Qué Es El Cáncer de Mama

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

¿Qué es el cáncer de mama?

Este diagrama del cáncer de mama muestra la localización de los lobulillos, los
lóbulos, el conducto, la aréola, el pezón y la grasa.

El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la mama se


multiplican sin control. Existen distintos tipos de cáncer de mama. El tipo de
cáncer de mama depende de qué células de la mama se vuelven cancerosas.

El cáncer de mama puede comenzar en distintas partes de la mama. Las mamas


constan de tres partes principales: lobulillos, conductos y tejido conectivo. Los
lobulillos son las glándulas que producen leche. Los conductos son los tubos que
transportan la leche al pezón. El tejido conectivo (formado por tejido fibroso y
adiposo) rodea y sostiene todas las partes de la mama. La mayoría de los
cánceres de mama comienzan en los conductos o en los lobulillos.

El cáncer de mama puede diseminarse fuera de la mama a través de los vasos


sanguíneos y los vasos linfáticos. Cuando el cáncer de mama se disemina a otras
partes del cuerpo, se dice que ha hecho metástasis.
Tipos comunes de cáncer de mama
Los tipos más comunes de cáncer de mama son:

 Carcinoma ductal infiltrante. Las células cancerosas se originan en los


conductos y después salen de ellos y se multiplican en otros tejidos
mamarios. Estas células cancerosas invasoras también pueden diseminarse,
o formar metástasis, en otras partes del cuerpo.
 Carcinoma lobulillar infiltrante. Las células cancerosas se originan en los
lobulillos y después se diseminan de los lobulillos a los tejidos mamarios
cercanos. Estas células cancerosas invasoras también pueden diseminarse a
otras partes del cuerpo.
Existen otros tipos de cáncer de mama menos comunes, tales como
la enfermedad de Paget, el cáncer de mama medular, el cáncer de mama
mucinoso y el cáncer de mama inflamatorio.

Carcinoma ductal in situ es una enfermedad de las mamas que puede llevar a
cáncer de mama infiltrante. Las células cancerosas se encuentran únicamente en
la capa que cubre los conductos y no se han extendido a otros tejidos de la mama.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de mama?


Algunas señales de advertencia del cáncer de mama son:

 Un bulto nuevo en la mama o la axila (debajo del brazo).


 Aumento del grosor o hinchazón de una parte de la mama.
 Irritación o hundimientos en la piel de la mama.
 Enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama.
 Hundimiento del pezón o dolor en esa zona.
 Secreción del pezón, que no sea leche, incluso de sangre.
 Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama.
 Dolor en cualquier parte de la mama.
Tenga en cuenta que estos signos de advertencia pueden darse con otras
afecciones que no son cáncer.

Si tiene algún signo o síntoma que le preocupa, consulte a su médico de


inmediato.

¿Qué es una mama normal?


No existe un solo tipo de mama. Lo que puede ser normal en usted tal vez no lo
sea en otra mujer. La mayoría de las mujeres dicen que sienten bultos o
superficies irregulares en las mamas. La manera en que las mamas se ven y se
sienten también puede ser afectada por la menstruación, la maternidad, subir o
bajar de peso, y por ciertos medicamentos. Asimismo, las mamas tienden a
cambiar con la edad.

¿Qué es el linfoma de Hodgkin?

El cáncer se origina cuando las células comienzan a crecer sin control. Casi
cualquier célula del cuerpo puede convertirse en cáncer y luego propagarse a
otras partes del cuerpo. Si desea más información sobre el origen y la propagación
de los cánceres.

Los linfomas son cánceres que comienzan en los glóbulos blancos llamados
linfocitos. Existen dos tipos principales de linfoma:

 Linfoma de Hodgkin (HL)


 Linfoma no Hodgkin (NHL)

El linfoma de Hodgkin y el linfoma no Hodgkin provienen de dos tipos distintos de


células. Los dos tipos de linfoma se comportan, se propagan y responden al
tratamiento de manera diferente. Por lo que es importante saber qué tipo usted
tiene.

