Memoria de Gobierno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 677

Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.

Acerca de la Búsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
osás
el Heer'sela ceons

UNIVERSITY OF VIRGINIA LIBRARY


iko
rof.
Rish

ALDERM LIBRARY
UNIVERS AN
ITY OF VIRGI A
CHARLOT
TESVILL
E , VIRGINIA
1
MEMORIA DE GOBIERNO DEL

VIRREY ABASCAL

SUPERIOR
CIENTIFICAS

DE
NES

agon SEJOR

OIDH912SODUI
PUBLICACIONES DE LA
ESCUELA DE ESTUDIOS HISPANO - AMERICANOS
DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

(N.° general)

Serie 3.": Memorias, relaciones y viajes


N. ° 1

Las noticias, asertos y opiniones contenidas en este


trabajo, son de la exclusiva responsabilidad del autor.
La Escuela de Estudios Hispano -Americanos solo res
ponde del interés científico de sus publicaciones .

A
E. E.
H. A.
Theory

LAMINA I
JOSE FERNANDO DE ABASCAL Y SOUSA
Virrey del Perú = 1806-1816

MEMORIA DE GOBIERNO

TOMO I

Edición preparada por


VICENTE RODRIGUEZ CASADO
у

JOSE ANTONIO CALDERON QUIJANO


Con un estudio preliminar de
VICENTE RODRIGUEZ CASADO

Sevilla , 1944
Con 11 láminas en papel couché
Edición de 1000 ejemplares: Octubre de 1944

3444
A2
1944
t. I
395695

Reservados todos
los derechos

Talleres Tipográficos de la Editorial Católica


Española , S. A. San Jacinto , 106. - Sevilla
PRESENTACION
La Escuela de Estudios Hispano -Americanos de la
Universidad de Sevilla comienza hoy a ofrecer al público
de España, de América y del extranjero los frutos de su
actividad investigadora.
Creada por decreto de 10 de noviembre de 1942,
inició sus tareas docentes a comienzos del siguiente año
y ya en el primero de su funcionamiento las amplió
con unos Cursos de Verano, celebrados en el mes de sep
tiembre, de los cuales ha surgido con estructura propia
la Universidad de Santa Maria de la Rábida.
Al mismo tiempo la Escuela organizó en Sevi
lla, juntamente con la Delegación del Consejo Supe
rior de Investigaciones Científicas, una Asamblea de
Americanistas, que tuvo lugar en noviembre de 1943, y
cuyo éxito cientifico ha aconsejado dar permanencia y
periodicidad fija a la celebración de otras semejantes.
A su'lado han surgido, en condiciones dificilmente
superables, los medios que se han juzgado imprescin
dibles para la instalación de investigadores y estudian
tes. Entre ellos la Residenciade Catedráticos, y el Colegio
Mayor “Casa de Santa Maria del Buen Aire“ , establecido
este último en las afueras de Sevilla, en el antiguo palacio
de los Guzmanes, y cuya única misión consistirá - confor
me alDecreto de creación- en alojar a los alumnos que si- .
guen los cursos de la Escuela .
IX
Esta actividad no ha impedido que los Seminarios
de Investigación hayan llevado adelante su tarea con
constancia y con intensidad. Fruto de ella son los tra
bajos que hoy comienza a editar la Sección de Publica
ciones con arreglo al siguiente plan :
1.° serie: Anuario de Estudios Americanos.
2." serie: Monografias.
3. " serie : Memorias, relaciones y viajes.
4." serie: Ensayos.
5.“ serie : Manuales de estudio .
6. " serie : Colecciones de documentos.
7. ° serie: Ediciones y reediciones de libros raros
y curiosos.
La aparición de estas primeras publicaciones seña
la un momento muy importante de la vida de la Escuela,
ya que ésta - desde su creación - aspira a incorporar los
resultados de sus actividades a la linea continuada y
segura del americanismo español.
Nuestra preocupación por los problemas de Amé
rica, en los campos histórico y cientifico, es una exi
gencia nacida de la comunidad de origen . Por eso, a par
tir sobre todo de las solemnidades del IV Centenario del
Descubrimiento , no han faltado en España instituciones
dedicadas a este aspecto de los estudios históricos, que
para los españoles y americanos es primordial. En Sevi
lla, primero, el Centro de Estudios Americanistas; luego,
el Centro de Estudios de Historia de América , y el Insti
tuto Hispano -Cubano , sin olvidar la brillante aportación
de otris instituciones de carácter no especialmente
americanista, pero que, como el Laboratorio de Arte de
la Universidad, contribuyeron en alto grado a esta labor.
Por último, y en Madrid , la Sección hispano americana
del antiguo Centro de Estudios Históricos. Todos ellos,
y varios mis que no mencionamos para no alargar ex
. cesivamente esta relación, jalonan la linea segura de
aquella honda preocupaciónespañola .
- X
Más tarde, en el Consejo Superiorde Investigaciones
Científicas, el Instituto “ Gonzalo Fernández de Oviedo “ ,
ha continuado la linea aludida. Pronto tuvo en Sevilla
una Sección que ha nutrido las páginas de la “Revista de
Indias“ , y las publicaciones del mismo Instituto.
La Escuela de Estudios Hispano -Americanos tiene
conciencia de ser a su vez continuadora de esa misma
dirección de la ciencia y de la investigación española. Sin
muchas de las Instituciones antes nombradas no le hu
biera sido posible obtener frutos maduros en un tiempo
minimo. Singularmente, la Sección de Sevilla del “ Ins
tituto Gonzalo Fernández de Oviedo " ha consolidado
vocaciones americanistas que habian alcanzado ya un
rango de primera fila , ha despertado otras, ha canali
zado entusiasmos y ha dado forma orgánica a los es
fuerzos de investigación. Al incorporar u la Escuela el
prestigio de sus personalidades le ha proporcionado la
base imprescindible sobre la cual está asentada el futuro
de aquélla .

Más allá de las fronteras de España, la Escuela


establece sus relaciones con las instiiuciones americanas
similares sobre la base de una sincera fraternidad . De
América recibe ya la respuesta esperada, llena de afecto
cordial, lo cual le permite esperar fundadamente los
mejores resultados de este intercambio de puntos de
vista sobre problemas comunes .
La Escuela de Estudios Hispano - Americanos de
sea establecer con todos contacto estrecho, que será sin
duda cada vez más intenso cuando el mundo, y en
especial Europa, lleguen por fin a una época de paz.

Sevilla , sepiembre de 1944

XI
INDICES DE ESTE TOMO
‫۔‬
INDICE GENERAL DEL TOMO I

Pags.

Presentación VII
Indices de este tomo :
General XV
De láminas XIX

Estudio preliminar :
Capítulo I Perfil general de la
Memoria XXIII
II Carácter de Abascal. XXXIII
III Situación del Perú a
fines del siglo
XVIII y comienzos
del XIX XLIII
IV Reformas introduci
das bajo los Bor
bones en el Vi
rreinato de Lima. LXV
99

V Circunstancias de la
proclamación de
Fernando VII LXXV
99
VI España y América .
Los enviados de
la Junta Central
y Bonaparte ...... LXXXIII

XV
Págs.

VII Abascal y las cau


sas de la Inde
pendencia XCV
VIII Las elecciones de re
presentantes del
Perú CXIII
IX La ayuda económica
del Perú a Espa
ña en la lucha
napoleónica CXXXIII
Bibliografía CXXXIX
Advertencias CXLI

Texto de la Memoria :

Introducción 1
Gobierno Eclesiástico у Patronato
( Real ) 11
Universidad 43
Panteón General 53
Ynquisición 87
Temporalidades de los expatriados re
gulares de la Compañía de Jesús ... 99
Administración de Justicia, Providen
cias de buen gobierno y de policía . 111
Real Renta de Correos 145
Caxa General de Censos 151
Casa de Moneda 159
Gobierno político y económico del
reino 169
Agricultura 203
Industria 217
Real Hacienda 221
Gobierno Militar 333
Marina ... 377
Proclamación de Fernando 7.º 425
Libertad de Ymprentas 431

XVI
Págs,

Publicación y observancia de la Cons


titución hasta el regreso del Sobe
rano , y Real Decreto declarando
nulas e ilegítimas las Cortes 439
Entrada de los Yngleses en Buenos
Ayres 449
Deposición del Virrey de Buenos - Ayres
Marqués de Sobremonte, y comisión
dada al Marqués de Avilés para ha
cerse cargo de aquel mando ..... 467
Traslación de la Familia Real de Por
tugai al Brasil ... 477

SVIT
INDICE DE LAMINAS

Pags .
I Retrato del Virrey Abascal IV- V
II Portada del manuscrito original.. CXLI - I
III Cuadro de enseñanzas en el Cole
gio de Medicina de San Fer
nando , de Lima 42-43
IV Portada de la descripción del Ce
menterio de Lima en el origi
nal de la Memoria 58-59
Idem del Reglamento provisional
para la apertura del mismo ... 68-69
VI Cuadro - resumen de fondos de las
temporalidades de la Compañía
de Jesús en el Perú ( 31 di- .
ciembre 1812 ) ( folio 44 del ms .
original ) 109-110

VII Cuadro de los metales amoneda


dos en Lima en lo años 1801
1805 y 1809-1813 167-168
XIX
Pags .

VIII Estado de las tropas de Infantería


de Milicias existentes en el

Virreinato 336-337
(X Reverso de la anterior 336-337
X Idem de las tropas de Caballería
y Dragones 352-353
XI Idem de tropas veteranas 368-369
ESTUDIO PRELIMINAR
CAPITULO PRIMERO

PERFIL GENERAL DE LA MEMORIA

La ingente tarea de dibujar en sus justos


límites la personalidad fuerte y vigorosa del
famoso Virrey Abascal, poco trabajada hasta
ahora , corresponde llevarla a cabo , más adelante,
a los hoy alumnos de la Escuela de Estudios
Hispano - Americanos, que dirigen sus esfuerzos
en este sentido . Con el solo motivo de facilitar
les su trabajo , comencé primero a intentar el
desbroce del camino, estudiando con cariño los
papeles que conserva don Manuel Pavía y Pe
reira , descendiente de aquella gran figura
de la Independencia , y del cual ha heredado , sin
duda, entre otras cualidades , la noble hidalguía
del que vibra al unísono con sus mayores, y es
tá dispuesto siempre a facilitar el caudal de sus
conocimientos y noticias a los que dedican su
tiempo al inquirir y laborar histórico . Entre
estos papeles destaca , por su importancia, la
Memoria o Relación de Gobierno del ilustre ante
cesor, inédita en gran parte, y hasta pudiera de
cirse que en su totalidad , por el método poco
racional seguido por otros editores a quienes
XXIII
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

faltó el original y únicamente conocieron trozos ,


y no los de más importancia , truncados en la
exposición y el contenido .
La publicación de la Memoria, con introduc
ción , y notas explicativas del texto , parecía ser
la forma más indicada y sencilla de ayudar a
los que después han de construir de un modo
sistemático la vida política del primer Marqués de
la Concordia . En esta introducción no intenta
mos , por lo tanto , otra cosa que plantear pro
blemas y sugerir soluciones , en la esperanza de
que sirvan de andamiaje sólido en tiempo no
muy remoto .
La Memoria , perfectamente compuesta , у
elaborada por un hombre de inteligencia pene
trante, jerarquiza las cuestiones de sus diez
años de Gobierno con una clara visión de la
realidad . Son tratados los diferentes asuntos
con la brevedad que demanda su naturaleza, la
cual no se opone a una sencilla y fácil com
prensión de las ideas : presentándolas—advierte
su autor 1 aunque con rapidez, acaso sin
confusión ni desorden .
El carácter de Abascal era el más opuesto a
la modestia , tal como ordinariamente se entien
de . Pecaba, puede decirse, por el vicio contrario .

1 Memoria . Folio 26 y . ( Tomo II. )

XXIV
PERFIL GENERAL DE LA MEMORIA

Contra su voluntad, acaso , sobrenada su modo ;


de ser a lo largo de una lectura sabrosa y fácil ,
de estilo, a veces contagiado de los consabidos
arranques oratorios de la época, pero en general
parco y sincero . Y sobrenada “ su temperamento
activo, su inteligencia viva y sagaz , su consu
mada prudencia , y, como no , cierto deje petu
lante y soberbio , continuo ensalzador de sus
medidas, y fácil detractor de sus compañeros y
amigos. Extrañaría con estos antecedentes que
no tuviera una idea altamente elevada de su
propio valer. El se estima en grado superlativo,
como gobernante , como jefe de ejército, y hasta
como escritor. Pero hay que hacerle justicia ;
su estimación es cabal, y muy aproximada a la
realidad . Cierto que Bolivar escribía en 1820 ,
cuando hacía ya cinco años que Abascal había
abandonado su virreinato , la frase famosa en
que hablando de los generales y ministros del
Rey en el Perú los compara a nuevos Alma
gros y Pizarros ; no debe dudarse empero que en
1820 aun se vivía en Lima, en el Cuzco, en Huan
cavelica , en el Alto Perú , en la Paz , en Quito y
en Chile, con el claro recuerdo del Gran Virrey .
Por eso pudo decir 1 sin excesiva petulancia que
" si por este medio se estimulasen otros a seguir

1 Archivo particular de don Manuel Pavía.

XXV
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

un género de trabajos que lleva por designio


favorecer estas Provincias, la gloria que ellos
merecieren no será superior a la que correspon
de al que abrió la senda o puso la primera luz
en las tinieblas, sea cual fuere el modo y la
forma de explicar cada cual sus pensamien
tos " . 1

Abascal fué fundamentalmente un psicólogo.


Por eso su carácter altanero se modificó desde

1. Archivo particular de D. Manuel Pavía .


El Zar de Rusia al Primer Marqués de la Concordia
er : San Petersburgo , a 8.VIII - 1816 :
" Monsieur le Marquis : La lettre que vous m'avez
adressée au départ de la Corvette Souvoroff, m'a of
fert un témoignage des sentimens que vous me portez
Ils vous ont suggéré l'attention de me destiner un
envoi d'objets précieux que Capitaine Lazareff m'a
remis à son arrivée,
Désirant de vous donner une marque ostensible de
mon estime , je vous remets ci - joint les decorations de
l'ordre de Ste. Anne de la premiére classe.
J'aime à croire que ce gage de ma reconnoissance
signalera en meme temps le prix que j'attache au mé.
rite qui vous distingue parmi les membres d'une na .
tion dont j'honore l'hero'sme de la genérosité.-- Ale
xandre. "
Pedro ( evallos al Primer Marqués de la Concor.
dia en Madrid , a 16 - X.816 :
“ El Rey N. S. ha sabido con satisfacción que V. E.,
por su corducta amistosa y política con los Rusos, ha
merecido el aprecio del Emperador Alejandro , que pa
ra man'festarlo a V. E. le ha nombrado Gran Cruz de
la Orden de Santa Ana . S. M. espera que V. E aprove
chará toda ocasión de sacar partido en favor del País
que le está confiado, si las circunstancias se presentan
favorables , para atraerse los Gobiernos poderosos de
Europa , y ha venido en conceder a V. E. permiso de
usa : la condecoración de Santa Ana de Rusia. "

XXVI
PERFIL GENERAL DE LA MEMORIA

el primer momento al contacto con la vida. Rí


gido y austero , desenvuelve una política de unión
y concordia . Su energía está siempre pronta a
manifestarse , no en la guerra, sino en el tratado ,
en la persuasión . Su lema parece que fué el de
no ser nunca demasiado iarde para llegar a una
solución armónica con el enemigo. Los procedi
mientos bélicos son sólo camino que conducen a
hacer la paz más duradera y segura . Combate, no
por destruir, sino para edificar más pronto . Se
apercibe de que hay momentos en que los áni
mos están por sí tan enconados, que todo intento
de transigencia lo considera el enemigo como
muestra de debilidad, y la aplicación estricta de
las Leyes como insulto y provocación. En esos
momentos la lucha es inevitable , y el único me
dio de ir a una paz victoriosa, a fin de que la nece
saria transigencia se concilie con la posesión de
la fuerza .
Agitado tan extraordinariamente su Gobierno
por continuas discordias exteriores e interiores ,
y habiendo heredado defectos arcaicos , que con
vertían el desorden en norma política , tuvo que
luchar en primer término con la merma consi
derable de atribuciones, que fué en lo que con
sistieron las reformas administrativas coloniales
de principio de siglo . La idea central que preside
todos sus actos es la de la I'nidad de las Espa
XXVI
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

ñas, la europea y la americana . “ Un hábil físico ,


después de multiplicadas experiencias, se verá al
fin precisado a reconocer cualidades ocultas o
secretos que no puede penetrar en su curiosidad
auxiliada en la más eficaz diligencia : también
hay misterios en la Política ; pero en sus princi
pios son infalibles ambas facultades. El que pre
tendiere hallar contradicción entre los intereses
de las Naciones sin injusticia de parte alguna ,
piensa en una quimera, porque el autor de la
Naturaleza no pudo equivocar sus cálculos y en
su admirable inteligencia no cabe un error de
economía tan grosero . Menos podrá encontrarse
esa contrariedad de intereses entre individuos de
una sola familia , cuyo agradecimiento consiste
en el mayor número de subordinados a un solo
Jefe : su unión constituye la fuerza , y su felicidad
depende de ella y el recíproco amor del que
manda y los que han de obedecer.” 1
Como si quisiera dar a entender que la pre
ocupación, si no más acuciante al menos más
profunda , de su mando virreinal lo constituían
las medidas de política interior y de administra
ción de sus estados, divide su obra en dos par
tes, tratando en la primera y principal de las
ocupaciones de la paz, y en la segunda de los
movimientos militares. Consiguió , en efecto , re
1. Folio 300. ( Tomo II . )

XXVIII
PERFIL GENERAL DE LA MEMORIA

frenar los vicios inherentes siempre a la falta


de autoridad , y procuró fomentar en todos los
órdenes la adecuación de las personas a los des
tinos. Para ello refiere los esfuerzos que hubo de
realizar en el campo cultural, sacando las cien
cias de la oscuridad en que se hallaban, y los
que llevó a efecto con el fin de proseguir los pro
yectos artísticos de la época de Amat, decorando
la capital del Perú con edificaciones imprescin
dibles para la higiene y salubridad pública.
Claro es que tantas y tan diversas obras re
querían una administración cuidada y pulcra.
Desde el primer momento la Real Hacienda fué
inquietud constante de su espíritu. Sin embargo,
no
resulta exagerado, aun comprobando a la
ligera los espléndidos resultados de su etapa de
mando con la de antecesores menos afortunados ,
lo que escribe a la sazón : “ Con lo que se ha
dicho de la Real Hacienda dejará de ser ya un
Chaos impenetrable, y un misterio el de su re
forma. Aunque en ella nada se hubiera traba
xado : bastará ver las inmensas sumas erogadas
en mantener ejércitos , y dar auxilios a otros
Reinos y provincias más florecientes que ésta ,
para que se crea que el que ha formado esas
masas de hombres no vistas en estas Regiones ,
y dándoles movimiento a tantas y tan remotas
distancias , no ha podido executarlo sin emplear
XXIX
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

sólo en el Ramo de subsistencias un estudio


especial, sin perder jamás de vista las demás
materias peculiares del Gobierno . " 1
Quien lea aun superficialmente el segundo
volumen del libro de Abascal, se dará exacta
cuenta de lo que fueron las guerras civiles de
América del Sur. Habiendo tomado posesión del
Gobierno en 1805 , dedicóse a formar un ejército
que sostuviera con ventaja la lucha con Ingla
terra . Si Liniers no hubiese mantenido con tal
heroísmo la bandera española en Buenos Aires,
a aquel campo hubiera acudido el Virrey del
Perú con tropas y municionamiento propio . Le
fué preciso aumentar el numerario del ejército
con que contaba, organizando con tal fin los
Cuerpos de milicias, profundamente indisciplina
dos. Creó, puede decirse sin exageración , el Arma
de Artillería , junto con los necesarios Cuerpos
auxiliares y lo hizo con tanta fortuna que , al efi
caz acoplamiento de los cañones y la Infantería ,
hay que achacar gran parte de los éxitos que
obtuvo .
La buena oficialidad y cuadros de mando que
formó, puesto que la escasez de erario no le
permitía mantener masas de hombres en época
de paz , sirvieron, andando el tiempo , para esta
blecer los ejércitos que triunfaron en Chile ,

1 Folio 302. ( Tomo II . )

XXX
PERFIL GENERAL DE LA MEMORIA

Potosí, La Plata , Oruro, Cochabamba y Quito,


juntamente con sus Jefes militares. Asombra
cómo pudo reunir el Virrey a su alrededor ge
nerales de la talla de Goyeneche, Ramírez, Pe
zuela y tantos otros, si no fuese cierto que el
genio militar de un Jefe capaz se multiplica al
influir y conformar a los que le rodean . El hecho
es más de admirar, considerando los no muy
abundantes valores del siglo precedente, y la poca
consistencia de los contemporáneos.
La obra de Abascal termina con la justifica
ción militar de sus campañas. Aun Pezuela no
había concluído de sacar los debidos frutos de
su victoria en Wiluma sobre los porteños, cuan
do recibió la orden de Su Majestad , fechada el 14
de octubre de 1815 , en la que se le mandaba
relevar a nuestro Virrey en este empleo, y en el
de Capitán General. No quiero todavía termi
nar el primer punto de esta breve introducción
sin recordar nuevamente con palabras de su
autor la idea central de su Gobierno, y con las
que clausura , por así decir, la parte expositiva
de la Memoria. Son expresión fiel de un pen
samiento ardidamente sentido, que duele estam
par al contrastarlo con la realidad operante de
la vida .
" Si yo fuese elocuente, si yo poseyese el divino
don de la palabra y si yo la pudiera hacer reso
XXXI
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

nar por todos los ángulos de la América ; pueblo


noble , generoso y sensible, diría : abrid los ojos
y volved sobre vosotros mismos . Vosotros sois
nuestros amigos y nuestros hermanos y todos
no formamos sino un mismo pueblo , o por mejor
decir , una sola familia . Nuestras miserias y
nuestras alegrías nos son comunes : Reunamos ,
pues , nuestros esfuerzos bajo la protección de
un Rey a quien jurasteis con un amor tan tierno
y compasivo como merecía la desgraciada suerte
del idolatrado Fernando : evitemos que se derra
me la sangre de los hombres, la apreciable san
gre de los españoles , y que el insensato proyecto
de la independencia venga a tierra y se confunda
con el polvo . "
“ Entonces, olvidando nuestras mutuas quejas ,
se pondrá fin a una guerra , en que las derrotas
y los triunfos, como una verdadera calamidad,
han provocado mis lágrimas. Entonces , olvidan
do resentimientos, que nacen de la diferente
opinión que hemos seguido, nos reuniremos en
el seno de la paz para tratar de una felicidad
permanente y sin zozobras . " 1

1 Folios 298 y 298 v . ( Tomo II. )

XXXII
CAPITULO II

CARACTER DE ABASCAL

El autor de una Memoria no puede desglosar


su personalidad de los acontecimientos, que ge
neralmente son parte de su biografía , escrita
con la intención de presentar una serie de he
chos objeticos, pero que, al convertirse en prosa
narrativa , se subjetivan . Por esto, también , al
hablar en el punto anterior de los perfiles gene
rales del libro de Abascal me he visto obligado
a traer a colación su carácter y su modo de ser.
Lo que ahora voy a contar guarda relación in
trínseca con lo antecedente, aunque se circuns
criba a un campo más concreto .
En el cuadro del Virrey, que tengo a la vista ,
y en los que he contemplado en el domicilio par
ticular de D. Manel Pavía , fácil es penetrar en
la psicología del Marqués de la Concordia.
El lienzo , con todas las características de un
lienzo de la época, con el fondo ciánico y los
colores ránticos, en pretendida armonía de con
trastes, representa al Virrey en el momento cli
mático de su vida política . Frente amplia y des
pejada, que corresponde acaso , según algunos
XXXIII
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

estilistas, a temperamentos abiertos de visión


penetrante, si este retrato fuera comprobación
de su teoría. El artista ha querido, sin duda,
acentuar la impresión enérgica de su cliente, y
su pintura rebosa en todo momento rasgos fuer
tes y duros. Cabeza recta, barbilla recogida , an
cha y deforme, característico del genio pronto y
vivo , pierna derecha en flexión decidida y resuel
ta , etc. 1
Frente a estas líneas, que perfilan una

personalidad plena de carácter, se ha querido


representar pictóricamente la firmeza y dis
tinción del Virrey. Para ello se ha valido
su autor de la hábil elegancia con que el brazo
derecho reposa delicadamente, dando la impre
sión de que en todo momento sabía envofver su
fuerza psíquica en fino guante de seda . El corte
del vestido y, en general, la postura adoptada
señala al cortesano fácil y sociable, ligado a las
clases más elevadas de su patria por abolengo
rancio y castizo , de hombre que ha vivido desde
niño una formación plenamente aristocrática . La
sonrisa incipiente, que concluye en suave rictus

1 El autor del retrato, cuyo original se conser.


va en Biarritz , en casa de los Pereira, descendientes
del Virrey, fué aquel famoso Fierro , discípulo de Goya
e intimo amigo suyo que , como se 'ha escrito re .
cientemente , poseía en su estudio la cabeza del maestro .
como reliquia de admiración .

XXXIV
CARACTER DE ABASCAL

irónico , nos traslada con la imaginación a los


salones, un poco excépticos, del primer tercio de
siglo , cuando ya se ha dibujado el fin de la Gran
Revolución , y se presiente el sentido del nonnato
movimiento romántico .
A los rasgos indicados por el artista que pintó
el cuadro comentado, que , aunque sin ser genial,
nos sirve al menos de orientación en un primer
estudio acerca de Abascal, se deben agregar
otros, algunos tan acusados como los expuestos,
y los restantes más difíciles de investigar , pero
que saltan a la vista de cualquier observador
atento .
Indudablemente, el título con que la Corona re
compensó la actuación de Abascal , conviene de
modo perfecto al perfil más sobresaliente de su
personalidad . Fué maestro de concordia, que
supo en todo momento perdonar a sus enemigos,
olvidando insultos anteriores. Consiguió así
atraerse a su partido a muchos que , en otro caso ,
hubieran militado en contra suya . Distinguióse
también por su extraordinario tacto a la hora de
seleccionar a los que con el gobernaban el virrei
nato, no dudando nunca en elevar a puestos de
confianza a elementos de muy dudosa política .
Claro es que siempre cuidó muy mucho de colocar
al lado de aquéllos a personas totalmente adic
tas a su Gobierno , y de cuya energía , en un mo
XXXV
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

mento dado , esperaba que se superase cualquier


dificultad posible. Tal es el caso , por ejemplo ,
del general Goyeneche, sobre el que escribe en
su Memoria las mayores alabanzas junto con
no menores críticas, pero al que consiguió anular
enteramente. No estuvo clara , ni mucho menos, la
actuación del tan discutido jefe en sus primeros
pasos en Lima. Por eso el Virrey aprovechó los
nacientes alborotos de la Paz para ponerle al
frente del ejército de represión , nombrando como
segundo al coronel Ramírez , acaso el mayor
talento político y militar del Perú de entonces,
a quien nunca se le ha juzgado en las proporcio
nes debidas.
La revolución de los paceños le dió pie , para,
una vez sofocada , atraérselos a sí con las nor
mas de prudencia en él naturales. “ Atento yo a
ambos deberes - escribe con este motivo , y
compadecido de la infeliz situación a que reduce
los pueblos el desorden y la anarquía , no pude
deterer los impulsos de mi corazón arrebatado
del deseo de sofocarla en su origen .” 1
Pero donde se manifiesta más concluyente la
indomable energía de que en todo momento hizo
gala, fué , lógicamente, en los tiempos dificultosos
de las sublevaciones en su propio territorio . El
pesimismo, como sucede en tales casos , había
1 Memoria . Folio 26 v. ( Tomo II. )

XXXVI
CARACTER DE ABASCAL

invadido todas las esferas sociales . La aristocra


cia , y las clases medias y humildes de Lima, vi
vían momentos de trágica desesperación . El
partido españolista veíase reducido considera
blemente, una vez que los arribistas de todos los
tiempos procuraban deslizarse tras los posibles
triunfadores . Sólo el Virrey, acrisolado en el
concepto del deber, mantiene con su prestigio la
moral de sus partidarios , y logra dominar la di
fícil situación. En aquellos momentos decisivos
se da perfecta cuenta de su responsabilidad, y
cuando el tiempo , al pasar, borra lo inmediato,
ampliando, en cambio, la visión de conjunto ,
escribe con particular energia :
" La generosidad y franqueza de éstos, lejos de
calmar las solicitudes avivarán más la voz del
Presidente Molina, agitando mi espíritu siempre
alterado en términos de no dejarme un momento
de reposo y de descanso a las fatigas que debía
ocasionarme la calamidad de los tiempos y la
atención fixa en cada uno de los puntos por
donde los revoltosos invadían mi territorio . Mi
triste situación , representadas en las contexta
ciones , o no era creída ; o aunque lo fuese se
desestimaba para salvar cada uno sus responsa
bilidades a costa del honor y crédito del que con
tantos desvelos procuraba como yo anticipar a
XXXVII
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

sus representaciones el socorro de sus necesita


dos. ” 1
Y en otro lugar exclama solemnemente : 2 “ Ex
hausto el Erario del Rey y sus almacenes con las
remesas que sin descanso hacía a todas partes y
en la absoluta de adquirir por ninguna otra es
tos indispensables agentes de la guerra, no me
quedaba otro sacrificio que hacer que el de mi
persona y el de mi inocente hija para satisfacer
mi honor y las obligaciones del empleo ." 3
La reacción de su temperamento fuerte no se
hace espeţar ; por eso, en medio de tantas cala
midades , el convencimiento de su valía personal
le sostenía con particular optimismo, que con

1 Folio 73. ( Tomo II . )


2 Folio 275. ( Tomo II . )
3 Su hifa, cuyo retrato, de Peregrini reproduci
mos en el tomo II de esta obra , había nacido en la Ha .
þana. Su madre , doña Mercedes Asensio O'Rian , educada
en el Convento de Damas Nobles de Toledo, era de ori.
gen irlandés . Muere en la Habana el año 1800, siendo
sometido su cadáver a delicada intervención quirúrgi.
cay para tratar de salvar a su hija, como, efectivamente,
se consiguió . De ahí el nombre de Ramona con que ésta
fué bautizada en recuerdo de San Ramón Nonnato.
Doña Ramoną Abascal y Asensio casó luego , en
Lima, con el entonces brigadier don Juan Manuel Pe
reira y Soto -Sánchez. La biografia del yerno de Abas .
cal merece unas breves líneas , por lo relacionado que
está con la actuación de aquél en el virreinato Alcan.
zó el grado de Mariscal de Campo y era Caballero de
la Gran Cruz de Carlos III. Desempeñó los cargos de
Gobernador Militar de Sevilla y Capitán General de
Cararias . Fué mayordomo de Fernando VII. En la gue
rra de la Independencia mandó la Caballería hispano.
XXXVIII
CARACTER DE ABASCAL

trastaba con la opinión de sus subordinados,


compañeros y amigos. " En éstą ( 1812 ) aun más
que en las otras épocas, en que se puede dividir
el tiempo de estas turbulencias , no faltó quien
creyese por débil, o por melancólico, que era lle
gado el caso de sucumbir rendidos al peso de
tanta necesidad, de tantos trabajos y desgracias .
Yo mismo dudaba a veces del éxito de mis pro
videncias , quando por ļą primera vez vi que em
pezaba a faltar en la convinación de mis calcu
los aquella exactitud con que había correspon
dido siempre los sucesos a las deliberaciones.
Verdaderamente que al contemplar que el Exercito
no tenia mas terreno que el que ocupaba, que la
insurección se extendia a las Provincias más
pobladas de las que había de recibir los prontos
auxilios que necesitaba , y que la misma iba' con
tagiando a las inmediatas a esta Capital como
las de Guancavelica, cuyo pago convenía cortar
luego para que no se vecindase luego en la ve
cindad de Jauja corriendo desde allí a los demás
de la Intendencia ... es preciso convenir en

ingresa en el Puente del Arzobispo, durante la retirada


de Ocaña. Formaba parte del Ejército de Extremadura .
Siendo Gobernador Militar de Sevilla, se sublevó con .
tra el general Espartero , en unión de los generales Pri.
mo de Rivera, General Director de la Escuela Náutica
de San Telmo, y Dviedo. En América, donde actuó como
Brigadier, obtuvo el mando de la División del Cuzco
contra los independentistas .
XXXIX
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

que este era el más crítico y peligroso


estado del Virreinato. A pesar de todo, la consi
deración en el objeto principal de mi empresa,
sin determe en la arduidad de ella, y de mis difi
cultades , hice quanto era posible para no desitir
faboreciendo , aunque debilmente , los medios de
mantenerla hasta conseguir que nuevos y más
prosperos sucesos abriesen la senda y me faci
litasen el modo de hacer mayores sacrifi
cios." 1
Junto a estas condiciones, verdaderamente
esenciales en un hombre de estado, brillaban
defectos graves , muy difíciles de corregir, y que
estuvieron a punto de conducir a Abascal a un

verdadero precipicio. Me refiero, desde luego,


a su actitud , tan dudosa, frente a los que le ofre
cían tentadoramente la corona del Perú , en uno de
los vaivenes de la oscura política de la familia
real , cuando la abdicación de Carlos IV , la pro
clamación de Fernando y la invasión napoleóni
ca. Tal asunto no hago más que consignarlo con
el decidido propósito de dedicarle mayor exten
sión en otro momento , si consigo aclarar algu
nos extremos .
Aquella vanidosidad extremada le daba, empe
ro, un concepto de su papel y de su responsabi
lidad tan completo que, durante su Gobierno,
(1) Memorias . Folio 123 v . ( Tomo II . )

XL
CARACTER DE ABASCAL

actuó, de hecho, como soberano independiente. Y


esto, que en otra ocasión hubiese sido un peligro,
en las circunstancias aciagas de su período de
mando , fué un inmenso beneficio para toda la
América española. Abundan las disculpas so
bre la interpretación por él adoptada de las ór
denes emanadas de la metrópoli . Tal es el caso,
por el ejemplo, de la facultad de conceder grados
en el ejército , reiteradamente prohibida por el
Gobierno central y reiteradamente excusada por
Abascal. Y así ocurrió tras la acción de Vilcapu
gio 1 , la de Jujuy y en tantas otras . 2
Réstame indicar, para concluir este punto, de
que fácilmente y con el humano deseo de hacer
resaltar más y más su personalidad se convertía
en detractor de sus subalternos y súbditos , y
aun de los demás gobernantes, contemporáneos
suyos , en la dirección de la América hispana.
Así hace con Ruiz de Castillo , gobernador de
Chile 3 ; con Molina , presidente de la Audien
cia ; con D. Santiago Liniers, virrey de Buenos
Aires 4 ; con el mariscal de Campo , D. Vicente
Nieto 5 : presidente de la Audiencia de Char
cas 6 , etc., etc.
(1) Memoria . Folio 249. ( Tomo II . )
(2) Memoria . Folio 253 v. ( Tomo II. )
(3) Memoria . Folio 49 y . y 50. ( Tomo II . )
( 4) Memoria . Folio 28 y 28 v . ( Tomo II ) .
(5) Memoria. Folio 172 y 173. ( Tomo II . )
(6) Memoria . Folio 24. ( Tomo II . )

XLI
CAPITULO III

SITUACION DEL PERU A FINES DEL SIGLO


XVIII Y COMIENZOS DEL XIX

Uno de los problemas más interesantes que


tiene planteado la Historia de la América espa
ñola es, precisamente , el del enunciado de este
capítulo . Los informes de las “ Noticias secretas "
de Jorge Juan y Antonio de Ulloa, y más inme
diato a mi estudio , los acontecimientos de la vida
interna del Perú borbónico , que dan al traste con
el gobierno unitario español , son hechos que, en
líneas generales , se suponen , pero que nadie
ha intentado revisar у verificar documen
talmente , al menos de un modò sistemático . Por
ello no me es posible presentar a la hora de la
síntesis un cuadro con garantía de exactitud .
Mucho escribe Abascal , sobre cómo encontró su
virreinato al tomar el mando en 1805 ; pero sus
juicios han de ser apasionados, o al menos pue
den ser calificables de apasionamiento . El tema
tiene , sin embargo, tal encanto , que me ha pare
cido conveniente , aunque esto sea una simple
introducción , trazar primero una pintura gene
ral con elementos no de la “ Memoria ", para luego

XLIIT
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

estudiar dos o tres puntos concretamente, pre


sentando es verdad, la política gubernamental de
nuestro hombre de estado, pero contrastándola
con la situación del reino en donde se empren
dían tales reformas .
El Perú fué una de las colonias más castiga
das por la torpeza de sus gobernantes , y esto
ocasionó, pocos años después, el fomento del an
tiespañolismo y la labor de los independizantes.
No todos los peruanos creían que aque
llos males carecían de remedio, y aunque pesi
mistas, no dejaban de proporcionar datos iniere
santes, para que las autoridades españolas evi
tasen otros mayores y corrigiesen los existentes :
este interés patriótico denotan las cartas de don
Andrés de Salazar, de 10 de mayo de 1809 1 ;
del P. Agustino Fray Francisco Palomino Řen
dón , de 7 de septiembre de 1808 2 ; una anó
nima de 1809 , y otra última de 17 de marzo del
mismo año ; relaciones y memorias que he reco
gido por parecerme su juicio más imparcial y
exacto su criterio , entre las innumerables comu
nicaciones de esta especie, que llovían impertur
bablemente sobre la Corte.
Voy, pues, a resumir estos relatos muy seme
1 Ar. Hist. Na P. Estado Leg. 54 .-- Letra B : dc :
45 Ap . núm . 3 .
2 Ar. Hist . Na P. Estado Leg . 54.--Letra F : dc .
118 Ap . núms . 1 y 3.

