Place

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

ESCUELA DE ENFERMERÍA PABLO DE ANDA

LINFOMA NO HODGKIN
PLACE

ELABORO: Fatima Irazú Negrete Lucio.

COORDINACIÓN: Pilar Luna Hernández.

LEÓN GUANAJUATO, ENERO 2020

ÍNDICE
 Introducción

 Incidencia de la patología

 Justificación

 Objetivos.

 Concepto

 Factores de riesgo de la patología

 Fisiopatología.

 Datos objetivos y subjetivos

 Complicaciones

 Bibliografía

INTRODUCCIÓN
El linfoma no hodgkin es una neoplasia originada a partir de células de linaje linfoide, la
mayoría de estos linfomas son de células B, menos del 15% se desarrollan a partir de las
células T, esta enfermedad es más común en las personas mayores que son las que
presentan un sistema inmunológico deficiente.
El grupo de riesgo incluye a personas a las que se les ha trasplantado algún órgano, y
aquellas que han estado infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana, ser varón o
de raza blanca, factores ambientales, virus de Eipsten-Barren, linfoma de Burkitt, trastornos
inmunitarios heredados.
Se desconoce la causa del linfoma, pero hay una fuerte evidencia que respalda el papel de
los virus en algunos tiempos menos comunes de este linfoma.

El Linfoma no Hodgkin, corresponde a 48.1% del total de los linfomas, siendo más frecuente
en hombres que en mujeres y con una edad promedio de presentación alrededor de los 65
años. En segundo lugar se encuentra el linfoma folicular, el cual representa del 30 al 35% de
los linfomas en Estados Unidos de Norteamérica, y 22% en el mundo.
El personal de enfermería, siendo el pilar fundamental para la implementación de las
acciones contempladas en los programas de cuidados en la institución, considera que para
lograr los objetivos planteados, es necesaria la adquisición de conocimientos científicos y
éticos que permitan que las acciones logren un cuidado integral y de calidad en la población.

Los protocolos deben llevar a realizar acciones oportunas y eficaces según la patología
padecida. Se busca que se logre el incremento en la calidad, la efectividad, la eficiencia y
satisfacción en las intervenciones siempre mejorando la calidad de salud.
Los Planes de cuidados de enfermería, propician una práctica reflexiva que descarta las
rutinas, las opiniones sin fundamentos y la intervención basada en la intuición. Implica una
participación activa del profesional de enfermería en el proceso de toma de decisiones en la
elección del mejor cuidado para un paciente, y conduce a una menor variabilidad en la
práctica clínica reflexiva como parte de la cultura de calidad de la atención.

INCIDENCIA DE LA PATOLOGÍA

El linfoma no hodgkin es uno de los canceres más comunes en Estados Unidos,


representado al 4% de todos los canceres. Los cálculos más recientes de la Sociedad
Americana Contra el Cáncer en cuanto al Linfoma no Hodgkin indica que en 2020:
Aproximadamente 77,240 personas (42,380 hombres y 34,860 mujeres) serán
diagnosticados con LNH, esto incluyendo tanto adultos como niños.
Aproximadamente 19,940 personas (11,640 hombres y 8.480 mujeres) morirán debido
a este cáncer.
Ocupa el 6to lugar en muerte por cáncer en el mundo, representa aproximadamente el 4%
de los tumores malignos y son responsables del 4% de muerte por cáncer.
Son más frecuentes en adultos que en niños y tienen un incremento gradual con la edad,
sobre todo a partir de los 50 años, según la OMS la tasa de incidencia mundial de LNH en
hombres es de un promedio de 5.6/100,000 y la tasa de mortalidad de 3.2/100,000.
En mujeres la tasa de incidencia y mortalidad son menores con respecto a la de los varones;
4.1/100,000 de incidencia y 2.4/100,000 de mortalidad.

JUSTIFICACIÓN.
 Su incidencia es alta.
 El tratamiento adecuado, y su detección a tiempo puede disminuir los porcentajes de
mortalidad.
 El diagnóstico correcto permite al paciente un tratamiento oportuno y una sobrevida
alta.
 La elección del tratamiento correcto permite una mejor calidad de vida.
 Se presenta con mayor frecuencia en adultos, personas de raza blanca y en hombres.

OBJETIVOS.

Conocer que es el linfoma no hodgkin, cuales son los factores de riesgo sus signos y
síntomas, sus complicaciones, y cuáles son los cuidados y las intervenciones de enfermería
que se le brindan a paciente con linfoma no hodgkin.

CONCEPTO.

El linfoma no Hodgkin (LNH) es un cáncer del tejido linfático. Este tejido se encuentra en los ganglios
linfáticos, el bazo y otros órganos del sistema inmunitario.
Los glóbulos blancos, llamados linfocitos, se encuentran en el tejido linfático. Ayudan a prevenir las
infecciones. La mayoría de los linfomas comienza en un tipo de glóbulo blanco llamado linfocito B o
célula B.

FACTORES DE RIESGO DE LA PATOLOGÍA

 Edad: se presenta con mayor frecuencia en las personas adultas.


 Sexo: se presenta con mayor frecuencia en los hombres.
 Raza, grupo étnico y geografía: se presenta con mayor frecuencia en la raza blanca y en
los países de mayor desarrollo.
 Personas con sistema inmunológico deficiente.
 personas que se han trasplantado algún órgano.
 Personas que están infectadas de VIH.
 Virus de Eipsten-Barren.
 Linfoma de Burkitt.
 Trastornos inmunitarios heredados.

