Estilos de Aprendizajes 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

IQUITO-LORETO

PERU
Estilos de aprendizaje
Los estilos de aprendizaje se definen como las distintas maneras en que un
individuo puede aprender. Para D. E. Hunt, describen las condiciones bajo las
que un estudiante se encuentra en la mejor situación para aprender, o qué
estructura necesita para mejorar el proceso de aprendizaje. En términos
generales, los estilos de aprendizaje se emplean en el ámbito psicológico y
educativo para referirse a la manera distintiva en que las personas resuelven
problemas, es decir, la respuesta a estímulos e información. También, es
posible definirlo a partir del comportamiento característico de una persona,
desde lo afectivo, fisiológico y cognitivo, mismo que permite identificar la
manera en que el alumno interactúa con un entorno de aprendizaje.

Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos y fisiológicos que utilizan
los estudiantes como medio de interacción dentro de los procesos de
aprendizaje.
Estos estilos se relacionan con una serie de características personales para
cada individuo, las cuales se van desarrollando mediante el crecimiento.
En este sentido, se encargan de determinar las actividades lúdicas o
educativas que logran ser más efectivas por medio del uso de los sentidos
como la vista, el oído, el habla, el tacto o la toma de anotaciones.
modelos de estilos de aprendizaje?
Con el pasar de los años, muchos autores han desarrollado distintas teorías
sobre los diferentes estilos que intervienen en el proceso educativo.
Estos modelos pretenden ser un marco conceptual de referencia para
comprender mejor los comportamientos de los estudiantes y la metodología de
enseñanza más efectiva
Modelo de preferencias cerebrales de Herrmann
El modelo de preferencias cerebrales de Herrmann se basa en hacer una
distinción en las diferentes zonas del cerebro que intervienen en el proceso
creativo o en la realización de ciertas actividades.
Esta referencia sirve para entender mejor la personalidad de cada estudiante y
saber la forma en que se usan estas habilidades para captar los aprendizajes
claves.
Modelo de Felder y Silverman
El modelo de Felder y Silverman del año 1988, desarrolla una tesis sobre los
estilos de aprendizajes más importantes para los estudiantes de ingeniería.
Se basa principalmente en clasificar las preferencias de los alumnos, en
función de las dimensiones sensoriales, visuales, secuencial o verbal.
Modelo de Kolb
Para este modelo, el autor identificó dos dimensiones básicas que intervienen
en el proceso de aprendizaje, la percepción y el procesamiento.
De esta manera, su propuesta sostiene que el aprendizaje es el resultado del
proceso de cómo las personas perciben cierta información para luego
procesarla.

Modelo de programación neurolingüística de Bandler y Grinder


Este modelo de aprendizaje se refiere a los tres grandes sistemas que ayudan
a representar mentalmente la información. También conocido como el modelo
VAK (visual, auditivo, kinestésico).

Modelo de los hemisferios cerebrales


La idea principal de esta teoría es que cada hemisferio del cerebro se
especializa en una forma diferente para el pensamiento, esto significa que hay
estudiantes que cuentan con hemisferio dominante que les permite actuar y
aprender de manera distinta.
Modelo de las inteligencias múltiples de Gardner
El último modelo de aprendizaje, este aporte de la psicología revolucionó el
ámbito educativo como una forma de demostrar la diversidad en las
capacidades específicas de cada ser humano.

¿Cuáles son los diferentes estilos de aprendizaje?


Existen tres principales tipos de estilo de aprendizaje: sistema de
representación visual, auditivo y kinestésico. No obstante, la mayoría de los
estudiantes cuentan con rasgos combinados de estos estilos.
Estas condiciones educativas, sirven para que los educadores puedan adaptar
su método de enseñanza para facilitar la interacción y la respuesta de cada uno
de los estudiantes.
Sistema de representación visual
El sistema de representación visual suele ser el dominante para la mayoría de
los estudiantes. Se presenta cuando se relacionan imágenes y videos con las
ideas o conceptos de los contenidos académicos, de esta manera suelen
aprovechar mejor la educación por Internet.
Los alumnos que se caracterizan por este sistema, desarrollan la memoria
visual como forma de recordar y aprender. Este sistema se vincula tanto con la
capacidad de abstracción como con la planificación.
Se reconocen porque las personas son observadoras, tienen inclinación hacia
las expresiones artísticas y les cuesta retener información verbal.
Sistema de representación auditivo
En este sistema, los estudiantes tienden a recordar con mayor facilidad las
lecciones académicas que se realizan con explicaciones verbales.
El estilo auditivo no permite relacionar conceptos como el sistema visual, no
obstante, es fundamental en el proceso de aprendizaje de la música e
idiomas.
Los alumnos que utilizan el sentido auditivo le prestan más atención a lo que
narra el profesor y aprenden de mejor forma cuando participan en conferencias
o presentaciones orales.
Sistema de representación kinestésico
Se trata de la enseñanza asociada a las sensaciones o movimientos, es decir
la capacidad para aprender mientras se toca o se realiza un experimento.
Aunque este sistema es más lento que el proceso visual y auditivo,
el aprendizaje kinestésico suele generar un conocimiento profundo y
duradero con el pasar del tiempo.
Para incentivar este estilo es importante implementar prácticas de laboratorio,
juegos didácticos o creación de modelos a escala. De esta manera, los
estudiantes aprenden a poner en práctica su creatividad.

¿Cómo se relacionan los estilos de aprendizaje con los rasgos


personales?
Los expertos en el ámbito educativo, consideran que los grandes estilos a su
vez se pueden identificar en cuatro patrones personales:
• Estilo activo: los estudiantes que se identifican con el aprendizaje
activo, se encuentran interesados en nuevas experiencias de
enseñanza. Por eso disfrutan de aprender nuevas tareas o actividades
que impulsen sus habilidades.
• Estilo reflexivo: se relaciona con los individuos que prefieren evaluar
las situaciones desde diferentes puntos de vista. Suelen ser eficientes
en el análisis de datos para reflexionar ante la toma de decisiones.
• Estilo teórico: las personas que se basan en este método son
perfeccionistas y racionales. Estos alumnos le dan mucha importancia
al aprendizaje sistemático para entender cada parte del proceso.
• Estilo pragmático: se caracterizan por ser estudiantes prácticos que
necesitan comprobar sus conocimientos. Orientan su enseñanza
educativa hacia la resolución de conflictos y a la búsqueda de
respuestas efectivas.
Conclusión
Los tipos de estilos de aprendizaje son una muestra de que las personas
aprenden de forma diferente. La mayoría de los estudiantes no contienen uno
solo de estos sistemas.
Puesto que, muchos presentan combinaciones de estos factores para lograr
captar el contenido educativo. El reto para todos los niveles educativos es
ofrecer metodologías enriquecedoras que garanticen la calidad educativa.
La educación virtual o E-learning presenta una alternativa para adaptar y
flexibilizar la presentación de estos contenidos hacia las necesidades
específicas de cada estudiante.

Bibliografía
Aragón García y Jiménez Galán, Maribel y Yasmín (2009). «Diagnóstico de los estilos de
aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa.». Redalyc.
Consultado el 17/11/16.

(Izquierdo, diciembre 9, 2021)

Terrádez Gurrea, Marcial (2007). «Profe, yo no quiero salir a la pizarra: sobre tímidos,
introvertidos y estilos de aprendizaje». Dialnet. Consultado el 17/11/16.

García Cué, José Luis. «Instrumentos para medir los estilos de aprendizaje». Consultado el
17/11/16.

También podría gustarte