XLIV
SITUACION DEL PERU

jantes, dando una muestra que sea el reflejo


más fiel de las zozobras , angustias y disgustos de
los moradores del antiguo imperio de los Incas.
La rebelión de Tupac Amaru , ocurrida en
1780 , fué la causa ocasional de que se manifes
tara al exterior un malestar latente , si bien lo
que se intentaba era reconstruir el antiguo im
perio incásico, del cual decíase sucesor el rebelde
"Condorcanqui" . Según afirma Palomino Ren
dón , que se había enterado por dos indios ebrios
en la calle del Mineral de Pasco, lo comunicó al
virrey Guirior y a S. M., pero no se debió recibir
la comunicación , y no se le hizo ningún caso .
Las medidas del Visitador General, Areche , que
debía realizar en el país una tarea similar a la
de Gálvez en Méjico , estudiando las posibilidades
del comercio libre , provocaron sin duda la catás
trofe . La Corte hizo caso del hombre que, con
más exacciones económicas, suministraba de
modo inmediato mayor número de ingresos. El
Virrey Guirior fué destituído ; lo sustituyó don
Agustín de Jáuregui . La rebelión de Condorcan
qui , que comenzó en Janaoca al ajusticiar al co
rregidor de Tinta, Arriaga, se extendió rápida- .
mente por todo el Bajo Perú. Oruro, Palca, San
Pedro de Bellavista, Caracota , Tapacari , Calca ,
fueron escenarios de hechos sangrientos .
La excomunión de Túpac Amaru por el obispo
XLV
MEMORIÀ DEL VIRREY ABASCAL

de Cuzco, y la decisiva intervención de los curas,


reuniendos fondos y organizando batallones de
cruzados, motivó el fracaso de la revuelta. Mili
tarmente termina con la bárbara ejecución del
Inca en la ciudad de Cuzco. Pero el movimiento,
que en realidad respondía a un estado de ánimo
general , no se consiguió dominar por eso. El
famoso “ Nina Catari ” cortinúa la guerra defen
siva , hasta que consiguieron terminar las opera
ciones de limpieza las fuerzas de Buenos Aires,
procedentes de Arequipa, y regulares de Lima al
mando del inspector Valle .
El peligro fué tan extraordinario que se acep
tó , en principio, el plan de Condorcanqui. Pre
tendiósè acabar con los abusos de los corregido
res , aboliendo los repartimientos; se erigió la
Audiencia de Cuzco , aunque en realidad no fun
cionase hasta 1788 1; v, por último, se dis
pensó del tributo a gran parte de los indios, co
menzando por los leales .
Esta rebelión , que tuvo su verdadero origen en
las opresiones y robos , violencias y extorsiones
que padecían los indígenas, costó a la corona
amplio derroche de sangre , así como la desola
ción de infinitas familias , pueblos y provincias .

1 Fué la única Audiencia hispano -americana que


no compartió las funciones político -administrativas con
las judiciales . Sólo tuvo especial misión jurídica.
XLVI
SITUACION DEL PERU

Aparte de los ya expuestos, el único remedio que


se aplicó a tales desórdenes fué el estableci
miento de intendentes y subdelegados en lugar
de los antiguos corregidores. En cambio el régi
men social indígena no varió en sus fundamentos.
Los esfuerzos de algún Virrey como Guirior, opo
niendo su influjo personal a la explotación de los
indios, y ello no sólo por razones humanitarias,
sino buscando el interés de la causa pública , fra
casaron en su mayor parte . No se aceptaba fácil
mente la teoría de la conveniencia , hasta econó
mica, del trabajo retribuído del indio . En favor
de esta tesis, és notable el informe del fiscal de
la Audiencia de Charcas, Don Victorián de Vi
llavia . 1

Las intendencias se crearon conforme a las


Ordenanzas de 20 de enero de 1782 , por mandato
de la metrópoli de 5 de agosto de 1783 .
Tal nueva distribución territorial se efectuó ,

1 En agudo contraste con la información , un

poco tendenciosa , de Jorge Juan y Ulloa, en sus “ Noticias


Secretas ", se encuentra el estudio que este último hace
al firal de su vida del medio ambiente peruano.. Tal
escrito lo recojo en el trabajo " Huenca velica en el si.
glo XVIII ” , publicado en la “ Revista de Indias ” .
LOS partidos eran los siguientes : Cercado , Ca
ñete , Ica, Yauyos, Huarochiri , Canta , Chancay, y San.
ta de la de Lima ; Trujillo Saña (Lambayeque ) , Piura ,
Caxamarca Huamachuco , Cajamarquilla (Pataz ), Chama
chapoyas y Huarubos . O Chota desde 1787 de la de Tru
jillo ; Arequipa, Camaná, Condesuyos , Collaguas ( Cay.
XLVII
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

por lo tanto , en el virreinato de Don Teodoro de


Croix, y bajo la inspiración y aplicación del Vi
sitador Escobedo. Primitivamente fueron siete :
Lima, Trujillo, Arequipa , Tarma, Huanca
velica, Huamanga y Cuzco . Agregándose después ,
por Real Orden de 1.° de febrero de 1796 , la oc
tava — Puno— , con lo que aumentó la producción
mineral del virreinato en un 25 por 100 .
Al decir de los memorialistas citados , todos
los empleos del Perú estaban mal desempeñados,
desde el del Virrey al del último oficinista. Los
políticos no tenían en sus puestos otros deseos
que la codicia y el afán constante del lucro y
celebridad . Mal éste muy generalizado en todos
los tiempos , en donde es muy difícil encontrar
gobernantes que se muevan por motivos más no
bles . El conocimiento “ de visu" de los proble
mas provincianos y comarcales ha sido siempre
arma poderosa en manos de los que mandan ;

llona ) , Moquegua, Arica, Tarapacá, Iquique y Pisagua,


de la de Arequipa ; Tarma, Jauja, Huamalies, Cajatam .
bo , Huaylas, Cuanchucos, Huánuco y Panataguas ( desde
1793 ) , de la de Tarma ; Huancavelica , Angaraes, Taya .
caja y Castrovirreina , de la de Huancavelica, Huamangá ,
Anco , Viecashuamán ( Cangallo ) . Huanta, Cangallo. An .
darhuaylas, Lucanas y Periacochas, de la de Huaman.
ga ; Cuzco , Abancay, Aimaraes, Chunvivilcas, Catabam
bas, Calca y Lares , Paruro, Pacartambo , Tinta, Quis
picanchi, Urubamba, y desde 1796 la Intendencia de Pu
no compuesta de los partidos de Huancarné, Chucuito,
Lampa , A zángano y Carabaya.

XLVIII
SITUACION DEL PERU

pero sí tenemos en cuenta la extraordinariamen


te complicada red de comunicaciones de un tan
extenso y quebrado país, es fácil comprender
que, a pesar de las disposiciones que así lo or
denaban, ni el Virrey, ni ninguno en su nombre,
realizasen las visitas prescritas a los lugares
más apartados del reino.
En las representaciones que comentamos, .con
la exageración propia de tales escritos, dicese
que así ocurre desde los tiempos de Don Fran
cisco de Toledo . Aunque no en visita virreinal,
hay que convenir que el Gobierno de Abascal
fué una excepción a este respecto, pues el reco
rrió , para llegar a Lima, la ruta del Plata y del
Paraná , entrando en el Alto Perú por las dos
provincias interiores de la actual República Ar
gentina , Salta y Jujui, que se articulan perfec
tamente con el territorio de los Incas ,
La vida de Lima — como sucedía y sucede en
todos los regímenes coloniales - era más relaja
da que la de la península. No es raro encontrar
a ministros togados , empleados de Real Hacien
da, administradores de Reales Rentas y jefes de
otros tribunales , cometiendo ilegalidades sin
r
cuento y apropiándose no sólo de las rentas, sino
demorando los asuntos a ellos encomendados
con el objeto de conseguir mayores,rendimientos.
Todos ellos , enriquecidos con sus rapiñas, cui
XLIX (4)
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

daban más de sus tierras que de los negocios


públicos , y su licenciosa vida era conocida por
sus contemporáneos.
En época de costumbres tan morigeradas co
mo aquélla, el Virrey Abascal vióse obligado a
entender en diversos asuntos que se referían a
la moralidad privada de muchos personajes y
personajillos. A vía de ejemplo , el caso de los
peninsulares García de la Plata , Arnaiz y don
José Pareja, regentes los dos primeros ò fiscal
el último, que escandalizaban a la aristocrática
sociedad limeña, viviendo separados de sus es
posas. Lo mismo podía decirse de otros pen
insulares , Valle y Pino Manrique, y aun más del
ministro Palomeque, " que se presentó al señor
Avilés pidiendo moratoria para satisfacer con la
tercia parte de su sueldo de treinta y un mil pe
sos fuertes que estaba debiendo de petardos,
drogas de fuego y otros vicios " .
El comentario que estos excesos provocaban
en los elementos criollos de la capital no podía
ser más fuerte , sobre todo teniendo en cuenta
que a ellos , en la práctica, les estaba vedado ocu
par tan altos cargos , y cometer consiguiente
mente semejantes faltas . En los memoriales a
que nos referimos, se generalizaba lógicamente,
achacando al régimen español los vicios de que
se acusa a sus representantes. “ Así son los mi
L
SITUACION DEL PERU

nistros que vienen de España a las Audiencias,


que no cumplen con su deber y sólo asisten al
tribunal de nueve a una de la mañana, viendo
una sola causa por la mañana o dos y si se les
hacen una consulta tardan en resolverla un año
poco más o menos. Es muy difícil elevar recur
sos a los tribunales por la dificultad de las dis
tancias, y cuando se apela a tribunal superior,
demandando justicia si se conoce la razón sola
mente , revocan la anterior sin indemnizar al
atropellado. Los pleitos jamás terminan y las
testamentarías más pingües se arruinan. Los
abogados, procuradores y dependientes son nu
merosísimos y para vivir necesitan esos recur
sos . ” 1

Abascal hace en su Relación una crítica des


piadada de los intendentes y subdelegados . A ella
me referiré en otra ocasión . Veamos ahora el
juicio que aquellas instituciones merecen a Sa
lazar y P. Rendón.
" Los gobernadores intendentes y subdelegados
son cargos que no ayudan nada a favor de
S. M. ni de los vasallos, es tan inútil que debía
suprimirse y de esta manera se evitaría un gasto

1. Es necesario trasladarse al ambiente de la época ,


para entender el escándalo que provoca el que los mano
gistrados no trabajasen sino de nueve a una de la ma.
ñana ( !).

LI
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

oonsiderable para el tesoro público . Cobrà el


intendente 10.000 pesos al año, y el subdelegado
poco menos, acaparando además los arbitrios del
comercio , minas, monopolios, rentas, etc. Es su
negocio tan seguro que manejan las rentas de
la Real "Hacienda para su comercio exclusivo y
de esta manera llegan a reunir los gobernadores
intendentes durante el ejercicio de su cargo 100
Ở 200 mil pesos y los subdelegados 50 ó 60 mil."
Pero no son sólo las instituciones nuevas las
que se ven calificadas de esta manera. También
las antoñonas y vetustas han perdido su pristina
pureza .
“Los cabildantes o veinte y cuatro de la ciu
dad, en vez de ser los Padres de la República
-son estafadores y usurpadores de los propios y
arbitrios sobre rentas, y sólo se dice desean nom
brarse Excelentísimo Cabildo' y Usía cada uno.
Compran las varas con el solo objeto de benefi
ciarse y tienen sus cargos permanentes sin nue- .
va elección ; lo justo seria que sólo hubiese dos
plazas permanentes: La de Alférez Real y la de
Alguacil Mayor. Los más son comerciantes que
brados, navieros, mantequeros, panaderos, etcé
tera , y de este modo no hay tasa en los comesti
bles , porque van a partir las ganancias, y hasta
los negros son legisladores , porque venden el
agua por ejem . a dos reales ļas dos cargas en
LII
-
-
SITUACION DEL PERU

vez de medio real como antes, amparados por


sus señores que son los cabildantes . Para seguir.
este régimen de excepción beneficiaron a Godoy
150.000 pesos fuertes . "
" No sólo se nota solidaridad en los individuos
de un cuerpo, sino que de modo similar; se coora
dinan las injusticias de los cabildos, Jefes y Tri
bunales y de esta manera es imposible que · se
denuncien a las autoridades españolas."
El ramo eclesiástico no se salvaba del hundi
miento moral de la sociedad peruana . Los arz
obispos y obispos no visitaban su diócesis desde
hacía ciento cuarenta años, en que lo había reali
zado el obispo de Popayán , Fray Agustín Coruña .
“ Esta falta de contacto entre el Prelado y los fe
Jigreses daba por resultado la despreocupación
religiosa de éstos y el abandono del deber en los
párrocos. Los curas, sin la disciplina impuesta
por sus obispos , ponían poco esmero en el cumpli
miento de sus obligaciones y en la administración
de los Santos Sacramentos ; carecían de la erudi
ción necesaria para enseñar la doctrina cristiana ,
y no sabían explicar los Santos Evangelios" . La
distribución de sacerdotes era insuficiente ; del
pueblo, sin previa educación selectiva, no salía
el número necesario de vocaciones , con lo cual
se daba el caso de que partidos de diez, catorce o
veinte mil almas contaban con un solo párroco
LIII
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

y dos coadjutores. Tal dificultad demográfica se


aumentaba con la distancia de dieciséis o dieci
siete leguas de cada distrito, por lo que se hacía
imposible acudir a tiempo a la salvación de
los enfermos , que morían sin haber recibido los
auxilios espirituales ; los mismos curas descono
cían su parroquia, y enviaban un sacerdote una
vez al año a las fiestas , a confesar y cobrar los
entierros, a los que únicamente había asistido
el sacristán o doctrinero ( indio laico ) . Esta falta
de difusión de las prácticas del cristianismo era
general en los pueblos pequeños y aun en las
grandes ciudades, por escasez de oradores sagra
dos que las explicasen . “ Las rentas que disfruta
ban los obispos y arzobispos y la de los párrocos
y sacerdotes les permitía hacer economía ; esto
no era obstáculo para que en vez de proteger a
los pobres las exigiesen muy subidos derechos
parroquiales relativamenie a su miseria ".
Los religiosos vivían en el mismo desarreglo ;
Palomino Rendón , agustino, visitador de los con
ventos de su orden, reconoce que no cumplían
con sus votos, y no pensaban sino en enrique
cerse los superiores a costa de los súbditos re
gulares, que están llenos de necesidades por la
escasez de alimentos y vestuario .
Concierne .observar, además , lo que anota ya
LIV
SITUACION DEL PERU

Pereyra 1 : Las rentas eclesiásticas eran de tal


naturaleza , que, a pesar de los avances del rega
lismo y de la expulsión de los jesuitas, la Iglesia
tenía proporcionalmente recursos económicos
muy superiores al propio estado virreynal. Mien
tras que éste contaba con unos cuatro millones y
medio de pesos de presupuesto, las rentas ascen
dían a los tres millones y medio de pesos. Como
dato curioso diré que, en la época de que hablo ,
de los tres mil novecientos cuarenta y un edifi
cios de Lima, mil ciento treinta y cinco pertene
cían a la curia, congregaciones religiosas u obras
pías.
En el virreinato del Marqués de Avilés se pro
cedió a la desamortización de los bienes ecie
siásticos. La medida perjudicó a la Iglesia y no
benefició al Estado . Una Junta compuesta por el
Virrey, Arzobispo, Intendente, fiscal y regente,
con su secretario en Lima, y sendos en cada dir
cesis , debía informarse de los bienes raices y
censos propiedad de obras pías, capellanías y
congregaciones. El valor de la tasación se apl
caría a una " Caja de amortización " con la obli
gación el erario público de satisfacer los inte
reses para el cumplimiento de los respectivos

1 Historia de la América Española . Tomo VII ;


" Perú y Bolivia ", págs . 326 y 327 .

LV
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

fines piadosos. El fracaso de tal sistema no ne


cesito ni ponderarlo ' ni explicarlo , por cuanto no ..
sólo en España, sino que en todas partes' ha sido
siempre causa de parecida dislocación económica ,
acabando en completa dislocación política , del
mismo modo que en el ramo eclesiástico se no
taba la relajación en otras instituciones.
Proverbial era hasta la llegada de Abascal, la )
indisciplina del ejército virreinal cuyos cargos y
empleos se cubrían , no por el mérito o la antigüe
dad , sino por el capricho y por la influencia . Co
mo consecuencia de todo ello , el descontento y el
desorden reinaban por doquier en una milicia de
moral relajada por sus escasas actividades cas
trense .

Las Rentas de Tabacos y Aduanas se adminis- .


traban de modo deficiente , especialmente la pri- !
mera. Lós que ejercían aquellos empleo's ' “ se ha '
llaban llenos de codicias y con ansias de 'enri
quecerse " ; el director de tabacos y su contador
vendían el tabaco malo y podrido, perjudicando
a los pobres , que se mantenían con aquel bene
ficio, y se reservaban el bueno para sus amis- >
tades . Estafando al tesoro lograban' atesorar más
de 25.000 pesos fuertes, aparte de los 6.000 pe
sos que les abonaba el Rey . Tal desorden lo mo
tivaba el contrabando, y se hubiese sacado de éſ
bastante utilidad si se declarara la libertad del:

LVI
SITUACION DEL PERU I

comercio de tabaco con un gravamen de un 20


por 100.
Para considerar estos hechos en toda su im
portancia se precisa tener en cuenta la econo
mía peruana . Las rentas públicas percibían casi
los mismos ingresos por el tabaco que por los
productos de la minería . Los tabacos dejaban li
bre unos 800.000 pesos, mientras que la plata .
el oro y la droga subía sólo a ciento o ciento cin
cuenta mil pesos más .
El retrato moral que nos hacen del adminis
trador de Correos, en la primera época de Abas
cal, no puede ser más complete. Era el hombre
más vicioso que nunca fuese а aquella
ciudad ... “ concluyendo · con ello de ' pro
vocar un malestar creciente , pues con tres mil
pesos de sueldo que goza, no puede contener el
lujo de su casa y los vicios de la calle, pues es
Cupido y mantiene tres o cuatro casas de damas
fuera de la mujer propia que es una heroyna ... "
t'saba para sus gastos del dinero de la renta, y
cometió la injusticia de dejar cesantes a los em
pleados que llevaban veinticinco o treinta años
de servicio ; por supuesto que no seguía el Re
glamento de Correos, que se hizo en tiempo de
Avilés , y aumentaba los conductores precisos y
los empleados de oficinas , valiéndose de las
amistades contraídas con las autoridades del

LVII
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

Perú . “ Hace su voluntad y se asocia en los robos


con el oficial D. Vicente Oración, que tantas
exacciones cometió con el anterior administra
dor y consignadas en los libros de Caja . "
El desastre administrativo llevaba consigo el
desquiciamiento de la producción mineral. El
azogue sólo se vendía a los mineros matricula
dos , cuando debería venderse a todos " como el
vino en los mesones , porque es como el agua pa
ra regar la tierra ” . Esta escasez hace que no se
descubran minas y que las descubiertas no tra
bajen .
El rico Potosí , y la no menos interesante Huan
cavelica , estaban medio arruinadas por la inep
titud , por el capricho y por no tener sus direc
tores la nobleza de confesar de plano los erro
res cometidos, pues a pesar de que la experien
cia “ ha demostrado estos yerros, se llevan ade
lante los trabajos y se ' escriben voluminosos in
formes con esperanza de remedio , que no hay
otro sino cambiar las ordenanzas y poner gober
nadores activos " .
Los yacimientos de oro del río Tipuani, que
había llegado a producir veinte arrobas al año,
se explotaban por unos cuantos individuos que
no podían hacerlo en la debida forma, debido a
lo caro de los jornales y al desorden de la vida
de los jornaleros. Existían otros yacimientos

LVIII
SITUACION DEL PERU

auríferos en los Andes del Perú, abandonados


también porque el gobierno se desentía del des
cubrimiento, entorpeciendo la construcción de
caminos y privando a aquellos parajes de la po
licía necesaria .
No se debe, sin embargo, cargar toda la culpa
de tal estado de cosas a los gobernantes. Los
Virreyes pretendieron repetidas veces levantar la
minería por los procedimientos más diversos. Se
formó un Tribunal de Minería , con su banco de
Rescate correspondiente, y un capital de un mi
llón trescientos mil pesos. El sistema no obtuvo
el éxito anhelado .
Mayor fracaso fué la experiencia sajona del
Barón de Nordenflicht, subvencionado por el go
bierno español , al establecer los “ toneles ” en
vez de los " buitrones ” al uso , hasta aquel enton
ces y de mayor eficacia en la práctica.
El cuerpo de mineros no dejaba de ser nume
roso , estando la explotación muy repartida. Se
recientos veintiocho inineros matriculados en
1790 se distribuían setecientos ochenta y cuatro
labores completas de metal argentífero, a mas
de cuatro de cobre, sesenta y nueve de oro , doce
de plomo y cuatro de azogue . El lavado y bene
ficio de la plata y el oro se efectuaba en tres
cientas noventa y nueve haciendas y ciento vein
ticuatro guimbaletes .
LIX
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

Pero si no varía apenas el relato que de tan


peligrosa situación hacen Salazar 0 P. Rendón
dél que se lee en la “ Memoria " de Abascal; són
dispares, en cambio , sus puntos de vista en
cuanto al modo de resolver tales problemas. En
los escritos de los dos primeros considérase al
gobierno absoluto y personal del Virrey como el
mayor obstáculo interpuesto al deseo de encon
trar una solución acertada. Por eso debía, en
verdad, exigirse a las dos primeras autoridades
de la colonia, Virrey y Arzobispo, el cumpli
miento estricto de sus obligaciones, y entre ellas
la visita anual a todo el territorio de su mando
con el fin de iconocer más directamente las ne
cesidades de su pueblo . Al mismo tiempo, y con
el fin de contrapesar 'la influencia del Virrey,
era ' imprescindible reformar el Cabildo , impi
diendo la compra de varas , y sacando todos los,
cargos a elección , salvo el de Alférez Real y el
de Alguacil Mayor, cambiando de esta manera su
constitución . Así se lograria quebrar el frente
único que presentaban el Cabildo, el Virrey y los
Tribunales de Justicia .
A las Audiencias se exigiría rápido cumpli
miento de isus obligaciones, no demorando la ter
minación de los pleitos . Sus cargos serían tam
bién electivos .
La reorganización de la Iglesia debería co
LX "
SITUACION DEL PERU

menzar por los arzobispos , dividiendo en dos


cada diócesis con la mismo congrua ; el número
de curatos era menester multiplicarlo, y los sa
cerdotes se repartirían por todos los pueblos di
fundiendo la religión . Los regulares necesitaban
profunda reforma en su régimen administrativo ,
contando al menos sus provincias y conventos
con cinco tesoreros , a fin de impedir la desapa
rición de sus fondos.
Convenía fomentar la educación del indio y
evitar el exceso de trabajo , que sólo llevaba a
una merma extraordinaria de población.
Por último precisábase aumentar la comuni
cación de unas provincias con otras, y aun fo
menfar las relaciones con el extranjero , permi
tiéndose que los forasteros se dedicasen al tra
bajo , fueran españoles o no, a fin de suplir la
general falta de brazos .
Para Abascal , por el contrario, el problema
presentaba ángulos de vista diferentes y , desde
luego , enfoque mucho más amplio. Si el Marqués
de Montes Claros podía decir con frase gráfica que
la institución virreinal era comparable a un gi
gante de bronce con pies de barro , por la ex
tensión y amplitud de sus atribuciones, lo .pri
mero , y, lo segundo, por ser sus decisiones ape
lables a la Audiencia , el Marqués de la Concor
dia concedía aun mayor fragilidad a aquel gigante
LXI
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

por el comienzo de implantación de formas de


mocráticas. Toda época de transición es siempre
época de movimientos pendulares . Y menos mal
cuando el péndulo conserva en su base el peso
necesario para obligar a la maquinaria del esta
do a seguir un camino previsto.
La dinastía borbónica , con sus reformas y me
didas económicas, facilitó la transformación pre
cişa , pero con su máxima centralización buro
crática y política , por un lado, y, por otro, con la
tendencia regalista de convertir a la Iglesia en un
érgano más del Estado , combatió en su raíz más
intima la personalidad libre y espiritual de cada
uno de los españoles , provocando ese malestar
creciente y difícilmente remediable de que se
hace eco nuestro Virrey. Y se hace eco , preciso
es confesarlo , en intuición maravillosa que no
se concreta exclusivamente en algún momento
determinando, pero que se nota fué su idea ger
minal al escribir la “ Memoria " .
Con estas observaciones nos damos ligera
cuenta del peligroso estado del Perú en 1805 , y
las ansias de mejoramiento que , si no se satis
facían , iban a originar una guerra civil . A este
respecto , y en visión menuda, preveía el sentido
común de Andrés Salazar : “ ... y no hay justicia
que éste mal corte, que por desear enriquecer a
quatro pícaros perece un Reyno entero que por
LXII
SITUACION DEL PERU

solo este hecho está la plebe en estado de tomar


armas y tocar a desgüello contra los comercian
tes, o al menos incendiarles los almacenes y tien
das si no se repara con tiempo este desorden ” .

Carecemos de suficientes elementos de con


traste para determinar con exactitud la pobla
ción del virreinato . Si hacemos caso de la esta
dística que mandó formar D. Fray Francisco Gil
de Taboada , uno de los mejores administradores
que tuvo Perú , la curva demográfica señalaba
on la época de su mando virreinal la cifrå de un
millón trescientos mil habitantes, distribuídos
en diez ciudades ; cuatrocientas ochenta y una
doctrinas y novecientos sesenta y tres prelados .
Los indios puros sumarían unos ochocientos mil ,
mientras el resto, hasta el medio millón y en una
proporción de tres a dos, se clasificaban en mes
tizos y blancos, respectivamente.

