Ensayo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Posgrado en Artes y Diseño.

Maestría en Artes Visuales.

Título de la investigación: Piel Pública. Prendas


escultóricas para visibilizar la violencia simbólica
hacia las mujeres.

Título del ensayo: Construcción de estereotipos de


mujeres en México a partir del cine de oro mexicano.

Alumna: Ingrid Cota Morgan.

Tutora: Rosa María del Rosario Guillermo Aguilar.

Semestre: 2º

Modalidad de graduación: Tesis.

1
En el ensayo pasado me enfoqué en la construcción de la imagen y estereotipo del
macho, en este voy a analizar la conformación de arquetipos y estereotipos femeninos
revisando textos de Julia Tuñón y Liz Misterio, estas autoras me interesan ya que
escriben desde el contexto mexicano, en el cuál estoy inmersa.

Julia Tuñón (1948, Monterrey México) en su libro “Mujeres De Luz y Sombra en el Cine
Mexicano: La construcción de una Imagen (1939-1952)” escribe un análisis sobre como
se han ido elaborando y distribuyendo los modelos e ideas sobre la construcción del
género femenino en el cine, enfocado durante la llamada “época de oro” del cine
mexicano. Tuñón se refiere al cine como un elemento que ayuda a entender conceptos
y sujetos culturales, el cual no es un espejo de la realidad sino que representa a la
misma y a sus distintas interpretaciones, en las cuales se encuentra inmersa la ideología
dominante y las mentalidades1 que son aprendidas social e inconscientemente al igual
que distintos prejuicios y creencias. En el cine existen distintos niveles de significación
(la imagen en movimiento [la composición de escenas, comunicación corporal no
verbal], los diálogos hablados y escritos) y la autora habla sobre como gracias a esta
característica, las películas dicen cosas sin decirlas explícitamente, para ella es
importante hacer un análisis semiótico de las imágenes que componen las escenas
clave, ya que esto funciona como un medio para explicar como se mira el contexto en
el que se encuentra inmersa esa película.2 También hace un análisis sobre el contexto
de esa época y la relación con las prácticas sociales que se muestran en el cine de esa
temporalidad. Tuñón se enfoca en “analizar la representación para explicar la relación
entre ella y las personas de carne y hueso, hombres y mujeres, que se desenvuelven

1 De la idea del cine como un aparato de la ideología dominante, instrumento para condicionar a las
mujeres en forma vertical y autoritaria pasé a mirarlo como expresión de la práctica social, expresión
privilegiada que muestra la relación entre lo público y lo privado como dos caras de la misma moneda. La
cultura popular y la mentalidad me sirvieron como categorías de análisis para mediar entre los micro y lo
macro, entre la moral y la vida cotidiana con toda la serie de experiencias, costumbres, percepciones y
acciones que son importantes para los seres humanos. Planteo la ideología como un conjunto de
explicaciones, creencias y valores aceptados y empleados en una formación social, como campo de acción
de las experiencias intelectuales, no como su suma. La ideología no es asimilada en forma automática por
quienes la reciben, si no filtrada y reinterpretada por las mentalidades. Éstas además de ser un reflejo
social son también vehículos ideológicos: analizar la interrelación entre estos niveles puede verse mejor
a partir de casos particulares. El cine produce y reproduce la ideología dominante, primero porque no
muestra la realidad sino su representación y después porque el filme no es un “elemento neutro en la
sociedad que lo produce, sino que adquiere una componente de intervención sobre la sociedad”. Tuñón,
«Mujeres de luz y sombra en el cine mexicano.» P.16.

2Tuñón, Conferencia: Historia Del Cine e Historia de Las Mujeres.


https://www.facebook.com/RIHistoriadoras/videos/257412336017536

2
en la sociedad de esos años”3, los años en los cuales escriben tanto Ramos como Paz
sobre la identidad mexicana.

En lo particular, desde la perspectiva personal, me es importante retomar la construcción


de estereotipos femeninos desde los años 40 y 50 ya que me permite analizar como se
ha ido transformando la idea de feminidad en México hasta llegar a la actualidad, retomo
este análisis temporal desde la época de mi abuela María, la cuál al recibir esta
información sobre el ser femenina la inculcó a sus hijas, entre ellas a mi madre y
posteriormente esas ideas fueron mutando hasta llegar a las que absorbí.

Comenzaré definiendo los términos: arquetipo y estereotipo para avanzar hacia la


relación de éstos con la construcción de la feminidad.