El sistema linfático

Para entender qué es el linfoma de Hodgkin, resulta útil conocer sobre el sistema
linfático. El sistema linfático es parte del sistema inmunitario que ayuda a combatir
infecciones y algunas otras enfermedades. También ayuda a controlar la
circulación de líquidos en el cuerpo.

El sistema linfático está compuesto principalmente por células llamadas linfocitos,


un tipo de glóbulo blanco. Hay 2 tipos principales linfocitos:

 Linfocitos B (células B): las células B producen proteínas


llamadas anticuerpos para ayudar a proteger el cuerpo contra los
gérmenes (bacterias y virus)
 Linfocitos T (células T): existen muchos tipos de células T. Algunas
células T destruyen gérmenes o células anormales en el cuerpo. Otras
células T estimulan o desaceleran la actividad de otras células del sistema
inmunitario.

Por lo general, el linfoma de Hodgkin empieza en los linfocitos B.

Comienzo y propagación del linfoma de Hodgkin

El tejido linfático se encuentra en muchas partes del cuerpo, de modo que el


linfoma de Hodgkin puede originarse en casi todas las partes del cuerpo. 

Las principales localizaciones de tejido linfático son:

Ganglios linfáticos: los ganglios linfáticos son grupos de linfocitos y de otras


células del sistema inmunitario que tienen la forma de un fríjol. Estos se
encuentran por todo el cuerpo, incluyendo dentro del tórax, el abdomen (vientre) y
la pelvis. Los ganglios linfáticos están conectados entre sí por un sistema de vasos
linfáticos.
Vasos linfáticos: una red de tubos diminutos (muy parecidos a los vasos
sanguíneos) que se conectan a los ganglios linfáticos y  transportan células
inmunes en un líquido claro llamado linfa.  La linfa se obtiene de todo el cuerpo y
pasa al torrente sanguíneo.

Bazo: el bazo es un órgano que se encuentra debajo de las costillas inferiores en


su costado izquierdo. El bazo forma parte del sistema inmunitario, y produce
linfocitos y otras células de este sistema. También almacena células sanas de la
sangre y sirve como un filtro para eliminar células dañadas de la sangre, bacterias
y desechos celulares.

Médula ósea: la médula ósea es el tejido esponjoso y líquido que se encuentra


dentro de ciertos huesos. Las nuevas células sanguíneas (incluyendo algunos
linfocitos) se producen en la médula ósea.

Timo: el timo es un órgano pequeño que se encuentra detrás de la parte superior


del esternón y frente al corazón. Este órgano es importante para el desarrollo de
linfocitos T.

Adenoides y amígdalas: éstas son conglomerados de tejido linfático en la parte


posterior de su garganta. Ambas ayudan a producir anticuerpos contra los
gérmenes que son inhalados o tragados.

Tracto digestivo: el estómago, los intestinos, así como muchos otros órganos,
también contienen tejido linfático.

Aunque el linfoma de Hodgkin puede comenzar en cualquier lugar, se origina con


más frecuencia en los ganglios linfáticos de la parte superior del cuerpo. Las
localizaciones más frecuentes son el tórax, el cuello o debajo de los brazos. 

Con más frecuencia, el linfoma de Hodgkin se propaga por los vasos linfáticos de
ganglio a ganglio. Pocas veces, durante la etapa avanzada de la enfermedad,
puede invadir el torrente sanguíneo y propagarse a otras partes del cuerpo, como
el hígado, los pulmones y/o la médula ósea.
Tipos de linfoma de Hodgkin

Los diferentes tipos de linfoma de Hodgkin pueden crecer y propagarse de una


manera diferente y pueden ser tratados de forma distinta. 