FISIOPATOLOGÍA

La mayoría (80-85%) de los linfomas no Hodgkin se originan en linfocitos B; el resto


procede de linfocitos T o células natural killer. Pueden afectar a precursores o a células
maduras. La etapa de la diferenciación del linfocito en la que ocurre el evento oncogénico
determina la presentación y la evolución de la enfermedad.
La mayoría de los linfomas son ganglionares con afectación variable de la médula ósea y
la sangre periférica. Hasta en el 50% de los niños y alrededor del 20% de los adultos con
algunos tipos de linfoma no Hodgkin, puede haber un cuadro similar a leucemia con
linfocitosis periférica y compromiso de médula ósea. Los pacientes en los que se considera
el diagnóstico de linfoma son aquellos con

 Afectación ganglionar más extensa (especialmente mediastínica)


 Menos células anormales circulantes
 Menos blastos en la médula ósea (< 25%)
Una fase leucémica prominente es menos frecuente en los linfomas agresivos.

La hipogammaglobulinemia causada por una disminución progresiva en la producción de


inmunoglobulina está presente en el 15% de los pacientes en el momento del diagnóstico.
Esto aumenta el riesgo de infección bacteriana grave y puede requerir terapia de
reposición con inmunoglobulina IV.

Sistema linfático
Es una red de órganos, ganglios linfáticos, conductos y vasos linfáticos que producen y
transportan linfa desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo. El sistema linfático es una
parte principal del sistema inmunitario del cuerpo.
La linfa es un líquido entre transparente y blanquecino compuesto de:
 Glóbulos blancos, especialmente linfocitos, las células que atacan a las bacterias en
la sangre.
 Líquido proveniente de los intestinos, llamado quilo, que contiene proteínas y grasas.
Los ganglios linfáticos son estructuras pequeñas, suaves y redondas o en forma de fríjol. Por
lo general no se pueden ver ni sentir fácilmente. Se localizan en racimos en diversas partes
del cuerpo como:
 El cuello
 Las axilas
 La ingle
 El interior del centro del tórax y el abdomen
Los ganglios linfáticos producen células inmunitarias que ayudan al cuerpo a combatir las
infecciones. Ellos también filtran el líquido linfático y eliminan material extraño, como
bacterias y células cancerosas.
Cuando las bacterias son reconocidas en el líquido linfático, los ganglios linfáticos producen
más glóbulos blancos para combatir la infección. Esto hace que dichos ganglios se inflamen.
Los ganglios inflamados algunas veces se sienten en el cuello, bajo los brazos y en la ingle.

El sistema linfático incluye:


 Las amígdalas.
 Las adenoides.
 El bazo.
 El timo.
A los tipos de LNH se les asigna un nombre en función del tipo de célula de la cual se
originó. Los tipos más comunes comienzan en las células de B (también llamadas linfocitos
B), que son un tipo de glóbulo blanco que producen anticuerpos para ayudar a combatir las
infecciones. Otros tipos de LNH comienzan en las células de T (también llamadas linfocitos
T), que son glóbulos blancos que destruyen los gérmenes y ayudan a otras células del
sistema inmunitario.
Los linfomas pueden empezar en cualquier lugar del cuerpo donde se encuentra el tejido
linfático. Las principales localizaciones de tejido linfático son:
1. Ganglios linfáticos: los ganglios linfáticos son grupos de linfocitos y otras células del
sistema inmunitario que tienen el tamaño de un fríjol y que se encuentran por todo el
cuerpo, incluyendo el interior del pecho, el abdomen y la pelvis. Los ganglios están
conectados por un sistema de vasos linfáticos.
2. Bazo: el bazo es un órgano que se encuentra por debajo de las costillas inferiores en
el lado izquierdo del cuerpo. El bazo produce linfocitos y otras células del sistema
inmunitario. También almacena células sanas de la sangre y sirve como un filtro para
eliminar células dañadas de la sangre, bacterias y desechos celulares.
3. Médula ósea: la médula ósea es el tejido esponjoso que se encuentra dentro de
ciertos huesos. Es donde se producen nuevas células sanguíneas (incluyendo
algunos linfocitos).
4. Timo: el timo es un órgano pequeño que se encuentra detrás de la parte superior del
esternón y frente al corazón. Tiene una función importante en el desarrollo de
linfocitos T.
5. Adenoides y amígdalas: son conglomerados de tejido linfático en la parte posterior
de la garganta. Ambas ayudan a producir anticuerpos contra los gérmenes que son
inhalados o tragados.
6. Tracto digestivo: el estómago, los intestinos, así como muchos otros órganos,
también contienen tejido linfático.

DATOS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS

1. Dificultad para respirar, inflamación en la cara, a causa de los ganglios linfáticos


aumentados en el tórax.
2. Pérdida de apetito, estreñimiento severo, dolor abdominal o distención, a causa de los
ganglios linfáticos aumentados de tamaño en el abdomen.
3. Inflamación progresiva de las piernas, a causa de la obstrucción de los vasos
linfáticos en la ingle o en el abdomen
4. Pérdida de peso, mal absorción (dificultad en la absorción de nutrientes hacia la
sangre), a causa de la invasión del intestino delgado
5. Acumulación de líquidos alrededor de los pulmones (derrame pleural), obstrucción de
los vasos linfáticos en el tórax.
6. Áreas del pie engrosadas oscuras y pruriginosas, a causa de la infiltración de la piel
7. Pérdida de peso fiebre y sudoraciones nocturnas, a causa de la diseminación de la
enfermedad por todo el organismo.
8. Anemia, a causa de hemorragias en el tracto digestivo, destrucción de glóbulos rojos
debido a un vaso aumentado de tamaño o anticuerpos anormales, destrucción de la
medula ósea debido a la invasión producida por el linfoma, incapacidad de la medula
ósea para producir suficiente número de glóbulos rojos debido a los fármacos o a las
radioterapias,.
9. Susceptibilidad a padecer infecciones bacterianas graves, a causa de la invasión de
la medula ósea y los ganglios linfáticos, lo que provoca una disminución en la
producción de anticuerpos.
COMPLICACIONES.