Un arquetipo es un “Modelo original o patrón sobre el que se hace algo o según el cual
se desarrolla alguna cosa, particularmente el que por ser muy recurrente se considera
universal”4.

Liz Misterio (1985, Lizeth Gamboa Ortega ,Ciudad de México) es Artista visual, gestora
cultural independiente, investigadora y editora especializada en arte, feminismo y
cultura5, en su tesina titulada “ No me cuelgues tus milagritos: una reflexión de los
rituales de una mujer” habla sobre el ritual de la celebración festiva de los quince años
y como dentro de este ritual de transición se construye el ideal femenino de la sociedad
mexicana, dentro del mismo texto busca la forma en la cual se pueda aprovechar el
ritual para generar procesos de emancipación y re significación del género.6
Misterio/Gamboa escribe sobre la utilización de los arquetipos: “Toda sociedad emite
mecanismos de control sobre sus ciudadanos para mantener el orden, poderlos
gobernar y así asegurarse de que cumplan con sus funciones, evitando conductas
antisociales o perjudiciales para el ejercicio del poder.”7

Julia Tuñón escribe que “el estereotipo seria la simplificación de las características de
los roles representados, sea por omisión, reducción o por medio de la simple

3 Tuñón, «Mujeres de luz y sombra en el cine mexicano.» P. 1.


4 «arquetipo | Diccionario del español de México».
5 «LIZ MISTERIO – mm». Consultado el 5 de abril de 2021.
6 Gamboa Ortega, «No me cuelgues tus milagritos: una reflexión de los rituales de la mujer.» P.5
7 Gamboa Ortega. P.13

3
deformación. Un estereotipo tiende, una vez introyectado, a fortalecerse, repetirse,
incidir 8.

Didier Machillot escribe que un estereotipo proviene de hábitos de juicio y de


expectativas de rutina. El mismo autor afirma que el estereotipo no se da como una
hipótesis confirmada por pruebas, sino más bien erróneamente considerada, de forma
completa o parcial, como un hecho establecido.9

Tuñón menciona que por ”mujeres de luz” se refiere a los arquetipos femeninos, los
cuales se construyen y, posteriormente, se repiten hasta volverse estereotipos, y por
“mujeres de sombra” alude a las de carne y hueso, al día a día y a las distintas realidades
que viven/vivimos mientras se/nos relaciona/mos con el deber ser (marcado por los
estereotipos).

El deber ser es distribuido por medio de los medios de comunicación masiva y por la
sociedad, comenzando con la familia nuclear. “El estereotipo se convierte en
encarnación imaginaria de un deseo y una de las herramientas que utilizan para su
reproducción es el cine.”10

También menciona que las mujeres de luz y sombra que aparecen en la pantalla
muestran la ideología dominante, pero también la mentalidad de una sociedad que -por
eso- las recibe, sus figuras se imbrican en la cultura popular y pasan a formar parte de
esa práctica de cada día que es la vida cotidiana.11

Los personajes de mujeres representados en el cine que Tuñón analiza cumplen en su


gran mayoría dos papeles opuestos: La mujer buena, que se sacrifica por los demás,
que es sumisa, obediente y pasiva, y la mala que es activa, desobediente y un peligro
para todos y todas, que toma lo que no le pertenece para apropiárselo. En ambos
papeles puede existir la representación de la madre pero es distinto en cada parte (la
mujer buena es la madre que da todo por sus hijos, y la mujer mala es la madre que es
egoísta y se divierte, la que su vida no gira sólo alrededor de sus hijos).

8 Tuñón, «Mujeres de luz y sombra en el cine mexicano.» P. 213.


9 Machillot, Machos y machistas. P.117
10 Tuñón, «Mujeres de luz y sombra en el cine mexicano.»P.216.
11 Tuñón. P.208

4
Esta narrativa no sólo la podemos observar en el cine de la época de oro mexicano,
también se ha repetido durante años en las telenovelas (por ejemplo, “Teresa”12), en las
películas de princesas clásicas de Disney (por ejemplo, “Blanca Nieves y los siete
enanos”13) y en algunas películas de Hollywood (por ejemplo, “juegos sexuales” 14 y

“Chicas pesadas”15). Siempre es una mujer buena contra una mala, siempre “triunfa” el
bien sobre el mal y siempre la mala es castigada. Sobre la narrativa dominante de
representación de la mujer como “buena” o “mala”, Tuñón escribe que el cine mexicano
no se muestra, entonces, independiente de los mecanismos de la cultura católica
dominante, lo cual es por demás lógico, ya que refleja la cultura dominante.16

Tal vez es algo obvio pero es importante remarcar que las narrativas y las
representaciones de lo masculino y lo femenino son muy distintas.