Linfoma de Hodgkin clásico

El linfoma de Hodgkin clásico (cHL) representa más de 9 de 10 casos de linfoma


de Hodgkin en los países desarrollados.

Las células cancerosas en el cHL se denominan células Reed-Sternberg. Por lo


general, estas células son un tipo anormal de linfocitos B. Los ganglios linfáticos
agrandados en las personas con cHL, usualmente tienen un pequeño número de
células Reed-Sternberg con muchas células inmunitarias normales circundantes.
Estas otras células inmunitarias causan la mayor parte de la hinchazón en los
ganglios linfáticos.

El linfoma de Hodgkin clásico tiene cuatro subtipos:

 Linfoma de Hodgkin con esclerosis nodular: es el tipo de enfermedad de


Hodgkin más común en países desarrollados. Es responsable de
aproximadamente 7 de cada 10 casos. Es más común en adolescentes y
adultos jóvenes, aunque puede presentarse en personas de cualquier edad.
Tiende a originarse en los ganglios linfáticos del cuello o el tórax.
 Linfoma de Hodgkin con celularidad mixta: este es el segundo tipo más
común, encontrado en cerca de 4 a 10 casos Se observa principalmente en
personas con infección por el VIH. También afecta a niños o ancianos.
Puede originarse en cualquier ganglio linfático, aunque ocurre con más
frecuencia en la mitad superior del cuerpo.
 Linfoma de Hodgkin con predominio linfocitario: este subtipo no es
común. Por lo general, se presenta en la mitad superior del cuerpo, y rara
vez se encuentra en más de unos cuantos ganglios linfáticos.
 Linfoma de Hodgkin con depleción linfocitaria: es una forma poco
común de la enfermedad de Hodgkin. Se observa principalmente en
personas de edad más avanzada y en aquellas con infección por el VIH. Es
más agresivo que otros tipos de linfoma de Hodgkin y es probable que se
encuentre en etapa avanzada al momento de detectarlo. Es muy probable
que afecte a los ganglios linfáticos del abdomen, el bazo, el hígado y la
médula ósea.

Linfoma de Hodgkin con predominio linfocitario nodular

El linfoma de Hodgkin con predominio linfocitario nodular (NLPHL) representa


alrededor del 5% de los casos. Las células cancerosas en el NLPHL son grandes,
llamadas células popcorn (ya que lucen como palomitas de maíz), las cuales son
variantes de las células Reed-Sternberg. También es posible que a estas células
le llamen células linfocíticas y histiocíticas (L & H).

Por lo general, el NLPHL se origina en los ganglios linfáticos en el cuello y debajo


del brazo. Puede presentase en personas de cualquier edad, y es más común en
los hombres que en las mujeres. Este tipo de linfoma de Hodgkin suele crecer más
rápidamente y el tratamiento es diferente al que se emplea para los tipos clásicos. 
CANCER DE CUELLO UTERINO
El cáncer de cuello uterino es un tipo de cáncer que se produce en las células del
cuello uterino, la parte inferior del útero que se conecta a la vagina.

Varias cepas del virus del papiloma humano (VPH), una infección de transmisión
sexual, juegan un papel importante en la causa de la mayoría de tipos de cáncer
de cuello uterino.

SÍNTOMAS
El cáncer de cuello uterino en un estadio temprano generalmente no produce
signos ni síntomas.

Los signos y síntomas del cáncer de cuello uterino más avanzado incluyen:

 Sangrado vaginal después de las relaciones sexuales, entre períodos


o después de la menopausia

 Flujo vaginal acuoso y con sangre que puede ser abundante y tener un
olor fétido

 Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales

CAUSAS
El cáncer cervical comienza cuando las células sanas del cuello uterino
desarrollan cambios (mutaciones) en su ADN. El ADN de una célula contiene las
instrucciones que le dicen a una célula qué hacer.

