Organización de La Justicia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Organización de la Justicia

La organización de la Justicia en España toma como punto de partida la Constitución y


se ajusta a los principios básicos democráticos que definen el Estado de Derecho. Es
una organización que engloba todas las materias y abarca a todos los ciudadanos y a
todos los lugares del territorio nacional.
La Constitución Española y la Ley Orgánica del Poder Judicial afirman con rotundidad
que la justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por jueces y
magistrados integrantes del Poder Judicial.
Jueces y magistrados independientes, inamovibles y con sujeción única a la Ley, que
son los encargados en exclusiva de ejercer jurisdicción, juzgando y haciendo ejecutar lo
juzgado.

Organización territorial

El Estado se organiza territorialmente, a efectos judiciales, en municipios, partidos,


provincias y Comunidades Autónomas:

• El municipio se corresponde con la demarcación administrativa del mismo


nombre.
• El partido es la unidad territorial integrada por uno o más municipios limítrofes,
pertenecientes a una misma provincia. La modificación de partidos se realizará,
en su caso, en función del número de asuntos, de las características de la
población, medios de comunicación y comarcas naturales. El partido podrá
coincidir con la demarcación provincial.
• La provincia se ajustará a los límites territoriales de la demarcación
administrativa del mismo nombre.
• La Comunidad Autónoma será el ámbito territorial de los Tribunales
Superiores de Justicia.
• El Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional, los Juzgados Centrales de
Instrucción, los Juzgados Centrales de lo Penal, los Juzgados Centrales de lo
Contencioso-administrativo, los Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria
y el Juzgado Central de Menores tienen jurisdicción en toda España.

Órdenes jurisdiccionales

En la organización judicial española, la jurisdicción ordinaria se divide en cuatro


órdenes jurisdiccionales:

• Civil: examina los litigios cuyo conocimiento no venga expresamente atribuido a


otro orden jurisdiccional. Por ello puede ser catalogado como ordinario o
común.
• Penal: Corresponde al orden penal el conocimiento de las causas y juicios
criminales. Es característica del Derecho español que la acción civil derivada de
ilícito penal pueda ser ejercitada conjuntamente con la penal. En tal caso, el
tribunal penal decidirá la indemnización correspondiente para reparar los daños
y perjuicios ocasionados por el delito o falta.
• Contencioso administrativo: el contencioso-administrativo trata del control de
la legalidad de la actuación de las administraciones públicas y las reclamaciones
de responsabilidad patrimonial que se dirijan contra las mismas.
• Social: que conocen de las pretensiones que se ejerciten en la rama social del
Derecho, tanto en conflictos individuales entre trabajador y empresario con
ocasión del contrato de trabajo, como en materia de negociación colectiva, así
como las reclamaciones en materia de Seguridad Social o contra el Estado
cuando le atribuya responsabilidad la legislación laboral.

Juzgados y tribunales

La organización judicial queda completada según lo dispuesto en el artículo 26 de la


Ley Orgánica del Poder Judicial, que atribuye el ejercicio de la potestad jurisdiccional a
los siguientes órganos judiciales, juzgados y Tribunales:
• Juzgados de Paz.
• Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, de lo Mercantil, de Violencia sobre
la Mujer, de lo Penal, de lo Contencioso-Administrativo, de lo Social, de
Menores y de Vigilancia Penitenciaria.
• Audiencias Provinciales.
• Tribunales Superiores de Justicia.
• Audiencia Nacional.
• Tribunal Supremo

En cuanto al carácter unipersonal o colegiado de los órganos, son todos


unipersonales excepto el Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional, los Tribunales
Superiores de Justicia y las Audiencias Provinciales.

Los órganos unipersonales –excepción hecha de los juzgados de paz, residenciados en


los municipios- se establecen en las cabeceras de los partidos judiciales, mientras que
los órganos colegiados lo hacen en las provincias, en las Comunidades Autónomas y,
finalmente, a nivel nacional en el caso del Tribunal Supremo y de la Audiencia
Nacional.

COMPOSICIÓN DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS

Tribunal Supremo

Es el órgano superior en todos los órdenes jurisdiccionales (civil, penal, contencioso-


administrativo y social). No es posible recurrir una decisión del Tribunal Supremo,
salvo ante el Tribunal Constitucional y únicamente alegando que la Administración de
Justicia ha lesionado algún derecho o libertad fundamental recogido en la Constitución.
Tiene jurisdicción en toda España y su sede está en Madrid.

El Tribunal Supremo se compone de su presidente, de los presidentes de sala y los


magistrados que determine la ley para cada una de sus salas y secciones. Tiene cinco
salas: de lo Civil, de lo Penal, de lo Contencioso-Administrativo, de lo Social y de lo
Militar.
Los magistrados/as de las distintas Salas del Tribunal Supremo se nombran entre
miembros de la carrera judicial con diez años, al menos, de servicios en la categoría de
magistrado/a y no menos de quince en la carrera judicial, y entre juristas de reconocida
competencia con más de quince años en el ejercicio profesional.

Audiencia Nacional

La Audiencia Nacional es un tribunal con jurisdicción en toda España. Su sede se


encuentra en Madrid. Conoce de determinados casos por razón de su materia, tanto en
instancia como en apelación.

La Audiencia Nacional se integra del siguiente modo:

• Un orden jurisdiccional penal con dos salas, la Sala de lo Penal y la Sala de


Apelación (determinados delitos contra la Corona o miembros de Gobiernos,
delitos de crimen organizado como terrorismo, narcotráfico, falsificación de
moneda, y de delitos cometidos fuera del territorio nacional).
• Un orden jurisdiccional contencioso-administrativo con la Sala de lo
Contencioso-Administrativo (recursos contra actos de ministros/as y
secretarios/as de Estado).
• Un orden jurisdiccional social con la Sala de lo Social (impugnación de
convenios colectivos de ámbito superior al de la Comunidad Autónoma).

Tribunal Superior de Justicia

Este Tribunal es el órgano judicial superior de la Comunidad Autónoma, y tiene


jurisdicción en todo su territorio.

Los Tribunales Superiores de Justicia constan de cuatro salas (civil, penal, contencioso-
administrativo y social). Se componen de un presidente, que lo será también de las salas
civil y penal; de los presidentes de sala y de los magistrados que determine la ley para
cada una de sus salas.

Audiencias Provinciales

Las Audiencias Provinciales tienen sus sedes en las capitales de provincia, y extienden
su jurisdicción a todo su territorio.

Las Audiencias Provinciales se componen de un presidente y dos o más magistrados.


Conocerán de los órdenes civil y penal, sobre todo en apelación (segunda instancia)
pudiendo existir secciones con la misma composición.

No existe en España un orden jurisdiccional extraordinario, pero sí podemos destacar


que, dentro de los órdenes jurisdiccionales mencionados, se han creado juzgados
especializados por razón de la materia. Así, por ejemplo, los juzgados de violencia sobre
la mujer, los juzgados de vigilancia penitenciaria o de menores son de jurisdicción
ordinaria pero cuentan con una especialización por razón de la materia.

También podría gustarte