Estilos de Aprendizajes 2
Estilos de Aprendizajes 2
Estilos de Aprendizajes 2
PERU
Estilos de aprendizaje
Los estilos de aprendizaje se definen como las distintas maneras en que un
individuo puede aprender. Para D. E. Hunt, describen las condiciones bajo las
que un estudiante se encuentra en la mejor situación para aprender, o qué
estructura necesita para mejorar el proceso de aprendizaje. En términos
generales, los estilos de aprendizaje se emplean en el ámbito psicológico y
educativo para referirse a la manera distintiva en que las personas resuelven
problemas, es decir, la respuesta a estímulos e información. También, es
posible definirlo a partir del comportamiento característico de una persona,
desde lo afectivo, fisiológico y cognitivo, mismo que permite identificar la
manera en que el alumno interactúa con un entorno de aprendizaje.
Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos y fisiológicos que utilizan
los estudiantes como medio de interacción dentro de los procesos de
aprendizaje.
Estos estilos se relacionan con una serie de características personales para
cada individuo, las cuales se van desarrollando mediante el crecimiento.
En este sentido, se encargan de determinar las actividades lúdicas o
educativas que logran ser más efectivas por medio del uso de los sentidos
como la vista, el oído, el habla, el tacto o la toma de anotaciones.
modelos de estilos de aprendizaje?
Con el pasar de los años, muchos autores han desarrollado distintas teorías
sobre los diferentes estilos que intervienen en el proceso educativo.
Estos modelos pretenden ser un marco conceptual de referencia para
comprender mejor los comportamientos de los estudiantes y la metodología de
enseñanza más efectiva
Modelo de preferencias cerebrales de Herrmann
El modelo de preferencias cerebrales de Herrmann se basa en hacer una
distinción en las diferentes zonas del cerebro que intervienen en el proceso
creativo o en la realización de ciertas actividades.
Esta referencia sirve para entender mejor la personalidad de cada estudiante y
saber la forma en que se usan estas habilidades para captar los aprendizajes
claves.
Modelo de Felder y Silverman
El modelo de Felder y Silverman del año 1988, desarrolla una tesis sobre los
estilos de aprendizajes más importantes para los estudiantes de ingeniería.
Se basa principalmente en clasificar las preferencias de los alumnos, en
función de las dimensiones sensoriales, visuales, secuencial o verbal.
Modelo de Kolb
Para este modelo, el autor identificó dos dimensiones básicas que intervienen
en el proceso de aprendizaje, la percepción y el procesamiento.
De esta manera, su propuesta sostiene que el aprendizaje es el resultado del
proceso de cómo las personas perciben cierta información para luego
procesarla.
Bibliografía
Aragón García y Jiménez Galán, Maribel y Yasmín (2009). «Diagnóstico de los estilos de
aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa.». Redalyc.
Consultado el 17/11/16.
Terrádez Gurrea, Marcial (2007). «Profe, yo no quiero salir a la pizarra: sobre tímidos,
introvertidos y estilos de aprendizaje». Dialnet. Consultado el 17/11/16.
García Cué, José Luis. «Instrumentos para medir los estilos de aprendizaje». Consultado el
17/11/16.