“Con la cultura y su influencia en la conformación del género la diversidad natural


entre los sexos adquiere una dimensión social precisa y queda inscrita en la
historia. Como tal no es eterna, sino que se define en un proceso complejo que
conlleva jerarquías y criterios de valor en las que, generalmente, lo femenino sea
considerado inferior. La diferencia ha implicado una desigualdad. Esta situación
penetra en los ámbitos de la sociedad en su conjunto, desde las relaciones
personales más privadas hasta el estado y las políticas que este implementa,
pasando por la familia y toda una serie de instancias intermedias.” 17

Lo femenino se ha pensado y construido como lo opuesto a lo masculino, esta


concepción permea tanto a las narrativas externas que nos rodean como a las narrativas
internas que ya hemos absorbido y hemos hecho parte de nuestra forma de ser y
pensarnos, estas historias, personajes y representaciones van moldeando nuestra
identidad, nuestros deseos y la forma en la cuál nos pensamos a nosotras mismas.

Para Simone de Beauvoir (1908 – 1986, Paris, Francia) una no nace mujer, se llega a
serlo, con esta frase ella se refiere a la feminidad como algo que no es una esencia ni

12 Dirigida por Rafael Banquels. Producida por Colgate – Palmolive y Telesistema Mexicano. 1959.
13 “Snow white and the seven swarfs”. Dirigida por William Cottrell, Wilfred Jackson,Larry Morey, Perce
Pearse y Ben Sharpsteen. Producida por Walt Disney. 1937.
14 “Cruel Intentions”. Dirigida por Roger Kumble. Producida por Neal H. Moritz. 1999.
15 “Mean Girls”. Dirigida por Mark Waters. Producida por Lorne Michaels y Louise Rosner. 2004.
16 Tuñón, «Mujeres de luz y sombra en el cine mexicano.» P.220
17 Tuñón. P11.

5
una naturaleza: es una situación creada por las civilizaciones a partir de ciertos datos
fisiológicos.18 Liz Misterio añade a la definición de Beauvoir que la feminidad es el
género asignado a las hembras humanas y consiste en una serie de convenciones
sociales aplicables según sus caracteres sexuales dentro de un sistema simbólico de
imitación y representación.19

Este sistema simbólico de imitación y representación del que previamente escribe


Misterio va modificándose según el contexto social, político, económico, histórico y
geográfico en el que una está inmersa, y se distribuye por distintos medios, en este
caso, Tuñón se enfoca al cine como mecanismo que suele preservar la ideología
dominante en México desde el año 1930 al 1969.

Julia Tuñón se hace preguntas muy interesantes al respecto del cine en México:
¿tiene que ver el arte con la vida cotidiana? ¿son reales los deseos? ¿influye en la
realidad el "deber ser"?20 .

Las cuestiones expuestas por Tuñón me parecen muy valiosas para comenzar a
reconocer tanto nuestro entorno como a nosotras mismas y, en el caso de esta
investigación artística, partir de ese punto para construir narrativas, imágenes,
representaciones, y sobretodo, presentaciones desde un lugar crítico y consciente en
cuanto a los estereotipos de lo femenino que ya existen y que han moldeado a la
sociedad como es. La diferencia entre la representación y la presentación consiste en
que la primera significa reproducir simbólicamente o mediante ciertos signos convenidos
de antemano las características o la imagen de algo o de alguien 21 , y la segunda se
refiere a poner algo o a alguien de manera que pueda verse, generalmente para que
pueda ser reconocido, examinado o juzgado22.
Tuñón, al preguntarse sobre la relación del cine con la vida cotidiana pone sobre la mesa
una de las conclusiones a las que llegó durante su investigación: El cine no es un espejo
de la realidad, si no que representa distintas interpretaciones de esta, dentro de las
cuales se encuentra la ideología dominante y el reflejo de las mentalidades de el
contexto en el cual se desarrolló la película. Teniendo presente el concepto de ideología

18 Beauvoir y García-Puente, El segundo sexo.


19 Gamboa Ortega, «No me cuelgues tus milagritos: una reflexión de los rituales de la mujer.» P.12
20 Tuñón, «Mujeres de luz y sombra en el cine mexicano.» P.9
21 «representar | Diccionario del español de México». También lo define como “ Estar alguien en lugar

de otra persona”.
22 «presentar | Diccionario del español de México».

