Palabras Sexistas Zorro Zorra Perro Perra Héroe Heroína
Palabras Sexistas Zorro Zorra Perro Perra Héroe Heroína
Palabras Sexistas Zorro Zorra Perro Perra Héroe Heroína
SEXISTA
¿Cómo usarlo?
Textos:
María del Rosario Romero Contreras
Caricaturas: xxxxxx
1
INTRODUCCIÓN
2
NOMBRAR ES DAR RECONOCIMIENTO Y
EXISTENCIA.
4
TRES OPCIONES
7
¿LENGUAJE PASADO DE MODA?
decano /decana
tesorero /tesorera
diputado /diputada
ministro /ministra
9
FEMINIZACIÓN DE TÉRMINOS
administrador /administradora
rector /rectora
revisor /revisora
comunicador /comunicadora
contador /contadora
doctor /doctora
trabajador / trabajadora
gobernador /gobernadora
investigador / investigadora
10
EL CONCENSO DE LA COMUNIDAD DE
HABLANTES
11
LOS DEBATES
13
TRANSICIONES
14
EL "SALTO SEMÁNTICO"
16
asistentes". ¿Y por qué tranquilizar sólo a
las mamás? ¿Acaso los papás no se
preocupan? ¿Y por qué el temor se dirigía
solamente a las hijas? Al concierto
también asistían muchachos.
17
PALABRAS E IMÁGENES EN LOS
TEXTOS ESCOLARES
HÉROE: Ídolo.
HEROINA: Droga alucinógena.
19
SUEGRO: Padre político.
SUEGRA: Bruja, metiche, estorbo.
20
NEONATISMO EN EL LENGUAJE
23
CAMPAÑA POR UN LENGUAJE Y UNA
EDUCACIÓN NO SEXISTAS.
24
¿ATRÁS O ADELANTE?
28
inspiraba toda la codificación y con el
papel subordinado, dependiente e invisible
que se asignaba a la mujer a lo largo de su
articulado. (…) Pretender que se utilice
como universal el vocablo hombre sólo
trae como consecuencia la exclusión de las
mujeres, pues en su uso oficial sólo se
refiere a los varones. La Corte precisó que
sólo una definición cuyo contenido
permita visualizar lo femenino, hacer
visible a las mujeres, armoniza con la
dignidad humana, la igualdad, el derecho
a participar en el ejercicio del control
político y acorde con la prohibición de
discriminación”.
29
menos que por la naturaleza de la
disposición o el contexto se limite
manifiestamente a uno solo. Por el
contrario, las palabras mujer, niña, viuda
y otras semejantes, que designan el sexo
femenino, no se aplicarán al otro sexo, a
menos que expresamente las extienda la
ley a él”.
30
LAS MUJERES, LOS ESPEJOS, EL
LENGUAJE Y EL PODER
El poder masculino está inscrito en el lenguaje.
31
con su mirada, con su sonrisa, con su sí
inagotable. Como diría la mexicana Gloria
Ochoa en su canción: “Mujer, si te han
crecido las ideas, de ti van a decir cositas muy
feas: que no eres buena, que si tal cosa, que
si te callas te ves mucho más hermosa”.
32
LECTURAS
COMPLEMENTARIAS
33
EL SUEÑO DE MOEMA
Tomado de: Moema L. Viezzer
34
EL CASTELLANO
¿UNA LENGUA DE CABALLEROS?
Apartes tomados de LAGARDE, Marcela. México,
Doble Jornada, 5/5/97.
35
la lengua materna y enseñamos a decir y a
escuchar quizá mucho más que los
hombres.