Las posibles complicaciones dependen del tipo y del estadio del linfoma y pueden incluir:
 Mayor riesgo de infecciones.
 Enfermedades cardiacas.
 Enfermedades pulmonares.
 Depresión.
 Mayor riesgo de aparición de otros canceres.
 Problemas reproductivos
 Muerte.

Bibliografías

https://amp-cancer-org.cdn.ampproject.org/v/s/amp.cancer.org/es/cancer/linfoma-no-
hodgkin/acerca/estadisticas-clave.html?
amp_js_v=a6&amp_gsa=1&usqp=mq331AQHKAFQArABIA%3D
%3D#aoh=16079068700465&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&amp_tf=De
%20%251%24s&ampshare=https%3A%2F%2Fwww.cancer.org%2Fes%2Fcancer
%2Flinfoma-no-hodgkin%2Facerca%2Festadisticas-clave.html
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=linfomanohodgkin-90-P05161
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/hematolog%C3%ADa-y-oncolog
%C3%ADa/linfomas/linfomas-no-hodgkin
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000581.htm#:~:text=El%20linfoma%20no%20Hoding
%20(LNH,Ayudan%20a%20prevenir%20las%20infecciones.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000581.htm#:~:text=El%20linfoma%20no%20Hoding
%20(LNH,Ayudan%20a%20prevenir%20las%20infecciones.

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
GUÍA DE VALORACIÓN POR DOMINIOS Y CLASES

IDENTIFICACIÓN PERSONAL
Fecha: Diciembre 2020

Nombre: Linfoma no hodgkin Sexo: Masculino Edad: 60 a 69 años


Lugar de procedencia Emburgo y Paris Escolaridad: Adultos mayores
Fecha de ingreso___________ Servicio _____________________ Cama______________
Enfermedad actual Cáncer de los ganglios linfáticos
Diagnóstico de ingreso: Linfoma no hodgkin
Razones para el ingreso Dolor abdominal, dificultad respiratoria, estreñimiento y pérdida de
apetito
Tratamiento antes del ingreso ____________________________________
Inicio de la enfermedad 1798 1866
¿El enfermo conoce su diagnóstico? ____________________________________
Ha estado hospitalizado anteriormente por el mismo padecimiento _______________
Diagnostico actual: Linfoma no hodgkin
Tratamiento actual _________________________________________________

DOMINIO 1 Promoción De La Salud


Clases: Toma de conciencia y manejo de la salud

Descripción del estado de salud. Malo


Conocimiento sobre actividades para mantener su salud No
Mantenimiento de los síntomas de enfermedad dentro de los límites esperados: No
Actividades que realiza para mantener su
salud______________________________________________
Dieta Afecta ejercicio: Afecta manejo del estrés Afecta descanso Afecta
Consume:
Alcohol Cigarrillos
Desde cuando No Con qué frecuencia Ninguna
Conocimiento del daño que ocasiona __No________________________
Hábitos higiénicos personales _____________________________________
Inmunizaciones ___No__________________________________________________
Autoexamen de: mamas o testículos, presión arterial, nivel de glucosa. ______No_______
Vivienda: Vive En Casa Propia Rentada prestada
Como es el entorno donde se
encuentra____________________________________________________
Convive con algún animal ____________________________________________________

DOMINIO 2 Nutrición
Clases: Ingestión, digestión, absorción, metabolismo e hidratación

Número habitual de comidas y tentempiés al día_2 al día ________________


Tipo y cantidad de alimentos y líquidos al día _________________________
Alimentos ingeridos en las últimas 24 horas ___________________________
Hábitos de compra y cocina. _______________________________________
Influencias en la elección de alimentos: religiosas, étnicas, culturales, económicas:
______________
Factores que influyen en la ingesta: apetito disminuido, malestar, gusto, olfato, dientes,
mucosa oral, náuseas o vómitos, restricciones dietéticas, alergias alimentarias. Apetito
disminuido _________
Historia de problemas físicos o psicológicos relacionados. ______________________
Peso. _________Aumento /pérdida de peso _________________________________

DOMINIO 3 Eliminación
Clase 1 Sistema Urinario

Características de la orina: Color Amarillo ámbar________________ Olor Aromática


Cantidad 1500ml en 24 hrs.
Medidas para facilitar la micción _______________________________________________

Presencia de:
Urgencia para orinar Polaquiuria Disuria Hematuria
Incontinencia urinaria Globo vesical Obstrucción Glucosuria
Infección de V.Urinria. Nicturia Goteo