6
dominante, la autora se cuestiona sobre el origen de lo que una desea (yo me planteo
estas preguntas: ¿Deseo lo que la ideología dominante me comunica que debo de
desear? ¿Los deseos que tengo son realmente míos? ¿qué, para qué y porqué lo
deseo?), considero que estas cuestiones tienen que ver con la construcción del “deber
ser”, defino esto como lo que el discurso hegemónico 23 (el cual no sólo se encuentra en
los medios de comunicación masiva, sino también dentro de la estructura social como
la familia y la escuela), nos permea en relación a como debemos de ser, lucir, actuar y
pensar, un ejemplo de esto es que por ser mujer se supone que debo de cumplir con
ciertas características físicas que son interpretadas como femeninas, debo de ser
heterosexual, debo desear formar una familia, debo de tener un hombre, marido,
compañero, “que me represente o de la cara por mi”, debo desear tener un auto y mucha
ropa, etcétera. Entonces, la forma en la cuál una se construye identitariamente (las ideas
que se tienen, lo que una elige usar, si se decide o no modificarse corporalmente, la
perspectiva que se tienen sobre el mundo, los deseos y aspiraciones, etcétera) se
relaciona con las ideas hegemónicas, las cuales han construido y modelado a la
sociedad como la conocemos. Al no estar de acuerdo con las ideas del discurso
hegemónico, me pregunto que otras posibles formas y narrativas puedo construir tanto
en mi cotidiano como dentro de mi práctica artística, y si esto podría abonar a un posible
cambio hacia una sociedad más justa. 24

Las ideas del sistema hegemónico se aprenden al estar inmersa en una sociedad y a
través de los medios de comunicación masiva. Al mostrar ciertas narrativas,
construcción de personajes y estereotipos es que se van configurando las identidades
e imaginario colectivo inconscientemente, por ejemplo: la idea de que el valor de una
mujer reside en su belleza. El cine como industria es una máquina que mantiene un
sistema de valores. Eso fue el cine de la Época de Oro en México, un engranaje bien
aceitado en el que la visión de una sociedad patriarcal dominó la mayoría de las
historias.25

23 Gramsci se refiere a la hegemonía como “el poder adicional del que goza el grupo dominante para hacer
coincidir sus intereses con el interés general.” Iglesias.
24 Uno de tantos ejemplos sobre la desigualdad es la pandemia de covid-19, la cual ha dejado muy claro

el nivel de desigualdad que existe: los derechos como tener agua, tener una casa, vivir dignamente, poder
acceder a servicios de salud, etcétera, se han manejado como privilegios a los cuales sólo las personas
que tienen poder adquisitivo pueden acceder; otro ejemplo de esto es que las labores tanto del hogar
como de cuidados hayan recaído en su gran mayoría a las mujeres, sumando más carga emocional, de
energía, de tiempo a la que ya tenían antes de la pandemia.
25 Pérez. Un siglo del mito del macho querendón.

7
Como escribí anteriormente, dentro de esta investigación me interesa abundar sobre las
construcciones sexo genéricas de tres generaciones: la de mi abuela, la de mi madre y
la mía, para poder comprender como se ha construido el deber ser que me permeó y a
su vez me construyó, también para poder descifrar la evolución en la violencia simbólica
hacia las mujeres.

Mi abuela nació en 1939 en Nayarit. Tuvo dos hermanos, ella fue la de en medio. Una
de las conversaciones que tuve con ella y que más recuerdo fue sobre su infancia, ella
iba a jugar béisbol con sus hermanos, jugaban con otros niños en donde vivían, y para
entretenerse, solían ir al cine ya que no contaban con una televisión en casa. Una de
sus actrices preferidas fue Marga López, actriz argentina nacionalizada mexicana, que
falleció en el 2005. Una característica que mi abuela remarcaba sobre Marga López era
su belleza y lo sofisticada que era. En 1946 realizó la película “Los tres García” 26, y en

1952 participó en “Un rincón cerca del cielo”27. Estas películas me interesan ya que
actuó junto a Pedro Infante, quien también le gustaba mucho a mi abuela y es un
personaje icónico del cine de oro mexicano. El crítico Jorge Ayala Blanco se ha referido
a Infante como el prototipo del macho querendón: promiscuo y mujeriego, viril pero
llorón. “Pedro es la promesa de obtenerlo todo, mujeres, fama, simpatía, fortuna,
amigos, por el envidiable hecho irrefutable de ser prototipo del macho querendón. 28