Las células sanas crecen y se multiplican a una cierta velocidad, y finalmente


mueren en un momento determinado. Las mutaciones le dicen a las células que
crezcan y se multipliquen fuera de control, y no mueren. Las células anormales
acumuladas forman una masa (tumor). Las células cancerosas invaden los tejidos
cercanos y pueden desprenderse de un tumor para diseminarse (hacer
metástasis) en otras partes del cuerpo.

No está claro qué causa el cáncer cervical, pero es cierto que el virus del papiloma
humano juega un papel importante. El virus del papiloma humano es muy común y
la mayoría de las personas con el virus nunca desarrollan cáncer. Esto significa
que otros factores, como el entorno o estilo de vida, también determinan si
desarrollarás cáncer de cuello uterino.

TIPOS DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO


El tipo de cáncer de cuello uterino que tienes ayuda a determinar tu pronóstico y
tratamiento. Los principales tipos de cáncer de cuello uterino son los siguientes:

 Carcinoma epidermoide. Este tipo de cáncer de cuello uterino


comienza en las células delgadas y planas (células escamosas) que
recubren la parte externa del cuello uterino, que se proyecta hacia la
vagina. La mayoría de los cánceres de cuello uterino son carcinomas
de células escamosas.

 Adenocarcinoma. Este tipo de cáncer de cuello uterino comienza en


las células glandulares en forma de columna que recubren el canal
cervical.

Algunas veces, ambos tipos de células están implicadas en el cáncer de cuello


uterino. En muy raras ocasiones, el cáncer se presenta en otras células del cuello
uterino.

FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo para el cáncer de cuello uterino incluyen los siguientes:

 Muchas parejas sexuales. Cuanto mayor sea la cantidad de parejas


que tienes —y cuanto mayor sea la cantidad de parejas sexuales de tu
pareja—, mayor será tu probabilidad de contraer el virus del papiloma
humano.

 Actividad sexual a edad temprana. Tener relaciones sexuales a una


edad temprana aumenta el riesgo de contraer el virus del papiloma
humano.

 Otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Tener


otras infecciones de transmisión sexual, como la clamidia, la gonorrea,
la sífilis y el VIH/sida, aumenta el riesgo de contraer el virus del
papiloma humano.

 Sistema inmunitario debilitado. Podrías tener más probabilidades de


presentar cáncer de cuello uterino si tu sistema inmunitario está
debilitado por otra afección de salud y tienes el virus del papiloma
humano.

 Tabaquismo. El tabaquismo está asociado con el cáncer de cuello


uterino de células escamosas.

 Exposición a medicamentos para la prevención de abortos


espontáneos. Si tu madre tomó un medicamento llamado
dietilestilbestrol (DES) durante el embarazo en la década de 1950,
puedes tener un mayor riesgo de padecer un cierto tipo de cáncer de
cuello uterino llamado adenocarcinoma de células claras

¿CÓMO SE TRATA EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO?


Las principales formas de tratar el cáncer de cuello uterino son:
 Cirugía para el cáncer de cuello uterino
 Radioterapia para cáncer de cuello uterino
 Quimioterapia para cáncer de cuello uterino
 Terapia de medicamentos dirigidos para el cáncer de cuello uterino
 Inmunoterapia para el cáncer de cuello uterino

Las mujeres con cáncer de cuello uterino pueden tener inquietudes sobre si el
tratamiento que reciben puede afectar su función sexual y la capacidad para
tener hijos, llamada fertilidad, o de qué manera puede hacerlo, de modo que
deben hablar sobre estos temas con el equipo de atención médica antes de
comenzar el tratamiento. Las mujeres embarazadas deben hablar con el médico
sobre la manera en que los tratamientos podrían afectarlos tanto a ella como al
bebé en gestación. El tratamiento podría posponerse hasta después del
nacimiento del bebé.