Clase 2 Sistema Gastrointestinal


Patrón habitual de defecación: regularidad _2 veces por semana
Características de las evacuaciones. Olor _Marrón__ Color Acres
Consistencia Duras_________ malestar. Dolor al evacuar e inflamacion
Cantidad: 600gr____________ Medidas para facilitar la defecación __________________
__________________________________________________________________________
Presencia de:
Peristaltismo Distensión abdominal Incontinencia
Flatulencia Dolor al evacuar Fisuras
Hemorroides Halitosis Ostomias

Clase 3 Sistema Tegumentario


Temperatura 40°________ Perdidas insensibles (sudoración) _________________

Clase 4 Sistema Pulmonar

Presencia de:
Esputo Rinorrea Función respiratoria Secreción pulmonar

DOMINIO 4 Actividad y Reposo


Clase 1 Reposo y sueño

Cuantas horas duerme al día __5_______Tiempo que tarda en conciliar el sueño 1hora
Despierta durante el sueño Si______________ Frecuencia 2 veces ___________
Como se encuentra al despertar _____Cansado ________________
Acostumbra algún método para conciliar el sueño _No_______________________________
Presencia de:
Insomnio Bostezos Hipersomnio Pesadillas
Alucinaciones Ojeras Sonambulismo Ronquidos
Terrores nocturnos Enuresis

Factores interrumpan su descanso y sueño Dolor, dificultad para mantener en una posición
debido a la localización de un cuerpo extraño
Clase 2 Actividad / ejercicio
Actividades de la vida diaria: __Afecadas ___________________________________
Hábitos de ejercicio: tipo, frecuencia, duración, intensidad: Poco frecuentes debido a la
dificultad respiratoria ___________
Actividades recreativas _______________________________________________
Limitaciones para el movimiento Si debido a las tumoraciones presente_______
Habilidad para el auto cuidado: vestirse, bañarse, alimentarse, uso de inodoro, etc. Causa
dificultad para realizar estas actividades, a Causa de dolor, dificultad respiraciones y
tumoración
Presencia de reflejos___________Cuales?
__________________________________________

Clase 3 Equilibrio de la energía


Presencia de:
Disnea Estertores Arritmias
Cianosis Fatiga Espasmos

Clase 4 Respuestas Cardiovasculares / respiratorias


Cifras Características
Frecuencia cardiaca ______________________________________________
Frecuencia Respiratoria 30 respiraciones x 1__________________________
Pulso _________________________________________________________
Llenado capilar ___________________________________________________
Tensión arterial ___________________________________________________
Pulsos periféricos _________________________________________________

DOMINIO 5 Percepción/ Cognición


Clase 1 Atención

Falta de atención a los estímulos _No____________________________


Alteración de las capacidades perceptuales No_________________________
Presencia de:
Hemiplejía Ceguera unilateral
Enf. Neurológica Traumatismos

Clase 2 Orientación
Interpretación del entorno No aplica_______________________________

Falta de orientación respecto a:

Tiempo Espacio Persona


Desorientación en ambientes conocidos No aplica Desconocidos__ No aplica

Presencia de:
Cefalea Vértigos Alteraciones en el lenguaje
Paresias Dolor Mov. Coordinados
Alteración en la
atención________________________________________________________

Clase 3 Sensación / percepción

Presencia de problemas:
Ojos/ Visuales ________________ Ayuda _____________________________
Oídos/ Auditivos_______________ Ayuda ______________________________
Nariz/ Olfatorios _______________ Ayuda ______________________________
Lengua/ Gustativos_____________ Ayuda ______________________________
Piel/ Tacto _Si________________ Ayuda Infiltración de la piel ______________
Entumecimiento______________ Ayuda ______________________________
Cambios recientes en los órganos de los sentidos:
__________________________________________

Observar si presenta:
Falta de concentración ___________ Agitación ________________
Cambios en el patrón de conductas _______________ Irritabilidad ________
Alteración de los patrones de
comunicación________________________________________________

Clase 4 Cognición

Observar si existen:
Confusión aguda ___No__________ Cambios transitorios __No_________________
Actitud psicomotora______________ Escala de Glasgow _____________________
Incapacidad para aprender ______________ Retener _______ Recordar ___________
Alteración de la interpretación o respuesta a los estímulos ________________________
Seguimiento inexacto de las instrucciones _____________________________________
Interpretación inexacta del entorno _________ Facilidad para distraerse _____________

Clase 5 Comunicación
Atención a mensajes verbales __________________________________________
Percepción correcta de mensajes verbales ________________________________
Incapacidad para hablar _____________ Negativa voluntaria para hablar __________
Expresión de mensajes: Claros Concisos Comprensivos

DOMINIO 6 Auto percepción


Auto descripción _______________________________________
Opinión de sí mismo_______________________________________
Factores que afecten su autoestima El saber que tiene cáncer los tumores que presenta
Alteraciones sensoperceptivas No afecta______________________
Estado de ánimo Depresivo ___________________
Como se siente en el ambiente hospitalario ___________________________
Conocimientos de sus necesidades de auto cuidado ____________________________
Habilidad emocional: Llanto Si________ Tristeza Si__ Emoción____
Conductas de evitación, control o reconocimiento del propio cuerpo ______________

DOMINIO 7 Rol/ Relaciones


Personas con las que convive diariamente Papa, Mama, Hijos y hermanos____________
Descripción del ambiente familiar ________________________________
Lugar que ocupa en la familia _____________________ Número de hermano Normal 3___
Características de la relación del niño con sus
familiares________________________________________
Ayuda que la enfermera puede darle ______________________________
Ocupación (rol) ___________________________________________________