LXIII

-
CAPITULO IV

REFORMAS INTRODUCIDAS BAJO LOS BOR


BONES EN EL VIRREINATO DE LIMA

No es posible adentrarse en el estudio de la


Memoria, sin conocer en líneas generales las no
vedades introducidas por los Borbones en el

viejo Virreinato del Perú . Este capítulo, que aca


so pueda ser motejado de excesivamente general
para formar parte de una introducción , tiene su
raíz en la escasa claridad con que se habla y se
escribe sobre el tema. Muy a menudo , y hasta
escritores e historiadores de viso , trastuecan
totalmente el sentido de las instituciones políti
cas de las Indias españolas. Un " Visorrey ", para
la imaginación calenturienta de algunos, repre
senta poco menos que un sátrapa del oriente. La
comparación no puede ser más desafortunada.
Aun cuando el carácter de la institución varie
fundamentalmente al través del tiempo, ni si
quiera en las épocas de mayor holgura, cabe es
tablecer , históricamente hablando, tal parale
lismo.
En un principio , en el XVI, algo tenía el Vi
rrey de señor absoluto . Pero más que realidad
LXV (5)
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

era apariencia. El Marqués de Montesclaros lo


describe gráficamente, cuando dice que es un gi
gante de bronce con los pies de barro . Gigante,
en cuanto sus facultades son teóricamente ilimi
tadas . Con los pies de barro, por la real fragili
dad de sus determinaciones, vigiladas por las
Audiencias .
Además, sin considerar la actuación de éstas,
las obligaciones del cargo eran de naturaleza tan
abrumadora, y veían los virreyes tan coartada su
iniciativa , que carecían de verdadera libertad de
movimientos. Un virrey español del XVIII es sim
plemente un funcionario de alta graduación , si
tuado ya en un puesto brillante de su carrera
administrativa, a veces paso para ocupar otras
más importantes, o a veces punto final de su vida
política y burocrática .
El virreinato del Perú, en el último tercio del
siglo XVIII , habíase reducido al territorio , poco
más o menos de la actual república . Pero tal re
ducción había sido obra de pocos años. Sin con
tar la Capitanía General de Nueva Granada , de
hecho independiente de Lima, desde el gobierno
del Dr. Andrés Díaz Venero de Leiva , en 1563 , y
la costa del mar Caribe, cuyos asuntos se resol
vían ordinariamente en la Audiencia de Santo
Domingo, la autoridad del Virrey se extendía
hasta 1719 y 1739 , en cuyos años se constituyó
LXVI
REFORMAS DE LOS BORBONES

el segundo virreinato del continente sudameri


cano, al enorme territorio que va desde Buena
ventura , en medio de las costa del Pacífico de la
actual Colombia, al estrecho de Magallanes, in
cluyendo por tanto las Presidencias de Charcas,
Quito y Chile .
En 1719 , la Capitanía General de Nueva Gra
nada era elevada a Virreinato, integrando en él
las provincias caribes de Guayana, Caracas, Ma
racaibo, Santa Marta y Cartagena , y los gobier
nos interiores de Antioquia, Santa Fe , Popayán
y Quito, o seáse las actuales repúblicas de Co
lombia , Ecuador y Venezuela . La reforma intro
ducía por consecuencia el desgajamiento de la
Presidencia de Quito del Virreinato del Perú , que
se 'incorporaba a Nueva Granada como simple
provincia , y la merma de atribuciones de la Au
diencia de Santo Domingo, que perdía los terri
torios del Valle del Orinoco .
Y aunque años más tarde, especialmente por
razones económicas, se vuelve de nuevo al ante
rior estado , en 1739 se restaura el Virreinate de
Santa Fe , esta vez definitivamente. Perdura aho
ra , sin embargo, la Presidencia de Quito , aunque
agregada a Nueva Granada con el mismo carác
ier que Panamá.
Esta última Audiencia no tarda en desapare

LXVII
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

cer, en 1751 , debido a las irregularidades come


tidas por los Oidores .
Pero el acontecimiento de más transcendencia
tiene lugar en 1776 , al fundarse el Virreinato de
Buenos aires. Puede decirse que con ello se pone
la base de la futura grandeza material e intelec
tual de la Argentina. Su establecimiento respon
de , más que a un interés administrativo o eco
nómico, a la necesidad de crear en el estuario del
Plata un centro de acción eficaz en donde apo
yarse contra los colonizadores portugueses que
intentaron repetidamente apoderarse de la banda
oriental. El gobierno metropolitano, a quien tan
tas veces, y razonablemente, se le ha motejado
de vivir a espaldas de la realidad imperial ame
ricana , sólo modificaba la estructura política del
Nuevo Mundo , movido por impulsos económicos.
Ahora , en el reinado de Carlos III , se perfila ya
otra visión más completa del problema. La nece
sidad estratégica de buscar puntos más eficaces
de apoyo en la inevitable lucha entablada en tor
no al equilibrio colonial indiano, le indujo a adop
tar medidas transcendentales, relacionadas con
la cuestión de los límites hispano - portugueses
de América .
Al morir Fernando VI, el 10 de agosto de 1759,
dejaba planteado a su hermano y sucesor , con
toda intensidad este problema de fronteras, re
LXVIII
REFORMAS DE LOS BORBONES

suelto de muy perjudicial manera en el famoso


tratado del 51. Los límites de las posesiones lu
sitanas , en su línea sur y oeste, corrían de un
modo casi similar a como hoy día se encuentran
los de la república brasileña , basados en la po
sesión de hecho y en la configuración física de
aquellos países. Como era lógico, los españoles
del Río de la Plata protestaron en forma vio
lenta , y un amago de revolución se extendió en
tre los indígenas de las reducciones jesuíticas.
La entrada de España en la guerra de los Siete
Años, con la consiguiente ruptura bélica con Por
tugal, motivó la denuncia del tratado ; pero la
paz de París, del año siguiente, nos impuso la
obligación de devolver los territorios conquista
dos por las armas .
Sin embargo, aquella determinación era , de
suyo , tan impopular, que los españoles de Amé
rica no se conformaron y retuvieron por la fuer
za la provincia actual de Rio Grande do Sul. Ca
torce años más tarde , los portugueses se deci
dieron a ocuparla violentamente y un año des
pués — 1776 — Carlos III envía una expedición mi
litar de 10.000 soldados en una Armada de cien
buques al mando del General Don Pedro de Ce
vallos . Con el fin de conceder al jefe de los ex
pedicionarios el máximo prestigio y autoridad, y
no con el deseo de modificar permanentemente la
LXIX
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

organización política del Continente, Don Pedro


de Cevallos traía el nombramiento de Virrey del
Río de la Plata, y Presidente de la Audiencia de
Charcas , radicada , como es bien sabido, en la an
tigua Chuquisaca, o ciudad de la Plata , hoy Su
cre, población enclavado en el Alto Perú . De aquel
tribunal dependían hasta entonces los territorios
de las actuales repúblicas argentina, paraguaya ,
y uruguaya, con la única excepción de la provin
cia de Cuyo - ciudades de Mendoza y San Juan de
la Frontera perteneciente a la Audiencia de
Chile .
Todos estos países, incluso la mencionada pro
vincia de Cuyo , se integraron en el nuevo Virrei
nato . No voy a estudiar tampoco las hazañas de
Cevallos, y su fracaso, pues si bien conquistó lo
que se le había mandado, el tratado que se fir
ma en 1777 , anula la decisión militar, y vuelve
a reducir la cuestión al estado en que se encon
traba en 1751. La única consecuencia de aquella
aventura bélica fué la fundación permanente del
nuevo Virreinato , que se aseguró con el nombra
miento de su sucesor, D. Juan José de Vértiz y
Selcedo. Es D. Juan José de Vértiz uno de esos
hombres a quienes antes califiqué como ilustres
funcionarios de dotes muy destacadas de gobier
no. Durante un largo período , más de diez años ,
el país creció notablemente en todos los aſpec
LXX
REFORMAS DE LOS BORBONES

tos. Desde su época de mando no vuelve a ha


blarse ya, al menos con la grave insistencia de
antaño, de la vieja cuestión fronteriza , coniicto
extraño por la posesión de unas tierras salvajes
y despobladas, pero de cuya solución dependía si
la república de Uruguay, creada independiente
mente en 1828 , como una especie de cámara de
aire aisladora entre las dos grandes potencias
sudamericanas Brasil y Argentina había de
ser de fundamento social y lingüistico española
c portuguesa.
Junto a esta clara razón , existían otras de no
menos importancia, que abogaban también por
la creación independiente del Virreinato . Me re
fiero concretamente a dos problemas que dieron
mucho que pensar a nuestros gobernantes: las
Islas Malvinas y la Patagonia. Esta última re

gión, totalmente despoblada y sin ningún control


de España , se prestaba a establecer en ella puer
tos fortificados con el pretexto de facilitar su ta
rea a los barcos balleneros de nacionalidad fran
cesa o inglesa . En cuanto a la cuestión de las
Malvinas , sólo diré aquí algo tan sabido como
que estuvo a punto de costarnos una guerra con
Inglaterra, la cual consiguió establecerse durante
diez años sin que pudiéramos expugnarla y ha
cer efectivo nuestro derecho a su posesión. Es
éste un problema aun no resuelto , habiendo he
LXXI
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

redado la Argentina las aspiraciones españolas .


No fueron únicamente la creación de los dos
grandes Virreinatos de Nueva Granada y ei Rio
de la Plata las únicas reformas administrativas
introducidas en América del Sur. Aunque de efec
tos menos importantes, no se debe silenciar en
esta rápida revista la virtual independencia que
consiguieron las Capitanías generales , diferen
ciándose sólo sus jefes de los Virreyes, en la
calidad de los hombres y cuantía de su sueldo;
virtual independencia, que si comenzó a efectuar
se bajo los Austrias, llega a su desarrollo con los
Borbones . Del mismo modo hay que considerar
la creación de nuevas Audiencias y Capitanías
Generales .
Entre las primeras se destaca, después de ha
blar del · Virreinato de Buenos Aires , la creación
de la Audiencia en la misma ciudad , que no tiene
lugar hasta 1783 , quedando reducido aproxima
damente el territorio de la de Charcas al de la
Bolivia de hoy.
En 1777 , las provincias del Caribe y las inte
riores se organizaron integrándose en un gobier
no único , regido desde 1786 por la Audiencia de
Caracas .
Y cuando Vértiz se hacía cargo de su mando
virreinal , en 1778 , la Presidencia de Chile pasa
ba a Capitanía General . Por fin , como veremos
LXXII
REFORMAS DE LOS BORBONES

más detenidamente en el capítulo que sigue, se


crea en el Sur del Perú , y en 1787 , la última de
las Audiencias españolas del Nuevo Mundo , la
del Cuzco, que por haberlo sido para resolver el
problema indigenista, puesto de manifiesto con la
sublevación de Tupac - Amaru , tiene un carácter
meramente de tribunal judicial. Es la décimo
tercera Audiencia do Hispano - América.

LXXIII
CAPITULO V

CIRCUNSTANCIAS DE LA PROCLAMACION
DE FERNANDO VII

Mucho he dudado antes de redactar este capí


tulo, porque en verdad constituye un punto esen
cial en las Memorias, lo que al comparar los
dos se gana en exactitud histórica, pierde , y
mucho, al establecerse igual comparación esti
lística .
Pero me ha parecido que, frente a este incon
veniente, existe un motivo superior que le com
pensa suficientemente . Lo que al lector le explica
la situación de un país , más que los conceptos,
suele ser el simple relato narrativo de las cosas
normales y peculiares de la vida social. En este
sentido , la “ Proclamación de Fernando VII" re
presenta sólo el deseo de matizar “ el Perú del
siglo XVIII” .
Conocida en América la abdicación de Carlos
IV y el entronizamiento de Fernando VII, tuvie
ron necesidad las autoridades de proclamar al
nuevo Rey con las fiestas de ritual . Esta costum
bre , establecida desde largo tiempo en el Nuevo
Mundo , iba acompañada de claro lirismo hacia
la madre Patria por parte del elemento oficial,
LXXV
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

y de entusiasmo sincero por la del pueblo , que


gustaba de todo género de alborozos , imitando
los de la metrópoli.
Las autoridades del Perú trataron de dar bri
llantez al acto, y Virrey, Audiencia , Cabildo ,
Ejército y Clero contribuyeron eficazmente en
el entusiasmo que despertó la proclamación del
nuevo Rey.
Recibidas por Abascal las cartas de 27 de
agosto y 14 de septiembre de don José Manuel
de Goyenec : e y los oficios del Sr. Virrey de
Santa Fe, con la inserción de las Reales Ordenes
dirigidas por don Antonio Olaguer Feliu , secre
tario de Estado y del despacho de Guerra , acerca
de que se proclamase por Rey y Señor de Es
paña e Indias a Fernando VII 2, y por el Ca
bildo de Lima la comunicación de 27 de agosto
en la que el de Buenos Aires contaba la procla
mación del Rey en la región del Plata, y el entu
siasmo que debía haber entre los peruanos por
el fin del anterior reinado de Carlos IV y Godoy
3 , reuniéronse los cabildantes limeños y se
procedió el 9 de septiembre de aquel año a nom

1 Ar. Hist. Na . Pap . Estado : Leg. 55 : Libbro C.


Doc . 48 .
2 Ar. Hist. Na . P. Estais . Leg . 58 : Letra F Doc.
129. Ap . n.º 31 .
3 Ar. Hist . Na , P. Estado . Leg . 58 : Letra F. Doc.
127 . Ap . n.o 20 .

LXXVI
PROCLAMACION DE FERNANDO VII

brar comisionados de jura y fiestas reales a los


alcaldes ordinarios, Marqués de Casa Calderón y
don Antonio Alvarez de Villar, con el Regidor
Javier María de Aguirre ; posteriormente pidió
al Virrey, en 24 del mismo mes , el señalamiento
de día , que recayó en el 1.9 de octubre, habién
dose publicado el 23 , por bando del Virrey, la
exaltación al trono, acompañada de misa de gra
as, iluminaciones y repique generales 1 . Ha
llándose las cosas en este estado, llegó el convoy
de Chile, que trajo la noticia de los sucesos acae
cidos en Bayona. Un clamor general de indigna
ción surgió al conocerse los engaños de Napo
león , y el Cabildo de Lima, convencido de la pe
rentoria necesidad de la proclamación, comunicó
el 5 de octubre al Virrey su deseo de que se ade
lantase la proclamación, y de que fueran de ca
rácter religioso todas las fiestas que la acom
pañasen . 2 .
Abascal mostró su conformidad con el Cabil
do , y les contesto que señalaba para la procla
mación y jura de Fernando VII el jueves 13 de
octubre, víspera de San Calixto, en que nació
este príncipe ; que se omitirían todas las fiestas
que se acostumbraban tener en tiempos más

1 Ar. Hist . Na . Estado Leg . 58. F. Doc . Ap. n.o


2 Ar. His . Na . P. Estado. Leg. 58. Doc. 127 Ap .
n0 22 .

LXXVII
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

serenos y felices , “ subrogándose ahora depreda


ciones públicas para que el pueblo , presidido de
su jefe y 'su pastor, pida al Altísimo la libertad
de su Rey y real familia , la prosperidad de la
monarquía, y la victoria y felicidad de la nación
española ". 1 Señálase , además, para el 14 la
misa de gracias, por ser el día del nacimiento
del Rey, y para el 16 el principio del novenario,
trasladándose en solemne procesión la imagen
de Nuestra Señora del Rosario del templo de
Santo Domingo a la Iglesia Central .
Este acuerdo entre el Virrey y el Cabildo se
hizo público el 10 de octubre en un bando del
Virrey, que así lo decía, y aconsejaba que el en-,
tusiasmo reinase más bien en el corazón de to
dos los habitantes del Perú, prohibiéndose el
empleo de cohetes y nubes luminosas, que pu
dieran espantar a las caballerías. 2
El mismo día , el Cabildo, presidido por el
Marqués de Casa Calderón , invitó a los natura
les de Lima a que asistiesen a todos los actos
oficiales, especialmente a la misa de gracias, a
la de rogativas, a la procesión y al novenario .
Demuestra en su comunicación el más puro pa

1. Ar. Hist. Na. P. Estado. Leg . 58 : Letra F. Doc .


127. An . 23 .
2. Ar. His . Na. P. Estado. Leg. 58. Letra F. Doc .
122. Ap . 25 .

LXXVIII
PROCLAMACION DE FERNANDO VII

triotismo, y el deseo de que acaben las desdichas


del nuevo Rey. 1
Verificóse la proclamación a los ocho días de
interponerse el recurso , siendo la más solemne
de cuantas tuvieron lugar, o al menos así lo re
fieren las crónicas a que aludo ; asistieron a este
solemne acto todos los cuerpos políticos y mili
tares, los Tribunales de Justicia , títulos de Cas
tilla y lo principal de la nobleza, amén del pue
blo que, lleno de alborozo, ensalzaba a Fernan
do VII. Todos , desde el Virrey al Clero, llevaban
al Rey “ no sólo en sus corazones ” , sino en Real
Efigie , en las escarapelas de los sombreros 0
colgadas al cuello según lo exigía la calidad del
traje ; las mujeres llevaban también medallas ,
considerándolas como las preseas de su mayor
adorno .
Desde la tarde anterior comenzó a manifestar
se el júbilo de la ciudad al presentarsele en las
galerías del Cabildo, bajo nuevo, rico y vistoso
dosel, el retrato del deseado Rey, contenido en
un lienzo de una vara con un marco ovalado de
plata maciza, custodiado por una guardia de
honor.
Las iluminaciones y los repiques generales
contribuían a la alegría de la ciudad , abando
1. Ar. His . Na. P. Estado. Leg . 58. Letra F. Doce
123. Ap . 26 .

LXXIX
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

nando, durante el día de la proclamación, el an


terior y el siguiente “ los muchos y grandes mo
tivos de consternación y llanto " .
" Así fué solemnemente proclamado el legiti
mo y desgraciado Rey, después de que puesta en
competencia la sinceridad del afecto con el do
lor y la ternura " , había precedido una general
aclamación que resonaba por calles y plazas, en
concurrencias públicas y privadas, en los gabi
netes reservados y en los últimos rincones de la
ciudad. “ Las paredes de las calles , las puertas de
los cafés y aun las de templos, queriendo expre
sara su modo los habitantes las ansias de la

proclamación , presentaban unos carteles con las


siguientes expresiones que harán para siempre
el elogio de la mayor lealtad : Tenemos Rey
Queremos jurarlo = Juramos nuestro Rey y
Señor a Fernando . VII. "

Al día siguiente se celebró la misa de gracias


en la Catedral y se tuvieron después los besa
manos en el palacio del Virrey . En la función se
encargó del discurso don Justo Figuerola , abo
gado de la Real Audiencia de Lima, en nombre
de la Real y Pontificia l'niversidad de San Mar
cos , que desenvolvió en cortas frases, un elogio
general a España, que tan grandes héroes habia
tenido.
El 15 de octubre, el Cabildo publica una ex
LXXX
PROCLAMACION DE FERNANDO VII

presión leal y afectuosa con motivo de la ante


rior proclamación, condoliéndose de las intrigas
de Napoleón y de la prisión del Rey.
Las demás fiestas religiosas no se quiso que
fueran exclusivas de Lima, y por eso se envió
una circular a todo el elemento eclesiástico , in
cluso a los monasterios, para que impetrasen la
libertad y felicidad del monarca .
El domingo, 16 , a las diez de la mañana, salió
una procesión de la Catedral, a la que concu
rrieron las comunidades religiosas, colegios, Real
Universidad, Clero, Deán , Cabildo eclesiástico ,
Arzobispo, Tribunales de Consulado, Minería y
Cuentas , Real Audiencia, Cabildo y Virrey, diri
giéndose a la iglesia de Santo Domingo, de don
de fué conducida la Virgen del Rosario .
Las novenas comenzaron en todas las iglesias ,
conventos de religiosos y religiosas y " beaterios
del Reino " que habían recibido la invitación del
Cabildo ,

En la ciudad del Cuzco se proclamó a Fernan


do VII con entusiasmo similar al de Lima. Era
presidente de la Audiencia don Francisco Muñoz
de San Clemente, y enterado de los sucesos ocu
rridos en España , dirige a los del Cuzco un edic
LXXXI
)

MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

to, el 28 de septiembre, dándoles a conocer la


perfidia de Napoleón , y excitando a la fidelidad
y patriotismo . 1
La proclamación del príncipe tuvo lugar el 14
de octubre, según consta en una carta que dirige
el mismo presidente de la Audiencia a la Junta ,
añadiendo los manifiestos que ha recibido de la
Infanta Carlota , y lo que ha contestado. 2
Otro edicto publicó al día siguiente el mismo
San Clemente, dirigido a la provincia del Cuzco,
para que conozcan sus súbditos el juramento
que se le ha prestado a Fernando VII , y la ver
dadera necesidad en que se halla de que los ha
bitantes contribuyan con donativos al engrande
cimiento de la patria herida . 3
La respuesta que el pueblo cuzqueño, y
en general el americano , dieron а tal pro
posición, merece capítulo aparte , por la in
dudable importancia que tuvo, siendo una más
entre las posibles concausas de la Indepen
dencia .

1 Ar . G ] . Indias . -Audiencia del Cuzco . Leg. 7.


CON

Ar. G !. Indias . Audiencia del Cuzco . Leg . 7 .


Ar. Gl . Indias . Audiencia del Cuzco. Leg. 7.

LXXXII
:

CAPITULO VI

ESPAÑA Y AMERICA

Los enviados de la Junta Central y de Bonaparte

No voy a analizar en este capítulo el fin del


reinado de Carlos IV. Las intrigas del Príncipe
de Asturias y las del favorito Godoy son muy
conocidas. Por la abdicación de Carlos IV recae
el trono en su hijo , Fernando VII, que en un pri
mer momento pensóse representaría . la renova
ción de la vida política española contra el favo
ritismo del último reinado ; muy querido de su
pueblo , no fué digno de su cariño . Su poca ex
periencia le llevó a la prisión de Bayona.
Con el objeto de remediar las luchas fratici
das españolas , se acuerda en el tratado de Fon
tainebleau que los franceses ayuden al rey a
restablecer el orden ; así lo hacen , en efecto, pe
ro al entrar en la península se consideran con
quistadores de otra nación europea . El pueblo
español , que no podía tolerar la intrusión de los
franceses y el engaño de su Rey, no consienten
estar sometidos a un poder extraño y, prescin
diendo de antiguos políticos , se organizan con
LXXXII
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

nuevos moldes, desautorizando a Murat y al em


perador de los franceses, y provocando los luc
tuosos sucesos del 2 de mayo , acto glorioso del
espíritu independiente español. No olvidaban los
españoles a su desgraciado Rey, que gemía en la
prisión de Bayona, y el 24 de agosto proclaman
a Fernando VII y quieren gobernar en su nom
bre . La constitución de las Juntas Provinciales
demuestran la rebeldía española frente al inva
sor, y poco tiempo después , convencidos de la
poca fuerza que daba el alistamiento, quieren
formar una unidad nacional, que se constituye
con la formación de la Junta Central Guberna
tiva en Aranjuez, el 24 de septiembre. La Junta,
compuesta por personas eminentes, desea tra
bajar por la intima unión de España y América ,
y son los principales autores de estas relaciones
el secretario general D. Martín Garay, el secre
tario de Estado D. Pedro Cevallos, y el ministro
de Hacienda D. Francisco Saavedra .
Las reales cédulas del 19 y 20 de marzo eran
conocidas en América por la Real Orden de 10
de abril, en la cual afirmaba Fernando VII que,
habiendo abdicado su padre, se alzasen en Amé
rica los pendones por él. 1

1 Suplemento de la * Gaceta de Guatemala " de


13 septiembre 1808 . Ar. His. Na. P. Estado.-Leg. 57 .
Letra C. Doc . 10 .

LXXXIV
LA JUNTA CENTRAL Y BONAPARTE

Casi al mismo tiempo se conocen los sucesos


españoles por otra R. Orden de la Junta , fir
mada esta vez por D. Pedro Cevallos , en la que
después de relatar minuciosamente todos los su
cesos de invasión de los franceses, prisión del
Rey, etc. , manda a las autoridades que presten
su adhesión a la Península ; no den valor a las
órdenes del Consejo de España e Indias, que fun
ciona bajo la protección del Rey intruso ; deten
gan a los emisarios franceses con sus libros y
folletos y manden donativos a España. 1
Enterado D. Fernando de Abascal de estas no
ticias que le daba la anterior Real Orden de no
viembre de 1808 , escribió una carta a la Supre
ma Junta Central, dando cuenta de cómo se reci
bió la noticia de su establecimiento, efecto que
produjo y proclamas que publicó. 2
Las posesiones americanas eran de vital im
portancia para España , como lo hubieran sido
para cualquier otra potencia , dada la riqueza de
su suelo. Por eso, al dividirse nuestra nación en
dos poderes, uno francés dependiente de Napo
león , con ayuda de algunos españoles afrancesa
dos, y otro, el de la Junta Suprema , con el apoyo

1 Ar . His . N. Papeles Estado Leg. 54.-- Letra C.


Doc . 58. Ap . núm . 8.
2 Ar . GI . Indias . Audiencia de Lima . Leg. 738 .

LXXXV
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

general del país, no puede extrañarnos que am


bos buscasen la propiedad de las colonias .
La Junta Suprema se comunicaba con las au
toridades de América , pero temió que se inter
pusiese el Consejo de Indias, y que terminaran
sin hacerla caso . Además, estas relaciones no eran
las suficientes para estrechar los lazos como
deseaban , y por esta razón resuelven mandar de
legados a las Américas. Tal fué el motivo por
el que se determinó que fuese D. José Manuel de
Goyeneche al Perú , con el objeto de buscar las
adhesiores que pretendía la Junta Central. Goye
neche, natural de Arequipa, y Brigadier de los
Reales ejércitos, gran conocedor de la Corte es
pañola y de las extranjeras, y de vasta cultura,
parecía persona apta para desempeñar bien su
cometido. Embarcó en Cádiz, el 25 de junio , con
dirección a las Canarias, donde tuvo la oportu
nidad de asistir a la proclamación de Fernando
VII , el 3 de junio ; continuó su viaje y arribó a
Montevideo el 15 de agosto. La propaganda que
le habían encomendado la comenzó en Buenos
Aires, aprovechando su estancia en la capital del
virreinato para entrar en relación con la Infanta
Carlota y Liniers ; no voy a tratar de la actua
ción suya en esta región , y sólo me ocuparé de
su inisión en el Perú . De todos modos, sí con
viene destacar que precisamente lo turbio de sus
LXXXVI
LA JUNTA CENTRAL Y BONAPARTE

relaciones políticas en Río de Janeiro fué para


Abascal, buen psicólogo, el motivo de ponerle al
frente del ejército que debía reprimir los albo
rotos de la Paz. Claro está que sujetando su ac
ción , más o menos en contacto con los revolu
cionarios, con el nombramiento del coronel Ra
mírez como segundo jefe. Desde Buenos Aires
manda Goyeneche sendas cartas al Virrey del
Perú , y a los presidentes de Cuzco y Chancas
1 ; en ellas, como en las posteriores del 14 de
septiembre, después de referir la infamia de Na
poleón en España, les ordena detengan a los
enviados franceses. 2 Goyeneche hubiese de
seado machar en seguida al Perú, pero no puede
asistir a la proclamación de Fernando VII, por
que le detienen en Buenos Aires asuntos de ļras
cendencia ; tal es la razón que da a la Junta
cuando escribe, refiriendo su estancia en la ciu
cad del Plata por algún iempo . 3
El 22 de noviembre envía Goyeneche una nue
va carta a la Junta , en donde manifiesta la fide
lidad a Fernando VII , y las muestras de adhesion

1 Arch . His . Na P. de Estado . -Leg. 55 . Letra C.


Doc . 48 .
2 Arch . His. Na. P. de Estado . - Leg . 55. Letra C.
Doc . 48 .
3 Arch . His . Na P. de Estido . - Leg . 55. Letra C.
Doc. 58 .

LXXXVII
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

que han dado Chuquisaca , Potosí, etc. 1 Poco


tiempo después, en el Cuzco , se examinan por
las autoridades pertinentes los asuntos concer
nientes a la comisión encargada a Goyeneche , y
acuerdan el 19 de diciembre reconocer la auto
ridad de dicha Junta y acatar sus órdenes. 2
El 22 de abril de 1809 da cuenta definitiva del
resultado de su comisión . 3 Una vez terminada
sii embajada con el intento de regresar a Espa
ña, se ve detenido por el deseo expreso de Abas
cal , que le confiere el cargo de Presidente del
Cuzco.
El 23 de junio de 1809 escribe a don Francisco
Saavedra , dándole cuenta del nombramiento re
cibido del Virrey del Perú por la muerte del bri
gadier Francisco Muñoz de San Clemente, su an
tecesor. 4
La designación no agradó a los oidores y ma
gistrados de la Audiencia , porque se sintieron
preteridos , al conculcarse la costumbre de que
al vacar los cargos preeminentes , y en tanto se
proveían desde la Península, les correspondía a
ellos , y por rigurosa antigüedad, el desempeñar
los . A mayor abundamiento, don Manuel Pardo ,

1 Ar. Gl . de Indias . Aud . de Lima . Leg. 771 .


2 Ar. Gl. de Indias . Aud . del Cuzco . Leg. 7 .
3 Ar . Gl . de Indias . Aud . de Lima. Leg . 771 .
4 Ar . Gl . de Indias . Aud . de Lima. Leg. 771 .

LXXXVIII
LA JUNTA CENTRAL Y BONAPARTE

más directamente lesionado que ninguno, citaba


en su favor alguna Real Orden en que se confir
maba la costumbre susodicha . 1

Lógicamente el gobierno de los afrancesados


no se descuidó tampoco , enviando sus delegados
con la ayuda de dos españoles : don Miguel de
Azanzo y don José Mazarredo, establecidos en
Madrid y La Coruña, respectivamente.
Tales gestiones obedecían a la política gene
ral de Murat, que preconizaban como , norma
fundamental el interés de los imperiales por con
servar las colonias españolas. En carta escrita
a Napoleón , y transcrita ya por Parra Pérez, el
eminente historiador venezolano , se dice : Si és
tas-las colonias - se hicieran independientes,
España , Francia y los aliados de ambas se verían
forzados a recibir de manos de los ingleses mu
chos artículos de primera necesidad en el estado
en que se halla Europa; por ejemplo, el cacao y
la quinina. Por otra parte , ninguna de aquellas
naciones podría llevar a América el producto de
sus industrias, a causa de la preponderancia 'ma

1 Ar. GI . Indias . Aud . del Cuzco . Leg . 7 .

LXXXIX
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

rítima de Inglaterra y de la mayor perfección de


sus manufacturas ... " Es sobre todo — concluye
de importancia general para la conservación de
ambas Américas que todas las corporaciones de
comercio de España, la de los cinco Gremios Ma
yores, la de Filipinas , el Banco de San Carlos,
los consulados de Barcelona, Málaga, Cádiz , La
Coruña, Santander, y aun las sociedades patrió
ticas de Cantabria y Vizcaya sean invitadas por
el gobierno a escribir inmediatamente a los in
dividuos y corporaciones más notables de Amé
rica para convencerlas de que el cambio de di
nastía , en vez de causarles alarma, debe , al con
trario, ligarlas más y más a España, porque en
el nuevo orden de cosas se van a remover los

estorbos que han detenido hasta ahora el curso


de su prosperidad , y se hará de modo que espa
ñoles y americanos, con derechos iguales, no
tengan sino motivos de estrechar los lazos que
el origen , la religión, la lengua y los intereses
recíprocos deben hacer insolubles para siem
pre ". 1
El 12 de abril de 1809 parten de Madrid Fran
cisco Antonio Cabello , para el Perú ; Manuel Ro
dríguez Alemán, para Nueva España, y D. San

1 Archives Nationales ( París ) AF . IV . 1.606 . Exp .


1 II ( cit . por Parra Pérez : “ Bayona y la política de
Napoleón en América ". Caracas 1939 , págs. 5 y 6 ) .

XC
LA JUNTA CENTRAL Y BONAPARTE

tiago Antonino, para Buenos Aires , acompaña


dos de D. Alejandro Duelos, que iba también ca
mino de esta última ciudad . Cabello, que parece
ser el director, llevaba seis paquetes que conte
nían correspondencia de oficio con Méjico , Perú,
Nuevo Reino de Granada, Buenos Aires, Filipi
nas, Cuba y Puerto Rico. Además cien ejempla
res de la Constitución de Bayona 1 , V treinta
y seis juegos de Gacetas digidas al Virrey, Au
diencia , Arzobispo y Cabildo de cada Virreynato .
Azanzo encarga, el 31 de marzo de 1809 , a Maza
rredo que busque un comisionado para Nuevo
Reino de Granada , que le equipe, si no es oficial,
con 2.000 pesos anuales, durante la comisión , y
que se le prometa después emplearlo bien . 2
Se nombró al teniente de fragata Antonio de Vi
llavicencio .
El propio Mazarredo debía firmar los pasapor
tes a los enviados , sin hacer constar el objeto
de su viaje, e indicar a Cabello la conveniencia
de que les acompañasen a Lima y a Buenos Ai
i Sabido es que en la Constitución de Bayona se
determina el nombramiento de 22 diputados americanos
en las Cortes Españolas, con los mismos derechos y de.
beres que los peninsulares y distribuidos así : dog por
Nueva España, dos por el Perú , dos por Nueva Grana
da, dos por Buenos Aires , dos por Filipinas y sendos
por Cuba, Puerto Rico, Verazueta, Caracas, Anoto . Chi .
le , Cuzco, Guatemala, Yucatán , Guadalajara, Provincias
occidentales y Provincias orientales de Nueva Espuña ,
2 Ar. His . N.a 0. Estado. Leg . 54. Letra H. Doc.
104. Ap . núm . 14 .

XCI
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL :

res algunos individuos de aquellas regiones. 1


Los enviados de Azanzo encontraron serias
dificultades en su viaje, porque la Junta había
interceptado algunas cartas y opusieron resis
tencia a su marcha. Lograron , empero, llegar a
Valladolid , donde se ven obligados a detenerse
algunos días . Tras otra parada , también invo
luntaria , en Astorga, llegan por fin a La Coru
ña . 2 Durante todo el trayecto cruzáronse cartas
con Azanzo y Mazarredo, contándole detenida
mente sus penalidades.
La Junta General , apercibida de los manejos
de Azanzo, envió a América una circular, demos
trando la ambición de Bonaparte, e indicando
que estaban en camino varios emisarios del ene
migo : Alemán , hacia Méjico ; Cabello y Antonino,
hacia Buenos Aires ; Pinillos, a Santa Fe ; Esco
bar, a Lima, y varios más a los Estados Unidos ,
con el propósito de prevaierse del soborno y ga
nar partidarios para fomentar una revolución en
Méjico. 3
Como se ve , los dos poderes españoles demos
traron interés por predominar en América , aun
que, como era natural , no tuviesen el mismo éxi

1- Ar. ' His . Na P. Estado . Leg. 14. Letra H. Doc.


106. Ap . núm . 15 .
2 Ar . Hs. N.a P. Estado . Leg . 54. Letra H. Doc.
105 , 107 y 108. Aps. núms . 16 , 17 y 18 .
3 Ar. His . Na P. Estado. Leg. 54. Libro H. Doc .
110. Ap . núm . 19.

XCII
LA JUNTA CENTRAL Y BONAPARTE

to . Los emisarios de Napoleón fueron mal reci


bidos en cuantas localidades se presentaron , y
algunos - así le ocurrió a Alemán-murieron en
la demanda. La impopularidad de la causa fran
cesa fué el motivo principal de que las Indias
permanecieran unidas a la madre Patria en su
Juelia contra el invasor, más que la falta de vi
sión de Bonaparte en este problema, como insi
núa Parra Pérez , 1

Las relaciones que mantenía la Junta con sus


colonias fué constante, y a pesar de las dificul
tades, cada día mayores, todas sus comunicacio
nes trataban detalladamente de la lucha con Bo
naparte . Nunca , ni en los momentos más graves ,
vacilo ninguna autoridad en el cumplimiento de
su deber.