Haciendo un breve resumen de ambas películas y analizaré a los personajes


representados por Marga López.
En la película “Los tres García” los personajes principales son Luisa (Sara García), quien
es abuela de los tres García, ella los crió y educó; los tres García (son primos) son Luis
Manuel (Víctor Manuel Mendoza) es un hombre adinerado, elegante y le gusta la poesía
(leerla y recitarla); José Luis (Abel Salazar) vive en un rancho que fue de su padre y
ahora está hipotecado, en la película aparece leyendo libros (uno de ellos se titula
“Orgullo masculino”) y es un hombre muy digno); Luis Antonio (Pedro Infante) es
mujeriego, bebe mucho alcohol y colecciona aretes que les quita a las mujeres con la
boca; John (Clifford Carr) es el tío estadounidense de los tres García y padre de
Guadalupe (Marga López), quien es prima de los tres Luises. En esta película (como en
muchas otras) el papel de la familia es muy importante en la narrativa, los primos
compiten entre sí desde que eran pequeños, se pelean constantemente ya que todos

26 Dirección y producción: Ismael Rodríguez. 1946.


27 Dirección: Rogelio A. González. Producción: Filmex S.A. 1952.
28 Pérez, «Un siglo del mito del macho querendón».

8
buscan ser dominantes. Su abuela fungió como madre y, por lo tanto, a ella la respetan
y hacen lo que ella les dice que hagan, los tres se llaman Luis a causa de que ella se
llama Luisa. Un día llega John y Guadalupe de visita, van a buscar a Luisa para
quedarse en su casa a dormir, mientras llegan en un auto van conociendo fortuitamente
a los tres García, primero se encuentran con José Luis, al cual le preguntan la dirección
de la avenida, él se les guía y a cambio John le da dinero, José Luis se enoja (ya que
se siente humillado por ser pobre) y le regresa su dinero. Luego continúan con su camino
y se encuentran a Luis Manuel, el cual es muy amable y le paga a uno de sus empleados
para que los guíe a donde van, el empleado se sube a su automóvil y siguen su camino,
de pronto aparece un burro que no se podía levantar y entonces se encuentran con Luis
Antonio, el cual, al ver a Guadalupe dice “válgame dios, mira lo que está aquí” y se
acerca al auto detenido y comienza a acosar a Guadalupe, se pone a su lado y
comienza a decirle “que vivan las hembras chulas despachadas con ganancia… qué
lástima que no me entiendes güerita pelos de elote, que estás requetebuena para mamá
de mis chamacos” en una ocasión la toma de la mejilla y ella le quita la mano y se
molesta. Posteriormente padre e hija siguen su camino hasta llegar con Luisa, en cuanto
la saludan se dirigen a la iglesia, donde se encuentran con los tres Luises y su abuela,
en ese momento son presentados y se enteran de que Guadalupe es su prima y John
su tío, en ese momento comienza la competencia para ver quién la conquista.
En distintas escenas de la película se puede observar dinámicas, actitudes y diálogos
machistas: el personaje de Luis Antonio se sobrepasa con una mujer (ella no quiere ser
besada y él la besa a la fuerza varias veces), la casa de Luis Antonio está decorada con
posters de mujeres y pistolas, la abuela dice sobre sus nietos “los prefiero muertos como
hombres que vivos como cobardes”, los tres primos le hacen una carta de amor a
Guadalupe para que elija con quién quiere estar y todos le dicen que desean que ella
sea suya, ella es vista como el premio que ganar en la competencia de hombres vestidos
de charros. Al final ella termina eligiendo a uno de ellos y los otros dos se van diciéndose
“así son las mujeres mi Toño, siempre se deciden por lo peor…. Dios los crea y ellos se
juntan…”.

En la película “Un rincón cerca del cielo” la temática es distinta, comienza cuando, uno
de los personajes principales, Pedro (Pedro Infante) llega a la Ciudad de México de
provincia, tiene un traje, una módica cantidad de dinero y una carta de recomendación
que, se supone, le abriría muchas puertas, pero no fue así… entonces, en una cantina
comenzó a pedirle empleo a un hombre poderoso y con dinero que se encontraba
jugando y apostando, el cual pone a prueba su dignidad y masculinidad con una tonta
artimaña , por la cual Pedro intenta golpearlo y termina perdiendo la pelea. La noche

