Comprensión de textos sencillos: reglas de juegos, algunas X X X
instrucciones, carteles del aula...
Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas X X
próximas a la experiencia como invitaciones, felicitaciones, notas,
avisos, folletos...
Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y X X
digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado, para
utilizar información global y específica, en el desarrollo de una tarea
o proyecto o para disfrutar de la lectura.
Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas de X
relación social, de medios de comunicación y de textos para
aprender y para informarse.
Manejo de materiales de consulta básicos: diccionarios infantiles, X X X
folletos turísticos ilustrados, etc. u otros materiales publicados en
lengua inglesa e identificar sus tipos de texto, estructura y utilidad.
Escritura de palabras y frases, conocidas previamente en X
interacciones orales y lectura posterior para transmitir y compartir
información, o con intención lúdica.
Reproducción de la forma gráfica de ciertas palabras en situaciones X X
comunicativas, sin modelos dados, a través de hipótesis o tratando
de recordar su forma.
Reelaboración de informaciones en ficheros, librillos... breves textos X X
escritos afines a los intereses y experiencias de alumnos y
alumnas, con una intención comunicativa.
Transferencia al código escrito de algunos enunciados trabajados X
oralmente, escogiendo los correspondientes signos gráficos
convencionales: familiarización con la escritura en lengua inglesa
reproduciendo modelos como planes de trabajo, letras de
canciones, títulos, etc.
Composición a partir de modelos, de diferentes textos sencillos, X
utilizando expresiones y frases conocidas oralmente, para transmitir
información, o con diversas intenciones comunicativas.
Uso, progresivamente autónomo, de estrategias básicas de X X
producción de textos: a quién va dirigido, qué se quiere decir y
cómo se va a organizar la información. Elaboración del borrador,
revisión del texto para su corrección.
2.COMUNICACIÓN ESCRITA
Leer y escribir
I5 1c 2c 3c
Composición de textos propios de distintas situaciones de X
comunicación, progresivamente más extensos y ricos en léxico y
estructuras, para transmitir información o con diversas intenciones
comunicativas.
Vocabulario y estructuras lingüísticas necesarias para expresar por X X
escrito las necesidades básicas de comunicación en actividades en
el aula.
Iniciación a la utilización de programas informáticos educativos X X X
para leer y escribir mensajes sencillos.
Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación X X
para producir textos y presentaciones, recopilar y transmitir
información.
Uso -inicialmente guiado y progresivamente autónomo- de X X X X
estrategias de lectura (utilización de los elementos del contexto
visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación
transferidos desde las lenguas que conoce), identificando la
información más importante, deduciendo el significado de palabras
y expresiones no conocidas.
Interés por la corrección y la presentación de los textos escritos. X X X
Interés por los textos escritos como medio de expresión y X X
comunicación de experiencias, de organización de la convivencia y
como instrumento de aprendizaje.
I. CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICOS I5 1c 2c 3c
4. EDUCACIÓN LITERARIA
I5 1c 2c 3c
Anticipo y comprobación de las expectativas surgidas en la lectura X X
oralizada de libros de cuentos.
Memorización comprensiva de rimas, trabalenguas y fragmentos de X X X X
canciones.
Memorización comprensiva de guiones teatrales y su dramatización. X X X X
Producción de textos orales conocidos mediante la participación X XX X
activa en representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones,
interacciones... o bien, interacciones preparadas mediante un
trabajo previo con ayudas y modelos.
Producción de textos orales con progresiva autonomía, eficacia y X
complejidad basados en modelos y estructuras lingüísticas
conocidas, mostrando interés por expresarse oralmente en
actividades individuales o de grupo.
Reproducción en grupo de textos orales sencillos, con carácter X XX X
lúdico o literario (poemas, canciones, cuentos...), repitiendo partes o
la totalidad del texto.
Producción de textos escritos sencillos, con carácter lúdico o X X
literario (poemas, canciones, cuentos...) y reutilizando fórmulas y
expresiones contenidas en textos modelo.