Seis comunicaciones conozco de la Junta Su


prema, dirigidas al Virrey del Perú en el año de
1809. El primer despacho lleva fecha de enero ,
y pide en suma que no se reconozca al Rey fran
cés , junto con una unión tanto mayor cuanto
más serios fueren los acontecimientos. 2
En otro del 4 de enero del mismo año ascien

1 Parra Pérez , C. “ Bayona y la política de Napo.


leon en América " . Caracas , 1939 .
2 Ar. His . Na . Leg. Letra C. Doc. 49. Ap . n.o 9

XCIII
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

den a don Fernando de Abascal y Sousa al em


pieo de teniente general de los ejércitoś. 1
Los despachos de 10 de mayo , 31 de julio y 1
de diciembre explican ļas alternativas de la lu
cha, y procuran donativos con destino a los gas
tos de guerra . 2 La última va firmada por don
Pedro Rivero, que había sustituido en el cargo a
don Martin Garay el 13 de octubre . 3

1 Ar. His . N. P. Est . Leg . 58. Letra F. Docs . 121


y 132. Ap . 6 y 7 .
2 Ar. His . N.: P. Estado . Leg . 54. Letra C. Docs .
50 , 51 y 52 , Ap . núm . 10. Docs. 54 , 55 y 56. Ap. núm . 11 .
3 Ar His , Na P. Estado . Leg. 54. Letra C. Docs .
56 y 60. Ap , núm . 13. Doc . 57. Ap . núm 12 .

XCIV
CAPITULO VII

ABASCAL Y LAS CAUSAS


DE LA INDEPENDENCIA

El que la independencia de llispano-América


tomase el carácter de una lucha civil, se ha es
crito tantas veces que su solo enunciado resulta
ya manido tópico . Sin embargo, responde a la
realidad . Así, al menos, lo comprendieron los
propios actores o espectadores de aquellos suce
sos . Fueron guerras civiles en su sentido más
estricto. Y esto no sólo porque los peninsulares,
conjuntamente con los indios y mestizos, pelea
ron largos años con mestizos, indios y peninsu
!ares, sino porque el tema a discutir era eminen
temente español . Se combatía , es cierto , por con
seguir más autonomía política y económica, pero
no es menos cierto que tal pugna sólo fué posible
al romperse la unidad política de las Españas .
Los ejércitos que guerreaban por las sie
rras andinas , o en Salta , La Paz y Jujui defendían
unos, la soñada unidad del pensamiento de épo
cas pasadas, mientras los otros buscaban un
nuevo ideal por el que pelear, instintivamente
sabedores de que la unidad de antaño habíades .
aparecido .
XCV
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

Clarence W. Haring , muy recientemente ( 1 ) ,


comentando la tesis fundamental de mi

maestro D. Carlos de Pereyra , en la última parte


de “ La obra de España en América " , obsesiona
do por su teoría economicista o geopolítica, en
donde adapta a América el punto de vista funda
inental de Pyrenne, afirma la identidad esencial
de las dos Américas: la anglosajona y la espa
ñola . Sostiene que la clasificación colonial del
Nuevo Mundo, dividido en territorios de explo
tación y territorios agrícolas, es fundamento
idóneo para sustentar después, tras las nalura
les transformaciones de los tiempos, las actua
los repúblicas americanas, desde los grandes
Estados Unidos del Norte, hasta los más menu
dos estados del centro y del sur.
El sistema colonial de explotación, desarro
llado , según su teoría , tanto por los colonizado
res españoles como por los ingles.cus, allí donde
las condiciones económicas de los países se im
pusieron - zonas tórridas, distritos mineros- ,
daba como resultado la formación de una ciudad ,
idéntica en su esencia , a pesar de la distinta
idiosincracia de los pueblos que la emprendían .
Se formaban sociedades cuyas características
fundamentales fueron la existencia de una aris

1 La estirpe y el ambiente en el nuevo mundo (Traducción de J. L.


Trevisan ) Colaboración del II Congreso Internacional de H. de A. Bue
nos Aires , 1938, pág . 269.
XCVI
LAS CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA

tocracia inactiva y plutocrática, de una Iglesia


potente y rica , de una cultura intensa en solo la
clase social privilegiada, o al menos poco difun
dida en los demás, al mismo tiempo que los res
tantes cuerpos de la vida rústica o ciudadana
vegetaban en la idigencia de la materia , del espí
ritu y del intelecto .
Las colonias agrícolas, que vivieron , en con

traposición con las anteriores , muy poco rela


cionadas con la metrópoli, precisamente por su
precaria posición económica, se caracterizan
fundamentalmente por su vida autonómica , sin
grandes necesidades ni preocupaciones, desiiga
das de los vaivenes de la política patria. Se ca
racterizan porque forman más pronto su con
ciencia política ; el grado de instrucción aun en
el de las clases elevadas--y al hablar de clases
elevadas es necesario tener en cuenta que lo son
de un modo relativo y no comparativamente con
la aristocracia de las colonias de explotación
resultaba más bien escaso, pero distribuído con
profusión. Países de zonas templadas, sus culti
vos no se diferenciaban de los de la madre Patria .
En cuanto a la situación de subordinación de
unas y otras colonias a la metrópoli, sostiene
Haring que, así como las segundas conservan
cierta independencia , las primeras, por las gran
des riquezas que poseen , se ven sujetas a una
XCVII (7)
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

más rigurosa centralización, interviniéndose y


regularizándose con detenimiento los menores
detalles.
De aquí que, para nuestro autor, la fe que en
sí mismos poseían los habitantes de las colonias
agrícolas fuese motivo suficiente de un fuerte
espíritu independiente , dispuesto a manifestarse
en ocasión propicia , al llegar la edad necesaria
para conseguir su maduro desarrollo . De ahí
también que la sociedad viva, castiza y cortesana
de los grandes centros de explotación constitu
yese una rémora a la hora de cortar los vínculos
que unían a América con su madre Patria .
En esta teoría , el profesor norteamericano
prescinde por completo al estudiar la historia
del Nuevo Continente , de la historia universal .
Existen otros factores , además de los expuestos
y de innegable fuerza . Abascal, en su Memoria ,
parece intuir tales argumentos, y procura dar a
sus lectores una impresión totalmente distinta
de las causas, que las que afirma el autor co
mentado.
No puedo negar que las condiciones geográfi
cas y económicas influyen grandemente en la
constitución y modo de ser de los pueblos. Pero
esa influencia no es decisiva ni es posible darle
el alcance en que la toma Mr. Haring . El impe
rativo geográfico , al no completarse la coloni
XCVIII
LAS CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA

zación de Nueva España en sus tres direcciones


claves-- punto medio del comercio oriental, Cali
fornia y oeste americano, y Texas, Luisiana y
Florida, y al verse impelida la colonización es
pañola hacia el Perú por el atractivo del oro in
caico, se constituyó un imperio colonial cuya ca
racterística fué lo discontinuo, lo multiforme, lo
vario , y cuya única trabazón estaba en el origen
común , en el pensamiento y en la fe .
Ni el Orinoco ni el Magdalena son ríos pene
trativos. Cada uno de ellos es vehículo de un ré
gimen colonial disminuído y provinciano. El
Amazonas, cuyos valles juntos con los de sus
afluyentes , ocupan las 2/3 partes de Sudamérica,
más que puerto es sólida barrera .
La actual Venezuela es un país que vivió de
espaldas a las demás colonias, con vida propia
y precaria . Del mismo modo Nueva Granada y
Quito , y el Perú , y Chile.
El Plata , y luego el Panamá sí son ríos de " hin
terland ” , pero debido aа la desgraciada ac
tuación de las expediciones que allí se man
daron , la ciudad de Buenos Aires no se fundó de
modo definitivo hasta 1580, cuando va el Impe
rio había adquirido su personalidad .
Los virreinatos y las gobernaciones tenían re
lación inmediata con la metrópoli, y apenas en
el siglo XVIII comienzan a establecerla entre sí .
XCIX
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

Un Imperio con estas características no hubie


se normalmente subsistido sin la existencia de
un vínculo poderoso que los mantuviera unido
a algo . Ese vínculo existió . Ese vínculo tenía su
expresión religiosa en la Iglesia Católica, y su
expresión política en la monarquía ' autoritaria.
Y esto lo afirmo teniendo en cuenta el caso de
Inglaterra y sus colonias.
En Inglaterra desaparece la unidad de creen
cias ( on Enrique VIII, Eduardo VI e Isabel I.
Desaparece la unidad monárquica, y aun para
algunos autores británicos como Hillaire Belloc,
la misma monarquía, con Carlos I y los Stuar
dos. Sin embargo , de una forma aparentemente
idéntica a las colonias españolas, las trece colo
nias permanecen unidas a la madre Patria . Mas
aun en esa época de descomposición, en el que
unas veces los caballeros, y otras los puritanos,
ora los catolicos, ora los presbiterianos, huyen
a América , acosados como fieras por sus com
patriotas, es cuando adquieren forma y expre
sión el sistema colonial inglés.
Pero la razón de este aparente contrasentido
se puede buscar, como lo hace Pereyra en la
Geografia. Mientras que España descubrió y con
quistó los inmensos Territorios que se extienden
desde California hasta Tierra de Hornos, los
marinos británicos, aparte de SUS tentativas

с
LAS CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA

piráticas contra el comercio ibérico en el XVI, se


se redujeron en el XVII a esa estrecha faja de
terreno que va de los Apalaches al mar . Allí no
sólo no permanecieron aisladas unas provincias
de otras, sino que la comunicación entre ellas
se hizo precisa e imprescindible al no existir ni
siquiera verdaderas fronteras naturales . Mal que
bien el intransigente puritano vióse obligado a
convivir con el obstinado caballero , y el irlandés
católico, aunque más perseguido que otros com
patriotas suyos, se acomodó junto al fanático.
andicano . Fué también esta misma razón geográ
fica la que impuso la necesaria tolerancia, y esta
sociedad, en tanto cristalizaba poco a poco su po
der y su influencia , aceptó la supremacía de la
corona británica como el único símbolo posible de
autoridad . Así se formó la primitiva sociedad nor
teamericana, mantenida en la unidad por la fuerza
de las circunstancias. Cabe presumir que si la
Gran Bretaña , en vez de colonizar en el XVII las
provincias del este norteamericano , hubiese diri
gido sus esfuerzos a los territorios que compusie
ron la América hispana, el resultado no se hu
biese hecho esperar. Los puritanos de Chile, Ar
gentina o el Perú , como los católicos o los caba
lleros de Nueva España, Colombia o Venezuela,
hubiesen bien pronto recabado su libertad de ac
ción y pensamiento .
CI
• MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

Estos antecedentes iluminan en algo el pen


samiento de Abascal sobre los alborotos y gue
rras de que fué testigo y parte principalísima.
Por eso me ha parecido conveniente extenderme
con cierta profusión , impropia de un punto con
creto de un prólogo, esperando aclarar la idea
central que preside la Memoria.
Para nuestro Virrey hablar de las verdaderas
causas de las alteraciones del comienzo del XIX ,
constituyó preocupación cuidada , con el fin de
que sus sucesores pudieran corregir los defec
tos y taras fácilmente suprimibles. “ La idea de
escribir fué reducida a formar un cuerpo con
motivo de los alborotos de las provincias vecinas
a este Virreynato ... después fué preciso que las
precediera la noticia más imparcial del funda
mento de estas alteraciones . ” 1
La noticia de que en las luchas de los inde
pendizantes interviniesen factores extraños a la
vida nacional, repítese con rara insistencia a lo
largo del texto : " Si las tristísimas circunstan
cias de la América del Sur, atacada unas veces
por enemigos exteriores y conmovidas ( otras)
en varios puntos interiormente... Debe esta oca
sión por la más desgraciada para estos países ,
por lo que han tenido que sufrir y aun por el
mismo gobernador, que pudiendo emplear sus
Memoria . fol . 1 , tomo I.
CII
LAS CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA

miras, su poder y su talento en realizar ideas


beneficiosas , ha ' tenido que convertir sus es
fuerzos en los de severidad y castigo, no sólo
para refrenar el orgullo de los que han suble
vado los pueblos , sino para libertar a estos mis
mos de la tiránica opresión de los que , bajo las
más engañosas apariencias, les propinaban el
veneno mortal de su esclavitud en la copa de
oro de una imaginada emancipación ..." 1
Y en otro lugar se añade concretamente sobre
la actitud de otros países europeos frente a la
América española. " Respecto a las leyes, y en
apoyo de sus fundamentos, puedo añadir que el
origen de los recientes y actuales males que pa
dece la América vienen del desafecto con que las
naciones extranjeras han visto dilatarse el Go
bierno español a estas distancias. Ellas han tur
bado el sosiego en estas regiones de paz con ideas
de por miras de conveniencia particular y han
auxiliado de todos modos el ilícito comercio , que
se practica ya por sí , ya por interporitas manos
usureras cuyas utilidades se han antepuesto al
bien general de la Patria ... 2
Sobre cuales pudieran ser para Abascal esas
ideas de subverción que, en definitiva, dan al tras
te con el Gobierno español, no ofrece la menor

1 Memoria , fol . 2, tomo I.


2 Memoria, fol. 108 , tomo I.

CIII
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

duda . Nuestro Virrey abomina de la figura demo


crática o falsamente liberal del “ laissez faire "
que se dibuja en las Cortes de Cádiz , y considera
que el mal había ido tan lejos , que hasta la me
trópoli, a la cual le iba la vida en eso, era la pri
mera en dejarse arrastrar por ellas . Ve en la
tesis del seudo liberalismo ochocentista la muerte
efectiva de la monarquía española y , con su

pérdida, la desaparición del vínculo del Impe


rio . Esta novedad (de la constitución ) ,
no pudo dejar de conservar en mi ánimo la más
viva y dolorosa impresión, así porque veía redu
cida la persona del Rey a la simple representa
ción de un Magistrado particular, usurpada su
soberanía , abusando del nombre de la Nación con
otros atentados como la alteración y transtorno
de las fundamentales leyes de ella , para intro
ducir los principios revolucionarios de la Demo
cracia , de la impiedad y de la religión , como por
los continuos Movimientos a que quedaban ex
puestos, sin que las nuevas Autoridades que por
ella se establecen pudieran reprimirlo.” i Lle
vado empero por el deseo de suprimir cual
quier pretexto de rebeldía , acata la constitución,
la jura y la hace respetar, todo lo cual no fué
óbice para que en el año 14 la derogase nueva

1 Memoria , fols . 228 y SS . , tomo 1.

CIV
LAS CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA

mente, tras la noticia de que así lo había hecho


Fernando VII al ocupar el trono de sus mayores.
Donde, sin embargo, la pluma del Virrey, nor
malmente fría y prudente , no es capaz de expre
sar su indignación , es al escribir sobre las con
secuencias de la pretendida libertad de impren
ta . " Una sola cosa ha quedado por decirse - afir
ma- que aunque no disminuye la gravedad de
la culpa en los autores de los movimientos de la
América, a lo menos hace menos odiosa y abo
minable la conducta de los pueblos reducidos . La
verdad debe prevalecer siempre ; no hay respeto
ni consideración ninguna que no ceda a la obli
gación que tenemos los hombres de bien de pro
con ra
fesarla , y la posteridad me acusaría
zón de la nota de parcial y aun de mal patriota ,
sinó la expusiese con todo el honor que se me
rece por los incalculables males que ha causado
en todos los sentidos a la Patria . Cualquiera
entendería que hablo de las subversivas Procla
mas publicadas a nombre del Gobierno supremo,
dirigidas a los Americanos, no con otro objefo al
parecer que el de avivar la rivalidad inveterada
entre éstos y los Españoles Europeos, exaltando
y ponderando los motivos de su celo con expre
siones tan vivas y tan enérgicas, que ha conduci
do como irresistiblemente a tomar las arīnas a
muchos que en las primeras alteraciones , o ha

CV
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

bían sido meros expectadores, o quizás de los


más leales de la causa del Rey . No sois ya , dice ,
los mismos que antes , defensores encorbados ba
jo un yugo mucho más duro mientras más dis
tantes estabais del centro del poder : mirados con
indiferencia , bejados por la codicia y destruidos
por la ignorancia " . " No necesitaban más los Co
rifeos de la Revolución para aprovecharse de es
te idioma, y hacerlo servir a sus designios : pero
tuvieron más que hicieron valer & sus ambicio
sos fines . El mismo papel combate injuriosamen
te a las autoridades, y sembrando una inquieta
desconfianza tan injusta como poco merecida de
los Gobernadores de la América, ya los designa
con el infame título de mandatarios nulos del an
tiguo Poder, ya los presenta como Autores de
todos los males, de todos los abusos y de todas
las extorsiones que habían sufrido los Pueblos ,
para malquistar su reputación y trastornar el sis
tema del orden público, establecido más ha de
trescientos años en estos dominios . " 1
Y por si fueran poco tan elocuentes palabras
condena enérgicamente a los periódicos cuya pu
blicación no tuvo más remedio que permitir ? ,
dirigidos los primeros que allí se editaron por

1 Fols. 38 , 38 v ., 39 y 39 v. , tomo I.
2 La orden sobre la libertad de imprenta se comu.
nicó al virreinato del Perú el 11 de Noviembre de 1810.

CVI
LAS CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA

Gaspar Rico , y el Mariscal D. Manuel Villalta ; lla


mábanse el “ Peruano " y el " Satélite " , " papel el
último el más incendiario y subversivo que ha sa
lido de las Prensas de esta ciudad " . 1
No deja de tener el juego democrático sus lí
citas y oportunas contrapartidas, que pueden
realizarse impunemente por la propia autoridad .
La actitud de Abascal consistió en buscar primero
un pretexto para expulsar a Rico, y fundar luego
otro periódico el “ Verdadero Peruano ” , qué ma
tizase su pensamiento y le sirviese de sólido sos
tén. Es por demás curioso el juicio que esiampa
sobre tal asunto . “ I'n gobierno que se conduce
por principios de providad y rectitud de todo sa
ca partido, y cuando la crisis aventurada en que
se ha hallado la Monarquía, la irreligión y el fa
natismo han socabado los cimientos de ella para
para trastornar el orden , el " Verdadero Perua
no " y la Gaceta del Gobierno de Lima hån sido
la barrera fuerte que han detenido, y aun tras
tornado los planes de la seducción y del engaño.
No hay otro modo de curar el delirio o la ma
nía de politicar que se apodera de muchos en el
estado de Revolución de los Reynos " ... 2
Con el fin de no cansar a mis lectores, y con
la intención de abreviar en lo posible esta intro

1 Memoria , fol . 22 , tomo I.


2 Memoria , fol . 223 y ss . , tomo I.

CVII
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

ducción , no insisto más en tema tan interesan


te , aunque no sean estos los únicos párrafos de
Abascal sobre la materia 1 .
En cuanto a las demás concausas que origi
naron la Revolución aduce nuestro Virrey algu
nas que pueden considerarse como tradiciona
les , al mismo tiempo que silencia otras y en
ciertos casos niega terminantemente que tales
hechos hayan dado lugar a las guerras de la in
dependencia .
Insistiendo Haring en la hipótesis economista
medieval de Pyrenne, por él adaptada al campo
americanista , aunque modificando en algo su pos
tura , deja traslucir que el riguroso sistema co
mercial hispano americano provoca tal malestar,
que fué, la intención de anularlo , una de las ba
ses fundamentales en que se apoyaron los inde
pendizantes.
Abascal por el contrario opina de distinto
modo . Mas aún considera que la medida de la
llamada libertad de comercio , no puede, ni
“ debe tener cabidad hasta que nuestra marina
mercante no se halle en estado de disputar a la
Extranjera la comodidad de los transportes. El
riesgo que correrá la Nación en acceder a seme
jante solicitud, lo concibo muy grande porque

1
Memoria , fol . 39 v. , tomo II y 50 v. y 51 , to .
mo II .

CVIII
-
LAS CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA

bien pronto vendrían a ser poseedores exclusi


vamente de este ramo de industria a poner de
consiguiente la ley dura de su voluntad a los
frutos : reduciéndonos a una vergonzosa depen
dencia , o esclavitud ; y el Pabellón Español , el
primero hasta aquí en las más arduas y peligro
sas empresas tanto militares como de especula
ción no se verá más tremolar en alta mar, ha
ciéndonos perder a un tiempo nuestros intereses
y nuestra reputación.
La Nación española no puede dejar de ser ma
rítima sin renunciar antes a la integridad de las
Provincias que la componen ” i
No era , sin embargo, el Marqués de la Concor
dia, hombre que se deja se arrebatar por entu
siasmos líricos, tan fáciles de suscitarsē como
nefastos en su resultado, ya que la visión poco
objetiva de los acontecimientos, aunque en sí
sea optimista , no permite el conocimiento con
cienzudo de los problemas. Poseía , en cambio, la
rara virtud de compensar su natural ardiente con
una razón ordenada , y hasta en ocasiones meti
culosa y fría . Por eso se da cuenta perfecta de
los defectos de la administración española, y no
vacila en describirlos , con el objeto de que sus
sucesores proveyesen a sus remedios .
" Por lo expuesto se colige que estado poli

1 Memoria , fols . 89 y ss. , tomo I.

CIX
#

MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

tico y económico del Reyno del Perú está tan


atrasado , como si saliese ahora de las manos de
la naturaleza, que muchas de sus necesidades no
pueden ser remediadas porque dependen del cli
ma, de su falta de población y otras que deman
dan facultades menos limitadas que la de los
Gobernadores, pues que aunque hay otros que
están desde luego al alcance de ellas, requieren
una autoridad y unos conocimientos poco comu
nes para pulsarlas y ponerlas en ejecución : La
Visita General del Reyno , que tantas veces me
ha ocurrido como útil y conveniente a este y
otros fines igualmente importantes al servicio
del Rey, que a la causa pública, es en mi opi
nión necesarísima y muy provechosa si lleva por
objeto dar de que vivir a los mestizos que care
ciendo de beneficios de tierras que gozan los ori
ginarios aunque precariamente se entregan a
los vicios y viven en la holgazanería a costa del
que trabaja . La desocupación , vicio contra el
cual se habla con general clamor, en ninguna
parte se ha dejado conocer más sensiblemente
por sus efectos que en este continente ” . 1 Ha
bla repetidas veces sobre la culpabilidad de los
mestizos, los cuales se habían lanzado alegre
mente al campo insurgente, como fácil carne de
presidio. Véase , por ejemplo , el párrafo que
1 Memoria, fols . 79 y ss . , tomo I.

CX
LAS CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA

transcribimos a continuación , y que no deja lu


gar a dudas , referente al desprecio que Abascal
sentia por los revolucionarios. Más que el odio
o la admiración que suscitaba el enemigo fuer
te y duro, o que la aversión a los traidores se
destila aquí el asco de un alma orgullosa y aris
tocrática . “ Es preciso , pues, reconocer esta ha
raganería de los mestizos, ( que es la que sin du
da ha contribuído tanto a mantener el fuego de
la insurección de las Provincias del Alto Perú ,
considerando el ocio en que estan como la fuen
te de los más atroces delitos. Ocupados ellos y
allanados los caminos por el transporte de sus
frutos y efectos subsistirá la abundancia a la
escasez y la honradez a los crímenes ...” 1

Resumiendo, por consiguiente, el punto de


vista de Abascal sobre las causas de la guerra ,
encontramos dos eficientes y universales, las dos
grandes unidades de fe y de pensamiento polí
tico , tan intimamente entrelazadas en España,
que la herida producida en una se traduce en la
otra con la misma intensidad , provocando al res
quebrajarse la desintegración de un Imperio ,
geográfica y económicamente , multiforme, vario
y abigarrado. En un plano menos elevado co
1
Memorias, fol. 82 v., tomo I.
CXI
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

existen también otros motivos, muchos de ellos


difíciles de remediar. Tales concausas fueron el
egoísmo individual de unos cuantos, guiados por
el interés , y que formaron el núcleo insurrec
cional primitivo; la alucinación consiguiente de
los sempiternos incautos, el crecido número de
los indigentes, a los que la rebelión les prome
tía un dorado porvenir ; la masa del pueblo , in
diferente a todo, pero fácilmente impresionable
y sugestible ; la rivalidad entre las diferentes
clases sociales, y , por último, los abusos in
troducidos en la administración de nuestro go
bierno .

C.STI
CAPITULO VIII

LAS ELECCIONES DE REPRESENTANTES


DEL PERU

Ya he hablado de cuál es para Abascal el mo


tivo fundamental de la independencia hispano
americana . Se rompe la unidad del Imperio es
pañol, porque antes se ha resquebrajado la uni
dad de pensamiento religioso.y político . Uno de
esos síntomas de descomposición se va a mani
festar muy pronto en la península, al abandonar
el solar patrio la persona real, que representa
ba la tradicionalmente autoritaria monarquía
borbónica. El liberalismo, entendiendo por este
nombre el movimiento que se extiende en Euro
pa al calor de la Revolución francesa, asoma en
un principio tímidamente , luego de modo más
pujante . Hemos visto la reacción ideológica de
Abascal frente a ello ; en este capítulo vamos a
estudiar los primeros síntomas de descomposi
ción, que se producen siempre que la cabeza va
cila en su reciedumbre, al sentirso moralmente
junto a sus enemigos.
El régimen colonial, de predominio metropo
litano , establecido en el Perú , difícilmente con
CXII (6 )
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

tentaba a sus subditos , y por este motivo , y apro


vechándose de la difícil situación por la que Es
paña atravesaba en 1809 , se acuerda nombrar
delegados americanos para que intervengan , no
sólo en su propio gobierno , sino en el de la mis
ma península.
En una memoria presentada por don León Al
tolaguirre , don Nicolás Herrera y don Manuel
Rodrigo, el 30 de Septiembre de 1808 1 , se CX

ponen las vacilaciones americanas ante las no


ticias que se reciben de Coruña , Sevilla y el Con
sejo de Indias, y aparte de otras muchas propo
siciones , se suplican diferentes honores para el
Virreinato del Perú por el socorro enviado a

Buenos Aires, y el nombramiento de dos dipinta


dos peruanos a elegir entre las personas d. mias
providad, instrucción y naturales de aquellos pai
ses , siendo presidida la elección por los virre
yes , y no pudiendo los Ayuntamientos de las ca
pitales alterar el nombramiento que hiciese la
mayoría .
Una comisión de la Junta Suprema informi'.
esta memoria el 10 de Octubre del mismo ai ...
aceptándola en su fondo, pero desestimando la
petición de que sólo puedan ser criollos los di
putados . El mismo día acuerda la Junta elevar

1
Archivo Hist . Nac . Papeles de Estado. Leg. 56.
Letra A , núm . 2 .

CXIV
LAS ELECCIONES DE REPRESENTANTES

esta petición al Consejo de Indias, por cuyo mo


tivo el 27 de Octubre 1 se escribe al Goberna
dor del Consejo , y le manifiestan que, deseando
acreditar la Junta Central los sentimientos de
justicia que la animan , y estrechar más los víncu
los de amor y fraternidad que unen las Américas
con la península, admitiendo su representación
nacional, tiene decretado que cada virreinato
mande un diputado ; mas antes es voluntad de la
Junta consultar con el Consejo , a fin de que le
indique los términos más propios, para que re
sulte una verdadera representación de aquellos
dominios .
Como no se recibía contestación a esta de
manda , la Junta volvió a escribir al Gobernador
el 16 de Noviembre de 1808 2 , apremiando la
respuesta a la anterior consulta .
Recibida ésta el 21 de Noviembre, redactose la
Real Orden que , dirigida a las colonias, sirvie
ra de cumplimiento a la elección de diputado, y
por esta razón se solicita el 28 del mismo més
el dictamen de don Francisco Saavedra , acerca
de los acuerdos del Consejo de Indias, y de los
votos separados de su Gobernador y cinco mi

1 Ar. Hist. Nac. Papeles del Estado. Leg. 54. Le


tra D. Doc . 67 .
2 Ar. His . Nac . Papeles del Estado . Leg. 54. Le
tra D. Doc. 68 .

CXV
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL ,

nistros, sobre las relaciones de utilidad y con


veniencia que pueden y deben tener las colonias
con la metropoli. 1
Don Francisco Saavedra , agobiado por el ex
cesivo trabajo de su departamento , demoró unos
días su opinión, que presenta, después de haber
sido requerido nuevamente por la Junta, el dia
5 de Enero , 2
Finalmente, el 22 del mismo mes , se publica
en el Alcázar de Sevilla la Real Orden siguiente,
dirigida a los Virreyes y Capitanes Generales de
América : 3
“ El Rey Nuestro Señor Fernando VII, y en su
Real nombre la Junta Suprema Central guberna
tiva del Reyno, considerando que los vastos y
preciosos dominios que España posee en las
Indias no son propiamente colonias o factorías
como las de otras naciones, sino una parte esen
cial integrante de la Monarquía Española , y de
seando estrechar de un modo indisoluble los sa
grados vínculos que unen unos y otros dominios,
como asimismo corresponder a la heroyca leal
tad y patriotismo que acavan de dar tan deci

1 Arch . Hist . Nac . P. Estado . Leg. 54. Letra D.


Doc. 69. Ap. núm .
2 Arch . Hist . Nac. P. Estado . Leg . 54. Letra D.
Doc . 69. Ap . núm .
3 Arch . Hist . Nac . P. Estado. Leg. 54, Letra D.
Doc . 71. Ap . núm.

CXVI
-
LAS ELECCIONES DE REPRESENTANTES

siva prueba a la España en la coyuntura más


crítica que se ha visto hasta ahora Nación al
guna ; se ha servido S. M. declarar, teniendo pre
sente la consulta del Consejo de Indias de 21 de
noviembre último, que, los Reynos , Provincias ,
e islas que forman los referidos dominios, de
ben tener representación nacional inmediata a
su Real Personal y constituir parte de la Junta
Central Gubernativa del Reyno por medio de sus
correspondientes diputados . Para que tenga
efecto esta Real resolución han de nombrar los
virreynatos de Nueva España , el Perú , Nuevo
Reyno de Granada y Buenos Ayres y los Capita
nes Generales independientes , de la Isla de Cu
ba , Puerto Rico , Goatemala , Chile , Provincias de
Venezuela y Filipinas un individuo cada qual
que represente su respectivo distrito . En conse
cuencia , dispondrá V. E. que en las capitales ca
bezas de partido del Virreynato de su mando
procedan los Ayuntamientos a nombrar tres in
dividuos de notoria probidad , talento e instruc
ción, exentos de toda nota , que pueda menosca
var su opinión pública , haciendo entender V. E.
a los mismos Ayuntamientos la escrupulosa exac
titid con que deben proceder a la elección de di
chos individuos ; y que prescindiendo absoluta
mente los electores del espíritu de partido que
suele dominar en tales casos, sólo atiendan al

CXVII
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

riguroso mérito de justicia vinculado en las ca


lidades que constituyen un buen ciudadano y un
celoso patricio ."
"Verificada la elección de los tres individuos ,
procederá el Ayuntamiento con la solemnidad de
estilo a sortear uno de los tres según la costum
bre, y el primero que salga se tendrá por elegi
do . Inmediatamente participará a V. E. el Ayun
tamiento con testimonio, el sugeto que haya sa
lido en suerte, expresando su nombre , apellido ,
patria, edad, carrera o profesión y demás cir
cunstancias políticas y morales de que se halle
adornado."
" Luego que V. E. haya reunido en su poder los
testimonios del individuo sorteado en esta capi
tal y demás del Virreynato , procederá con el
Real Acuerdo y previo examen de dichos testi
monios a elegir tres individuos de la totalidad
en quienes concurran qualidades más recomen
dables , bien sea que se le conozca personalmen
te , bien por opinión y voz pública, y en caso de
discordia decidirá la pluralidad ."
“ Esta terna se sorteará en el Real Acuerdo

presidido por V. E. y el primero que salga se


tendrá por elegido y nombrado diputado de ese
Reyno, y Vocal de la Junla Suprema gubernativa
de la Monarquía con expresa residencia en esta
Corte . "

CXVID )
LAS ELECCIONES DE REPRESENTANTES

" Inmediatamente procederán los Ayuntamien


tos de esa y demás capitales a extender los res
pectivos poderes e instrucciones, expresando en
ellas los ramos y objetos de interés nacional que
haya de promover . "
“ En seguida se pondrá en camino con destino
a esta Corte ; y para los indispensables gastos de
viages , navegaciones, arribadas, subsistencia y
decoro con que se ha de sostener, tratará V. E.
en Junta Superior de Real Hacienda la quota
que se le haya de señalar, bien entendido que
su porte , aunque decoroso , ha de ser moderado ,
y que la asignación de sueldo no ha de pasar
de seis mil pesos fuertes anuales . "
“ Todo lo qual comunico a V. E. de orden de
S. M. para su puntual observación y cumpli
miento , advirtiendo que no haya demora en la
exención de cuanto va prevenido . Dios guarde a
V. E. muchos años . Real Palacio del Alcázar de
Sevilla , 22 de Enero de 1809. " Francisco Saa
vedra .