Coherencia entre actitud cronológica:


Edad Si No Escolaridad Sí No
Sexo Si No Comportamiento Sí No
Peso Si No Talla Sí No
Crecimiento y desarrollo Sí No

DOMINIO 8 Sexualidad

Mujer
Menarquia 12 años_________ Días por ciclo 7 días _________ FUM_________
Telarquia _____11____________________ Pubaria 12 a 14 años__________________
Praticas sexuales_______________ IVSA _____________ No. De parejas ____________
Practica algún método de Planificación familiar __________________ Cual?____________
Fecha de la última toma de Papanicolaou _______________________________________
Autoexploración de mamas __________________________________________________
No. de Embarazos __________________ Partos __________________ Cesáreas_______
No. de hijos _______________________________________________________________
Presencia de dismenorrea_____________________________________________________

Hombre
Desarrollo de los genitales externos __13 a 17 años________________________________
Pubarquia__12 a 14 años________ Cambios en el timbre de voz__________________
Prácticas sexuales ________________________________________________________
Problemas de identidad sexual _______________________________________________

DOMINIO 9 Afrontamiento / Tolerancia al estrés

Clase 1 Respuesta postraumática


Reacciones tras un trauma físico o psicológico
Falta de atención Agresión Alteración del estado de humor
Hipervigilancia Vergüenza Desesperanza
Culpa Temor Negatividad

Respuesta Física:
Deterioro funcional Dermatitis Trastorno del sueño
Cambio del rol social Cansancio

Clase 2 Respuestas de afrontamiento


Afrontamiento:
Inefectivo Defensivo Inadaptación Duelo
Negación Ansiedad

Familiar:
Aceptación familiar Integración familiar

Clase 3 Estrés neurocomportamental

Presencia de:
Irritabilidad Temblores Movimientos exagerados
Contracciones Movimientos descoordinados
Bradicardia Taquicardia Arritmias
Bradipnea Taquipnea Apnea
Color pálido Cianótico Moteado Enrojecido
Cefalea Escalofríos Sabor metálico en la boca

DOMINIO 10 Principios vitales

Sus prácticas religiosas o ideas culturales interfieren con su enfermedad No aplica_______


Sus prácticas religiosas o ideas culturales interfieren con su tratamiento____ No aplica____
Relaciona su enfermedad con alguna creencia No aplica__________________________

DOMINIO 11 Seguridad/ Protección

Presencia de riesgos de sufrir alguna lesión o daño en:


Mucosa oral ______ Integridad cutánea ___________________________
Dentición_________Integridad tisular _____________________________

Presencia de riesgos de sufrir:


Asfixia __________________________ Limpieza de vías aérea ______________
Caída ______________________ Traumatismo____________________________

Protección:
Efectiva ____________________________ Inefectiva____________________________

DOMINIO 12 Confort

Clase 1 Confort físico


Dolor: Agudo Crónico
Localización__________________________ características________________________

Presencia de:
Diaforesis Agitación Gemidos Llantos
Palidez Aumento de la salivación Taquicardia
Posición antilógica para evitar el dolor Dilatación pupilar
Clase 2 Confort ambiental

Características: Opinión del usuario Opinión del entrevistador


Ventilación_Buena______________________ ____________________________
Iluminación Buena______________________ ____________________________
Amplitud Buena _______________________ ____________________________
Privacidad __ Buena___ _________________ ____________________________

Clase 3 Confort social


Personas significativas de soporte (Familiares, grupos, amigos) Sí No
Retraimiento Mutismo Búsqueda de soledad
Intereses inadecuado o inmaduro para la edad o etapa del desarrollo:

DOMINIO 13 Crecimiento/ Desarrollo

Clase 1 Crecimiento
Peso ___________________ Talla ____________________Edad 60 a 69 años_______

Congruencia entre edad, peso y talla Si No Desnutrición Sí No


Aumento/ pérdida de peso Si No Anemia Sí No
Trastornos congénitos o genéticos Si No Obesidad Sí No
Enfermedades crónicas Si No Anorexia Sí No
Prematuridad Sí No

Clase 2 Desarrollo
Alteración del crecimiento físico Sí No

Retraso o dificultad para realizar las actividades:


Motoras Sociales Expresivas
Incapacidad para realizar las actividades de auto cuidado: Si No
Incapacidad para realizar actividades de autocontrol propias de su edad: Si No

Edo. Nutricional:

Normal _____% Leve _____% Moderado ____50___% Severo ____%


Presencia de:

Violencia Malos tratos Enfermedad mental Pobreza


ESCUELA DE ENFERMERÍA PABLO DE ANDA

RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO

Análisis deductivo
Datos significativos (Dominios involucrados) Identificación del problema

1. Descuido personal. Dominio1 / promoción de la salud. Tiene problemas con la protección ineficaz.
Respuesta humana.
 
2. Realización de actividades para Dominio 1/ promoción de la salud. Presenta disposición para mejorar la
mantener la salud. gestión de la salud. Respuesta humana.
 
Tiene problemas con el exceso de volumen
3. Edema en miembros inferiores. Dominio 2 / Nutrición. de líquidos. Respuesta fisiopatológica.
 
Tiene un desequilibrio nutricional inferior a
4. Pérdida de apetito. las necesidades.
Dominio 2 / Nutrición.
Respuesta fisiopatológica y humana.
 