Creación de textos orales sencillos, con carácter lúdico o literario X
(poemas, refranes, canciones, narraciones...), reutilizando fórmulas
y expresiones de dichos textos.
Pronunciación cuidada, ritmo, entonación y acentuación adecuados, X X
tanto en la interacción y expresión oral como en la recitación,
dramatización o lectura en voz alta.
5. Metodología
Los errores son indicios del proceso de construcción activa de la lengua y se intenta
huir de las correcciones instantáneas a base de repeticiones artificiosas que
interrumpen la conversación y el deseo de comunicarse. Así pues, es objetivo de esta
etapa buscar un justo equilibrio entre fluidez y corrección.
En cada sesión un niño o niña del grupo desempeñará la labor de “ayudante” o helper;
podría ser (si se diera el caso) la misma persona que desempeñe esa función ese
mismo día en el aula, durante las clases de otras áreas. Sus funciones irán
aumentando paulatinamente a lo largo de los cursos: reparto de material, formación de
grupos, etc.
La distribución del espacio clase es general suele ser dificultosa por la falta de espacio
en casi todas las aulas. Así mismo, muchas veces dicha distribución está supeditada a
la distribución que hace el tutor del aula. En dicho caso se intenta no cambiar dicha
distribución pues dicho tutor ha hecho dicha distribución por un motivo en concreto.
Así la idea es adaptarse a las a las diferentes aulas para no interferir en el buen
funcionamiento del aula. Sin embargo, se intentará rentabilizar el tiempo dedicado a:
Los contenidos que se propone trabajar a lo largo de los siete cursos de esta etapa se
estructuran mayormente alrededor de unidades didácticas en torno a un centro de
interés (topics), cuyo desarrollo abarca aspectos de diversas áreas del currículo y que
genera a su vez la lengua necesaria para cubrir dichos contenidos. La lengua se
convierte de este modo en el vehículo para la adquisición y desarrollo de otros
conocimientos.
Los temas principales son aquellos en torno a los cuales giran las unidades didácticas
de los libros de texto elegidos por el departamento de Inglés Además se trabajarán
aspectos relacionados con celebraciones del centro, de las sociedades española e
italiana y/o de las comunidades de habla inglesa.
Cada tema (con su historia correspondiente) hace función de hilo temático conductor y
proporciona el entorno adecuado para desarrollar las destrezas lingüísticas y
cognitivas del alumnado de diferentes maneras, pero siempre desde una perspectiva
integradora. El método está diseñado para contextualizar un lenguaje útil y cotidiano y,
de esta manera, permitir el desarrollo y la adquisición del discurso. También
proporciona oportunidades para transferir dicho conocimiento a otras situaciones de
comunicación. Igualmente se proporciona un contexto relevante para desarrollar
destrezas receptivas (lectura) y productivas (escritura) de una manera que es
motivadora para los alumnos.
Tanto en Infantil como Primaria el cuento no es sólo el punto de partida o eje de las
unidades didácticas, sino que pasa a su función natural de fuente de aprendizajes
sobre el comportamiento humano a la vez que fuente de placer.
5.9. Lectura. Aunque en el curso de las clases de Inglés se intenta partir de
planteamientos constructivistas que defienden el uso de materiales auténticos y
diversos desde el comienzo –en que son las actividades de acercamiento e
interpretación de estos textos los que se secuencian, no la lengua que contienen-, el
planteamiento de cómo y cuándo abordar la lectura en inglés ha de ir estrechamente
relacionado y coordinado con la lectura en italiano y castellano.