CIRUGÍA
La cirugía es la extirpación del tumor y de parte del tejido circundante sano
durante una operación. Un oncólogo ginecológico es un médico especializado en
el tratamiento del cáncer ginecológico mediante cirugía. A menudo se utilizan
estos procedimientos en el cáncer de cuello uterino que no se ha diseminado más
allá del cuello uterino:

 La conización consiste en el uso del mismo procedimiento que la


biopsia en cono (consulte Diagnóstico) para extirpar todo el tejido
anormal. Este procedimiento puede utilizarse para extirpar el cáncer
de cuello uterino que solo puede verse con un microscopio, llamado
cáncer microinvasivo.
 El LEEP es el uso de una corriente eléctrica que se transmite a
través de un gancho de alambre fino, con el que se extirpa el tejido.
Este procedimiento puede usarse para extirpar el cáncer
microinvasivo de cuello uterino.

 Una histerectomía es la extirpación del útero y el cuello uterino. La


histerectomía puede ser simple o radical. Una histerectomía simple
es la extirpación del útero y el cuello uterino. Una histerectomía
radical es la extirpación del útero, el cuello uterino, la parte superior
de la vagina y el tejido que rodea el cuello uterino. Una histerectomía
radical incluye una disección extensiva de los ganglios linfáticos
pélvicos, lo que significa que se extirpan los ganglios linfáticos.

Este procedimiento se puede realizar mediante una incisión grande


en el abdomen, denominada laparotomía, o incisiones más
pequeñas, denominadas laparoscopía.

 En caso de ser necesario, la cirugía puede incluir una


salpingooforectomía bilateral. Este procedimiento consiste en la
extirpación de ambos ovarios y ambas trompas de Falopio. Se
realiza en el mismo momento que se realiza una histerectomía.

 La cervicectomía radical es un procedimiento quirúrgico en el que se


extirpa el cuello uterino, pero se deja el útero intacto. Incluye una
disección de los ganglios linfáticos pélvicos (vea más arriba). Esta
cirugía puede utilizarse en el caso de las pacientes jóvenes que
desean preservar su fertilidad. Este procedimiento se ha convertido
en una alternativa aceptable a la histerectomía para algunas
pacientes.

Para casos en los que el cáncer de cuello uterino se ha diseminado más allá del
cuello uterino, puede usarse el siguiente procedimiento:

 La exenteración pélvica es la extirpación del útero, la vagina, el colon


inferior, el recto o la vejiga, si el cáncer de cuello uterino se ha
diseminado a estos órganos después de la radioterapia (ver más
abajo). La exenteración pélvica es necesaria en raras ocasiones. Se
usa mayormente en algunas personas cuyo cáncer ha regresado
después de la radioterapia.

Las complicaciones o efectos secundarios de la cirugía varían según la magnitud


del procedimiento. En ocasiones, las pacientes experimentan sangrado
considerable, infección o daño en los sistemas urinario e intestinal. Antes de la
cirugía, hable con el equipo de atención médica sobre los posibles efectos
secundarios de la cirugía específica a la que se someterá.

Debido a que estos procedimientos quirúrgicos afectan la salud sexual de la mujer,


es conveniente que las mujeres hablen en detalle con el médico sobre sus
síntomas e inquietudes antes de la cirugía. Es posible que el médico ayude a
reducir los efectos secundarios de la cirugía y proporcione recursos de apoyo
sobre cómo sobrellevar los cambios. Si los procedimientos quirúrgicos extensivos
han afectado la función sexual, se pueden utilizar otros procedimientos quirúrgicos
para construir una vagina artificial.

RADIOTERAPIA
La radioterapia es el uso de rayos X u otras partículas con alta potencia para
destruir las células cancerosas. El médico que se especializa en administrar
radioterapia para tratar el cáncer se denomina radioncólogo. La radioterapia puede
administrarse sola, antes de la cirugía o en lugar de la cirugía con el objetivo de
disminuir el tamaño del tumor.