El castellano, a diferencia de otras
lenguas, enuncia los géneros e indica si
quien existe, habla, nombra, crea, goza,
trasciende, es mujer o es hombre. El
hombre universal no es una construcción
lingüística, sino filosófica y política con la
que se subsume la categoría mujer y se
desaparecen todos sus contenidos de
especificidad humana. Esta categoría se
construye en la historia, las mitologías, las
religiones, a través de las políticas del
dominio y las ideologías cotidianas que
cristalizan en una lengua propia de la
cultura patriarcal. Las mujeres nos
identificamos con la a y con las otras
formas del femenino. Nuestra lengua
contiene ambos géneros porque en efecto,
la lengua es el signo mayor de nuestra
condición humana que es condición
femenina tanto como masculina. Hay que
humanizar las aulas, las conciencias, los
imaginarios, las relaciones y todo lo que la
lengua expresa, al reconocer a las mujeres
36
y a los hombres, a las niñas y a los niños, a
los viejos y a las viejas, a las humanas y a
los humanos, aunque nos tardemos con las
frases más largas. Que la equidad también
alcance el verbo de la gente. Que el
lenguaje refleje una nueva convivencia…
que exige la decisión de dejar de
transmitir una filosofía que violenta al
castellano y mutila a la humanidad. …La
diversidad es riqueza vital y lingüística.
Las lenguas se fortalecen cuando,
cambiando siempre, expresan la
heterogénea multiplicidad de experiencias
de sus habitantes, sus lectores y
escritores. Pueden debilitarse y
desaparecer si se imponen en ellas normas
y usos que no concuerdan con las
aspiraciones, las necesidades y los deseos
de las mujeres y los hombres que viven,
piensan y sienten través de sus propias
hablas. El castellano transita por la
modernidad en tanto incorpora la
democracia genérica y la democracia vital
para suprimir el racismo, la xenofobia, el
clasismo, el sexismo y la misoginia aún
prevalecientes.
37
TRUCOS DE DESAPARICIONES
38
Las teorías a favor de la superioridad del
hombre sobre la mujer aumentaron y se
reforzaron cuando, en 1746, Mr. Kirkby
inventó sus Ochenta y ocho reglas
gramaticales; la Regla Veintiuno afirmaba
que el género masculino era más global
que el femenino. El Oxford English
Dictionary define global como que incluye
muchas cosas, luego, Mr. Kirkby estaba
afirmando que el sexo masculino incluía
mucho más que el femenino. Esto es por
supuesto una opinión personal no una
opinión lingüística y no hay por tanto
razones para hacer juicios lingüísticos y
formular reglas e imponerlas a todos los
usuarios del lenguaje. Una vez más, no
obstante, parece que hubo pocas
protestas; ciertamente Mr. Kirkby no tenía
entre sus colegas ninguna mujer que se
pudiese haber opuesto y que señalase los
fallos de su razonamiento. Así nació la
regla gramatical que dice que hombre
abarca a mujer, porque hombre es más
importante.
39
En 1850 el Parlamento inglés aprobó una
ley por la que oficialmente se hizo que,
hombre representase a mujer (Bodine,
1975). No había por supuesto
parlamentarias que pudiesen formular
nociones en contra.
40
Alleen Pace Nilsen (1973) observó que los
niños pensaban que hombre significaba
varón al escuchar frases como el hombre
necesita alimento; Linda Harrison (1975)
observó que los estudiantes de ciencias
pensaban en personas de sexo masculino
cuando hablaban de la evolución del
hombre; J. Schneider y Sally Hacker
(1972) observaron que los universitarios
pensaban en varones cuando se
encontraban con títulos como el Hombre
político o el Hombre urbano. Linda
Harrison y Wendy Martyna (1978)
observaron que el hombre utilizaba el
término hombre con mayor frecuencia que
las mujeres.
41
hombre; no podían pensar en sí mismas
cuando utilizaban la palabra.
42
LA MISOGINIA DE LOS HISTORIADORES
Tomado de:
Piedad Córdoba, Columna Móvil, El Espectador,
Domingo 14 de Julio de 1996, Pág. 4ª.
43
de la mujer doliente y acongojada es un
ideal muy caro al patriarcado de cualquier
punto de la tierra y de cualquier momento
de la historia”.
44
vida en la tierra su autoestima está siendo
lacerada. Cuando los niños leen la historia
se validan inmediatamente con fuertes
imágenes de guerreros, conquistadores,
exploradores, inventores”.
45
ALGO FASTIDIOSO
SPENCER, Dale y Elizabeth Sarah.
Aprender a perder. Sexismo y Educación.
46
BIBLIOGRAFÍA
47