La Real Orden produjo en el Perú el efecto


que deseaban los vocales de la Junta Suprema
Gubernativa ; recibida por el Virrey de Lima, se
comunicó a todas las capitales del reino para que
rápidamente realizasen al elección . Los días 14
y 22 de Junio del mismo año fueron expedidas
CXIX
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

por el Virrey circulares a todas las capitales de


su mando con el objeto antes citado. No se hi
cieron esperar las contestaciones : continuamen
te se recibían las copias de las actas de los Ca
bildos reunidos a este fin , con los oficios de no
tificación del nombramiento .
La elección era sencilla . Reunidos el Cabildo,
Justicia y Regimiento de las Salas Capitulares,
se presentaba la Real Orden de 22 de Enero a
la consideración de los electores ; presidía estos
actos el Gobernador Intendente, y tenían voto los
alcaldes ordinarios de primero y segundo grado,
el alcalde provincial, el alférez real , alguacil ma
yor y regidores . Las votaciones eran nominales o
secretas, abundando las primeras, y aun a veces
bastaba la propuesta de tres señores por el pre
sidente para que fuese aceptada la candidatura
por unanimidad. Los nombres de los tres suje
tos nombrados se escribían en otros tantos pa
pales, introduciéndose todos ellos en un cánta
ro o vasija de barro ( en Lima de plata ), de don
de sacaba uno de ellos el primer niño de cinco
a ocho años que pasaba en aquel momento por
la plaza pública . El mismo día del sorteo o poco
después se comunicaba por oficio el nom
bramiento de aspirante a diputado con su natu
raleza , edad, profesión , titulos, etc.
En la villa de Santa Ana de Torma, reunido ei
CXX
LAS ELECCIONES DE REPRESENTANTES

Cabildo bajo la presidencia del Gobernador. In


tendente don Ramón de Urrutia y las Casas, pro
cedióse , el 22 de Junio , a la elección nominal de
diputados, resultando elegidos, por mayoría de
votos, José Baquijano, Gaspar de Cevallos y Fran
cisco de Paula Pruna , recayendo el sorteo en don
Gaspar de Cevallos, Marqués de Casa Calderón ,
Alcalde de Lima. 1
El 24 de Junio, congregado el Cabildo en Huan
cavelica, en la casa del alcalde provincial, gober
nador intendente interino, por falta de Casas Ca
pitulares, para tratar de la elección de diputa
do , resultaron elegidos don José Baquijano, don
Simón Ravago y don Manuel de Villar, siendo
afortunado con el nombramiento el secretario
del Virreynato . 2
La capital del Virreynato se apresuró a mani
festar el resultado de su elección, que recayó en
don José Manuel de Goyeneche, brigadier de los
reales ejércitos, que había conseguido mayoría
con don José Baquijano y don Gaspar Cevallos.
La elección se había verificado el 28 de Junio en
las Salas Capitulares, con la presidencia del mar
qués de Casa Calderón ( uno de los elegidos ) , y
el mismo día una comisión se encargó de hacer

1 Ar . His. Na . P. Estado . Leg . 58. Letra . F. Doc,


138. Ap . núm . 43 .
2 Ar. His . Na . P. Estado . Leg. 58. Letra F. Doc.
139. 139. Ap. núm . 44 .

CXXI
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

saber al Virrey el resultado , y otra le comunicó


el nombramiento al elegido. 1
La ciudad de San Juan de la Frontera cum
plía el decreto de la Junta Central del 28 de Ju
nio en su Sala Capitular, presidida por su Go
bernador Intendente , don Demetrio O'Higgins ;
por unanimidad se eligió a don José Baquijano,
al marqués de Casa Calderón y a D. (iaspar Ca
rrillo de Albornoz, marqués de Feria y Valdeli
rios ; resultó agraciado con la representación el
primero. 2
El Cabildo de la gran ciudad del Cuzco, en 1.º
de julio, procedió a la elección de los tres aspi
rantes al sorteo de diputados en la casa del ilus
tre Regente Presidente don Manuel Pardo, sien
do elegidos por unanimidad don José Portilla ,
Consejero del Supremo de Indias ; don Manuel
Pardo , Regente de la Real Audieneia , y don Ma
nuel Plácido de Beniosabal, que fué el represen
tante definitivo de la ciudad . 3
El 25 de junio , al día siguiente de recibir la
comunicación del Virrey, reunióse el Cabildo de
Trujillo, presidido por don Miguel Tadeo Fer

1 Ar. His . Na. Papeles de Estado. Leg. 59. Letra F.


Doc . 140. Ap . núm . 45 .
2 Ar . His. Na . P. Estado . Leg . 58. Letra F. Doc .
151. An . núm . 46 .
3 Ar. His . Na . P. Estado . Leg . 58. Letra F. Doc
142. Ap. núm . 47 .

CXXII
LAS ELECCIONES DE REPRESENTANTES

nández de Córdova , abogado de los Reales Con


sejos de S. M. y teniente de letras de aquella in
tendencia , por hallarse ausente el Gobernador
intendente don Felipe de Prisco y Torres , que
visitaba entonces Guamachuco , y se acordó que,
por faltar alguno de sus componentes, se espe
rase a realizar la votación hasta el sábado , 1.º
de julio . Así se hizo, y con la misma presidencia
verificose la elección , llevando la nota de los vo
tos los Regidores , Alférez Real y Alguacil Ma
yor . El alcalde de primer voto, don Antonio de
Quevedo , manifestó a los electores que no debían
votarse a sí mismos ni a sus parientes , porque
esto lo impedía el espíritu del decreto , mas no
lo consiguió, y por esta razón mandó al Virrey
una comunicación el 5 de julio pidiendo la anu
lación de la elección , que recaía en el marqués
de Herrera y Vallehermoso , primo de uno de los
Regidores y concuñado de otros dos ; en don Ra
món Ostolaza, hijo de otro Regidor, hermano po
lítico de otro y pariente de dos más ; y en el
marqués de Feria y Valdelirios , que fué el único
elegido legítimamente. A pesar de esta protesta ,
se consideró electo al marqués de Ferrera y Va
llehermoso . 1
Previa una reunión del Cabildo de Arequipa ,
1 Memoria fol . 82 tomo I.
F
143 .

CXXIII
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

presidido por el Gobernador Intendente , don Bar


tolomé María de Salamanca, verificada en 30 de
junio , se acuerda la forma en que ha de cele
brarse la elección , y se fija el día siguiente para
ella , con objeto de que puedan sus componentes
hacer examen de los individuos que reúnan las
cualidades exigidas en la Real Orden de 22 de
enero . El día siguiente resultaron electos por
mayoría José Manuel de Goyeneche; el Alcalde,
Domingo Tristán, y el Deán, don Saturnino Gar
cía de Asauri, siendo el Brigadier el elegido. 1
La ciudad de Nuestra Señora de la Concepción
y S. Carlos de Puno, en 3 de julio de 1809 , acon
seja a la Junta Central, aunque persuadida de
su buena voluntad en la defensa de los intere
ses americanos, que sean nombrados por cada
virreynado dos diputados en vez de uno, porque
siendo un viaje tan largo y un cambio de clima
tan considerable , podría enfermar o morir un di
putado con relativa facilidad, y de esta manera
no sería posible cumplir el deseo de la Junta de
que estén cerca de su Soberano ; por consiguiente
será más conveniente que de los tres que entran
en el sorteo se sacasen dos, y el segundo acom
pañase al primero , sin aumentar los gastos de

1 Ar. His . Na. P. Estado . Leg . 58. Letra F Doc

( XXIV
LAS ELECCIONES DE REPRESENTANTES

la Real Hacienda , porque podría vivir con el


mismo sueldo que disfrutara en las colonias.
En la sesión que celebró este Cabildo, propu
so el Gobernador Intendente que presidía la de
signación de don José Manuel Goyeneche, don
José Baquijano y don Simón Ravago, para el sor
teo de diputados, pero el resto del Ayuntamiento
estuvo conforme con el primero y último, cam
biando el segundo por el de don Manuel Quimper,
que les presidía . Este último fue nombrado por
la ciudad , que gobernaba con acierto , 1
Lambayeque nombró diputado a don Simón
Díaz Ravago el 5 de julio, después de haber en
trado en sorteo con Baquijano y don Pedro de
Estela , Teniente coronel del ejército, y oídor de
aquel Ayuntamiento . Fué presidida la sesión por
el Juez Real Subdelegado don Manuel Sala
zar . 2

En Santiago de Guayaquil se reúne el Cabildo,


Justicia y Regimiento el 10 de julio de 1809 , pre
sididos por el Gobernador político y militar,
Subdelegado de Real Hacienda de esta plaza. El
Presidente propuso que fueran nombrados don
José de Silva y Olave, Chantre de la Iglesia Me
tropolitana de Lima; don Francisco Cortazar,
1 Ar . His . Na , P. Estado . Leg . 58. Letra F .. Doc.
145. Ap . núm . 50.
2 Ar. His . Na . P. Estado . Leg. 58. Letra F. Doc.
146. Ap . núm . 51 .

CXXV
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

oídor de la Real Audiencia pretorial de Santa Fe ,


y el Doctor en Leyes y cánones don José Ignacio
Moreno y Santisteban , abogado de la Real Au
diencia de Lima, cura y vicario de Huancayo , to
des naturales de Guayaquil; también recomendó
a Baquijano. Por votación nominal eligen a los
tres indicados por el Presidente , en primer lu
gar, y efectuado el sorteo salió electo don José
de Silva y Olave . 1
Así como hasta ahora en todas las capitales
del Perú se verificaron corrientemente las elec
ciones, hacemos una salvedad de Tacna, que,
por falta de cabildantes, no pudo tener lugar.
Tal ejemplo nos demuestra una vez más la fal
ta de inspecciones de Virreyes o delegados, y la
necesidad de la reorganización de aquellas pro
vincias. 2
León de Huanuco reúne su Cabildo el 11 de ju
lio con el objeto de cumplir lo dispuesto por la
Junta Central, y acordó celebrar sesión al día
siguiente. La presidió el Teniente de Milicias
don Diego de García , Juez Real Subdelegado.
Fueron elegidos don Simón Ravago , don Toribio
Acíbal, sargento mayor del regimiento de Caba
1 Ar. His . Nac, P. Estado . Leg. 58. Letra F. Doc.
147. Ap . núm . 53 .
2 Ar. His. Na. P. Estado . Leg. 58. Letra F. Doc .
147. Ap . núm . 53 .
CXXVI
LAS ELECCIONES DE REPRESENTANTES

llería de la ciudad, y don Bartolomé Bedoya, que


fué definitivamente nombrado . 1
Presidida por don Mariano Rodríguez de Men
doza, ayudante mayor del regimiento de milicias
de Caballería y Juez Subdelegado interino, tiene
lugar la elección de diputados de Chachapoyas
el 12 de julio , saliendo por mayoría don José
Baquijano, don Toribio Rodríguez de Mendoza ,
abogado de la Real Audiencia de Lima, doctor
en Teología, catedrático de prima, examinador
sinodal, calificador y consultor del Santo Oficio ,
rector del Real Convictorio de San Marcos , y el
marqués de Monte Mira, Brigadier de milicias y
teniente coronel del ejército. Fué electo Baqui
jano. 2
Previa una reunión del 18 de julio , se efectúa
el 19 la elección de diputados, que siguió a una
misa celebrada en el convento de la Orden Será
fica por Fray Eusebio de Casaverde. Presidió don
Manuel Postigo, alcalde de primer voto , y fue
ron elegidos por mayoría don José Baquijano,
don Andrés Salazar y don Jacinto Calero , que fué
Scarlo en el sorteo . 3

1 Ar . His . Na . P ! Estado . Leg . 58 Letra F. Doc.


149. Ap. núm . 54.
2 Ar. His . Na . P. Estado . Leg. 58 , Letra F. Doc .
150. Ap . núm . 55.
3 Ar. His . Na. P. Estado . Leg . 58 Letra F. Doc .
151. Ap. núm. 56. En Ica se da el segundo caso de pro
testa en la elección , porque al sacar la papeleta , sin

CXXVII
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

En San Miguel de Puira del Villar, el dia 22 de


julio cumple el Cabildo el encargo recibido, pre
sidiendo don Manuel José Seminario , alcalde or
dinario de primer voto, y dando por resultado el
nombramiento de don José Baquijano, a quien
acompañaron don Francisco Julio de Carrión e
Iglesia , abogado de la misma Real Audiencia ,
presbítero Juez de diezmos y comisario de la
Santa Inquisición en la ciudad , y don Vicente Val
divieso . 1
Al día siguiente se nombra al mismo Baqui
jano diputado por Caxamarca, en la sesión que
tuvo su Cabildo, presidido por don Mariano Cas
tro . Entraron , además, ea el sorteo los señores
marqués de Casa Calderón y marqués de Fe
ria . 2

Santa Catalina de Guadalcázar, en Moguegua,


hace su votación el 16 de agosto, presidiendo su
Cabildo el Gobernador intendente don Bartolomé
María de Salamanca, elegido en compañía de Jo
sé María Arquedas, Alcalde provincial, y de José
Manuel de Goyeneche. Este último es el que re
cibe la representación. 3
leerla , dijeron “ ; Jacinto Calero !” , lo que se explicó ase.
gurando que era de papel diferente a las otras dos .
1 Ar . His. Na . P. Estado . Leg . 58 Letra F. Doc.
152. Ap . núm . 57 .
2 Ar. His. Na. P. Escado . Leg. 58. Letra F. Doc.
153. Ap . núm . 58 .
3 Ar . His . Na . P. Estado . Leg. 58. Letra F. Doc .
154, Ap, núm . 59 .
CXXVIII
LAS ELECCIONES DE REPRESENTANTES

Finalmente , la ciudad de Cumaná, que no ve


claras algunas noticias sobre la elección de di
putados, escribe a Arequipa para que se las sol
vente , y una vez resueltas sus dudas , el 31 de
agosto eligen a Baquijano, a Simón Díaz Rava
go y a don Mariano de Goyeneche , oidor de la
Real Audiencia del Cuzco . Preside el Cabildo don
Francisco Azanzo y resulta nombrado Baqui
jano. 1
Reunidas por Abascal las copias de todas las
actas citadas anteriormente , siguió las instruc
ciones que le daba la Junta Suprema, y por este
motivo examinó todas las elecciones de sus vi

rreynatos , separando los afortunados en el sor


teo , que eran los que se habían de presentar co
mo candidatos en el Real acuerdo .

Los arriba citados (excepto el marqués de Fe


ria y don José de Silva y Olavei eran los únicos
elegibles por el Real acuerdo . El 19 de septiem
bre lo reúne el Virrey, y se procede a la votación ,
cuya memoria consiguen Goyeneche, Baquijano ,
y Silva ; sorteados, sale la papeleta del último,
quedando definitivamente nombrado don José de

1 Ar. His . Na . P. Estado . Leg . 59. Letra F. Doc .


155. núm. 60 .

CXXIX
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

Silva , vocal de la Junta Suprema y Representan


te del Perú cerca de su metrópoli. 1
Por este motivo , el 23 de septiembre envía don
Fernando Abascal una carta al ministro de Ha
cienda , dándole cuenta del fin de las elecciones
y de su desarrollo . 2
Un día antes había escrito también al ministro
de Hacienda sobre el sueldo señalado al diputa
do Silva y Olave. 3
Don José de Silva y Olave, natural de Guaya
quil , de 62 años de edad, hijo de ilustre
familia , realizó sus estudios en Lima, y dedica
do a la carrera de la Iglesia, alcanzó en ella se
ñalados progresos. Doctor graduado en la Uni
versidad de San Marcos , desempeñó varias cáte
dras de Teología y Filosofía , que, según él in
forme de Abascal, supo regentar con aprovecha
miento de la juventud. Vicerector del Real Con
victorio de San Carlos, de la ciudad de Lima, dejó
este cargo para dedicarse a sus funciones sacer
dotales , siendo cura en dos o tres parroquias de
la capital, y obteniendo por oposición la silla ma
gistral de la Iglesia Metropolitana , en la que lle

1 Ar. His . Na . Papeles Estado . Leg. 58. Letra F.


Doc . 156. Ap. núm .
2 Ar, H's . Na , P. Estado . Leg . 58. Letra F. Doc .
157. Ap . núm . 62 .
3 Ar. Gl . de Indias . Aud . de Lima Leg. 739 .

CXXX
LAS ELECCIONES DE REPRESENTANTES

gó a la dignidad de Chantre . Fué también Direc


tor del colegio del Principe, y su predicamento
llegó hasta España, habiéndosele consultado por
el Consejo de Indias para la provisión de alguna
vacante del virreinato .

Tal fué el primer acto democrático, o más


bien pseudodemocrático, que tuvo lugar en el
escenario del Perú. El carácter español , tan ex
tremoso , no podía detenerse en el camino em
prendido. La idea de la reunión de unas Cortes
representativas que, más o menos tardíamente
abocarían en el liberalismo, prendió en la metró
poli con fuerza . Una vez dado aquel paso , los
demás fueron sólo consecuentes con el primero.
La Junta Central creyó que, teniendo América
los mismos derechos que los españoles , debía
tener también diputados en las Cortes . Convoca
das éstas el 1.º de enero, era de presumir comen
zasen el 1.9 de marzo , y para ello , como resultaba
difícil que viniese nadie de América, bastaba con
que fuesen naturales de ella , aunque viviesen
en España. Para obtener la pretendida repre
sentación no hacía falta sino presentarse a don
Manuel Abello, presidente de la comisión encar
CXXXI
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

gada, manifestando su edad, profesión , etcé


tera . 1
La Junta Central manda , el 7 de enero de 1810 ,
al Virrey del Perú y a los arzobispos de Lima,
Arequipa, Trujillo , Cuzco y Huamanga un ejem
plar de las instrucciones que debían observarse
en la elección de diputados a Cortes . 2 y 3.
Una semana más tarde la Junta , y en su nom
bre don Pedro de Rivero , su secretario , dan cuen
ta del cambio de residencia a la isla de León .
Finalmente, por Real Orden de 22 de enero , se
resolvió el establecimiento del Consejo de la Re
gencia, compuesto de cinco personas, una de
ellas por las Américas, siendo nombrado don Es
teban Fernández de León , del Consejo de Es
pana e Indias en consideración de América . Juró
el 31 de enero . Poco tiempo después , por renun
cia suya , se nombra a don Miguel de Lardizábal
y t'ribe. 4

1 Ar. His . Na . P. Estado. Leg . 54. Letra C. Doc.


61. Ap . núm . 63 .
2 Ar. His . Na . P. Estado . Leg . 54. Letra C. Doc . 62 ,
Ap. núm . 64 .
3 Ar. His. Na. P. Estado . Leg. 54. Letra C. Doc. 64,
Ap . núm . 65 .
4 Ar . His . Na . P. Estado Leg. 84. Letra F.

CXXXII
CAPITULO IX

LA AYUDA ECONOMICA DEL PERU A ESPAÑA


EN LA LUCHA NAPOLEONICA

Enemigo, como lo he demostrado suficiente


mente a lo largo de este prólogo, de establecer
paralelismos, de modo ordinario fuera de la rea
lidad histórica , entre la actual constitución de la
gran república norteamericana, con la de los es
tados hispano - americanos, no iba a hacer una
excepción al hablar de la independencia. El mun
do británico es incomparable con el mundo es
pañol. Lo que en el primero es palanca poderosa
que mueve las voluntades, en el segundo apenas
si influye conjuntamente con otras fuerzas . Dis
tinta idiosincrasia , distinto temperamento , dis
tinta formación individual y colectiva, distinto
modo de resolver los problemsa . Sin embargo,
como he dicho antes, ocurre que hay causas si
milares de hechos idénticos, que sólo se diferen
cian en la intensidad con que actúan. Asi , mien
tras la cuestión del reparto de pago de las deu
das contraídas por Inglaterra en la guerra de los
siete años fué el motor principal que lanzó a las
Trece Colonias a la lucha , la corriente de dinero
CXXXIII
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

que España absorbió en su guerra contra Bona


parle, puede considerarse como una causa más
del malestar que llevó a la Independencia de las
provincias españolas . Por eso he querido cons
truir este capítulo, cuyo tema se desarrolla con
fusamente en la Memoria .
La Junta Suprema, convencida de la imposi
bilidad de traer hombres de América , por la difi
cultad de la travesía atlántica, creyó que podía
estimular a las autoridades para que buscasen
apoyo económico decisivo en las colonias ; por
esta razón escribe una circular a las autorida
des indianas ( Virreves y Capitanes generales ),
dándoles cuenta de la angustiosa situación de
sus ejércitos, que si pelean llenos de ardor, lo
hacen sin armas , y sus sacrificios no bastan para
abastecer y pertrechar la fuerza armada que ha
de contener al enemigo. Así, pues , se dirige al
Nuevo Mundo con el ruego a sus habitantes de
que socorran a España, puesto que si no 'acuden
en su ayuda con prontitud y largueza , o se verá
en la desgracia de sufrir el cautiverio opresor de
Napoleón , o se arruinará totalmente. La Junta
acaba afirmando que , a la mayor brevedad, en
víen a España todos los caudales de la Real Ha
cienda, y autoriza a los Virreyes y Capitanes ge
nerales : 1.º , a estimular a los naturales podero
sos de su ciudad y provincia para que manifies
CXXXIV
AYUDA ECONOMICA DEL PERU

ten su patriotismo con donativos proporcionados


al objeto interesante y urgentísimo a que han de
aplicarse ; 2.º, a abrir empréstitos en las condi
ciones que estime más justas y convenientes,
tanto al Estado , que ha de servirse de ellos , co
mo a los particulares, que deben proporcionar
los, disponiendo inmediatamente la remisión de
los fondos a estos reinos de España , y 3.', a pro
poner los honores, títulos, condecoraciones y
gracias que , siendo digno premio de los que más
se distingan en acudir en ayuda de la causa pú
blica en tan grande ocasión , sirvan de estímulo
a otros para que sigan su ejemplo . 1
En los mismos días de octubre, cercanos a la
proclamación, se buscaban los recursos que ha
bían de enviarse a la Metropoli. En una proclama
publicada por Abascal el 18 de octubre de 1808 ,
se encomia la labor de España en América , y
afirmando que podría ordenar un impuesto pro
porcional, prefiere, empero , que cada ciudadano
contribuya con el que crea conveniente , “ como
han hecho ya algunos " . 2
El Cabildo de Lima hizo entrega de sus pro
pios recursos al Virrey, y deliberó comisionar

1 Ar. His . Na , P. de Estado . Leg. 54. Letra C.


Doc . 63 .
2 Ar. His . Na. P. de Estado. Leg . 58. Letra F.
Doc. 126 .

CXXXV
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

seis de los señores Capitulares para que busca


sen dinero a interés , empeñándose hasta en la
cantidad de cien mil pesos , pues mayor emprés
tito no podían hacer por la ayuda que habían da
do a Buenos Aires. Manda sus oficios al señor
Arzobispo, a la Real Audiencia , al Tribunal de
cuentas, a los ministros de Real Hacienda , a los
tribunales del Consulado y Minería , a los jefes
de oficinas, etc., incitándoles al cumplimiento del
ofrecimiento hecho. 1
Los ingresos obtenidos no fueron el único apo
yo que el Perú prestó a la madre Patria en aque
lla ocasión solemne. Más importantes, acaso , los
de orden imoral, que se mantuvieron incólumes
durante tantos años, alargando así en muchos la
reparación efectiva de las colonias españolas en
América del Sur. Pero las privaciones naturales
producidas por la cuantía del envío , mejor di
cho, de los envíos, se hicieron notar bien pronto ,
provocando la reacción contraria, consecuente
mente . Además , las circunstancias próximas de
la guerra inmediata , que comienza para el Perú
con los alborotos de la Paz , obligan a los acau
dalados limeños, y aun a otros medianos y más
chicos, a continuas prestaciones de dinero , que
produjeron en el antiguo imperio incásicó una

1 Ar. His. Na. P. Estado . Leg. 58. Letra F. Doc.


129. 129. Ap . núm . 31 .

CXXXVI
AYUDA ECONOMICA DEL PERU

situación de ahogo y opresión lamentable. Vuel


vo a repetir que no es ésta la ocasión , ni el mo
tivo, y si sólo una de las causas que acentúan
aquel estado de ánimo del que he hablado al tra
zar un cuadro del Perú setecentista y diecio
chesco .

Como nota curiosa añadiré a lo dicho que la


ayuda a España, en su cruenta lucha con los
franceses, quiso hacerse no sólo en materia eco
nómica . A pesar de la dificultad de la travesía
del Atlántico, que entonces se consideró insupe
rable por la Junta Central, dos ilustres america
nos, los capitanes Rafael Gavino y Juan Tordoya
y Montenegro, se ofrecieron a llevar a la pen
insula , debidamente equipados, a cien añequipe
ños, que unidos a los de otras villas , calculan los
autores del proyecto, podría aumentarse la cifra
hasta cuatro o cinco mil hombres. 1 Doy esta
nota a simple título de información , por cuanto
Abascal no habla del asunto , y sirve para expre
sar las distintas corrientes de opinión de la
ёроса.
Réstame indicar que la acogida del emprésti
lo revistió en las provincias el mismo entusias
mo que en la capital. Para atestiguarlo še en

I A. H. V. Estado . L. 54. Libro B.

CXXXVII
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

cuentran ahí las listas de los donativos, entre


las cuales sobresale la Audiencia de Cuzco , cu ,
yas sumas se remiten a la península el 18 de
febrero y el 10 de marzo de 1809 .

Vicente Rodríguez Casado.

( SXIIIII
BIBLIOGRAF LA 1

DIARIO DE LAS DISCUSIONES Y ACTAS DE LAS


CORTES DEL PERI'. - Madrid , 24 / IX /810 a
24 / III / 813 , 17 vols . 4.º.
EGUIGUREN , Luis Antonio . “ La sedición de
Huamanga ; La Revolución de 1814 ; Guerra
separatista del Perú " .
EL DESENGANO . — Semanario político editado en
el Callao. Se publicaron 35 números de 4 / IV /824
a 12 / I / 825 . Contiene parte de la Relación del
estado Perú durante los años 1806 a 1819 por
el Marqués de la Concordia .
IZCIE, José Augusto de.— “ Los peruanos y su
independencia ".
LAVALLE , José Antonio de . “ Biografía de
don José Fernando Abascal y Sousa ", publica
da en “ La Revista de Buenos Aires sobre His
toria Americana, Literatura y Derecho ” , bajo la
dirección de D. Miguel Navarro Viela y don
Vicente G. Quesada ; T. V , año 1864 .
MENDIBI'RI", Manuel de.-- " Diccionario Biográ
fico del Perú " ; Lima, 1931. T. I. págs . 58-142.
ODRIOZOLA , Manuel de .— “ Documentos Históri
cos del Perú en las Epocas del Coloniaje, des
pués de Conquista de la Independencia
hasta la presente ". Lima , 1872. T. II.
PENSADOR DEL PERUT . - Lima, 1815. Salieron
dos números con 196 páginas sobre los suce
sos del año 1814 y defensa del Marqués de la
Concordia .

1 l'nicamente se consigna aquí la más im


portante sobre Abascal. Al interesantísimo re
pertorio bibliográfico de Mendiburu , se deben
algunos datos de los aquí consignados.
CXXXIX
RIVA AGUERO , José de la .— “La Historia en el
Perú " . Lima, 1910 .
RODRIGUEZ, Pedro Manuel .--" Memoria sobre las
causas que prepararon la independencia del
Perú " . Lima, 1877 .
SAN CRISTOBAL , Evaristo .-- " La revolución del
Cuzco ( 1814 ) ” . Lima, 1919 .
SAN CRISTOBAL, Evaristo .- " Los precursores de
la Independencia ". Lima, 1923 .
VIVERO , Domingo de.-- " Gobernadores y Virreyes
del Perú " . Barcelona, 1909 .

CXL
De les providnaiasEXTRACTO

ezpahilus perd
Nearques de la Concordia
Relario
quehace del estadodelos
Reynos del Perú ,Quito, Chile,y Provincias altas del Vinu.
nato de Buenosélunes entosdiez años desie lovierno conlas
mas notables ocurrencias de este
heinpo.

a su succesor

En bruke mereuBatikun hemat


EL EXMO . SENOR

Vossiu delaezuela ?
Arūe de1816 .

LAMINA II
Y N T R O'DUCCION 1

Jamás tubo por obgeto la obra que presento


hacer obstentación de un lenguaje elevado y co
rrecto que no poseo , ni mucho menos exagerar
el Estado en que encontré este Gobierno, y los di
versos acahecimientos de este tiempo , para que asi
resalte mas el merito que hé contrahido en soste
nerlo y adelantarlo , pues en uno y otro, nada creo
haver hecho que no sea propio de las extensas obli
gaciones en que me constitui, aceptando la pesada
carga del mando Superior de un Reyno tan dilatado .
Al principio la idea fue solo reducida a formar unos
sencillos Extractos de las Providencias que se hán
expedido con motivo de los alborotos de las Pro
vincias vecinas á este Vireynato ajustados a los
numerosos y muy abultados Expedientes, que
con este motivo se hán seguido, y existen en la Se
pero con tal exactitud, que es acaso en lo
cretaria :
que consiste el verdadero y unico merito de esta
piéza.
Despues fue preciso que las precediera la no
ticia mas imparcial del fundamento de estas alte
teraciones, como conducente para el fuicio recto 1 1, V.:
y fundado que debe formarse de la justicia de este
Gobierno en materia tan delicada.
2 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

Se há escrito , se ha dicho tanto sobre estos


particulares, que mi delicado pundonor se há visto
necesitado a dar una relacion, tan menuda como
fastidiosa de los acahecimientos, y de mis dispo
siciones, para que por ella, y por los Documentos
a que se refiere, pueda juzgarse con la propia im
parcialidad con que se hán expuesto. Los que ha
yan de leer estos extractos, hallarán en cada paso
un monumento de la pasifica conducta del Virey,
de los sanos Consejos, y de los convencimientos
mas claros de la imposibilidad de realizar sus ideas
al propio tiempo que tendrán que admirar la obs
tinacion de los commovidos, su estolidez, y la mas
atrevida arrogancia y desenfreno : motivos todos
que unidos al desprecio de las Leyes que tienen
por obgeto la salud de los Pueblos, han hecho in
dispensable recurrir a la fuerza, y el uso de las
Armas inescusable. Por ultimo se hace mención de
las mas notables ocurrencias: viniendo a compo
ner el todo la relacion de mi Gobierno con algu
nas advertencias que podrán ser en adelante uti
les a la conservacion de estos Dominios, y al bien
y prosperidad general, de la Patria .
Si las tristisimas circunstancias de la America
del Súr, atacada unas veces por enemigos exterio
res, y conmovida otras en varios puntos inte
2 riormente 1 , me han presen - / tado un Cam
2
po immenso para practicar grandes servicios,
auxiliando los unos, sugetando los otros, y man
teniendo por último su territorio en la tranqui
1 otras .
2 al Virrey del Perú .
INTRODUCCION

lidad 1 , que todo el mundo vé con admiracion :


debe reputarse esta ocasion por la mas desgra
ciada para estos Paises, por lo que hán tenido
que sufrir, y aun para el mismo Gobernador, que
pudiendo emplear sus miras, su poder y sus ta
lentos en realizar ideas beneficiosas, há tenido
que convertir sus exfuerzos en los de severi
dad y castigo, no solo para refrenar el orgu
llo de los que han sublevado los Pueblos, sino
para livertar á estos mismo. de la tiranica
opresion de los que bajo las mas engañosas apa
riencias les propinaban el veneno mortal de su
esclavitud en la Copa de Oro de una imaginada
emancipacion .
Es evidente, que para conseguirla, hán emplea
do los sofismas mas ridiculos, atribuyendo los vi
cios de los Gobernadores del antiguo regimen , á
defectos de la Constitucion de nuestro Gobierno :
invectivas atroces, las mas groseras imputaciones
1 y quanto pueden sugerir a la imaginacion
mas exaltada , los engaños de la arteria, otro tan
to se há puesto en planta en perjuicio de la in
teresante union de esta con la España Europea .
Las proposiciones mas ventajosas á nombre
| del Gobierno para un acomodimiento racional 2. v .
y fusto, los indultos y protextas de perdon, las que
de una y otra especie hán recivido en proclamas
y oficios reiterados, sin exeptuar promesas de pre
1.. a sombrosa .
2. a los gobernadores.
MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

mio, fueron las primeras armas de que se usó al


principio de los movimientos en una y otra parte
de las Provincias commovidas, con solo la calidad
de reconocer al Gobierno de España, reponiendo
las autoridades que de la suya propia , y sin causa
ni titulo suficiente habian removido. Pero cada vez
mas empeñados, en un sistema que reprueba el
honor y la justicia, no hubo uno que cediendo al
bien y conveniencia publica, á que somos todos
obligados, se haya resuelto á hacer un sacrificio
tan debido á la Patria y al Soberano. Aun quando
hubiesen sido mayores los fundamentos, para des
confiar de la legitimidad de los Gobiernos alterna
tivamente establecidos durante la ausencia del So
berano, esta misma desgracia, y todas las que con
ella sé hán padecido en nuestros intereses, en nues
tra Religion , en nuestras Leyes usos y costumbres,
eran otros tantos motivos muy poderosos y los
mas urgentes que pudieron presentarse á la fideli
dad, á la prudencia, y al honor de los Españoles
Americanos, para hacer una la causa con los de la
Peninsula , renunciando qualesquiera de los preten
didos derechos, que pudieran haver adquirido en
aquella horfandad , y adherirse al voto expreso y
3. ge - / neral de una Nacion á quien confiesan su
origen , y cuya conducta verdaderamente fraternal
ha sido admirada y elogiada de los Extranjeros
nuestros censuradores y nuestros enemigos . Crceo
que quando los papeles incendiarios que sembra
INTRODUCCION 5

ban en todas estas Regiones anunciando su inde


pendencia absoluta 1 reservaban la subordinacion
para el mismo Monarca, á cuyo nombre despacha
ban en 'sus primeras Juntas, huviera sido el error
mas absurdo, como la experiencia ha acreditado
en los posteriores sucesos, y aun se dejó ver desde
los primeros pasos, con que impidieron continuar
los socorros que debio recibir la Peninsula en los
tiempos críticos, en que iba á consumarse la atróz
idea de su esclavitud . Nada de todo esto podía
obscureserse a los intrusos en el Gobierno de las
Provincias commovidas: pero sordos á mis prome
sas, é insensibles á los interminables males en que
iban á sumergirlas, solo la ambicion y su capricho
presidian en sus Juntas, y eran el obgeto de sus
acciones.
Aun pudiera decirse mucho : pero esto sobra
para convencer, que la guerra de America ha sido
movida por el interes individual, aumentado des
pues por los incautos acostumbrados á ver las co
sas por la superficie, por los indigentes que toman
el partido de la guerra , como medio de adquirir
la subsistencia , y finalmente por la muchedumbre / 3. v.
.
ciega siempre y fácil de llevar al precipicio .
La ribalidad entre los hombres tan antigua co
mo el Mundo, pasó á hacerse comun a las fami
lias, y despues de Pueblo á Pueblo , de Provincia á