5. Estreñimiento. Dominio 3 / Eliminación. Tiene problema en la función
gastrointestinal. Respuesta fisiopatológica.
 
6. Insomnio. Presenta insomnio. Respuesta humana y
Dominio 4 / Actividad y reposo. fisiológica.

7. Deterioro de las actividades diarias. Dominio 4 / Actividad y reposo. Presenta fatiga


Respuesta humana y fisiopatológica.
8. Dificultad respiratoria.
Dominio 4 / Actividad y reposo. Presenta dificultad respiratoria.
Respuesta fisiopatológica.
 
Dominio 5 / Percepción y cognición.
9. No aplica.
Presenta trastorno en la imagen corporal.
Dominio 6 / Auto percepción.
10. Tumoración. Respuesta fisiopatológica.
 
11. No aplica. Dominio 7 / Rol, relación.  
 
12. No aplica.  
Dominio 8 / Sexualidad.
Deterior de la resiliencia respuesta
13. Vergüenza por los tumores. Dominio 9 /Afrontamiento y humana. Respuesta humana.
tolerancia al estrés.  

14. No aplica Presenta alteración en la termorregulación.


Dominio 10 / Principios vitales. Respuesta fisiopatológica.

15. Fiebre. Dominio 11 Seguridad y protección. Presenta riesgo de sangrado. Respuesta


humana y fisiopatológica.
16. Trombocitopenia.  
Dominio 11 Seguridad y protección
17. Presenta riesgo de infección. Respuesta
humana y fisiopatológica.

18. Dolor agudo. Dominio 12 / Confort. Presenta dolor agudo. Respuesta humana.
 
19. No aplica Dominio 13 / crecimiento y  
desarrollo.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
     

REALES ) DE RIESGO DE SALUD O DE BIENESTAR


     
Protección ineficaz. Riesgo de sangrado. Disposición para mejorar la
Exceso de volumen de líquidos. Riesgo de infección. gestión de la salud.
Desequilibrio nutricional inferior a las    
necesidades.  
 
Estreñimiento.  
Insomnio.  
Fatiga.  
 
Dificultad respiratoria.  
Trastornos de la imagen corporal.  
Deterioro de la resiliencia.  

Hipertermia.
Dolor agudo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES
REAL DE RIESGO

1. Linfoma no hodgkin secundario a un sistema 3. Riesgo de anemia R/C hemorragias en el tracto digestivo,
inmunológico debilitado M/P trasplantes de órganos, destrucción de glóbulos rojos debido a un vaso
virus de VIH y síndromes genéticos hereditarios. aumentado de tamaño o anticuerpos anormales Y
destrucción de la medula ósea debido a la invasión
2. Linfoma no hodgkin secundario a infecciones M/P virus producida por el linfoma
inotrópico de células T humanas, virus de Eipsten-Barr y
virus de herpes humano tipo 8.

ESCUELA DE ENFERMERÍA PABLO DE ANDA


PLACE: TAXONOMIA NANDA

PATOLOGÍA: Linfoma no Hodgkin (LNH)

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA RESULTADOS ESPERADOS DE ENFERMERÍA ( NOC)

DOMINIO: 1 promoción de la salud. CLASE: 2 Gestión de la salud. RESULTADO(S) INDICADOR(ES) ESCALA(S) DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA DOMINIO: I salud 000301 Grave M A
funcional. Tiempo del 1
Protección ineficaz. descanso.
R/C CLASE: A
 Cáncer. Mantenimiento de la 000303 Sustancial
energía. Calidad del 2
M/P descanso.
 Insomnio
 Disnea RE: Descanso. 000309 Moderado
 Debilidad. Energía recuperada 3
después del
descanso.
Leve
4

Ninguno
5

 
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
   
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA RESULTADOS ESPERADOS DE ENFERMERÍA ( NOC)
           
DOMINIO: 1 Promoción de la Salud. CLASE: 2 Gestión de la Salud RESULTADO(S) INDICADOR(ES) ESCALA(S) DE PUNTUACIÓN DIANA
MEDICIÓN
     
 DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA NANDA. DOMINIO: 181310 Ningún conocimiento M A
  Conocimiento y Proceso de la 1
Disposición para mejorar la gestión de la salud. conducta de la Salud. enfermedad.  
  (IV)   Conocimiento escaso
    181315 2
R/C CLASE: Técnica de  
  Conocimiento sobre autocontrol. Conocimiento
 Expresa deseo de mejorar el manejo de su la Salud   moderado
Enfermedad   181316 3
  RE: Beneficios del  
Conocimiento control de la Conocimiento
régimen terapéutico Enfermedad. sustancial
4
 
Conocimiento
extenso
5

ESCUELA DE ENFERMERÍA PABLO DE ANDA


PLACE: TAXONOMIA NANDA

PATOLOGÍA: Linfoma no Hodgkin (LNH)

ESCUELA DE ENFERMERÍA PABLO DE ANDA


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
PLACE: TAXONOMIA NANDA
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA RESULTADOS ESPERADOS DE ENFERMERÍA ( NOC)
PATOLOGÍA: Linfoma no Hodgkin (LNH)
DOMINIO: 2 Nutrición. CLASE: 1 Ingestión. RESULTADO(S) INDICADOR(ES) ESCALA(S) DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA DOMINIO: II Salud 101406 Grave M A
fisiológica. Ingesta de 1
alimentos.
Desequilibrio nutricional: CLASE: K
ingesta inferior a las necesidades. Digestión y 101401 Sustancial
nutrición. Deseo de comer 2

R/C 101405
 Ingesta insuficiente de alimentos. RE: Apetito. Energía para Moderado
comer. 3

M/P
 Ingesta inferior a las cantidades diarias. Leve
 Falta de interés en la comida. 4
 Dolor abdominal.

