Arte en Venezuela
Arte en Venezuela
Arte en Venezuela
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
“LUDOVICO SILVA”
ARTE EN VENEZUELA
Profesor: Autor:
Se considera Arte toda creación u obra que exprese lo que el hombre desea exteriorizar,
obedeciendo a sus propios patrones de belleza y estética. La pintura, danza, teatro,
escultura, el dibujo, la música, literatura, arquitectura, entre otras forman parte de las
manifestaciones artísticas del ser humano.
El arte popular en Venezuela ha sido influenciado por diversas culturas. Entre ellas: la
cultura autóctona de los aborígenes; la cultura africana, que trajeron los negros esclavos y
la española, aportada por los conquistadores. Durante la época colonial venezolana la
cultura fue fundamentalmente católica y patriarcal. Las manifestaciones culturales estaban
asociadas a los asuntos espirituales de la población. La pintura y la música eran de
inspiración religiosa y estaba al servicio del culto; la pintura ofrecía temas e imágenes
sagradas como expresión gráfica,
ARTE
Hasta los momentos no se ha logrado conseguir una definición universalmente aceptada
de arte. Quizá no sea necesario buscar esa definición, y muestra de ello son la cantidad de
trabajos fracasados de los muchos investigadores que se han volcado en este intento. Pero si
no se puede definir realmente el arte, sí que se puede describir por medio de las obras que
existen hasta los momentos.
Se le llama arte a las creaciones mediante las cuales el ser humano expresa una visión
sensible en torno al mundo que lo rodea, sea este real o imaginario. El arte usualmente
expresa ideas o emociones a través de recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
. DIVERSIDAD ARTISTICA.
Desde que existe la humanidad, el hombre sintió el deseo de expresarse de alguna
manera. Este tipo de manifestaciones espontáneas y naturales dieron lugar a las primeras
expresiones artísticas. En cualquier lugar del mundo podemos apreciar pinturas, esculturas,
etc. que se pueden tomar como expresiones del momento vivido por ese pueblo. Hay
expresiones que tienen que ver con lo religioso, con las guerras o quizás con la vida
cotidiana. Los materiales utilizados en sus inicios son muy diversos, pero se aprecia desde
sus inicios la necesidad del hombre de expresarse con el material que estuviese su alcance y
en sitios inusuales.
Venezuela es un país de gran diversidad cultural. Como sucede en otras naciones
latinoamericanas, sus tradiciones culturales son resultado de la mezcla de los aportes de la
población indígena que originariamente poblaba su territorio, de la población ibérica y de la
población africana que arribó posteriormente, así como de las migraciones de diversas
nacionalidades latinoamericanas y europeas (colombianos, españoles, italianos,
portugueses, sirios, libaneses) que han arribado a lo largo del siglo XX.
PRINCIPALES REPRESENTANTES CULTURALES
Venezuela es un país de artistas en sus diferentes manifestaciones. Pintores, artistas
plásticos, escritores, compositores y músicos. En sus expresiones clásicas y populares,
Venezuela tiene mucho que ofrecer en cuanto a arte.
El arte popular en Venezuela ha sido influenciado por diversas culturas. Entre ellas: la
cultura autóctona de los aborígenes; la cultura africana, que trajeron los negros esclavos y
la española, aportada por los conquistadores. Durante la época colonial venezolana la
cultura fue fundamentalmente católica y patriarcal. Las manifestaciones culturales estaban
asociadas a los asuntos espirituales de la población. La pintura y la música eran de
inspiración religiosa y estaba al servicio del culto; la pintura ofrecía temas e imágenes
sagradas como expresión gráfica, los artistas más representativos de la historia fueron: Juan
Lovera, Martín Tovar y Tovar, Antonio Herrera Toro, Emilio Maury, Arturo Michelena y
Cristóbal Rojas.
La pintura y la escultura venezolanas han sido tradicionalmente influenciadas por el tema
histórico y el proceso político vivido por el país en su Independencia.1213 Muchas pinturas
y esculturas decimonónicas a menudo se presentan como representaciones de momentos
clave de la historia, hechos heroicos, y alegorías de la nación.
Quienes destacaron en esta fase fueron Juan Lovera, Arturo Michelena, Martín Tovar y
Tovar, Tito Salas, entre otros. Igualmente está el caso de Pedro Centeno Vallenilla, quien se
destacó por la exuberancia de los cuerpos, las formas neoclásicas y las alegorías al
mestizaje.
No obstante, la pintura romántica tuvo su mayor exponente en Cristóbal Rojas, quien se
apartó mayormente de esos temas generalizados.