9
termina con Pedro golpeado, humillado, borracho y sin dinero. De pronto, Pedro
despierta en casa de Don Chema (Andrés Soler), un hombre que estaba en la cantina,
el cuál es empleado del señor que tiene mucho dinero, y decide hablar con su jefe para
que apoye a Pedro, y entonces comienza un trabajo* en una oficina. Ahí conoce a
Marga. Ella está muy incómoda ya que su jefe, la acosa constantemente situación que
Marga logra sortear. Posteriormente Pedro y Marga empiezan a conocerse comen
juntos y posteriormente, en su día de descanso van al cine y a pasear, y entonces se
enamoran y comienzan a ser novios. Pasa el tiempo y se casan, Pedro presiona a Marga
para que deje su trabajo ya que él considera como una humillación que ella gaste en
ellos lo que gana, Marga decide continuar en el empleo hasta que en una ocasión se
desmaya y tras una revisión médica se dan cuenta que está embarazada. Entonces su
jefe la corre del trabajo y ella comienza a dedicarse a las labores del hogar. Dentro de
la película hay otro personaje femenino, Sonia Irina (Silvia Pinal), ella es hija de Don
Chema, es una mujer soltera, joven y bella, vive con su padre y le gusta mucho ir a
cantinas, beber y regresar tarde a su casa, una de sus prioridades es el dinero, ella
anhela ser rica y no desea tener una familia. Es retratada como una mujer problemática
que le da muchas dificultades a su padre, el cual enuncia que la madre de Sonia tiene
la culpa de que ella sea así. La historia continúa, Pedro consigue un trabajo de
guardaespaldas de su jefe inmediato y le aumentan el sueldo, luego pierde el trabajo
por defender a Don Chema. Marga y su esposo terminan viviendo en un cuarto de
azotea con su nuevo bebé y teniendo muy poco dinero. Al final su hijo muere de
pulmonía y esto pone en crisis a Pedro.

Ahora me enfocaré a hablar sobre las dinámicas que se pueden observar en ambas
películas, ya que considero fueron importantes para la formación de la generación que
consumieron de primera mano el cine de oro.

En ambas películas se pueden observar las características que componen a los


personajes femeninos, comenzando con la dualidad de mujer buena y mala, la mujer
que es “buena” es virgen, bella, dócil, desea ser madre y tener una familia, acepta su
pobreza ya que lo que busca es sobrevivir no salir de esta. La mujer “mala” es
promiscua, bella, rebelde, sale de fiesta hasta tarde, bebe alcohol (lo cual es algo
normalizado en los hombres pero en las mujeres es visto como un acto de rebeldía),
desea salir de la pobreza y su accionar se desarrolla entorno a este deseo. Al final es
castigada a causa de su comportamiento con el mayor estigma de todos, ser madre
soltera (esto significa que no es virgen y que ella no vale lo suficiente ya que fue
abandonada por un hombre).

10
Dentro de la narrativa de las películas antes mencionadas, se pueden observar los
siguientes temas:

-Belleza como una característica para que una mujer sea o no amada: esta problemática
es en relación con la creencia de que una mujer es valiosa o no a causa de su belleza
física, o sea si cumple o no con los estereotipos estéticos eurocentristas (ser blanca,
delgada, tener ojos claros, ser alta pero más baja que el hombre, etc), esto tiene que
ver directamente con la cosificación de las mujeres, ya que cuándo se piensa a las
mujeres como una cosa es entonces que se les atribuyen características físicas para
valorarlas como se valora a los objetos, por ejemplo, el color, tamaño y forma.
-Deseo de la maternidad y tener una familia: la maternidad se piensa como la transición
de dejar de ser mujer para ser madre. Esto significa dejar de vivir por una misma y
comenzar a vivir por y para los hijos y el esposo, pase lo que pase la mujer debe de
mantener la compostura con tal de que el esposo e hijos estén cómodos, soportando
todo lo que acontece, no importa lo doloroso o fuerte que sea, lo principal es que su
familia esté cómoda y feliz. La maternidad es pensada como el mayor éxito de una mujer
y por lo tanto se establece como una prioridad. La familia es uno de los pilares del
sistema heteropatriarcal capitalista en el que vivimos, ya que al momento de que una
mujer se casa y tiene hijos, se espera que el hombre tenga el papel de proveedor y que
la mujer se encargue de cuidar a los hijos y de sostener la casa, esto implica realizar un
trabajo doméstico el cual ha sido invisibilizado y por lo tanto no hay paga alguna. Esta
idea se ha sostenido con el discurso de que el amor de mamá es tener la casa limpia y
en orden, comida preparada y caliente, tener ropa limpia y una madre abnegada y
sacrificada que da todo para que su familia sea feliz, aunque esto signifique su
infelicidad. Silvia Federici en su libro “El patriarcado del salario” escribe sobre la división
de los procesos dentro del capitalismo, el proceso de producción suele ser masculino y
asalariado, mientras que el proceso de reproducción 29 se piensa femenino y no
asalariado, por lo tanto es invisibilizado, desvalorizado y naturalizado como trabajo de
mujeres.