Ninguno
5

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA RESULTADOS ESPERADOS DE ENFERMERÍA ( NOC)

DOMINIO: 2 nutrición. CLASE: 5 Hidratación RESULTADO(S) INDICADOR(ES) ESCALA(S) DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA
M A
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA DOMINIO: salud 060112 Grave
fisiológica (II) Edema periférico. 1
Exceso de volumen de líquidos.
R/C CLASE: Líquidos y 060108
 Compromiso de los mecanismos reguladores, electrolitos (6) Ruidos respiratorios Sustancial
patológicos. 2
M/P
 Edema. RE: Equilibrio 060101
 Derrame pleural. hídrico. Presión arterial. Moderado
 Alteración de la presión arterial. 3

Leve
4

Ninguno
5

ESCUELA DE ENFERMERÍA PABLO DE ANDA


PLACE: TAXONOMIA NANDA

PATOLOGÍA: Linfoma no Hodgkin (LNH)

 
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
   
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA RESULTADOS ESPERADOS DE ENFERMERÍA ( NOC)
           
DOMINIO: 3 Eliminación CLASE: 2 Función Gastrointestinal RESULTADO(S) INDICADOR(ES) ESCALA(S) DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA
 DOMINIO: 101506 Gravemente  

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA  M A


Salud Fisiológica (ii) Volumen de las comprometido
  deposiciones. 1
Estreñimiento.
CLASE:  
 
Nutrición (K) 101513 Sustancialmente
R/C
  Dolor abdominal. comprometido
 
RE: 2
 Cambios en los hábitos alimenticios.
Función 101514  
 
gastrointestinal Distención abdominal. Moderadamente
M/P
comprometido
 
3
 Disminución del volumen de heces.
 
 
Levemente
 Dolor abdominal.
comprometido
 
4
 Distención abdominal
 
 
No comprometido
 
5
 
 
 
 
 
  ESCUELA DE ENFERMERÍA PABLO DE ANDA
PLACE: TAXONOMIA NANDA

PATOLOGÍA: Linfoma no Hodgkin (LNH)


ESCUELA DE ENFERMERÍA PABLO DE ANDA
PLACE: TAXONOMIA NANDA

PATOLOGÍA: Linfoma no Hodgkin (LNH)


ESCUELA DE ENFERMERÍA PABLO DE ANDA
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
PLACE: TAXONOMIA NANDA
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA RESULTADOS ESPERADOS DE ENFERMERÍA ( NOC)
PATOLOGÍA: Linfoma no Hodgkin (LNH)
DOMINIO: 4 Actividad y reposo. CLASE: 3 Equilibrio de la energía. RESULTADO(S) INDICADOR(ES) ESCALA(S) DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA DOMINIO: I Salud 000801 Grave M A
funcional. Malestar 1
Fatiga.
R/C CLASE: A 000803
 Estado fisiológico. Mantenimiento de la Disminución de la Sustancial
energía. energía. 2
M/P
000804
 Aumento de síntomas físicos. RE: Fatiga: Efectos Interferencia con Moderado
 Energía insuficiente nocivos. las actividades de 3
 Deterioro de las habilidades para mantener las actividades la vida diaria.
habituales.
Leve
4

Ninguno
5

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA RESULTADOS ESPERADOS DE ENFERMERÍA ( NOC)

DOMINIO: 4 Actividad y reposo CLASE: 1 Sueño/ reposo RESULTADO(S) INDICADOR(ES) ESCALA(S) DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA DOMINIO: Salud 000403 Grave M A
funcional (II) Patrón del sueño 1
Insomnio

R/C CLASE: Sustancial


 Malestar físico Mantenimiento de la 000421 2
energía (A) Dificultad para
M/P conciliar el sueño
 Alteración en el patrón de dormir Moderado
 Dificultad para iniciar el sueño RE: Sueño 3
 Insatisfacción con el sueño
000404
Calidad del sueño Leve
4

Ninguno
5

ESCUELA DE ENFERMERÍA PABLO DE ANDA


PLACE: TAXONOMIA NANDA

PATOLOGÍA: Linfoma no Hodgkin (LNH)

ESCUELA DE ENFERMERÍA PABLO DE ANDA


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
PLACE: TAXONOMIA NANDA
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA RESULTADOS ESPERADOS DE ENFERMERÍA ( NOC)
PATOLOGÍA: Linfoma no Hodgkin (LNH)
DOMINIO: 6 Autopercepción. CLASE: 3 imagen corporal. RESULTADO(S) INDICADOR(ES) ESCALA(S) DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA DOMINIO: III Salud 120001 Nunca positivo M A


psicosocial. Imagen in terna de 1
Trastornos de la imagen corporal. sí mismo.
R/C CLASE: M Raramente positivo
 Enfermedad. Bienestar 120005 2
psicológico. Satisfacción con el
aspecto corporal. A veces positivo
M/P 3
 Alteración de la visión del propio cuerpo. RE: Imagen 120007
 Preocupación por el cambio. corporal. Adaptación a Frecuentemente
 Alteración de la estructura del cuerpo. cambios en el positivo.
aspecto físico. 4

Nunca positivo.
5

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA RESULTADOS ESPERADOS DE ENFERMERÍA ( NOC)

RESULTADO(S) INDICADOR(ES) ESCALA(S) DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA


DOMINIO: 4 Actividad y Reposo CLASE: 4 Respuesta
Cardiovasculares/pulmonares
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA DOMINIO: Salud 041514 Grave M A
Fisiológica (II) Disnea de reposo 1
Patrón Respiratorio Ineficaz.