El tipo más frecuente de tratamiento con radiación se denomina radioterapia de


haz externo, que consiste en radiación que se aplica desde una máquina externa
al cuerpo. Cuando se administra tratamiento con radiación usando implantes, el
tratamiento se denomina radioterapia interna o braquiterapia. Un régimen o
programa de radioterapia, por lo general, consiste en una cantidad específica de
tratamientos que se administran durante un período determinado que combina
tratamientos con radiación interna y externa. Este enfoque combinado es el más
efectivo para reducir las probabilidades de que el cáncer reaparezca, lo cual se
denomina recurrencia.

En los cánceres de cuello uterino en estadio temprano, generalmente se usa una


combinación de radioterapia y quimioterapia de dosis baja (ver más abajo). El
objetivo de la radioterapia combinada con quimioterapia es aumentar la efectividad
del tratamiento con radiación. Esta combinación se administra para controlar el
cáncer en la pelvis con el objetivo de curar el cáncer sin recurrir a la cirugía.
También se puede administrar para destruir el cáncer microscópico que podría
quedar luego de una cirugía.
Los efectos secundarios de la radioterapia pueden incluir fatiga, reacciones leves
en la piel, malestar estomacal y deposiciones líquidas. Los efectos secundarios de
la radioterapia interna pueden incluir dolor abdominal y obstrucción intestinal,
aunque esto es poco frecuente. La mayoría de los efectos secundarios
habitualmente desaparecen poco tiempo después de finalizar el tratamiento.
Después de la radioterapia, el área vaginal puede perder elasticidad, por lo que
algunas mujeres también querrán usar un dilatador vaginal, que es un cilindro de
caucho o de plástico que se introduce en la vagina para evitar el estrechamiento.
Las mujeres que han recibido radioterapia con haz externo perderán su capacidad
de quedar embarazadas y, a menos que los ovarios se hayan desplazado
quirúrgicamente fuera de la pelvis, las mujeres premenopáusicas ingresarán a la
menopausia.

Algunas veces, los médicos aconsejan a sus pacientes abstenerse de tener


relaciones sexuales durante el período de tratamiento con radioterapia. Las
mujeres pueden reanudar la actividad sexual normal al cabo de unas semanas
después del tratamiento si sienten que están preparadas.

TERAPIAS CON MEDICAMENTOS


La terapia sistémica es el uso de medicamentos para destruir las células
cancerosas. Este tipo de medicamentos se administra a través del torrente
sanguíneo para llegar a las células cancerosas en todo el cuerpo. Las terapias
sistémicas para el cáncer de cuello uterino son administradas por un oncólogo
ginecológico o un oncólogo clínico, médicos especializados en el tratamiento del
cáncer con medicamentos.

Algunos de los métodos frecuentes para administrar terapias sistémicas incluyen


un tubo intravenoso (i.v.) que se coloca en una vena con una aguja, o una pastilla
o cápsula que se traga (por vía oral).

Los tipos de terapias sistémicas que se usan para el cáncer de cuello uterino
incluyen los siguientes:

 Quimioterapia

 Terapia dirigida

 Inmunoterapia

Cada uno de estos tipos de terapias se analiza a continuación con más detalle.
Una persona puede recibir 1 tipo de terapia sistémica por vez o una combinación
de terapias sistémicas al mismo tiempo. También se pueden administrar como
parte de un plan de tratamiento que puede incluir cirugía y/o radioterapia.
QUIMIOTERAPIA
La quimioterapia es el uso de fármacos para destruir las células cancerosas,
generalmente al evitar que las células cancerosas crezcan, se dividan y produzcan
más células.

Un régimen o programa de quimioterapia, por lo general, consiste en una cantidad


específica de ciclos que se administran en un período de tiempo determinado. Una
paciente puede recibir 1 fármaco por vez o una combinación de diferentes
fármacos administrados al mismo tiempo. Para las mujeres con cáncer de cuello
uterino, la quimioterapia a menudo se administra en combinación con radioterapia
(ver más arriba).