29 Federici menciona que la ideología alemana, dice que si queremos entender los mecanismos de la vida
social y del cambio social, tenemos que partir de la reproducción de la vida cotidiana. En un capítulo
titulado <<Reproducción simple>> del volúmen I de El Capital, Marx reconoce que nuestra capacidad de
trabajar no es algo natural, sino algo que debe de ser producido. Reconoce que el proceso de reproducción
de la fuerza laboral es parte integrante de la producción de valor y acumulación capitalista.

11
-Autonomía económica: En una relación / matrimonio desigual, el no permitir que la
mujer obtenga un trabajo y por lo tanto un ingreso económico es una característica de
dominación y control, ya que, la mujer al no tener dinero tampoco tiene una posibilidad
factible de dejar al esposo cuando ella desee, ya que el dinero es necesario para poder
sobrevivir. Esto queda claro cuando el personaje “bueno” no busca tener dinero propio,

ya que esto sólo hace que ella no pueda salir de la relación. Al momento en el que el
personaje “malo” prioriza tener su propio dinero es que ella es castigada. Se construye
una narrativa romántica de la pobreza para tener mayor control sobre las mujeres.
-Percepción de supuesta fragilidad: la idea de que las mujeres somos frágiles y
necesitamos a alguien que nos cuide y proteja es machista, ya que se nos considera
inferiores y se piensa que a causa de esta supuesta inferioridad necesitamos a un
hombre.
-Gestos de conquista: La definición de conquistar es la siguiente: 1- Apoderarse de un
territorio o un país, dominar y someter un Estado o un pueblo a otro, generalmente por
las armas. 2- Ganar o lograr alguna cosa difícil de alcanzar, o que se resiste a ello, por
medio de esfuerzo y habilidad. 3-Ganar con esfuerzo y habilidad el amor o el afecto de
una persona30. Tomando estas definiciones en cuenta, al pensar que una mujer se
conquista es anular su poder de decisión y realizar distintos gestos para convencerla de
que ese hombre es el mejor para ella. Históricamente los gestos de conquista se han
malinterpretado como gestos de cariño en vez de gestos que se realizan porque alguien
quiere obtener algo específico de otra persona. En las películas se puede ver claramente
como al momento de que el hombre obtiene por lo que luchó, o sea logra casarse con
la mujer, terminan los gestos demostrativos del deseo hacia ella. Algunos gestos de
conquista pueden ser: llevar serenata, invitar a salir a la mujer y pagar todo, abrir la
puerta del transporte, poner a la mujer del lado de la pared cuando van por la calle,
cubrir a la mujer cuando tiene frio, etc.
-Misoginia: Todo lo anterior engloba características de la misoginia: la importancia de la
belleza física en las mujeres (cosificación), la naturalización del desear ser madre, tener
una familia y de la realización del trabajo del hogar, pensar que cuando una mujer busca
ser independiente, por ejemplo: tener dinero, es mala y avariciosa (que ansía poseer
muchas riquezas por el solo placer de atesorarlas sin compartirlas31), considerar que las
mujeres somos inferiores y necesitamos a un hombre para poder sobrevivir y creer que
las mujeres existimos para ser convencidas por un hombre de que él es el mejor partido
y con él deberíamos de formar una familia.

30 «conquistar | Diccionario del español de México».


31 «avaro | Diccionario del español de México».

