Sistema Judicial Español

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Sistema judicial español

- La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y
Magistrados integrantes del Poder Judicial.
- Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela de los jueces en el
ejercicio de sus derechos legítimos, así como derecho al Juez ordinario, defensa
de un letrado, un proceso público…
- Organización territorial de la justicia:
o Municipios. En cada municipio donde no exista Juzgado de 1ª Instancia
habrá un Juzgado de Paz.
o Partidos judiciales. Ámbito territorial comprendido por varios
municipios y dentro del cual ejercen su jurisdicción los Juzgados de 1ª
Instancia e Instrucción.
o Provincias. Potestad jurisdiccional las Audiencias Provinciales, Juzgados
de lo contencioso, lo penal…
o Comunidades Autónomas. Tribunales Superiores de Justicia y el
Tribunal Supremo en la competencia que le corresponda.
o Órganos de ámbito estatal. Audiencia Nacional y el Tribunal supremo,
siendo este el órgano jurisdiccional en todos los órdenes, salvo en lo
relativo a garantías constitucionales.
o Registro civil. Juzgados de 1ª instancia e Instrucción y Juzgados de Paz.
- Estructura:
TRIBUNAL SUPREMO
ÓRGANOS CENTRALES
AUDIENCIA NACIONAL
TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA
AUDIENCIAS PROVINICALES ÓRGANOS TERRITORIALES
JUZGADOS UNIPERSONALES
- Instancias: Primera y segunda

- Órdenes: civil, contencioso-administrativo, social y penal.

- Jerarquía de los órganos judiciales:


1. TRIBUNAL SUPREMO
2. AUDIENCIA NACIONAL
3. TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA
4. AUDIENCIAS PROVINICALES
5. JUZGADOS
6. JUZGADOS DE PAZ
- Juzgados de Paz. Se encargan de conciliaciones civiles de cualquier cuantía, en
materia criminal y juicios civiles por reclamaciones de hasta 90 euros. Los
jueces de paz son ciudadanos no pertenecientes a la carrera judicial, elegidos
democráticamente por el ayuntamiento.
- Juzgados de primera instancia. Su sede se denomina “Cabeza de Partido
Judicial”. Resuelven conflictos civiles y mercantiles, de jurisdicción voluntaria,
llevan el Registro Civil y reclamaciones de divorcios, adopciones… Se denomina
así por ser el primer órgano ante el que se reclama.
- Juzgados de instrucción. Tienen como competencias la investigación de delitos
y juzgar en primera instancia las infracciones leves y las que se producen en el
ámbito de la familia.
- Juzgados de lo penal. Juzgan delitos menos graves y algunos graves (castigados
con penas de privación de libertad de hasta 5 años).
- Juzgados de lo social. Resuelven conflictos entre los trabajadores y el
empresario siempre que su origen sea el contrato y las reclamaciones a la
Seguridad Social.
- Juzgados de lo contencioso-administrativo. Resuelven los recursos contra actos
de las entidades locales y de la administración de la Comunidad Autónoma y se
ocupa de las autorizaciones para la entrada en domicilios de ejecución forzosa.
- Juzgados de vigilancia penitenciaria. Ejecutan las penas privativas de libertad y
medidas de seguridad, el control jurisdiccional de la potestad disciplinaria de las
autoridades penitenciarias y el amparo de los derechos y beneficios de los
internos.
- Juzgados de menores. Delitos y faltas cometidas por mayores de 14 años y
menores de 18 (si es menor de 14, será puesto a disposición de las instituciones
administrativas de protección de menores dependientes)
- Audiencia provincial. Competencias en materia civil y penal:
o En materia penal juzga los delitos castigados con penas superiores a 5
años y se encarga de las sentencias y otras resoluciones dictadas por los
Juzgados de lo penal, de menores y los de instrucción.
o En materia civil se encarga de los recursos de apelación contra
sentencias u otras resoluciones dictadas por los Juzgados de 1ª instancia
- Tribunales superiores de justicia. Tienen competencias por vía de recursos en
materia social, contencioso-administrativo y juicio ante Tribunal del Jurado.
Tiene otras competencias señaladas en los Estatutos de Autonomía en materia
de derecho de la propia CA.
- Fiscalía de los tribunales superiores de justicia. Órgano integrado en el Poder
Judicial pero no dependiente de él compuesto por varios fiscales y el personal al
servicio de la Administración Judicial.
- Audiencia Nacional. Como competencia fundamental tiene instruir y juzgar
delitos que produzcan efectos en un ámbito superior al de una CA. Consta de
una sala de lo social, otra de lo penal y otra de lo contencioso-administrativo.
- Juzgados centrales de instrucción. Ejercen su potestad jurisdiccional en todo el
territorio nacional y tienen como competencias la investigación de los delitos
competencia de la Audiencia Nacional y de los Juzgados Centrales de lo Penal.
- Juzgados Centrales de lo Penal. Juzgan los delitos menos graves y algunos
graves (castigados con penas de privación de libertad hasta 5 años)
competencia de la Audiencia Nacional.
- Juzgados centrales de lo contencioso-administrativo. Resuelven en materia
personal los recursos contra actos dictados por Ministros, Secretarios de Estado
y órganos centrales de la Administración Central del Estado.
- Tribunal Supremo. Se encarga de los recursos de casación, revisión y otros
extraordinarios que establezca la ley.
- Registro civil. Es el conjunto de Libros donde se inscriben los datos
concernientes al estado civil de la persona.