Este curso, los alumnos podrán leer libros de diferente gradación según el nivel a
propuesto del profesor de forma voluntaria hasta 4º de primaria. Hay que comentar
que este curso las/os alumnas/os de 4º en el último trimestre tendrán que leer un libro
propuesto por el profesor y luego realizarán unos ejercicios de comprensión del mismo
que serán evaluados como ya se inició el curso anterior. En el 3º ciclo van a leer un
libro por trimestre propuestos por el profesor o elegidos por ellos, de la biblioteca de
inglés o la biblioteca del centro. A la finalización de dicha lectura se les propondrán
actividades de comprensión con la consiguiente evaluación.
5.10 Los juegos son un buen medio para trabajar la lengua ya que proporcionan un
contexto real y muy significativo. Resultan sumamente atractivos para el alumnado y al
mismo tiempo ofrecen la oportunidad de utilizar la lengua en otras situaciones:
establecer normas, formar grupos, dar órdenes, analizar o negociar comportamientos,
etc.
Las normas del juego se explicarán de una forma sencilla y simple, poniendo siempre
un ejemplo. Para ello pediremos la ayuda del responsable de la sesión.
5.11 Las canciones. Debe recordarse que las canciones y rimas son algo habitual en la
vida de los niños y niñas de estas edades, tanto en la escuela como en la calle o en
casa. Son muy atractivas y nos ofrecen una buena oportunidad para jugar con la
lengua. Ofrecen una exposición real a la lengua inglesa en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y proporcionan un modelo de lengua oral con pronunciación, ritmo y
entonación correctos. A menudo se cantan o recitan acompañadas de movimientos
(palmadas, movimientos, bailes, etc.) De esta forma, además de motivarles, se les
hará más fácil seguirlas y recordarlas.
5.12 Dramatizaciones. Se intenta incluir alguna actividad de este tipo en una o más
unidades de cada nivel.
El reparto de papeles se puede hacer por sorteo o utilizando alguna rima apropiada
para ello. Los actores y actrices pueden llevar caretas, disfraces, etc., o la silueta de
su personaje colgada al cuello. Al finalizar la representación se pedirá la opinión a la
audiencia, siempre de una forma constructiva.
Dadas las características del centro (ausencia de aula de Inglés, acceso limitado al
aula de informática, gran número de alumnos por grupo para el espacio disponible...),
aún así, al igual que el año pasado vamos a ir al finalizar la unidad didáctica que
estemos trabajando. Lo que quiero y, con ayuda del material que nos proporciona la
editorial, es reforzar todos aquellos contenidos que se han trabajado en la unidad
didáctica de una manera más lúdica y atractiva para los/las alumnos/as.
Hay que mencionar que debido a la descatalogación de los libros, este curso se van a
utilizar el mismo libro con la versión nueva. Digamos que el libro es el mismo en
cuanto a contenidos y distribución, la única diferencia es que han mejorado la
presentación, es más clara, sobre todo la parte de gramática a partir de 3º de primaria.
Los libros de texto (de la Editorial Macmilla) utilizados son los siguientes:
7. Actividades Complementarias.
Se ha decido continuar con esta actividad debido a la buena acogida y los buenos
resultados que dio el año pasado. Se vio que los/as niños/as se veían inmersos en la
lengua inglesa a la vez que era una actividad lúdica, amena y motivadora para
ellos/as.
Las adaptaciones curriculares que nos ocupan en este momento en el área de Inglés
como Lengua Extranjera no pueden ser consideradas como no significativas (dado que
no implican eliminación de objetivos nucleares básicos ni modificación de los criterios
de evaluación previstos en la programación anual) ni de acceso.
Aunque existe alumnado proveniente de otros centros que se incorpora a los grupos
con niveles ligeramente inferiores o superiores a la media, es previsible que la mayoría
sólo necesite de apoyos puntuales, de modo que vaya incorporándose a sus
respectivos grupos sin dificultades dignas de mención.
Sin embargo, las adaptaciones objeto de este apartado están dirigidas a dos grupos
de alumnos/as bien definidos:
9. Evaluación.
La evaluación es un aspecto de extrema importancia, parte inseparable del proceso de
enseñanza-aprendizaje de lenguas.
Criterios de evaluación