Aunque la quimioterapia puede administrarse por vía oral (por la boca), todos los
fármacos utilizados para tratar el cáncer de cuello uterino se administran por vía
intravenosa (i.v.). La quimioterapia i.v. se inyecta directamente en una vena o se
administra a través de un tubo delgado llamado catéter (en inglés), que se coloca
temporalmente en una vena grande para facilitar las inyecciones.
Los efectos secundarios de la quimioterapia dependen de la mujer y de la dosis
utilizada, pero pueden incluir fatiga, riesgo de infección, náuseas, vómitos, caída
del cabello, pérdida del apetito y diarrea. Estos efectos secundarios generalmente
desaparecen después de finalizado el tratamiento.

TERAPIA DIRIGIDA
La terapia dirigida es un tratamiento que se dirige a los genes o a las proteínas
específicos del cáncer, o a las condiciones del tejido que contribuyen al
crecimiento del cáncer y la supervivencia. Este tipo de tratamiento bloquea el
crecimiento y la diseminación de las células cancerosas y, a la vez, limita el daño
a las células sanas.

No todos los tumores tienen los mismos blancos. Para determinar cuál es el
tratamiento más efectivo, el médico puede realizar pruebas para identificar los
genes, las proteínas y otros factores involucrados en el tumor. Esto ayuda a que
los médicos puedan encontrar el tratamiento más efectivo que mejor se adapte a
cada paciente, siempre que sea posible. Además, continúan realizándose estudios
de investigación para obtener más información sobre objetivos moleculares
específicos y tratamientos nuevos dirigidos a ellos. Obtenga más información
sobre los conceptos básicos de los tratamientos dirigidos.
Cuando el cáncer de cuello uterino ha reaparecido después del tratamiento, lo que
se denomina cáncer recurrente, o cuando el cáncer de cuello uterino se ha
diseminado más allá de la pelvis, lo que se denomina enfermedad metastásica, se
lo trata con una quimioterapia basada en platino combinada con la terapia dirigida
con bevacizumab (Avastin). Existen 2 fármacos similares al bevacizumab,
bevacizumab-awwb (Mvasi) y bevacizumab-bvzr (Zirabev), que han sido
aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug
Administration, FDA) para tratar el cáncer de cuello uterino avanzado. Estos se
denominan biosimilares.

INMUNOTERAPIA
La inmunoterapia, también llamada “terapia biológica”, está diseñada para
estimular las defensas naturales del cuerpo a fin de combatir el cáncer. Utiliza
materiales producidos por el cuerpo o fabricados en un laboratorio para mejorar,
dirigir o restaurar la función del sistema inmunitario.

El inhibidor de puntos de control inmunitarios pembrolizumab (Keytruda) se utiliza


para tratar el cáncer de cuello uterino que ha recurrido o se ha diseminado a otras
partes del cuerpo durante o después del tratamiento con quimioterapia.

Algunas células cancerosas manifiestan la proteína PD-L1, que se une a la


proteína PD-1 en las células T. Las células T son células del sistema inmunitario
que matan a ciertas células, como las células cancerosas. Cuando las proteínas
PD-1 y PD-L1 se unen, la célula T no ataca a la célula cancerosa. Pembrolizumab
es un inhibidor de la proteína PD-1, por lo que bloquea la unión entre la PD-1 y la
PD-L1, lo que permite que las células T encuentren y ataquen a las células
cancerosas.

Diferentes tipos de inmunoterapia pueden causar diferentes efectos secundarios.


Los efectos secundarios frecuentes incluyen reacciones cutáneas, síntomas
similares a la gripe, diarrea y cambios de peso. 
BIBLIOGRAFÍA

https://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/basic_info/symptoms.htm
https://www.cancer.org/es/cancer/linfoma-hodgkin/acerca/que-es-enfermedad-de-
hodgkin.html

También podría gustarte