R/C CLASE: Sustancial


 Fatiga de los músculos de la respiración Cardiopulmonar (E) 041501 2
Frecuencia
M/P RE: Estado respiratoria
 Disnea respiratorio Moderado
 Patrón respiratorio anormal 3
 Aleteo nasal
041528
Aleteo nasal Leve
4

Ninguno
5

ESCUELA DE ENFERMERÍA PABLO DE ANDA


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
PLACE: TAXONOMIA NANDA
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA RESULTADOS ESPERADOS DE ENFERMERÍA ( NOC)
PATOLOGÍA: Linfoma no Hodgkin (LNH)
DOMINIO: 9 afrontamiento/ CLASE: 2 Respuesta de afrontamiento. RESULTADO(S) INDICADOR(ES) ESCALA(S) DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA
tolerancia al estrés.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA DOMINIO: III Salud 120501 Nunca positivo. M A


psicológica. Verbalización de 1
Deterioro de la resiliencia. autoaceptación.
R/C CLASE: M Raramente positivo
 Trastorno psicológico. Bienestar 120519 2
psicológico. Sentimientos sobre
M/P su propia persona. A veces positivo
 Autoestima baja. 3
 Depresión. RE: Autoestima.
 Vergüenza. 120506 Frecuentemente
Respeto por los positivo
demás. 4

Siempre positivo.
5
ESCUELA DE ENFERMERÍA PABLO DE ANDA
PLACE: TAXONOMIA NANDA

PATOLOGÍA: Linfoma no Hodgkin (LNH)

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA RESULTADOS ESPERADOS DE ENFERMERÍA ( NOC)

DOMINIO: 11 Seguridad/ protección CLASE: 6 Termorregulación RESULTADO(S) INDICADOR(ES) ESCALA(S) DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA
080001 Grave
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA DOMINIO: Salud Temperatura 1 M A
fisiológica cutánea aumentada
Hipertermia (II)
Sustancial
M/P 2
 Enfermedad CLASE: Regulación 080007
metabólica (I) Cambio de la
R/C coloración cutánea Moderado
 Rubor RE: 3
 Piel caliente al tacto Termorregulación
 Aumento de la temperatura por encima del rango normal
080019 Leve
Hipertermia 4

Ninguno
5
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA RESULTADOS ESPERADOS DE ENFERMERÍA ( NOC)

DOMINIO: 11 seguridad y protección. CLASE: 1 infección. RESULTADO(S) INDICADOR(ES) ESCALA(S) DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA DOMINIO: IV 180706 Ningún M A


Conocimiento y Procedimiento del conocimiento.
Riesgo de infección. conducta de la control de la 1
salud. infección.
R/C Conocimiento
 Leucopenia. 184221 escaso.
CLASE: S Influencia de la 2
Conocimiento sobre nutrición en la
la salud. infección. Conocimiento
moderado
3
RE: conocimiento: 184223
control de la Factores que Conocimiento
infección. afectan a la sustancial
respuesta 4
inmunitaria.
Ningún
conocimiento
5

ESCUELA DE ENFERMERÍA PABLO DE ANDA


PLACE: TAXONOMIA NANDA

PATOLOGÍA: Linfoma no Hodgkin (LNH)


ESCUELA DE ENFERMERÍA PABLO DE ANDA
PLACE: TAXONOMIA NANDA

PATOLOGÍA: Linfoma no Hodgkin (LNH)

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA RESULTADOS ESPERADOS DE ENFERMERÍA ( NOC)

DOMINIO: 11 seguridad y protección CLASE: Lesión física RESULTADO(S) INDICADOR(ES) ESCALA(S) DE PUNTUACIÓN DIANA
MEDICIÓN

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA DOMINIO: 190220 Ningún M A


Conocimiento y Identificar los conocimiento
Riesgo de sangrado conducta de la factores de riesgo 1
salud (IV)
R/C
 Coagulopatias esenciales Conocimiento
CLASE: Control del 190209 escaso
riesgo de la salud Evitar exponerse a 2
(T) amenaza para la
salud
Conocimiento
RE: Control de moderado
riesgo 3
190217
Controlar cambios
del estado general Conocimiento
de salud sustancial
4

Conocimiento
extenso
5
ESCUELA DE ENFERMERÍA PABLO DE ANDA
PLACE: TAXONOMIA NANDA

PATOLOGÍA: Linfoma no Hodgkin (LNH)

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA RESULTADOS ESPERADOS DE ENFERMERÍA ( NOC)

DOMINIO: 12 Confort CLASE: 1 Confort Físico RESULTADO(S) INDICADOR(ES) ESCALA(S) DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA NANDA DOMINIO: Salud 210215 Grave M A


percibida (V) Pérdida de apetito 1
Dolor Agudo

R/C Sustancial
 Lesión por agentes biológicos. CLASE: 210226 2
Sintomatología (V) Diaforesis
M/P
 Cambios en el apetito Moderado
 RE: Nivel del dolor 3
 Diaforesis 210206
 Expresión facial del dolor Expresión física del
Dolor Leve
4

Ninguno
5

También podría gustarte