Concepto de órgano judicial: ÓRGANOS COLEGIADOS

TRIBUNALES Su titularidad corresponde a los


Magistrados
ÓRGANOS UNIPERSONALES

JUZGADOS Su titularidad corresponde a una sola


persona, Juez o Magistrado

- Los órganos judiciales (tribunales y juzgados) se ubican en una determinada


localidad y ejercen su jurisdicción en el ámbito territorial respectivo.
- Cuando varios municipios limítrofes pertenecen a una misma provincia suelen
agruparse formando un PARTDIO JUDICIAL.

Clasificación de los órganos judiciales:


- Por el orden jurisdiccional que conocen (materia):
o Órganos simples: conocen de un solo orden (civil, penal, cont-adm,
social)
o Órganos plurales: conocen de Civil y Penal.
- Por su función procesal:
o Órganos de instancia: resuelven asuntos por primera vez.
o Una vez resuelto en primera instancia: segunda instancia (nuevo
enjuiciamiento pleno) o recurso extraordinario (cuando no cabe una
Segunda Instancia).
Estructura de los órganos judiciales:
Se organizan en SALAS
Se dividen en
JUZGADOS TRIBUNALES
SECCIONES

ÓRGANOS ÓRGANOS
UNIPERSONALES COLEGIADOS

DEPENDEN DE UN JUEZ DEPENDEN DE VARIOS MAGISTRADOS

- Los Juzgados y Secciones se organizan de la siguiente forma:


OFICINA JUDICIAL
MINISTERIO FISCAL
MAGISTRADO O JUEZ

SECRETARIO JUDICIAL
SECRETARÍA Oficiales
JUDICIAL Auxiliares y agentes judiciales

Médicos forenses Policía


judicial
Peritos Procuradores
Psicólogos Abogados
Educadores Traductores
Trabajadores Sociales Subalternos
Personal integrante de la oficina judicial:
- Jueces y Magistrados: les corresponde administrar la justicia mediante
sentencias, así como garantizar a todas las personas la tutela judicial efectiva en
el ejercicio de sus derechos.
o La carrera judicial consta de Magistrado del Tribunal Supremo,
Magistrado y Juez.
o Tratamiento de jueces y magistrados: excelencia (presidente y
magistrados del Tribunal Supremo, presidente Audiencia Nacional y de
los Superiores de Justicia; señoría ilustrísima (presidente de las
Audiencias Provinciales y demás magistrados); señoría (jueces).
- Secretarios judiciales: funcionarios públicos de carácter técnico ejerciendo la fe
pública judicial y ordenando el proceso (directores de la oficina judicial).
- Oficiales, auxiliares y agentes: personal funcionario colaborador inmediato del
Juez y del Secretario Judicial en la labor técnica que estos desempeñan en la
resolución de los procedimientos judiciales.

Personal adscrito a la oficina judicial:


- Jueces de paz: Ciudadanos que administran la justicia en los municipios en los
que no haya Juzgados de 1ª instancia.
- Médicos forenses. Prestan asistencia técnica a los jueces y fiscales. Les
corresponde dictaminar sobre el origen, análisis y valoración de las lesiones e
información sobre el estado físico y mental de las personas.
- Jurado popular: Ciudadanos que deciden sobre la inocencia del acusado. Su
decisión se denomina veredicto.
- Ministerio fiscal: se encarga de la acusación pública en los delitos y algunas
faltas. Es un órgano integrado en el Poder Judicial con autonomía funcional que
ejerce sus funciones por medio de órganos propios y tiene como misión
promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad.

Personal externo a la oficina judicial:


- Abogados. Persona que en posesión del título de Licenciado en Derecho ejerce
la defensa, en general, de intereses ajenos, judicial o extrajudicialmente. Está
obligado frente a sus clientes a realizar cuantos actos sean necesarios para la
defensa del mismo.
- Procuradores. Es quien ejecuta ante los Tribunales todas las diligencias
necesarias en nombre de otro. Es el representante de la parte ante el juez, el
que pide en nombre de la parte al juez y por consiguiente el que recibe actos
del juez en nombre de su parte.
- Peritos. Personas especialistas que informan al juez sobre hechos científicos,
técnicos… Valoran hechos o circunstancias relevantes en un asunto.
- Equipos técnicos. Equipos formados por psicólogos, educadores y trabajadores
sociales que (a petición del juez) emiten informes sobre la situación de los
menores, así como de su entorno social.
- Traductores. Personal que traduce para el Juzgado o para las partes
intervinientes documentos redactados en otros idiomas.
- Policía judicial. Unidades de la policía que auxilian a Tribunales, jueces y fiscales
en la averiguación de los delitos y en el descubrimiento de los delincuentes.
- Defensor judicial. Persona nombrada por el juez para defender los intereses de
un menor o incapacitado mental cuando surge un conflicto de intereses entre
estos y su representante legal.
- Graduado social. Profesional que representa y defiende a los litigantes en los
procedimientos laborales (ante juzgados de lo Social).

También podría gustarte