12
Sofía G. Solís Salazar, dentro del posgrado de estudios de la mujer en la Universidad
Autónoma Metropolitana investigó sobre la importancia del desarrollo de la teoría
cinematográfica feminista en México y escribió un texto titulado “Cine y performatividad
de género” en el cual habla sobre como los personajes de un filme pueden llegar a ser
percibidos como reales32, para que esto ocurra existen distintos elementos, uno de ellos

es la interpelación33 (Solís define a la interpelación como un dispositivo del lenguaje que


trabaja sobre los/las sujetos socializados/as. La autora toma un ejemplo escrito por
Judith Butler para explicarlo: “Un policía llama a una persona en la calle: “¡Hey, tú ahí!,
el/la transeúnte se da la vuelta respondiendo a la voz que le habla” 34), la persona que
ve una película, al sentirse interpelada por la narrativa y los personajes que se
presentan, comienza a identificarse o no con ciertas representaciones. Esto es
importante ya que el discurso cinematográfico asume las definiciones culturales, con el
fin de que la audiencia reconozca a los personajes como personas y a los eventos,
situaciones o escenarios como reales. De esta manera, el filme interpela al público a un
argumento ideológico y socializado específico.35

Al interpretar a los personajes como personas y a las situaciones como reales se


comienzan a imitar ciertos comportamientos que van desde la forma de vestirse,
peinarse, hablar y pensar hasta adquirir nuevos hábitos, por ejemplo, fumar. 36

Es por lo anterior que me interesa analizar la construcción de narrativas, estereotipos e


imágenes que se han construido desde la generación de mi abuela, al tener presente
que los personajes de mujeres y hombres que vemos en los medios de comunicación
están permeados de la ideología dominante es que se puede romper con ideas como
que la mujer es valiosa por su belleza, que debe de ser católica, pura y virgen, y si no
cumple con esas características debe ser castigada. Considero que este tipo de ideas
siguen siendo vigentes (aunque cada vez menos, por fortuna) y están relacionadas
completamente con la violencia hacia las mujeres que vivimos actualmente.

32 Solís Salazar. P. 162.


33 Solís Salazar, Miradas panorámicas al cine mexicano. P.162.
34 Solís Salazar. P.162.
35 Solís Salazar. P. 163.
36 Una vez mi abuela me contó que hubo una época en la que ella y mi abuelo fumaban porque ese hábito

era significado de elegancia y de que tenían clase, comenzaron a hacerlo porque en las películas que veían,
quienes fumaban eran los personajes más refinados. Fumar era un símbolo de estatus social.

13
Fuentes de consulta:
Bibliografía:
Beauvoir, Simone de, y Juan García-Puente. El segundo sexo, 2019.
Federici, Silvia. El patriarcado del salario: críticas feministas al marxismo. Madrid,
España: Traficantes de sueños, 2018.
Gamboa Ortega, Lizeth. «No me cuelgues tus milagritos: una reflexión de los rituales de
la mujer.» Tesina, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.
Machillot, Didier. Machos y machistas. Historia de los estereotipos mexicanos. 1o.
Ciudad de méxico: Paidós, 2013.
Solís Salazar, Sofía G. Miradas panorámicas al cine mexicano. Teoría, historia y
análisis. Primera. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2020.
Tuñón, Julia. Mujeres de luz y sombra en el cine mexicano. La construcción masculina
de una imagen (1939-1952). Volúmen 1.México: Universidad Nacional Autónoma de
México, 1993.
Recursos digitales:
«arquetipo | Diccionario del español de México». Accedido 10 de marzo de 2021.
https://dem.colmex.mx/Ver/arquetipo.
«avaro | Diccionario del español de México». Accedido 21 de junio de 2021.
https://dem.colmex.mx/Ver/avaro.
Butler, Judith. «Merely Cultural». New Left Review, s. f
«conquistar | Diccionario del español de México». Accedido 21 de junio de 2021.
https://dem.colmex.mx/Ver/conquistar.
Iglesias, Pablo. ¿qué es la hegemonía? Pablo Iglesias explica a Gramsci. La tuerka,
2012. https://www.youtube.com/watch?v=CSCwfD9wEQk.
«LIZ MISTERIO – mm». Accedido 5 de abril de 2021.
http://www.mediosmultiples.mx/portfolio-item/liz-misterio/.
Machillot, Didier. Machos y machistas. Historia de los estereotipos mexicanos. 1o.
Ciudad de méxico: Paidós, 2013.
Pérez, Javier. «Un siglo del mito del macho querendón». Revista cambio, 26 de
noviembre de 2017.
«presentar | Diccionario del español de México». Accedido 5 de abril de 2021.
https://dem.colmex.mx/Ver/presentar.
«representar | Diccionario del español de México». Accedido 5 de abril de 2021.
https://dem.colmex.mx/Ver/representar.
Tuñón, Julia. Conferencia: Historia Del Cine e Historia de Las Mujeres. Accedido 5 de
abril de 2021. https://www.facebook.com/100052463135207/videos/conferencia-
historia-del-cine-e-historia-de-las-mujeres/257412336017536/

14
15

También podría gustarte