1 Las .
6 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

Provincia, y de Nacion á Nacion, desde que pro


pagándose el genero humano, se fueron constitu
yendo separadamente en distintas sociedades, por
lo que se contrarian al parecer entre si sus inte
reses, y, por los celos ó por la emulacion de los
unos con los otros. Bien sea pues por estos prin
cipios, ó por los abusos introducidos en la adminis
tracion de nuestro Govierno la rivalidad entre los
Españoles de este Pais, y los Peninsulares es 1 tan
cierta, como inveterada, y en proporcion a la que
se observa entre las demas Provincias de la Mo
narquia tan grande como la distancia que los se
para .
Esta ha sido la piedra de escandalo, sobre la
qual se han 2 echado los cimientos a la cruel re
volucion que devora los Pueblos de la America, y
la que conviene destruir para que no se repitan
atentados, que ó sostenidos con mas calor, ó auxi
liados por los emulos de las glorias de la Nacion
Española pueden llegar a producir alguna vez
la desunion de esta sola familia . Conocido el prin
cipio, parece que no será difícil atinár con los me
dios que han de remediar el mal : pero sobre todos
ellos entiendo Yo, que ninguno es tan urgente, ni
puede sér mas eficaz, que el dar ocupacion entre
otros que no la tienen a la clase mas meneste
rosa , qual es la de los ! mestizos, que excluida de

1 en

2 h
INTRODUCCION 7

los Empleos por la ley, sin el beneficio de tierras


que han disfrutado los originarios, y sin arbitrios,
de que los há privado el abatimiento del precio de
sus texidos por el contrabando ; quando no sea la
insurreccion el delito á que han de acogerse para
vivir, serán otros sus crimenes, perjudiciales á la
sociedad y al orden que en ella se requiere. Este es
en mi entender el obgeto que debe ocupar la seria
atencion del Gobierno, removiendo los obstaculos
que se opusieren á tan interesante fin , y facilitando
los medios de que el Patrimonio de los Pobres que
son sus brazos se empleen con utilidad comun . 1 .
Estas hán sido las miras y principal atencion de mi
Gobierno, allanandoles la senda de su felicidad, y
protegiendo los demas ramos de necesaria aplica
cion al trabajo de los naturales.
Como el obgeto principal de la Ley que impo
ne a los Vireyes la obligacion de extender las re
, laciones de su Gobierno, no sea el de saber la his
toria de sus hechos particulares, sino instruirse de
las observaciones que sobre el Reyno hubieren he
cho en cada ramo, para dejar trazado en ellas el
Sendero por el qual deban encaminarse las provi
dencias subcesivas para su mayor prosperidad : hé
juzgado oportuno , apartandome del metodo co
munmente observado por mis predecesores en las
suyas, abrazar todos los extremos conducentes

Aunque indirectamente .
8 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

á aquel proposito con la mayor claridad y conci


4. v. sion posibles / sin dejar de extenderme en otros,
según la entidad y las circunstancias con que se
hán presentado, para dar lugar al acierto de las
congeturas.
A pesar de esta consideracion que no me. há
desamparado en el acto de formarla, no dudo ha
ver incurrido en algunas faltas; pero tambien debo
contar con la indulgencia que merece la obra, por
el buen celo que me ha determinado á empren
derla , y por que escrita en el mismo tiempo , en
que hàn ocurrido la mas graves y extraordi.
narias novedades de la America , desde su descu
brimiento , hacen disimulable la nota de difuso , ó
de menos expresivo en algunos articulos de los
que comprende.
Mi entrada en esta Capital se verificó el 26. de
Julio de 1.806. despues de un viage de 1.300 leguas
por tierra desde 1 Vilanova en la costa del Brasil,
cuya circunstancia me dio a conocer con antici
pacion una parte muy considerable del territorio
que venia á mandar, su local situacion , el caracter
y costumbres de sus Naturales ; y finalmente me
hizo capaz de sus mas precisas y urgentes necesi
dades, para poder hablar de todo de una ma
nera que no es facil executarlo, quando se procede
por relaciones .

1 la de Buenos Ayres.
INTRODUCCION 9

A nada deberé atribuir mejor el exito de mis


deliberaciones, en el cumulo de tantis, y tan nue
vas ocurrencias, como á este feliz accidente; por
5.
que / advertido de la comun indole de sus mora
dores, dociles y obedientes por lo general ha con
tribuido su conocimiento á que mi Govierno sea
tan suave y benigno, como el que requieren Almas
dotadas de este Temple. Algunas vez sin embar
go conviene manifestar al que manda que no se
carece de energia para contener el desorden y
mantener el sociego , que no ha dejado de sentir
amagos de turbacion por la conducta de los fo
rasteros, faciles y dispuestos á commoverse . Con
todo mi natural propension á dicidir sin extrepito
ni violencia en los casos en que puede obrarse en
favor de la tranquilidad sin hacer uso de remedios
causticos, me ha obligado á elegir con preferencia
el camino de la blandura, como se verá en el pro
greso de esta exposición .
8.
GOBIERNO ECLESIASTICO Y PATRO
NATO REAL

AUNQUE el estado Eclesiastico tiene cus Prela


dos y Superiores respectivos á quienes por los Ca
nones corresponde el conocimiento de las causas
de sus miembros, los Virreyes como encargados del
Gobierno de la Republica en general están obliga
dos á intervenir en todos los casos, en que el abu
so de su extendido fuero asome el menor peligro
al sosiego y tranquilidad Publica; y como Vice Pa
tronos en estos Dominios pueden y deben exérci
tar la jurisdicción que les compete, á lo menos por
vía de protección y amparo. Los casos que se pre
sentan de una y otra especie aunque singulares, no
son raros, por que nada es más frecuente que los
propios Eclesiasticos para establecer su autoridad,
ó para sustraerse de cualquiera opresión ó del ri
gor y de la severidad de las penas, á que se hán
hecho acreedores por sus faltas.
Este es un punto de los más delicados y gra
ves que pueden ofrecerse, pués como nunca qué
den satisfechos con lo que se dispone para su bien
6. v .
particular, es ocasión para / que alzen el clamor,
12 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

quejandose los unos del desamparo en que se les


dexa siendo subditos de una misma Soberanía , y
los otros suponiendo hallarse violada la immuni
dad Eclesiastica. A la sombra de las exempciones
que les asegura su estado, usan de una livertad pe
ligrosa , y con ella se dá el más pernicioso exem
plo á los Seculares. La prudencia en tales extremos
dicta los medios de conciliación que deben Inten
tarse con preferencia , para acortar el contagio opor
tunamente, é impedir que el exemplo socave los ci
mientos de la moderación y de la obediencia, en
que estriba el buen orden , el Sosiego y la tranqui
lidad de los Pueblos.
A más de estos casos en que es anexa la facul
tad de determinar en causa de Eclesiasticos, dis
fruta el Virrey la Autoridad concedida por la San
ta Sede á los Soberanos Españoles para exercer el
Patronato en todas las Yglesias de America, en que
su fervoroso zelo en edificarlas y dotarlas con su
ficiente numero de Ministros idoneos, há hecho un
servicio muy recomendable á la Yglesia Romana.
El atribuido á nuestros Monarcas en America de
un modo tan amplio y sin exemplar entre los de
más Soberanos que lo gozan , se halla fundado 1
en el extraordinario merito de su descubrimiento
y reducción al catolico culto de tantas y de tan
numerosas Naciones que la pueblan . Las Bulas de
1 ademas,
GOBIERNO ECLESIASTICO Y PATRONATO 13

su concesion deslindan las circunstancias que cons


tituyen este Patronato el mas justo y firme, exten
diendo sus facultades a las que corresponden a los
legados / de la Silla Apostolica con el honorifico
titulo de sus Vicarios.
Por ellas hacen propios los Diezmos, y la alta
prerrogativa de presentar los Prelados, Pastores, y
Ministros que han de servir las Yglesias; y aunque
todo esto se entiende con la calidad de edificarlas
no por esto estan esentos los unos ni los otros de
concurrir por su parte á la misma fabrica segun
las decisiones de los Concilios. No obstante lo qual
la generosidad de los Reyes Catolicos, digna de ser
recomendada en este lugar para que asi resplan
desca su piedad y el mas generoso desprendimien
to de estos bienes, como para manifestar el cum
plido desempeño de una confianza de los Sumos
Pontifices la mas bien correspondida, desde la épo
ca del descubrimiento de este nuevo orbe hasta el
presente, no ha havido ereccion, o restablecimien
to en que su Munificencia no haya suplido los gas
tos á que no han podido alcanzar las Rentas De
cimales. La manutencion de Sacerdotes Misioneros,
el establecimiento y subsistencia de los Colegios de
Propaganda, los Seminarios, Escuelas publicas, y
gratuitas, la construccion y reedificacion de las
Yglesias Catedrales y Parroquiales, los Hospitales y
finalmente quantos establecimientos de piedad, y
de beneficencia se hallan establecidos en la dila
A L
14 MEMORI DEL VIRREY ABASCA

tada extension de tan grandes Provincias, todas son


obras á que há concurrido la Poderosa mano / de
los Reyes con el todo ó parte de sus erogaciones.
En todo lo dicho se hán invertido, fuera de los
Diezmos, immensas sumas que correspondian a las
Rentas del Estado, á que deben añadirse las pen
siones y limosnas de muchas Viudas de benemeri
tas é insolventes familias militares reducidas con
sus hijos a la indigencia y la mendicidad : piero
donde se hace mas ostensible el desvelo de nues
tros Monarcas, por conservar el honroso cargo del
Patronato, es en la liberalidad y franca mano con
que se han abierto las Tesorerias para rentar a los
Obispos, Prevendados y Curas, quando el producto
de Diezmos redonado á las Yglesias, no se há con
siderado suficiente, ó no ha podido sufragar á la
congrua decente sustentacion del Altar y sus Mi
nistros. Otro merito no inferior aparece del esme
ro con que se ha procurado que estos sean de la
mas acendrada virtud, y dotados de un amor y ce
lo propios para adelantar y propagar la luz del
evangelio ; y con efecto es extraordinaria la mies
que el ardiente espiritu de los Misioneros, auxilia
do por los Reyes há recogido en el dilatado Cam
po de la America, posponiendo por este Servicio
de la Yglesia qualesquiera otros por grandes é in
teresantes que hayan podido ser á la causa pu
blica.
La Presentacion de los Obispos há estado re
GOBIERNO ECLESIASTICO Y PATRONATO 15

servada á S. M. asi por la alta dignidad de su car


go, como por que de la eleccion de Sugetos apa
rentes para el / de apasentar su grey, depende el 8.

concierto y orden establecidos para el govierno


Eclesiastico , segun el de sus gerarquias y la mejor
Armonia entre las dos jurisdicciones. De ordinario
las controversias que han solido suscitarse entre
ambas potestades son ademas de muy embarasosas
del mayor peligro, por la poca templanza con que
suelen tratarse estas materias, y por que arrastran
do la mayor parte los sentimientos del Pueblo, este
se mueve facilmente a las exforzadas voces de los
Eclesiasticos, con el pretexto de ser causa de Reli
gion, y en defenza de los derechos de la Yglesia.
Si este peligro se corre en todos los Payses en don
de la Religion Catolica se halla consolidada, debe
reputarse por mayor, y de mas graves trascenden
cias en America, cuyas tiernas plantas se marchi
tarian con el uracan de las discordias, causando un
daño irreparable á la reverencia Sacerdotal, ó al
respeto que se debe a las Leyes y á sus Magistra
dos. Pero felizmente estas desgracias han sido des
conocidas hasta la desgraciada epoca presente, me
diante la nunca bien poderada eficacia con que se
han solicitado Prelados. templados, pasificos y
amantes de su rebaño : causando por la misma ra
zon el mayor asombro el triste exemplo de los in
gratos que han claudicado, pasando por su propia
16 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

8. v. voluntad de las primeras dignidades a las mas ab


yetas y desprecia- /bles criaturas.
Para las Canongias se ha guardado el mismo
metodo, excepto las que llaman de Oficio , las qua
les en fomento de la literatura se preveen por opo
sicion rigorosa, entre los Presidentes a la vacante ,
de los quales concluidos sus examenes, se eligen
tres por votos del Prelado y Cabildo. Esta propues
ta con los autos del concurso se remiten por mano .
del Virey como Vice - Patron con el informe co
rrespondiente al merito de cada uno de sus indi
viduos. Las otras son conocidas por de merced aun
que esta se efectua siempre en personas, cuyos ser
vicios literarios en la misma carrera Eclesiastica
los hacen dignos de ocupar estos lugares. Sobre el
modo de fixarse los edictos de Convocatoria para
las primeras, nombramiento de un Asistente Real
que á nombre del Virey concurra á los actos con
que se ha de justificar la suficiencia y mayor
idoneidad de los opositores, y demas diligencias
hasta la de dar cuenta a S. M., estan dadas reglas
en Cedulas de veinte de Junio de mil setecientos
cinquenta y seis, seis de Octubre de mil setecientos se
senta y tres, y veinte y tres de Octubre de mil se
tecientos sesenta y cinco, cuya inviolable obser
vancia , ha sido mi principal estudio y atencion . La
de nueve de Julio del mismo año de mil setecien
tos sesenta y cinco, prescribe igualmente los re
quisitos que deben concu - / rrir en las personas
GOBIERNO ECLESIASTICO Y PATRONATO 17

elegidas para desempeñar la confianza de Asisten


tes : de manera que es punto que no necesita de
reforma, por que en las disposiciones de su Ma
gestad quedan conciliados todos los medios, y ab
sueltas todas las dificuitades que pudieran ocurrir
en la justa provision de estas piezas Eclesiasticas.
En los primeros años immediatos á los de la
Conquista era Su Magestad quien por si mismo ha
cia eleccion de los sugetos que con Titulo de Doc
trineros debian servir en calidad de Parrocos : pero
advirtiendo lo que podia perjudicar la distancia á
la convercion de los Neofitos, y al Pasto espiritual
de los ya reducidos, depositó esta regalia en sus
Vireyes constituyendolos sus Vice -Patronos, sien
do el primero de los que desempeñó esta confian
za el Exmo. Señor Don Francisco de Toledo, y des
pues de él todos los demas Gobernadores Presi
dentes de Audiencias en sus respectivos territorios.
Deseando el Rey en la creacion de Yntenden
tes dár una investidura correspondiente á la natu
raleza de estos Empleos y á la de las obligaciones
que fiaba 1 de su desempeño, declaró pertenecerles
el exercicio del Patronato en sus Departamentos
segun el articulo sexto de 1 sus ordenanzas, pero 9. y.

advirtiendo al propio tiempo que esta alta distin


cion, esta prerrogativa que tanto aprecio les há
merecido, y de la qual considerandola como un

1 n.

(2)
18 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

titulo de poder y de grandeza hereditarias insepa


rables de la Soberania , solo se hán desprendido en
casos de la mas urgente necesidad para depositar
la en el Empleo mas distinguido de los de la Mo
narquia, quales son sus Vireyes, ha vuelto á regir
la antigua disposicion poniendola otra vez en ma
nos de los propios Vireyes y Presidentes que una
larga experiencia habia acreditado de escrupulo
sos en su administracion .
El examen de la idoneidad de los opositores
para estos beneficios corresponde al Prelado Dio
cesano conforme al Concilio de Trento ; pero los
edictos de convocatoria no pueden fixarse sin el
acuerdo del Patrono , quien en los casos de Sede
Vacante debe nombrar un asistente que concurra
al examen Sydonal . Verificado este acto y exten
didas las propuestas en terna de sugetos habiles, es
arbitro el Vice -Patron á elegir de los tres el que
le paresca mas aproposito para el Ministerio, mas
en esto se há procedido y se debe proceder siem
pre con tal circunspeccion que no ofenda á la dig.
nidad, ni desayre sus nominas, por los fundamen
tos de que me encargaré en su lugar, aunque tal
10. vez no caresca / de exemplares la debolucion de
estas nominas, y aun la de pedir los Autos del Con
curso para su reconocimiento .
A este derecho es consiguiente el de la apro
vacion de permutas de unos beneficios por otros,
en cuyos casos los dignos de mayor precaucion,
GOBIERNO ECLESIASTICO Y PATRONATO 19

son las que han acostumbrado hacerse de Doctri


nas por Capellanias, pues que siendo de Superior
esfera las obligaciones de un Parroco, es menester
que las aptitudes lo sean igualmente, cuya incer
tidumbre proviene de la falta de examenes y a cuya
prueva no se sugetan los permutantes. El perjuicio
seria entonces de los feligreses a quienes se de
fraudaria de un Pastor util, dandoles otro que no
lo fuese tanto como á la Cura de las Alma con
viene. No sucede asi quando la permuta es entre
dos Parrocos con iguales pruevas de suficiencia :
pero es necesario que para concederla proceda
justificacion de causas y el informe de su Prelado
respectivo para que no padesca perjuicio la ins
truccion civil y cristiana que deben dár a su feli
gresia .
Corresponde al Vice - Patron la desmembracion
10. v.
y agregacion de Pueblos / de unas en otras Doc
trinas y la division commoda de ellas, para que asi
sean mejor servidas y puntualmente asistidas: de
signando la congrua que en tiempos anteriores per
civieron los Sacerdotes á quienes las encomenda
ban, con el nombre de Sinodo, asignado del ramo
de Tributos hasta el dia de su extincion, por resul
tas de la qual permanecen incongruos y sin arvi
trios para indeminzarlos de esta falta. De esta uni
ca contribucion impuesta á los Naturales en reco
nocimiento de Vasallage no solo se pagaban á los
Doctrineros ó Curas sino que tambien sufria la car
20 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

ga y gravamenes correspondientes para dotar con


Salarios competentes á los Corregidores Justicias
mayores de las Provincias que hoy se nombran
Partidos, los de sus Casiques, Letrados, Protectores,
Maestros de Escuela y otros aun mas interesantes
como es el fomento de Hospitales en todo lo que
se invirtio la mayor parte, quedando al Soberano
un corto residuo para los demas gastos ordinarios
del Reyno .
Los Diezmos aunque su satisfacción es de dere
cho divino positivo y humano, el cobro y obla
ción de los de la América pertenece a Su Mages

11 . tad por 1 donación que de / ellos le fué hecha
por los fundamentos y motibos antes expuestos.
En esta virtud no obstante haverlos redonado el
Soberano en parte a las Yglesias y en parte a otras
atenciones de suma piedad, los remates se han
verificado como en los demás ramos de Hacien
da pública, dando autoridad a los Ministros de
ellas para intervenir en tales actos como partici
pes en la gruesa , formando con los del Rey la
Junta unida de este ramo. La gruesa de él aunque
pudiera ser más pingue, y ascender a casi otro
tanto de su importancia, no lo ha sido, a causa
de que los originarios del Pais privilegiados en
todo, aunque sugetos a su pago, no los hán satis
fecho sino de la veintena de sus frutos y Cosechas,

1 la .
GOBIERNO ECLESIASTICO Y PATRONATO

en lugar de las décimas que pagan los Españo


les ..
Considerados pues como una de las Rentas de
la Nación , estaba reservado para su oportuno lu
gar tratar de su monto e inversion , pero siendo
muy propio de este dár la idea que conviene de
las reglas que se bán observado hasta el día en
su distribucion , se dará por ahora el computo del
valor Decimal de este Arzobispado en el ultimo
11. v .
Quinquenio, para deducir un año comun / con sus
respectivas 2 aplicaciones entre los participes, de
xando para entonces lo que corresponde a los
tres novenos que entran en Tesoreria a formar
parte de sus fondos cuya operación es la siguiente :
1810 ' 187.673
1811 186.019. 2
Años de [ 1812 179.110 . Año común 184.830..5
1813 | 182.567. 0
' 1814 188.762. 5

Distribución

Por Real Cedula de 26. de Diziembre


de 1804. obedecida y mandada cum
plir por este Superior Gobierno en
Decreto de cinco de Noviembre de

1 demas ,
obliga .
22 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

mil ochocientos cinco se mandó de


toda la gruesa annualmente un no
vieno destinado a la consolidacion
de Vales Reales libre de todo gasto
y salarios y corresponde á dicho
año comun 20.547.6 m2
Del liquido despues de rebajado dicho
noveno se saca uno por ciento por
equivalente de la segunda Casa
Mayor Diezmera, que son los es
12 . cusados / de que habla la Ley vein.
te y Dos titulo Dies y seis libro pri
mero de Yndias y están destinados
Pasa al frente ........ 20.547.6 12
Del frente 20.547.6 142
á la Fabrica de la Catedral ............ 1.642.6 142
De lo que queda se saca la mitad y
se hacen dos partes iguales que son
la 4a Arzobispal...... 40.660.
Quarta capitular 81.320.
para el Cabildo ............ 40.660 .
De la otra mitad se hacen
nueve partes que son
las siguientes.
2. Novenos para S. M. li
bres de todo gasto 18.071.1 .
4. novenos Beneficiales 36.142.2.
1 1/2 nobenos para fabri
cas de Yglesias 13.553.214
GOBIERNO ECLESIASTICO Y PATRONATO 23

1 12 novenos para Hospi


tales 13.553.2 12
0

9. novenos. 81.320 81.320 .

Pesos 184.830 . 5

Tal esdistribucion general de la gruesa 12. v .

conforme á las Leyes veinte y dos y veinte y tres


titulo Diez y seis libro primero de Yndias, y Real
Cedula arriva citada . Cada uno de los expresados
participes , exeptuados el noveno de consolidacion ,
escusado y Novenos Reales todos los demas pagan
los Salarios, costas generales y particulares que le
son respectivas segun por menor se demuestra en
los Quadrantes generales. Hechas las deducciones
correspondientes dei importe de la Quarta Capitu
lar, lo que queda se llama primer residuo. El so
brante despues de hechas las respectivas a los qua
tro Novenos beneficiales es el Segundo que se une
al primero y forma la masa . que se distribuye en
tre los Prebendados conforme a las partes señala
das en la ereccion de la Yglesia que son Ciento
cinquenta al Deanato, Ciento treinta a cada una
de las quatro Dignidades, Ciento á cada una de
las Canongias Setenta á. cada una de las. Seis ra
ciones enteras y 35. á cada una de las Seis medias
raciones .
24 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

La Mitra ademas de la pension de mil Doscien


tos pesos para la Real orden de Carlos tercero tie
13 .
ne la de Dos mil pesos para la Vniversidad / de
Salamanca en virtud de Real Cedula de 13. de Ju
lio de 1807 .
Las Prevendas pagan entre todas la pension de
1800. pesos á la Real Orden de Carlos 3.º y se les
descuenta el 3 por 100 del haber de cada una para
el Colegio Seminario de Santo Toribio en virtud
de la Ley 89. titulo 24. libro 1.º del nuebo Codigo
de las Yndias inserta para su cumplimiento en Real
Cedula de 1.9 de Junio de 1779. Suplicada por este
Cavildo, y pendiente la Real determinacion , que
dando en el interin depositado en Tesoreria de la
Mesa Capitular el importe, y mandado continuar
en esa clase por Real Cedula de 25. de Febrero de
1804. hasta que practicadas aquí las diligencias pre
venidas en dicha Real Cedula se remitan con in
forme de este Superior Gobierno .
En el exercicio de las facultades que
Patronato corresponden a la alta regalia del Pa.
tronato he procurado llenar con el
mayor escrúpulo los deberes de tan delicado en
cargo . El tiempo ha sido de calamidad, y por lo
mismo poco á proposito para intentar reformas,
sin exponer la autoridad á descomedimientos de
los Ministros del Altar. Sin tocar en este odioso
extremo se há visto en todas las Provincias y Rey
nos commovidos la parte activa que hán tomado
GOBIERNO ECLESIASTICO Y PATRONATO 25

en los alborotos; y aunque los desordenes y los


vicios en todo tiempo, lugar, y circunstancias cla
man por remedio : este principio Santo y justo tie
13. V.
ne sus límites, y nunca / puede obrarse con suceso
sin oportunidad.
En el Clero Secular de este Arzo
Clero Secular bispado y especialmente entre los
Parrocos hay personas de probi.
dad y luces que el Celo del Prelado anterior de
esta Yglesia y no menor vigilancia del presente hán
proveido para la Cura de Almas y Pasto espiritual
de los Naturales. A influxo de este continuo cuida
do se há logrado extirpar la prodigiosa suma de
recursos y de quejas que en otros tiempos se in
terponian con tanta - frecuencia como escandalo por
los Feligreses, contra sus Pastores, cuya conducta
mas arreglada há contribuido en alguna parte á
mantener la tranquilidad de los Pueblos. Si el cum
plimiento de las obligaciones de tan pesado cargo ,
por el que se sujetan á padecer intemperies, inco
modidades, la falta de sociedad y desamparo que
no es posible evitar en la triste situación de sus
Pueblos, los hace dignos de la estimacion y apre
cio del Gobierno, su merito aparece mas grande
por haber sido practicado 1 con rebaxa de la
congrua que se les pagaban de la extinguida con.
tribucion de Tributos . Ellos son los que por la in

1 incongruos por la falta de Sinodos.


26 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

mediación y frecuente trato 1 con los Naturales,


por su caracter, e imperio Religioso están mas áp
tos á dár ideas relativas á sus necesidades propen
sion ? y genio para que por este medio pueda el
Gobierno dirigir las providencias mas obias á su
acrecentamiento é ilustracion ,
Hasta ahora no se ha hecho valer como debia
14 .
la confianza y respeto del Ministerio de Parrocos
á miras politicas y economicas, siendo a mi ver lo
que mas conviene , que a las instrucciones cristia .
nas, acompañen tambien las lecciones utiles de lo
que les conviene á sus intereses, y á lo que son
obligados como Vasallos.
Para que semejante genero de educacion pue :
da lograrse es presiso, que quando el fervor de los
tiempos primitivos se halla tan amortiguado, las
ventajas y medras temporales remplasen su caren
cia , sin cuyo alicitivo parece imposible que preten:
dan abrazar una Carrera tan amarga y laboriosa
Personas de honor y de conocimientos, en cuya
fidelidad pueda descanzarse para contener los re.
pentinos y desordenados movimientos de unos
hombres que casi no distingen el bien del mal por
falta de luces.
El inconveniente que pudiera resular de que
con el aumento de atribuciones atentasen los Cu
ras abrrogarse las facultades de la jurisdiccion Real

1 de .
2 es .
GOBIERNO ECLESIASTICO Y PATRONATO 27

Ordinaria extendiendo su fuero á mas del que les


compete, está muy distante de verificarse, por que
ademas de que por esta disposicion solo se les en
carga la parte instructiva de sus feligreses, debe su
ponerse la vigilancia de los Jueces 1 en este punto
para mantener dentro de los límites que prescri
ben las Leyes y los Canones el exercicio de ambas
jurisdicciones ; y en quanto á prerrogativas mante
ner las que tiene autorizadas el estilo .
14. v.
| La del Virey para impedir que se traspasen
por los propios Jueces, los que corresponden á la
immunidad eclesiastica, y al fuero, venerandose los
lugares de asilo en el modo que prescriben los
Brebes Pontificios y Cedulas Reales sobre el seña
lamiento de Yglesias: forma con que deben ex
traerse del sagrado los reos que á el se acogen ;
y de seguirles sus causas, mientras que el Tribunal
competente declara el valor del acto, debe ser tam
bien mui solicita y atenta , á fin de evitar el es
candalo que se sigue de tales competencias y el
calor con que suelen empeñarse algunos Eclesias
ticos en su defenza . Esta atencion , y este respeto
al Estado y a los Prelados y e! vrbano y decoroso
tratamiento que me han merecido publica y pri
vadamente ha tenido tal influencia en lo restante
del Vireynato , que no hay un caso que poder ci
tar de aquellos con que se han ilenado paginas
enteras en las relaciones de mis antecesores, guis
1. de .
28 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

tandose el placer de la dulce serenidad que oca


siona la paz y buena armonia entre ambas Potes.
tades que es la que se há observado principalmen
te en el Arzobispado.
Vna Visita general del Reyno me hubiera pues
to en estado de nivelar con este los demas Sufra
ganeos: pero la importancia y gravedad de los su
cesos en todo el tiempo de mi mando hán ocupa
do mi atencion de manera que ha sido preciso de
ferirla á tiempos mas serenos y ceder á otros Xe
fes el honor que les resultará de perfecionar la
obra .
Las Ordenes Religiosas son á mi
15. Ydem Regular juicio las / que mas necesitan de
reforma. No puede dudarse que
se encuentran en ellas verdaderos Religiosos: pero
de los varios Expedientes que se han seguido en
este Gobierno y Patronato lo que puede deducir
se es que casi no existe ni en idea el espiritu de sus
Fundadores. Yo no sé como cumplan los demas
Votos á que los ligó su profesion Religiosa los que
quebrantando con tanto escandalo el de obedien
cia á sus respectivos Superiores, hán hecho de ello
alarde en los Tribunales. Algo parece haber refor
mado en las costumbres relaxadas de los Frailes
las Visitas que para este obgeto y á instancias del
Soberano se decretaron por los Generales de las
Religiones; pero lo mas verisimil es que dismi
nuidas las Rentas de los Conventos, por el abuso
GOBIERNO ECLESIASTICO Y PATRONATO

que de ellas han hecho sus Provinciales, y otras


causas inevitables; reducidos á solo dos Curatos los
que antes tenia cada Orden , há reducido tambien
el numero de los que abrazaban la Carrera por
miras particulares. Sea de esto lo que fuere, el es
candaloso empeño de sus Capitulos Provinciales
está en razon de las conveniencias que promete,
y conforme al estado de fortuna en que se halla
la Administracion de sus fondos. Ocupados todos
en su manejo, y de las utilidades que pueda ren
dirles, se desatienden con mucha facilidad las obli
gaciones claustrales, el espíritu y fervor de la dis
ciplina se amortigua y desaparece, causando una
15 v .
confusion entre la pobreza Monastica de los que
obedecen con el fasto, y opulencia del que manda .
De aqui nacen las enemistades, los odios y re
cores, que no caviendo en los extrechos límites de
sus Celdas, aparecen en lo publico con sintomas
mui fatales por el mal exemplo que causan sus in
tempestivos y mal fundados recursos. Estos casos
son los unicos en que se advierte el sacrificio que
hacen con la mayor profusion de las Rentas de los
Conventos, hasta ponerse en estado de no poder cum
plir con la asistencia de los Subditos, que se vén preci
sados á abandonar su clausura , y á buscar los me
dios de subsistir sin excluir los mas reprobados.
Entre los que de esta clase se han presentado en
el tiempo de mi mando, mas peligrosos son los de
los Padres Agonizantes de la Buenamuerte, y en
30 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

ellos como en todos los demas repito que hé pro


curado llenar escrupulosamente los deberes del Pa
tronato de un modo conforme á las Leyes, cortan
do con decoro y energia el mál donde ha apare
cido con Síntomas perjudiciales à la quietud pu
blica .
Para todo lo conducente á este fin hé encon
trado dispuesta la voluntad del Exmo , é Yllmo, Se
ñor Arzobispo Don Bartolome de las Heras; y en
las ocurrencias en que me há parecido conveniente
hé cido con sumo placer sus consejos llenos de pie
dad sabiduria y prudencia, convencido de que la
union y total conformidad de opiniones entre las
dos Potestades Real y Eclesiastica hacen el mas
16 .
firme / apoyo y baluarte de un Gobierno asi como
la desunion, y discordia seria capaz de producir
males incalculables y las mas ruinosas conse
quencias.
Rebajado considerablemen
Monasterios Grandes te el numero de Religiosas
en los Conventos que se de
nominan grandes en esta ciudad, por la pobresa
á que hán venido sus Rentas, y por las reformas
de los ultimos Prelados de esta Santa Yglesia há
sido poco lo que hán dado que hacer á este Go
bierno. Aun debe esperarse que en lo sucesivo sea
menos, asi por la razon indicada, como por la vi
gilancia, suavidad y acierto con que el actual pro
GOBIERNO ECLESIASTICO Y PATRONATO 31

cura mantener en arreglo la disciplina y observan


cia de sus respectivos institutos.
Los Recoletos merecen por su
Ydem Recoletos indigencia austeridad y virtud
la estimacion del Gobierno.
Ellos se conservan con el mismo fervor y religiosi
dad de costumbres de su primitivo establecimien
to, á pesar de la corrupcion de los tiempos y de
la suma pobresa en que están muchos por la mala
feé de los Administradores de sus bienes.
Tiene esta Capital mu
Establecimientos Piadosos chas y bastantemente
ricas fundaciones pia
dosas, que hacen un monumento eterno de la pie
dad de sus habitantes 1. Vna parte de ellas 2 se
hallan hoy bajo la inmediata protección del Go
bierno , á quien para su establecimiento / y fomen 16.v.