Entre quienes han contribuido sobremanera al arte cinético1718 han sido Carlos Cruz-
Díez, Jesús Soto y Juvenal Ravelo. Esta tendencia en particular se ha hecho muy popular en
el país, y existen obras de este tipo en varias instituciones culturales, e incluso en
autopistas, en el Metro y en aeropuertos como el de Maiquetía.
El abstraccionismo y el simbolismo tuvieron uno de sus más grandes desarrolladores en
Armando Reverón, cuya obra comienza a ser redescubierta y reconocida
internacionalmente.
En el abstraccionismo y el cinetismo también destacó Alejandro Otero, mientras que el
realismo social estuvo ligado a la labor de César Rengifo.
Grandes paisajistas han sido Manuel Cabré, Luis Álvarez de Lugo, entre otros,
destacándose en la pintura del cerro El Ávila.
En la escultura sobresalen Francisco Narváez, Alejandro Colina, Víctor Valera, Harry
Abend, Gertrud Goldschmidt, Lía Bermúdez, entre otros. En el país también han tenido
especial cabida las actividades y creaciones en el campo del diseño gráfico.
Música. La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles, indígenas y
africanos, el género más representativo del país es el Joropo, que utiliza instrumentos como
el arpa, el cuatro y las maracas. Entre algunas figuras de la música venezolana cabe
destacar a la pianista del siglo XIX Teresa Carreño, así el estupendo desarrollo que ha
ocurrido con el movimiento de las orquestas sinfónicas juveniles.
Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial es el título conferido por la
UNESCO a sitios específicos del planeta con el objetivo de catalogar, preservar y dar a
conocer sitios de
CLASIFICACION DE LAS ARTES DESDE SU INICIO A LA ACTUALIDAD.
Tradicionalmente, el Arte se dividía en dos: las llamadas Bellas artes (música, pintura,
escultura, arquitectura, literatura) y las artes aplicadas o "artes menores" (artesanías).
Después esta clasificación fue insuficiente para abarcar las nuevas formas artísticas que
surgieron después. Había otra clasificación anterior en "artes liberales" y "artes mecánicas";
conforme pasó el tiempo, las artes se mezclaron y combinaron, por lo que fue necesario
reorganizar de nuevo la clasificación.
Ahora se llegan a clasificar en artes plásticas, artes escénicas y artes auditivas, aparte de
una nueva reagrupación con el nombre de artes visuales en donde se ubican las nuevas
actividades artísticas conocidas como conceptuales o no objetuales.
Parte de las Artes son las que también se denominan indistintamente como artes visuales
o artes plásticas, aun cuando significan cosas distintas y no son equivalentes, pues se
denominan como artes plásticas a aquellas que manejan materiales cuya principal
propiedad es la plasticidad; mientras que las artes visuales abarcan un espectro mayor de
manifestaciones; incluyendo a las artes plásticas, son todas aquellas que para su consumo,
se utiliza la vista.
Las artes plásticas son una forma de expresión o lenguaje y su nombre procede del uso
de materiales plásticos, que son capaces de cambiar de forma conforme a la voluntad de
quien los manipula.
También se les aplica el término de Artes Visuales cuando se les añaden otras
manifestaciones artísticas como el vídeo por ejemplo, que al igual que las artes plásticas
son percibidas por la vista pero que no usan de materiales plásticos para su elaboración o
práctica.
Son artes visuales por que se consumen a través de la vista; son consideradas artes del
espacio, porque en éste se desarrollan; las hay bidimensionales y tridimensionales.
Cuando se habla de Historia del Arte o de las Artes Plásticas, regularmente se elimina a
las Artes Auditivas y a las Artes Escénicas; incluyéndose a la Arquitectura y a otras
manifestaciones interdisciplinarias, que poseen cierta similitud con las Artes Plásticas en su
estructura.
Una clasificación tradicional es la siguiente:
1.-Dibujo.
2.-Pintura.
3.-Escultura.
4.-Gráfica o Técnicas de la Reproducción.
de un color a otro.
BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Venezuela
http://www.google.com.cu/imgres?imgurl=http://pr.kalipedia.com
http://laculturavenezolana.blogdiario.com/
Azcárate Ristori, José María de; Pérez Sánchez, Alfonso Emilio; Ramírez Domínguez, Juan
Antonio (1983). Historia del Arte. Anaya, Madrid. ISBN 84-207-1408-9.
Beardsley, Monroe C. y Hospers, John (1990). Estética. Historia y fundamentos. Cátedra,
Madrid. ISBN 84-376-0085-5.
Bozal, Valeriano (y otros) (2000). Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas
contemporáneas (vol. I). Visor, Madrid. ISBN 84-7774-580-3.
Bozal, Valeriano (y otros) (1999). Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas
contemporáneas (vol. II). Visor, Madrid. ISBN 84-7774-581-1.