to han debido sumas quantiosas. Seria de desear


lo estubiesen igualmenie todas para que la autori
dad Publica pudiere hacerlas servir á beneficio co
mun y del estado en general con cuyo motivo ha
blaré de unas y de otras.
Los Hospitales son en numero consi
Hospitales derable y la dotación de sus camas
mas que suficiente al de la Poblacion .
Por la natural vicisitud de los tiempos defectos de
la antigua administracion y otras alteraciones co

1 la mayor.
2 con a extincion del Tribunal del Santo Ofico.
32 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

mo la falta de Tributo en cuya ramo eran agracia


dos muchos de ellos, hán decaido sus rentas oca
sionando un deficit á sus entradas que el celo le
los ultimos Mayordomos há logrado suplir con su
diligencia y la mas reglada economia. A su cari
dad y continua vigilancia se deben desde luego es
tas mejoras y ventajas pero es mui doloroso que
no hayan podido alcanzar á remediar el abandono
en que se halla el regimen y metodo curativo por
lo respectivo á Medicos Cirujanos y demas Oficia
les de este ramo : vicio que depende de las Cons
tituciones sobre que se hallan fundados y de la
arbitrariedad de las hermandades de los Hospita
les. Reunidos en una sola Casa proporcionaria des
de luego ciertos ahorros que podrian destinarse á
su mas commoda subsistencia : pero esos edificios
sobervios mas sirven en mi concepto para hacer
obstentacion del que los construyó que para asilo
de la humanidad en sus dolencias. Lo que corres
ponde hacer en beneficio de estas Casas es, que
17. siendo los lugares que / algunas de ellas ocupan
los principales de la Ciudad, convendria quiza va
riarlos á otros mas distantes y ventilados con uti
lidad del Vecindario y de los propios enfermos. De
estos, por que siendo mas valioso el terreno quan
to mas immediato al centro de la Poblacion , lo
grarian construir en los que dejan fincas aprecia
bles, que les producirian quantiosas rentas para sus
necesidades, y del Vecindario , por que se liberta
GOBIERNO ECLESIASTICO Y PATRONATO 33

ria de los males que necesariamente deben ocasio


nar los miasmas que exaian los enfermos y la co
rrupcion de las medicinas, consiguiendose tambien
sacarlo de la extrechez á que se halla reducido.
La misma razon obra aunque con mayor fuer
za respecto de los Conventos grandes de Monjas.
El gran terreno que ocupan si antes era proporcio
nado á las Personas que cada uno contenia, redu
cido hoy su numero á menos de las dos terceras
partes, deberian ceder con utilidad propia á lo me
nos la mitad a los Vecinos. Segun el Padron ó cen
so del año de 1700 , mandado formar por el Exmo.
Señor Conde de la Monclova, las Personas que vi
bian dentro de clausura en el Monasterio de la
Concepcion ascendian á 1.041. Cotegese este pro
digioso numero con las 260, que resultan del que
se formó el año de 1790. de orden del Exmo . Se
ñor Frey Don Francisco Gil y se verá son hoy unos
desiertos dentro de la misma Poblacion, que / 17. v.
un terreno que por su bella localidad debia ser
mui productivo se halla sin rendir provecho alguno .
No es este el unico inconveniente que debe re
mediar el Gobierno . Ocupando dos ó mas manza
nas estos edificios, impiden el trafico por unas ca
lles que deberian abrirse para mayor comodidad
del Publico laborioso : es un notorio embarazo pa
ra el Aseo de la Ciudad, y en las noches se hacen
intransitables estos lugares por la immundicia y
escombros que se arrojan en ellos como por la ab
( 3)
34 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

soluta falta de alumbrados, cometiendose á la som


bra de sus elevados Cercos todo genero de exesos
los mas criminosos. Si no el todo, á lo menos una
gran parte de estos desordenes se han evitado me
diante las providencias continuas que se han dado
y de que me encargaré en el articulo correspon
diente a la Policia .
De los Colegios que hallé á mi arribo
Colegios á esta Ciudad, uno es el Seminario Con
ciliar de Santo Toribio su fundador y
otro el Convictorio de San Carlos en que se educa
la mayor parte de los Jovenes de conveniencias del
Reyno. El metodo de estudios que en ambos se
observa ha sido bien diferente y la ventaja fue mul
conocida en favor de este por el cuidado y aten
cion que hán puesto los Vireyes en proporcionar
les Rectores y Maestros de los mas aplicados y que
hán hecho profesion de las Ciencias que en el se
enseñan , al mismo tiempo que todos los auxilios
que se han considerado necesarios para su adelan
tamiento .
: 18 | Por no defraudar á nadie del merito que le
pertenece debe confesarse que la vigilancia del 1
Rector que fué del Seminario Obispo electo de
Guamanga Doctor Don José de Silva há mejorado
no solo la parte economica interior de su Colegio,
sino que variando enteramente el plan de estudios

1 actual.
GOBIERNO ECLESIASTICO Y PATRONATO 35

lo constituye en un estado el mas floreciente que


acaso no tubo jamas desde su creacion . La suge
cion y el cuidado que se tiene en el aprovecha
miento de los Jovenes hace que hoy dispute al de
San Carlos su antiguo credito y el numero de los
Colegiales. Con este motivo le ha sido preciso en
sanchar sus Aulas y aumentar las habitaciones, y
no obstante que con la falta de Sinodos de los
Curas cuyo tres por ciento que pagaban al Semina
rio sus rentas hán disminuido : sus arbitrios y eco
nomia hán sufragado á estos nuebos gastos sin
gravamen del Publico . Si la dedicacion y fomento
que ha devido el Seminario á este digno Prelado su
ultimo Rector la hubiese merecido tambien á sus
antecesores es fuera de duda que habrian sido ma
yores los progresos de sus naturales en el conoci
miento de la luz evangelica , punto el mas recomen
dado por nuestros Soberanos, á que pudieran ha
ber añadido el cuidado de inspirarles amor al tra
bajo y otras instrucciones y virtudes sociales de que
carecen . Visto por este lado el establecimiento de
los Seminarios es importantísimo, y no descanza
18. v .
rią mi celo si no hiciese de ellos / esta encarecida
recomendacion para que logren la especial y eficaz
proteccion que se les debe.
Faltaba uno de Medicina y Cirujia cuyas facul
tades por negligencia estaban en las Castas. Por
esta culpable omision de los vecinos vinieron á
quedar privadas muchas familias de la honrada
36 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

subsistencia que podia rendirles emplear á sus hi.


jos en el exercicio de una y otra profecion : sien
do lo mas doloroso que por el escaso numero de
las gentes de color que se dedicaba á ellas carecia
de Facultativos el Reyno y el Gobierno no tenia
de donde sacarlos para la asistencia de los en
fermos en Maynas, de la Plaza de Chiloe yslas de
Juan Fernández y Valdivia, que era obligación de
este Virreynato proporcionar al Reyno de Chile
Las más numerosas Poblaciones de este y sus mas
ricos minerales, en que por razón del trabajo duro
continuo y expuesto son mas necesarios los Medi
cos, se resentian de la misma falta , y los muchos
Hospitales construidos a expensas de la Soberania,
para la asistencia y curación de los Naturales se
hacian inutiles por la insuficiencia de los Religio
sos a cuyo cargo estaba la curación de los enfer
mos : no siendo posible suplirse la ignorancia con
la caridad, ni la falta de luces en materias de me
dicina con los mejores sentimientos de piedad .
Quanto se há dicho hasta aquí contrayendome al
territorio de mi mando es extencivo a los demas
que forman la extencion de la America Meridio
19 . nal, constan- / dome por experiencia propia en
las muchas leguas que de ella tengo andadas, y
por relacion de los Profesores de Vacuna, quie
nes á su transito por muchos lugares de conside
ración por el numero de sus Vecinos y de sus ri
quezas no han encontrado Personas aptas y dis
GOBIERNO ECLESIASTICO Y PATRONATO 37

puestas a quien encomendar la conservacion del


importante fluido, que á tanta costa como traba
jos hizo pasar a estas distancias la beneficencia
de nuestros Soberanos.
La consideracion de estos males que serian
eternos si alguna vez no se intentase destruirlos,
me obligó a plantear un Colegio para las expre
sadas facultades, y sus auxiliares ; y aunque a pri
mera vista parecia ardua y mui dificil la empresa
de conseguirlo, por los gastos que debian empren
derse, en un tiempo y en unas circunstancias en
que el dinero y los recursos se agotaban con la
misma facilidad , halló mi deseo medios y arbitrios
que sin ser honerosos al Publico ni al Erario han
podido sufragar a la Fabrica material del Edificio
construido en lugar aparente, commodo, y espacio .
so a la subsistencia de .... Alumnos, cuya enseñan
za corre a cargo de Maestros de los mas apro
vechados que encontré en esta Ciudad : dotados
con rentas subsidiarias, para que pudiendo subsis
tir de ellas trabajen con empeño sobre el adelan
tamiento de los Jovenes distribuidos en Aulas
en que se dictan las Matematicas pura y mista ,
Fisica experimental / y la Quimica : la historia na " 19. v.

tural : la Medicina y Cirujia teorica y practica : las


lenguas y el dibujo, y ultimamente hasta la Ta
quigrafia.
Los beneficios que en adelante reportará la hu
manidad de tan util establecimiento son de tal
38 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

magnitud que no necesitan otra especificación que


la sucinta que sie há dado en este capitulo . Quan
do estas tiernas plantas que ahora se cultivan a
exfuerzos de tan considerables trabajos empiesen
a difundirse por el Reyno : quando sus talentos
ayudados por las luces que ahora se les comuni
can hayan de desplegarse en cada uno de los ra
mos de su genial aplicación con sumo provecho
de los intereses del Perú y del Estado , entonces
serán mayores y mas conocidas las ventajas que
se preparan a la felicidad futura de un Reyno, que
por su conocida lealtad se ha hecho digno de la
consideración del Soberano y de los que lo repre
sentan
El Quadro Synoptico que se acompaña firmado
por el Proto Medico del Reyno Doctor Don Ypo
lito Vnanué acredita la inteligencia y los conoci
mientos de este Benemerito Profesor que dotado
de un ardiente celo y amor a la literatura se há
prestado con desinteres y laudable empeño a todo
quanto ha tenido relacion con el establecimiento .
Su Fabrica encargada al Presvitero Don Matias
Maestro ocupa el frente y angulo de la Plazuela de
Santa Ana que está unido al Hospital de San An
20 .
dres / y há importado 74.941 pesos 4 1/2 rreales
inclusos 2.414 . de varios utencilios de Ymprenta,
Maquinas de Fisica, principales y reditos del terre
no en que se halla el edificio. Sin embargo del cos
to que ordinariamente tienen las obras en esta
GOBIERNO ECLESIASTICO Y PATRONATO 39

Ciudad, esta corta suma há sido suficiente para


hacerlo uno de los mas firmes y vistosos que tiene
la Poblacion .
Malograda la esperanza de adquirir fondos su
ficientes para la fabrica material, dotacion de
Maestros y Vecas @9. por las turbulencias de los
Virreynatos de San Fé, y Buenos-Ayres á cuyos
puntos se dirigieron Circulares del mismo modo
que a todo el Reyno anunciando el establecimien
to y su importancia, fué preciso ceñirse unicamen
te á los arbitrios mas faciles 1 de dentro de esta
misma Capital. Los de consideración han sido en
esta manera .

Producto de las corridas de


Toros 39.500 .
De varios particulares ....... 17.197.3.
El Exmo. Señor Arzobispo pa
ra una Veca ...... 6.000 .

El Señor Alaba para dos idem 10.000 .


El Señor Querejasu en parte
de otra ..... 1.300.
De ventas de materiales del
antiguo Edificio 3.478.1 79.698 ,
De Alquileres de las tiendas
acesorias 2.222.4 .

(1 ) a
40 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

Su inversion se há executado
como
Pasa a la Buelta ......... 79.698 . -
20. v. | De la Buelta ........ 79.698 ..
parece de las prolixas cuentas que há
rendido el Presvitero encomendado de
la execucion de la obra cuyo resumen
es como sigue .
Pago de reditos de los Prin
cipales del Sitio que ocupa
la Fabricą ..... 18.600.
Ynvertidos en materiales peo
nes y Maestros de Albañile
ria y Carpinteria 53.724 .
De la compra de varios uten 74.756. -
cilios de Ymprenta Maqui.
nas Estantes 2.414 .

Resto 4.942
Este alcanze se há invertido en
Jardin Botanico . la compra del Sitio y muros que
deben encerrar el Jardin bota
nico como se dira en el articulo de la construc
cion del Panteon, los quales deben cargarse en esta
por que siendo destinado este lugar al estudio de
los Jovenes, puedan adquirir los conocimientos
practicos que requiere el exercicio de la facultad
en el ramo vegetal.
De esta manera se concluyó en lo material el
GOBIERNO ECLESIASTICO Y PATRONATO 41

edificio del Colegio con la advertencia de que as


cendiendo á mayor suma la construccion del re
fectorio, Sala de historia natural, libreria y otros
menudos que no se comprenden en la cuenta , es
tas se han facilitado con los arbitrios y ahorros que
el Doctor Vnanué há proporcionado mediante la
diligencia y empeño con que há propendi / do á 21. v.
la plantificacion. En quanto a la dotacion de Maes
tros se han erigido las Catedras mas necesarias co
mo la de Clinica cuyo Salario de 600. pesos annua
les paga el Ayuntamiento escusandolos de otro
destino menos necesario á que estaban aplicados :
igualmente se le adjudicaron 500. pesos del Anfi
teatro de Anatomia con conocida mejora y venta
jas en la enseñanza de este ramo ; y finalmente las
Catedras de Medicina y Matematicas de la Real
Vniversidad que por falta de concurrencia de Es
tudiantes en ella eran 1 inutiles y solo se conside
raban como premio en la Carrera literaria de los
que las obtenian , se determinó pasasen á hacerse
cargo de las respectivas Aulas con mucho prove
cho de la juventud y adelantamiento de las Cien
cias de su enseñanza . Finalmente se le dieron
Constituciones y empezando los estudios al mismo
tiempo que la Fabrica , hán dado sus alumnos re
petidas y mui lucidas pruebras de su aprovecha
miento en los examenes 2 se toni ( sic ) publicas 3
1 casi .
2 que han dado,
3 mente .
42 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

en esta Vniversidad . En tan corto tiempo se hán


formado habiles profesores que se distinguen en
las Matematicas, Anatomia , historia natural, culti
bandose succesivamente en otros ramos de suma
utilidad, para el servicio de esta Capital y Reyno
de la clase de hombres blancos mas necesitada
que otra alguna de este fomento .
21 | El tiempo que preside á todas las cosas y es
el recto y mas imparcial Juez de los acontecimien
tos señalará el lugar que merece ocupar en la his
toria de los nuestros el Colegio de San Fernando.
QUADRO SIN
IDE LAS CIENCIAS, QUE SE ENSEÑARÁN EN EL COLEGIO DE ME
DE ORDI

DEL EXCMO . SENOR VIREY DON JOS )


El objeto de este Colegio es formar Médicos útiles á la Salu
LAS CIEN
U NI V E R S I D A D 2.

De todas las Vniversidades establecidas en Ame


rica, es la de San Marcos de esta Capital la mas
antigua única entre las de la parte Meridional que
disfruta el titulo de Estudio general, y que goza
de los mismos privilegios y exempciones que la
de Salamanca. Su creación es del año de 1551. en
virtud de Cedula expedida por el Señor Don Feli
pe 2.0 con rentas mui cortas 1 pero que se am
pliaron despues de las Vacantes de Encomiendas
de varias Provincias para dotación de Catedrati
cos Ministros y Oficiales hasta la cantidad de 13.000
pesos por el Virey Don Francisco de Toledo, atri
buyendo á sus Rectores la jurisdiccion propia en
materias de la Escuela con facultad directiva, y
coercitiva sobre los miembros de ella , á quien asi
mismo dió estatutos para su gobierno, y mayor
estabilidad
La decadencia de las Encomiendas por la que
1

se empezó á sentir en la Poblacion ocasionó en las


Rentas de la Vniversidad tan sensible rebaja, que
fué preciso situarselas en ramo mas seguro , y en
1 puesto ,
44 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

aquella cantidad que demandaba por entonces el


establecimiento, lo qual representado á S. M. por
el Señor Marques de Montes Claros su liberalidad
y munificiencia se extendieron á aumentar la
asignacion hasta 14.906 . pesos que hoy disfruta se
ñalada en los Novenos Decimales de las Yglesias /
22 y .
de Lima, Truxillo, Cuzco , Quito , Charcas, Paz, Gua
manga y Arequipa.
Ademas de esta entrada fixa y permanente,
cuenta en el dia 1140. pesos que deben reputarse
de la misma seguridad como procedidos de las
Fincas, ó Censos de que le han hecho donación ó
merced algunos particulares, y finalmente es la ter
cera clase de sus ingresos los eventuales, que pro
ceden de la Venta de Yndultos ó contentas, pro
pinas y otras gratificaciones que debiendo perci
bir de los grados los doctores y Maestros, al pre
' sente los tienen cedidos a la Escuela.
Los 15.000 pesos que componen las dos primeras,
estan destinados para Salarios de Catedras y gastos
comunes del cuerpo, y la ultima, se halla consig
nada a los del Culto, y al pago de crecida canti
dad de pesos que reconoce á interes, cuyo descu
bierto trae el antiguo origen de las exesivas ero
gaciones hechas con motibo de los recivimientos
de los Exmos. Señores Vireyes, Vice -Patronos de
la Escuela, donativos hechos al Estado viciosas pro
pin as y otras limosnas que escusadas como pudie
ron y debieron serlo , rebajarian hoy la Suma 87.000
UNIVERSIDAD 45

pesos á que asciende su espantosa deuda. La total


extinsion de ella la hé juzgado dificil ó del todo
imposible, sino se suprimen los gastos de recivi
miento como con este motibo y convencimiento
dispuse se executase el mio , por la unica consi
deracion de redimir al Cuerpo del apuro en que
se hallaba para verificarlo , y del nuebo grava 23 .

men que habrian tenido que imponerse conlti


nuando la antigua y abusiva costumbre de im
pender sus rentas de un modo tan perjudicial á
sus propios intereses.
La enseñanza publica ha sufrido en el nume
ro de Maestros, y su aplicacion las alteraciones
consiguientes á la Renta que havia de invertirse
en este obgeto. A poco ó nada conduce la noti
cia de los que fueron creados primitivamente pa
ra el intento de esta relacion . Las nuevas Cate
dras que se han eregido y las que ha convenido
que varien de institucion llegan hoy á 17. en las
que jamas se ha invertido el total monto asigna
do en los Novenos, pues de las primeras unas
tienen señalamiento en la Real Hacienda, otras
en los propios de los Ayuntamientos, otras se ha
llan indotadas hasta el dia y las otras se sirven
con una propia renta , variado solo el nombre y
su aplicacion . Hasta al numero de 38. que son
hoy en todo, las demas que restan corresponden
a las Religiones, y se hallan dotadas por ellas
mismas.
46 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

Vnos y otros han debido concurrir á las Au


las á dictar y explicar las materias de su cargo &
los Escolares por el orden que havia de designar
el Rector, con acuerdo de los mismos Maestros,
como se observaba en los tiempos immediatos á
la fundacion de la Academia : pero inevitables
accidentes que es como se me ha informado ácer .
ca de esta obligacion no desempeñada, han pre
cisado á variarlo con perjuicio de la publica en
señanza .

Quanto en el particular se diga ó pueda de


cirse no es otra cosa, ni puede darsele otro lugar
23. v. ni titulo que el de escusas / con que no satisfacen
el cargo que les resulta de percibir un Salarlo &
que no se hacen acreedores con asistir a las po
cas conferencias que cada Maestro tiene que pre
sidir en el año escolar de que resulta que los
cursos de los Colegios particulares se consideren
como si fuesen adquiridos en las Aulas de la Es
cuela para obtener los grados Mayores y meno
res, fustificada su idoneidad por las actuaciones
que pide como pruebas de suficiencia la Constitu
cion, presididas por los Maestros de la facultad
á que pertenece.
La provision de las Catedras se efectua en
rigoroso concurso de opositores sorteandose en el
dia anterior los puntos que deben exponer de
memoria por el termino de una y media, ó una
hora dentro del angustiado termino de solas 24.
UN I V ERSIDAD 47

Prueba es esta con que no solo se acredita el


aprovechamiento anteriormente recibido, sino tam
bien la aplicacion y anticipado estudio de las ma
terias sobre que ha de recaer la suerte y decidir
la del Pretendiente . La disertacion ó discurso que
debe explanar el texto ó capitulo comprehende
tambien la mayor y mas amena erudicion que las
adorna, y sobre el sufren otra media hora de ac
tuacion satisfaciendo los reparos ú obgeciones de
dos de los Coopositores a la misma Catedra ; y fi
nalmente esta se confiere por el Claustro de Doc
tores y Maestros al que reune mayor numero de su
fragios ó de votos conforme á la facultad que para
ello tienen .
Estos Catedraticos que lo son solo en el nom
bre por falta de exercicio como queda dicho, de
bieron aplicarse á la instruccion de la juventud,
hasta donde lo permitiese la estrechéz de las Aulas,
ó en sus Casas particulares como lo han practica
do / muy pocos, a quienes el honor ó el testimonio 24. v .
de su conciencia indujo a satisfacer su cargo en el
modo posible, y que no haviendolo hecho, como
es constante han defraudado á la Escuela de los
fondos, y á la juventud de esta Ciudad de la edu
cacion que eran obligados á darla con perjuicio
del Estado y del credito que en tiempos anteriores
llegó á disfrutar la Vniversidad .
Vn titulo de justicia como el que queda expre
sađo, el amor á este Publico, y un deceo eficasisi
48 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

mo de su alivio en todos sus ramos me precisó á


tomar algunas providencias en lo relativo a la re
forma de la Escuela . Tal debe considerarse la apli
cacion de los Maestros ó Catedráticos de Medicina,
los de Matematicas, y de Artes á la enseñanza en
el Colegio de San Fernando como en el Capitulo
correspondiente se ha dado ya razon ; pero para
que nunca dejen de ofrecerse dificultades al que
manda aun en lo mas benefico y provechoso como
resulta de esta disposicion , no han faltado entre
los mismos Maestros, algunos que representen con
tra ella, apoyandose en los privilegios de la Vni
versidad para llevar sin trabajo la asignacion que
con cargo de enseñarles está hecha .
La que hoy disfrutan menor que la primitiva es
á la verdad insuficiente para mantenerse con de
coro, y atender con ella á las necesidades de sus
familias, siendo por tanto necesario que busquen
21 . arbitrios con que cubrirlas / en el exercicio y prac
tica de sus respectivas profesiones: mas este es un
daño de difícil reparo , que solo podrá proporcio
narlo el tiempo, y la mas economica distribucion
del fondo de eventuales ingresos, encargando á los
Rectores y Claustro la prudencia y circunspeccion
que debe merecerles un asunto del qual depende
su honor y credito, la subsistencia de la Escuela, y
la ilustracion de los Jovenes de todo el Reyno, pues
siendo hoy tantos tan graves, y tan urgentes los
obgetos en que debe invertirse el Erario Real, y
UNIVERSIDAD

aun los ramos agenos de Vacantes mayores y me


nores aplicables á este destino ; y probablemente
debiendo serlo por algun tiempo será menos pru
dente ocuparse con esta esperanza remota , que
aplicar el remedio cierto aunque lento que pre
senta la economia de sus rentas. El estado actual
de la Vniversidad de San Marcos de Lima, y el de
otras muchas Corporaciones y establecimientos
piadosos que hay en ella, acredita ser mas''difícil
conservar que establecer ; y que por esta razon son
muy raras las que han correspondido al noble de
signio de su institucion, y á las beneficas miras con
que el Soberano les ha dispensado sus gracias, au
xilio , y poderosa 'proteccion.
Quando haciendose ineficaces todas estas dis
pensaciones, es necesario reparár su mal estado
por otras nuevas que se solicitan , el arbitrio es re
currir a la formacion de Expedientes, que á mas '
de la morosidad con que / giran, nunca llevan el 25.
camino recto para descubrir con sencillez el origen
de sus atrasos, y proponer con franqueza los me
dios mas faciles de la restauracion . Ordinariamen
te se convierte esta diligencia en un choque de con
tradictorias opiniones en que la enemistad , ó el
capricho halla un campo abierto para satisfacerse,
y nunca ó rara vez se encamina al deceado termi
no de exclarecer la verdad, para aplicar el opor
tuno remedio. Por esta razon obviando pasos in
utiles, y con la atencion fixa en el adelantamiento
50 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

del Colegio de San Fernando , cuyo principal ob


geto es el estudio de la facultad mas necesaria é
importante para el hombre, en una Ciudad popu
losa y enfermisa, en que convenia crear profesores
habiles para su asistencia , me resolvi á hacer la
aplicacion de las Catedras á fin de que su ense
ñanza produjera el beneficio que S. M. se propuso
hacer á estos Vasallos en la creacion de ellas. Tam
bien tuve presente que este deberia ser un medio
para empeñar á los jovenes en el estudio de una
facultad abandonada en manos de la plebe, sin
aplicacion , y sin el fomento que requiere, y que
no era posible adquiriesen fuera sin Maestros, sin
metodo, sin instrumentos, y sin practica en las ope
raciones, todo lo qual concilia el plan de estudios
que expesifica el lugar poco antes citado.
25. v. 1 Ademas la economica, aplicacion de los Cate
draticos, ó mas bien de las Catedras á los Cole
gios no es sin exemplar como se verificó con las
de Digesto, la del Maestro de las Sentencias, y una
de Artes en tiempos anteriores, al Convictorio de
San Carlos, con menos poderosos motivos que los
que concurren en el de San Fernando . Los incon
venientes serian los mismos , pero es regular que
la Aprobacion que merecio esta providencia este
fundada en reflexiones tan obvias como justas.
Causa la mayor admiracion que hombres literatos
en quienes debe suponerse el mayor amor á las
ciéncias, y el mayor interés en la propagacion de
UN I VERSIDAD 51

las luces, sean los primeros que obstruian los me


dios de conseguirla : pero esto prueba que la emu
lacion entre ellos es un Sistema, á cuya pasion mi
serable se sacrifica de ordinario el éxito de las me
jores empresas.
Apesar de tan obstinada contradiccion he te
nido la gloria de presentar puede decirse de im
proviso el mas lucido plantel de jovenes educados
en el nuevo Colegio que alguna vez seran el
Ornato, y las delicias de la Academia, el sostén
de sus familias, y el auxilio en las ultimas necesi
dades que siente la naturaleza : fin unico y pre
cioso que me propuse en su ereccion y fomento .
Pero á fin de no perder el caracter de imparcial
que me he propuesto conservar / en esta relacion , 26 .

será bien que no omita el justo elogio que debe


hacerse de los miembros de esta Academia . En los
tiempos pasados, y aun en los presentes ha produ
cido hombres eminentisimos, cuyas obras publican
el adelantamiento que recibieron en sus Aulas, y
otros que aun que no han merecido la luz publica ,
sus conocimientos han hecho honor al Clero y á
la Magistratura en sus Carreras y destinos, especial
mente en el Ministerio de Parrocos. Con esto solo
estan correspondidos los desvelos de nuestros Mo
narcas, y las impensas que han hecho para su fo
mento ; y si bien me manifiesto poco satisfecho de
la aplicacion de sus Maestros, es porque querria
52 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

sacar fruto de ella, en mayor copia , y tan sasona


do qual requiere el estado de esta America, como
se dirá en otro lugar, tratando de la acupacion y
util destino de sus habitantes.
27 .
PANTEON GENERAL

COMO entre las Causas que necesariamente in


fluyen en las enfermedades, consideré que ninguna
debia obrar con mas eficacia en esta Ciudad que
la practica de hacerse los entierros en las Yglesias;
y atendiendo que la ereccion de un Campo Santo
general á mas de ser del mayor interes de sus Ve
cinos, libertandolos de aquellas contingencias, es
taba recomendada por S. M. en repetidas Cedulas
de 9. de Diziembre de 1786, 3. de Abril de 787,
27 de Marzo de 789. 30 de Julio de 803. y 15 de
Mayo de 804., quise instruirme del motibo ó mo
tibos que habian entorpecido el cumplimiento de
una determinacion tan sabia y saludable. Con el
expediente a la vista quedé satisfecho de que aque
llos no habian sido otros que los que nacen del
error, de la preocupacion , ó la costumbre, ó lo que
parece insuperable las mas veces de la falta de re
cursos para emprender la obra. Supuesto lo qual
preparado a combatir los unos, desterrar los otros
y finalmente / á proporcionar lo que parecia mas 27. v.

dificultoso : resolvi ponerlo en practica sin costo


del Erario ni el menor gravamen del Publico. Des
54 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

de aquel mismo instante, apartado de mi aquel vo


lumoso Espediente solicite terreno espacioso , ven
tilado y conforme á las mejores reglas el mas apro
posito para su plantificacion . Trazose el plan del
Edificio que aprobado por mi en todas sus partes
y distribuciones se puso immediatamente por obra
sin mas fondos, que el inalterable buen deseo de
hacer efectivas las ordenes del Soberano, y de mi.
rar por la conservacion de la Salud de este bene
merito Vecindario . El influxo de la autoridad, mi
personal asistencia, la economia de los gastos, y
la viveza en la execucion , fueron los moviles de
un monumento que puede competir con los me
jores de la Europa en Sumtuosidad y grandeza :
Sirviendo aun mismo tiempo de Ornato á la Ca
pital de un Reyno como el del Perú y del mayor
beneficio à la Salud de sus habitantes.
Quedaba aun lo principal que era destruir el
error, y la preocupacion de las gentes que cubier
ta con el aparato de piedad y Religion se hacia
mas robusta; y lo que las enfermedades y la muer
te no habian logrado desimpresionar, lo alcanzó la
persuacion de mis discursos y el exemplo de con
ducir con la mayor solemnidad y pompa funebre
á ese mismo lugar las Cenizas del Exmo é Ylustri
28 . simo Señor / Don Juan Domingo González de la
Reguera Dignisimo Arzobispo de esta Ciudad . Vn
acto Religioso practicado con todo el decoro, y
magnificencia que el caso requeria , acabó de des
PANTEON GENERAL 55

terrar las impresiones del fanatismo en el Pueblo ,


que hoy conoce, y confiesa lleno de reconocimien
to el inestimable beneficio de hallarse libre de la
corrupcion de los Cadaveres, y con los propios
sentimientos admira la salud en el Vecindario ; y
el Aseo y propiedad de sus Templos.
La obra encargada al Padre Don Matias Maes
tro Eclesiastico recomendable por sus virtudes y
talentos, cmpezó el 23. de Abril de 1807, y los fon
dos que sirvieron son a saver.
De quatro corridas de Toros en
la Plaza mayor que cedió el
Exmo. Cavildo 17,699.4 . Pesos
De varios Donativos graciosos que
( vinieron de fuera ... 3.653 .

( De varios principales impuestos á)


Censo sobre la misma obra ... 68.500.
Ymporte de 283. nichos y cinco
Osarios enagenados a varios
Cuerpos y particulares despues
de asignados 297. á las Comu
nidades y otros Cuerpos que
dando para el servicio del Pu
blico 1021. de Adultos y 192.
de Parbulos 3.891 .

N
Pesos...... 93.743.4 .
56 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

Los gastos impendidos en el todo de la


obra Capilla, Colecturía, Carrozas, Es
clavos, Mulas & ascendieron segun
parece de sus cuentas Pesos... 106.908.6
Y no haviendose acopiado mas
fondos que los...... 93.743.4

Resultó el descubierto de...... Pesos... 13.165.2

28. v. / de esta Cantidad pertenecen al Arqui


tecto 7.198.7

Y lo restante a los fondos destinados al


Colegio de San Fernando .... 5.966.3

Rebajanse de estos ultimos, mil setenta pesos


que quedaron liquidos despues de todos gastos en
los primeros diez y nuebe meses de su Adminis.
tracion y queda reducido el descubierto á pesos,
Doce mil noventa y cinco dos reales en esta ma
nera .

Los que pertenecen al Arquitecto son ... 7.198.7


Los de San Fernando 4.898.3

Pesos... 12.095.2

Como perteneciente á la obra del Colegio de


San Fernando de que ya se há tratado deben com
putarse los tres mil pesos que ha tenido de costo
PANTEON GENERAL 57

el Cerco del Jardin botanico de que se dá una


cuenta instruida en las del Campo Santo con que
se acredita que el descubierto es solo por los Nue
ve mil noventa y cinco pesos dos reales arriba ex
presados.
Disminuido en los años posteriores el numero
de entierros hán vajado considerablemente sus en
tradas de modo que apenas cubre sus gastos ordi
narios con muy corta diferencia . De aqui es que
no ha podido verificarse la idea con toda la exten
cion que se habia concebido de beneficiar al Pu
blico , quitando la pencion de paramentos funebres
que hoy graba considerablemente á las familias, y
que con el tiempo / y una buena administracion 29.
podra conseguirse como ya se esta 1 experimen
tando.

Los arbitrios para extinguir esta deuda consis


ten principalmente en la enagenacion de 234. ni
chos que están destinados á Familias privilegiadas
de que no hán usado hasta ahora confiados quisás,
en que con el tiempo bolverán á ocupar sus Bo
vedas en las Yglesias donde las tenian : pero des
engañados de que no puede tener efecto , entre
otros motibos por que el Pueblo há abierto los
ojos, y conocido el interés verdadero que reporta
en su salud , tendrán al fin que abrazar este par
tido, de que no los retrae la preocupacion sino la

1 advirt .
58 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

economia , y esta cede por lo general á la singula


ridad, y á la mayor ostentacion de las Casas.
Yarias descripciones se han hecho del terreno
y de esta obra sumptuosa ; pero ia mas sencilla y
propia , la que demuestra su bella situacion solidez
y buen gusto : su distribucion aseo y ornato, es la
que se acompaña al fin de esta Exposicion .
Tambien vá adjunto el reglamento provisional
que con acuerdo del Yllmo Prelado de esta Santa
Yglesia se formó para govicrno de este nuebo es
tablecimiento , en que se prescriben las reglas para
sus Empleados, y las que por su parte deberá ob
servar el Publico. En todo he atendido con prefe
rente cuidado proporcionar á este el mayor alivio
29. v. y / procurado desterrar perniciosos abusos, para
que ni el Pueblo sufra perjuicio, ni se malquiste la
buena opinion del Cementerio.
DESCRIPCION
DEL

CEMENTERIO GENERAL
MANDADO ERIGIR

EN LA

CIUDAD DE LIMA ,
POR EL EXC.MO SENOR

DON JOSE FERNANDO DE ABASCAL


Y SOUSA ,

VIREY , Y CAPITAN GENERAL


DEL PERU .

Impresa en la Casa Real de Niños Expósitos.


Año de 1808

L AMINA IV
DESCRIPCION / del / Cementerio General i
Mandado erigir / en la / Ciudad de Lima , / Por el
Exmo. Señor / Don Jose Fernando de Abascal / y
Sousa, / Virey, y Capitan General / del Peru .

Impresa en la Casa Real de Niños Expósitos.


| Año de 1808.

| EN EL SITIO MAS ELEVADO , A SOTA - vento


de la ciudad, en que la nueva portada de Maravi
llas dá salida para la provincia de Huarochirí, á
distancia de 630 varas á la izquierda, se ha dexado
un camino de á pie paralelo al comun , que se es
tiende 375 varas sobre 10 de ancho. Las primeras
185, destinadas para el Jardin Botánico, formarán
su cerco alternado de rejas de bronce en el quadro
de 150 varas, que comprenden las clases divididas
en la forma mas armoniosa , y clara para la ins
truccion , en cuyo por menor se hará ver lo singu
lar que tiene, respecto de los, que hasta ahora se
han plantificado.
60 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

En el punto en que termina el jardin , sigue su


linea 190 varas del frente del Campo Santo , apli
.

cado á dos jardines para los Capellanes, con 50 va


ras de fondo hasta la fachada : esta porcion la cer
can 34 verjas alternadas de 5 en 5 varas por pila
res, que guardan uniformidad con las pilastras, y
jarrones dei costoso muro del Cementerio . En me
dio de los dos / jardines tiene la entrada por una
puerta de rejas, que anuncia el objeto del edificio
con esta inscripcion : BENEFICENCIA CON LOS VI
VOS, Y LOS MUERTOS.
La sencillez, y belleza de la fachada, reune de
tal modo la magestad con la gracia , que al paso
que es melancólico su dėstino, es atractivo para es
timular á su ingreso ; este, empezando por una an
cha calle de cipreces, se dirige al atrio de la capi
lla, elevado sobre tres gradas estendidas hasta los
ángulos salientes de las dos salas de los Capella
nes, que resultan de los dos ochavos laterales al
frente de 10 varas de la puerta principal ; en cuyo
muro enmuadillado, se eleva 12 varas un cuerpo
magnifico de arquitectura jónica, sostenido de 4
pilastras, por el gusto de los Templos antiguos, de
que no se aparta toda la obra en lo posible. Sobre
el sotavanco de las pilastras descansan recostadas
dos estatuas de Adan, y Eva, que manifiestan viva
mente en su accion el dolor, y verguenza, que les
oprime por las consequencias de su pecado ; mas
como en esta desgracia universal no deba omitirse
PAN TE ON GENERAL 61

la felicidad , de que fué causa ' su culpa ; pues nos


mereció tal Redentor; oportunamente se ha colo :
cado en su medio un Escudo alegórico á su victoria,
y se ha dedicado este templo AL TRIUNFADOR DE
LA MUERTE .
Sigue el sotavanco por los otros tres frentes, y
quatro ochavos, dexando en sus 8 ángulos otros
tantos braserillos del incienso que le tributamos ; y
retirando su techo inclinado hasta la cúpula, forma
otros tantos tableros vertientes revestidos de piza
rra artificial muy armoniosa.
La cúpula, de 9 varas de diámetro, presenta en
sus ocho frentes otras tantas ventanas grandes con
| vidrios, cuyo cuerpo guarnece una cornisa, que
siguiendo el estilo del inferior, cierra su cubierta
con los mismos tableros empizarrados hasta la cús
pide, que remata en un pirámide; todo tan acer
tado, que puede ponerse entre los edificios de me
jor gusto.
Al resto de la fachada hasta 90 varas, acompa
ñan por mitad las habitaciones de los Capellanes,
y sirvientes, con dos corredores de columnas pa
readas toscanas entre el salido de las dos salas, y
el de dos portcdas de pilastras, y faxas del mismo
órden , con frontispicios, y dos urnas de remate. La
de la izquierda entra a la division de los Señores
Arzobispos, y la de la derecha á los Señores Vi.
reyes.

Finaliza este frente, retirandose á buscar el cer


62 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

co del Campo Santo , en que presenta dos rejas, que


miran á sus calles, con dos ochavos de otras mayo
res, mas adornados, y dos pequeñas puertas para
el almacén y corral .
El interior de la capilla, es, como se ha dicho,
por el estilo de los templos antiguos; tiene 16 va
ras de claro, y las 8 de su centro forman el
Presbiterio ochavado sobre tres gradas, en cuyos
ángulos se elevan ocho columnas jónicas de már
mol blanco fingido, que reciben el techo del con
torno , con un azafate corrido . La abertura de la
cúpula está revestida de su cornisa, y de las ocho
ventanas adornadas con discreción y belleza : cie
rra la figura un azafate, y dexa un techo raso de
6 varas con la pintura que recomienda bien el ta
lento de su autor Don José Pozo : representa en
su contorno un sotavanco , con término del edificio
para mostrar a cielo abierto, con la invención más
grata y expresiva, la entrada triunfante a la Gloria
de los Bien- / aventurados Santo Toribio, Santa Ro.
sa y San Francisco Solano ; frutos, que esta ciudad
presenta a Dios para nuestro estímulo y protección .
Acia el medio del quadro se mira á NUESTRO SE
ÑOR JESU- CHRISTO, que los recibe, y el resto se
vé poblado de Angeles, todo con escorzo natural,
y científico , colorido hermoso, y bien templado.
Ocupa el centro del Presbiterio el Altar de 4
frentes, sobre cuya mesa está colocado el AUTOR
DE LA VIDA en el Sepulcro. Es un golpe acertado de
Ρ Α Ν Τ Ε Ο Ν GENERAL 63

arquitectura en todas sus partes, muy enriquecido


de adorno, y jaspes, que no le embarazan su bello
perfil.
El frente opuesto a la puerta principal, y que
mira á la mitad del cementerio , tiene una fachada
sencilla de fajas, que reciben la cornisa, y encima
de su graciosa puerta se vé una lápida de mucho
gusto , en que se leen las palabras de San Pablo á
los Filipenses C. 3. V. 22, que dicen así . ESPERAMOS
AL SALVADOR N. S. J. C., EL QUAL REFORMARA
NUESTRO CUERPO ABATIDO : PARA HACERLO
CONFORME A SU CUERPO GLORIOSO : domina su
medio sobre el sotavanco la Esperanza Christiana,
representada en una Matrona bellísima, apoyada
sobre la ancla con el Libro de los Evangelios abier
to, y la vista fixa en el Cielo de donde aguarda su
felicidad
Los otros dos frentes de la Capilla se abanzan
con sus puertas hasta los ángulos salientes por dos
rompimientos de mucho acierto, que dilatan la Ca
pilla hasta 30 varas, y dan salida á los entierros
privilegiados: los del lado de la Epístola dedica
dos á Santo Toribio, tienen á la izquierda una urna
del mejor gusto en su perfil, y adorno, que ha de
contener las / cenizas del Excelentísimo é Ilustrísimo
Señor la Reguera , último Arzobispo finado de esta
Santa Iglesia , y primero que debe honrar el Cemen
terio ; para que sigan la línea sus dignos sucesores .
Al lado derecho se halla una división de 60 nichos
64 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

en tres filas para las Dignidades eclesiásticas, y


clero : sigue otra de 99 para Religiosos, por clases,
y abre el frente por su medio á un quadro de 54
nichos, para las Religiosas, y Beaterios: ácia el fon.
do del Cementerio continuan 144 nichos por cada
lado para Religiosos Legos, Cofradías, y Herman
dades, todo bien distribuído, y adornado ; de forma
que los inedios, y ángulos de todas las divisiones
quedan cerrados de rejas con mucha armonía , y
uniformidad.
La puerta del lado del Evangelio , ó de Santa
Rosa , dirige en el mismo órden á la division de
personas distinguidas : á la mano derecha irán se .
pulcros de los Señores Vireyes, y á la izquierda
están los tramos de nichos de Real Audiencia, Ex
celentísimo Cabildo y Títulos de Castilla .
De los quatro ochavos, que tiene la Capilla, se
denotan tres de ellos con puertas fingidas en la
parte interior, corresponden los dos del frente á
las salas de los Capellanes, por las que se comunica
el grueso del muro aplicado á dos archivos, y los
otros dos, el uno es la sacristía, y el otro manejado
por el Cementerio sirve de depósito para los ca
dáveres de Hospitales mientras hayan de enterrarse.
Esta porción, ó mitad del Cementerio dedicada
á los nichos, es dos 1 varas más elevada que su
parte inferior de sepulturas, á que desciende por
tres calles : y la del medio, que sale de la Capilla ,
( 1 ) veces .
Ρ Α Ν Τ Ε Ο Ν GENERAL 65

tiune á su / lado dos jardines quadrados con mas


de mil nichos en 16 divisiones, que unen 16 rejas
por sus medios, y ángulos, con igual número de
sembrados, cuyas veredas dirigen al medio del
quadro en que están los grandes osarios: así, pre
sentan por todas partes la vista mas armoniosa, y
ménos ofensiva á quien quisiere caminar todo el
Cementerio, sin entrar á los entierros ; pues deter .
minados los tránsitos por los respaldos de los ni
chos, adornados de pilastras con bellas macetas de
flores, se disfraza el objeto á que sirven .
La calle principal, que divide estos dos quadros,
está poblada de elevados cipreces, trasplantados
con dos líneas de yerbas aromáticas á sus costados :
es de 20 varas de ancho, y á las 80 termina en un
Angelorio situado en el medio del Cementerio. Esta
es una de las piezas mas armoniosas, cuya vista
enriquece todo el edificio : su formación consiste en
4 frentes de á 48 nichos pequeños, mm 4 órdenes, y
4 rejas que cierran sus esquinas : el osario de 8
varas de diámetro en el centro del quadro, es la
base de un obelisco que se eleva hasta 16 varas
con suma sencilléz, y gracia : rodeado de un terra
plen : desciende por dos rampas à la parte inferior,
dexando á sus lados dos jardines medianos entre
dos calles anchas, y en la misma forma se dirigen
al respaldo del Cementerio , en cuyo medio hay
una portada toscana del mismo estilo que las dos
de la fachada principal.
Esta parte inferior sigue con cercos pequeños
(5)
66 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

el mismo órden de las divisiones de los nichos, para


que sus calles guarden rectitud y armonía : todas
terminan en 14 rejas de ventilacion, en cuyo frente
se ha de colocar una estatua del SALVADOR en
actitud, que / nos recuerde los pasos de su Via -Sa
cra : así resultan interceptados dos entierros de
adultos de á 1.8000 sepulturas con sus osarios, 4 de
á 900 , y 4 menores para párbulos, que se alterna
rán por años.
La idea de este edificio , su bella situación ; soli
dez, y buen gusto de su ornato ; la celeridad de su
erección en termino de un año ; el arreglo de sus
Ordenanzas : las precauciones, y decoro con que
sirve á su intento, con notable economía del pú
blico ; y sin pensionarle ; hacen singular su establ- e
cimiento en todas sus partes, y acreditan, que todo
lo ha dirigido la DIVINA PROVIDENCIA para con
servar el aseo de sus templos, en cuya refacción , y
adorno ha consumido esta ciudad mas de un millon
de pesos en los últimos dose años.
Una de las qualidades, que recomiendan este
establecimiento , es la areccion del almacen de au
xilios para el transporte de los cadáveres, situado
en el Mariinete ; pues facilita los recursos oportunos,
por hallarse á la mitad del camino , siendo tránsito
mas inmediato, y ménos frecuentado del vecinda
rio, que proporciona la salida de los carros fúne
bres por fuera de la muralla , cuyo paso se ha hecho
mas cómodo que el de la calle de Maravillas .
Ρ Α Ν Τ Ε Ο Ν GENERAL 67

Pero sobre todo, el intento de que la contribu


cion de los entierros en nicho sufrague para redi
mir al público de la exorbitante gabela de los pa
ramentos fúnebres, tomando el Campo Santo la
pensión de mantener á los encarcelados, con la
rebaja de dos tercias partes, ó mas del alquiler de
aquellos, nos hará mirar el Cementerio como un
monumento, que nos recuerde en todo tiempo la
épco feliz en que se restituyó el de- / coro á los
templos, la policia a la ciudad, la propia sepultura
á los cadáveres de los fieles, y el consuelo á las
familias desoladas, que no tendrán en lo sucesivo
el dolor, de tolerar en las mas tristes circunstancias
la dura ley, que penava tan inconsiderablemente
á los que salian de la vida .
Por esto un filósofo christiano, absorto en la
contemplacion de los bienes, que de tan piadosa
erección resultan, á la Religión, á la Patria, y hu.
manidad, fixando los ojos en este gran edificio , le
vantado sobre las que han de ser tumba de los
muertos, convirtiéndose á su benéfico autor, excla
mó : Ilustre Abascal : acelera la conclusion de este
suntuoso Cementerio, que la religión, la humanidad,
y el amor al dulce pueblo, que riges, te han obliga
do, á emprender. No sean más nuestros templos,
y hospitales los palacios de la muerte . En el San
tuario del DIOS VIVO , solo se sienta el olor agra
dable del incienso ; y el del bálsamo salutifero en
las casas de piedad .
68 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

A la sombra de los álamos, y cipreses, y entre


los fragantes mirtos, y romeros reposarán aquí
nuestros despojos, haciendo gratas las manciones,
hasta ahora funestas, de los muertos. Aquí, las ro
sas, y jazmines, cnredarán sus raices con los hue
sos del virtuoso ; cubrirá la alta palma las cenizas
del guerrero ; y vosotros encendidos, y amables li.
rios crecereis sobre los sepulcros de los sabios. Las
plantas fecundadas por el polvo humano, recupe
rarán en primavera la lozania perdida en el in
vierno ; retoñarán las flores, que ya habian muerto ;
y esta magestuosa escena anunciará, que esperan
aqui tambien nuestros humillados cuerpos su re
surreccion, y su vida.
REGLAMENTO
PROVISIONAL

ACORDADO POR EL

EXC.MO SEÑOR

DON JOSE FERNANDO DE ABASSAN


Y SOUSA ,

VIREY Y CAPITAN GENERAL DEL PERU ,

CON EL

ILL.MO SENOR DOCT. D. BARTOLONG


MARIA DE LAS HERAS ,
DIGNISIMO AEZOBISPO DE ESTA SANTA IGLESIA ,
PARA LA APERTURA DEL

CEMENTERIO GENERAL DE ESTA CIUDAD ,


CONFORME A LO ORDENADO POR S. M.

EN REALES CÉLULAS DE 9 DE DICIEMBRE DE 1786 ,


Y 3 DE ABRIL DE 787 .

· LIMA .

Impreso en la Real casa de niiss cxpósicos. Año de 1808.

LA MIN A V
1
1
1
REGLAMENTO / Provisional / Acordado por el
| Ecmo. Señor / Don José Fernando de Abascal /
y Sousa, / Virey y Capitan General del Perú, / Con
El / Ilmo. Señor Doctor D. Bartolome / Maria de
las Heras, | Dignisimo Arzobispo de esta Santa
Iglesia, / Para La Apertura del / Cementerio Ge.
neral de esta Ciudad, / Conforme a lo ordenado por
S. M. / En Reales Cédulas de 9 de Diciembre de
1.786 , / y 3 de Abril de 787. / Lima. / Impreso en
la Real casa de niños expósitos. Año de 1.808 .

| EL COLECTOR DEL CAMPO SANTO

Capítulo I.

Zelará, de que todas las Iglesias de esta capital


empiezen á cerrar sus bóvedas, sepulturas, osa
rios, y demas lugares de entierro de su circuito
desde el dia inmediato á la bendicion solemne, ó
apertura del Cementerio general, y lo verifiquen
en el término de quince días, contados desde pri.
mero de Junio próximo, inhabilitando estos en
70 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

terratorios de modo, que no vuelvan á servir, ni


quede señal de su entrada con lápida sepulcral,
ni cosa que lo denote ; exceptuándose unicamente
los sepulcros de personas venerables por el con.
cepto de santidad, de los quales nos pasará razon,
para determinar lo conveniente á su custodia : y
en su conseqüencia no darán sepultura á / cuer
po alguno desde dicho dia, baxo la multa de cin
cuenta pesos, y las demas de nuestro arbitrio ;
quedando al del Real Protomedicato el prevenir
las precauciones de infeccion, é impedir se hagan
excavaciones en los calvarios, sin que precedan
las licencias debidas.

II

Franqueará á las personas distinguidas cofra


dias, ó hermandades los nichos, que quisieran to.
mar en las respectivas divisiones del Campo Santo ,
cuya propiedad se les concederá, contribuyendo
de contado el costo de los que eligiesen é razon
de doce pesos; advirtiendo , que al acto de ocu
parse cada uno, ha de satisfacer la casa mortuo
ria dos pesos por la conduccion del cadáver, y
diez por la colocacion en el nicho, cuya pension
será uniforme á todos.
IN
A las comunidades y personas, privilegiadas en
el sitio, dará tantos boletos impresos , y numera
dos, quantos nichos les pertenecieren , para que á
71
Ρ Α Ν Τ Ε Ο Ν GENERAL

su tiempo escriban en ellos el nombre del / di


funto á quien ha de servir cada uno ; así evitarán
la molestia de dirigir persona que los franquee, y
el costo de poner cerraduras á los nichos, con de
formidad, y ofensa de la fiel administracion ; por
lo que se prohiben, como asimismo el adornarlos
con trofeos, épitáfios, y toda singularidad que ex
ceda de un escudo sencillo, con el título de perte
nencia, escrito en la parte superior con que se
distinguirán .
IV
Asimismo podrán costear osarios particulares los
dueños de los nichos privilegiados, mas será den
tro de sus límites, sin variar la forma comun , cuya
erta , ó tapa colocada en el pavimento, será de
bronce de media vara en quadro, y su llave la
conservarán hasta el tiempo de la evacuacion de
sus entierros, en que ocurrirán á renovar los bo
letos para, seguir el mismo órden.

El clero, y comunidades religiosas tendrán gra


tuitamente la propiedad de sus nichos ya des- / ti
nados; y no mas, por ser suficientes; pero guarda
rán el orden prevenido en los boletos, para evitar
qualesquiera equivocacion; ó fraude ; y al falleci.
miento dicho ' boleto con el nombre de cadáver,
firmado del Prelado local, y la contribucion de dos
72 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

pesos por la conducion, con diez mas los eclesiás


ticos seculares pudientes por el nicho.
VI

No podrá el Colector dar propiedad de nicho á


otras personas sino á las, que por patronato tu
biesen sepultura separada en las Iglesias, y á los
Títulos de Castilla, que la pidieren en su respece
tiva división .

VII

Los que no tubiesen propiedad de nicho, ni


accion á los de privilegio , y quisieren ser sepulta
dos en una de las dos divisiones del Apostolado ,
mandarán satisfacer al Colector diez pesos, para
que lo anote en el boleto Parroquial , antes de la
conduccion del cadáver, siguiendo el número del
| ultimamente ocupado, para que por ningun pre
testo se pierda su ilacion ; pues en conservarla con
siste al buen órden , y que se verifique la total ani
quilacion de los cuerpos.
VIII

Lo mismo deberá entenderse respecto de los


párbulos, cuyo entierro quisiesen hacer en los ni
chos del Angelorio ; con la diferencia de que solo
contribuirán cinco pesos, y dos por la conduccion ;
pero si por eleccion de las familias privilegiadas
los sepultasen en sus nichos de adultos, en tal caso
pagarán como si lo fuesen ,
PANTEON GENERAL 73

LX

No se permitirá que á la evacuacion de los ni.


chos se extraigan por los interesados los ataudes,
ni caxas que sirvieron a los cadáveres ; ni tendrá
derecho á ellas persona alguna, sino que como pro
pias del Campo Santo las beneficiará en auxilio de
los que no las tubiesen , ó no quisieren costear
nuevas .

Depositará en cada Parroquia los boletos im


presos, que se consideren bastantes para aquel año,
numerándolos ántes, y previniendo á los Señores
Párrocos, y Curas Castrenses escriban en cada uno
por su órden el nombre del cadáver que remiten
al Campo Santo ; la Iglesia, ú Hospital donde debe
recibirlo el Presbítero Conductor ; el dia del falle
cimiento, con expresion de sexo, calilad ó casta ;
si es párbulo, ó forastero ; cuyo documento autori
zado con la rúbrica del Cura, entregarán á la casa
mortuoria, encargando que sin pérdida de tiempo
lo presenten en el Almacen del Campo Santo, si
tuado en el Martinete, donde satisfarán al Colector
la cantidad de dos pesos por conduccion y sepul.
tura .

XI

Será de cargo del Colector tener preparados los


carros fúnsbres de Parroquias á las seis de la ma
ñana, y los de Hospitales á las seis de la tarde,
74 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

con los boletos Parroquiales, y de propiedad de ni


cho, que aquel dia ocurriesen ; y los / entregará al
Presbitero Conductor, para que con ellos pase á
recibir los cuerpos, como se dirá, en su instruc
cion .
XII

Igualmente será uno de los principales cuidados


del Colector conservar con el mayor aseo los ca
rruages del Campo Santo , y todo lo anexo á su
servicio, para que este sea el mas decoroso y grato
que permita, como ahora se ha procurado preparar
sin omitir gesto ; y en su conseqüencia se prohibe
absolutamente , que cadáver alguno pueda ser trans
portado en otras ruedas, ni con mas acompaña
miento que el Presbítero Conductor en la forma y
mpo, que se dirá en el Artículo 1.º del expaesa
do Presbítero .

AL PUBLICO

Artículo 1.
Se previene, que la primera translacion de los
cadáveres en público, ó secreto deberá hacerse
como hasta ahora desde la casa mortuoria á la
propia Parroquia, ó a otra Iglesia sin en ella haya
I de celebrarse Misa de cuerpo presente : previnien
do á los dolientes, que siendo en secreto , y en
carruage acudan al almacen del Campo Santo , por
la calesa dispuesta á este fin con la contribucion
Ρ Α Ν Τ Ε Ο Ν GENERAL 75

de dos pesos, y se prohibe la conduccion directa


al Campo Santo , como indecorosa, y espuesta á
causar perjuicios; por cuyo medio se asegura , que
en los libros parroquiales no se omita la constan .
cia del fallecimiento , que no se defrauden sus de
rechos : que las comunidades no carezcan de este
alivio á su indigencia ; que no se abrigue un asesi
nato con la celeridad del entierro , y que no se
altere el sagrado rito .
II

Será obligación de las Iglesias, donde se cele


bren exequias, el evaquarlas desde las 6 á las 8
de la mañana precisamente, aunque sea dividiendo
estas funciones en sus capillas separadas, quando
do pudiesen en una , por ocurrir varios muertos; y
si á la prefixa no se hubiesen expedido, autoriza
mos al Presbítero Conductor para que con los sir
vientes, que lleva, extrahiga los cadáveres desde la
tumba, ó donde se hallasen , y nos dé par- / te de
la resistencia si la hubiere, para cortar el abuso,
por convenir así al mejor órden del Campo Santo,
al de las mismas comunidades, y al bien publico .
INI

La conduccion de los que muriesen en Hospital


se hará directamente al Campo Santo en el carro
destinado á ellos al toque de oración ; y quando el
cúmulo de cadáveres no permitá todo su trans
porte por entonces, volverá el carro á las seis de
76 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

la mañana siguiente, llebando siempre las caxas


prevenidas para la mayor decencia , y precaución
de los cuerpos .
IV
Todos los entierros deberán hacerse el día si
guiente al fallecimiento, constando este con segu .
ridad, pero de ningun modo ántes; ni se posterga
rán sin causa ; en cuyo caso luego que se advierta
la corrupción , se clavará el ataud aunque sea antes
de la exportacion á la Iglesia, conforme a lo pre
venido en el capítulo 2.º de las Reales Ordenanzas
de 15 de Noviembre de 1.796, / respectibas à la
Policía de la salud pública ; cuya diligencia se hará
con todos despues de finalizadas las axéquias,
siempre que se haya de sepultar en nicho, pero
nunca se enterrarán con ataud en las humacio
nes .

Los cuerpos que se destinen á qualquiera de


los nichos de párbulos, ó adultos, será condicion
precisa , que lleben ataud, y escrito su nombre en
la cubierta, para evitar equivocaciones, y conciliar
el aseo .

VI

Se declara , que el derecho de conduccion de


berá ser privilegiado á todo otro parroquial, por
que en el se comprende la sepultura, pero no se
franqueará nicho á quien no hubiese satisfecho el
PANTEON GENERAL 77

derecho de Cruz; lo qual notarán los Señores Pá


rrocos en los boletos.
VII

Los Hermanos de la Caridad proveerán sobre


la conduccion de los ajusticiados hasta co- / locar
los en las sepulturas prevenidas para ellos en el
Campo Santo, sin que por motivo alguno se varie
este órden, ni se les conceda nicho.
VIII

Quando ocurra el fallecimiento de alguna per


sona, cuyo concepto de virtud merezca distinguirse
en el sepulcro , se nos consultará por nuestro Pro
visor y Vicario General, para ordenar entonces lo
conveniente, segun la Ley 1.a del Tit. 3.° Lib.. 1 .
del nuevo Código.
IX

Si por falta de noticia no hubiese ocurrido el


Presbítero Conductor, á recibir el cadáver en su
debido tiempo , será obligacion de la Iglesia, ú Hos
pital donde se hallase , el prevenir sin dilacion al
Colector, baxo la multa, que se impondrá á quien
debió dar este aviso , con respecto á la demora
culpable en omitirlo .

EL PRESBITERO CONDUCTOR
Capítulo I.
Deberá presentarse en el Almacen del Martine
te á las seis de la mañana en ropa talar, donde
78 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

recibirá del Colector los boletos, y por ellos se im


pondrá de las Iglesias donde ha de ocurrir ; reci
birá los cuerpos, sacándolos con los sirvientes ; pre
senciará su colocacion en el carro fúnebre, y ce
rrará con llave. Verificada la ocupacion de los lu
gares que admite, ó completo el número de los
muertos, que aquel dia se han de conducir, man
dará al cochero , que por las calles mas escusadas
se dirija á la de la Barranca á paso moderado, y
con la mayor compostura ; pero sin ceder la cera,
que tomase, á otro carruage que la ocupe, pues
así lo exige la insignia de † que domina al carro ,
y el respeto que todos debemos tener á los cuer
pos, que la Iglesia acaba de honrar como templos
del Espíritu Santo.

II

Siguiendo su curso hasta el Martinete, entra .


rá al patio del Almacen, siempre que ocurra re
| mudar mulas ú otro accidente, que no pueda re
mediarse con decencia ; y tomando el camino por
fuera de la muralla, entrará en el de Maravillas, é
impedirá le acompañen otros carruages.

III

Llegado á la puerta principal del Campo Santo,


pondrá en manos del primer Capellan los boletos,
que recibió del Conductor, identificándolos con los
respectivos cadáveres, que conduce .
PANTEON GENERAL 79

IV

A las cinco y media de la tarde en el invierno,


y á las seis en el verano , se presentará en el mismo
almacen . para sacar el carro de Hospitales, donde
recogerá los cuerpos, cuyo fallecimiento haya cer
tificado el Capellan de semana, o enfermero mayor;
y no permitirá que por motivo alguno se demoren ;
lo que si sucede por ocultacion, á pretesto de pro
porcionarles mas sufragios, nos dará parte para
su remedio .
/ V

Sino pudieron ser conducidos en aquella noche


los cadáveres de Hospitales, se repetirá su trans
porte á las seis de la mañana siguiente, como se
previno en el Capítulo 3.º del público .
Quando alguna Iglesia no hubiese avacuado las
exequias á las ocho de la mañana, aunque sea con
motivo de tener el cuerpo honores militares, lo
extraherá de donde se hallase, sin oposicion , y se
harán aquellos en la Misa posteriormente .

VII

No recibirá cadáver, que no haya reconocido


Parroquia, ni tenga boleto del Colector, excepto
los párbulos espuestos en las Iglesias, las que de
berán avisar, ó trasladarlos á donde deba ocurrir
el carro fúnebre en aquel dia .
8C MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

I CAPELLANES

Capítulo I.
El primer Capellan deberá recibir del Presbítero
Conductor los boletos, y cadáveres en la puerta de
la capilla , acompañado del segundo Capellan , sa
cristan, y sirvientes, á quienes instruirá de la clase
de sepultura de cada uno, estando colocados aque
llos sobre las gradas del Altar, con dos velas en.
cendidas en él, interin se procede á su entierro
sin pérdida de tiempo .
II

Será también de su cargo , reservar los boletos


en su órden , y hacer el asiento en el manual, ó
diario , que luego pasará al libro de Parroquias,
á fin de que haya la debida constancia.
III
Asimismo confrontará todos los meses sus asien
tos diarios con los del Colector, y los bo- / letos con
los libros Parroquiales, cuya operacion autorizará
con su rúbrica .
IV
La conservación, y método de boletos, y libros
en el archivo será uno de los principales cargos
de su empleo, sin permitir esta confianza en los
casos precisos á otro que el segundo Capellan ; pero
ambos estarán impedidos de extraer estos docu
mentos, ni dar fé de muerte, por ser pribativo de
los Parrocos.
PANTEON GENERAL 81

El segundo Capellan á la hora de recibir los


cuerpos de Parroquias, se presentará en la puerta
de la capilla con Capa Pluvial acompañado del
Sacristan en Sobrepelliz, que le ofrecerá el hisopo ,
rociará los cuerpos con agua bendita, é instruido
del lugar del entierro de cada uno, los hará con
ducir por las puertas respectivas á él, acompañán
dolos alternativamente de modo, que presencie la
sepultacion de todos, estonando á cada / uno el
oficio, que previene el Ritual romano, para este
caso.

VI

En la sala de su habitación fixará en la pared


cada año las tablas, que segun el modelo señalen
los nichos, y su pertenencia, para que siguiendo
el orden de su ocupacion , se conserve la iden
tidad del número con los boletos, y se verifique la
mayor antigüedad en la evacuación .

VII

Esta no se hará hasta, que no se hallen todos


los nichos cerrados ; en cuyo caso presenciará la
apertura de los que hayan de ocuparse, y la tras
lacion de los despojos al osario respectivo, sin con
fiar la llave de estos, ni de los cementerios á per
sona alguna .

(6)
82 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

VIII
Igualmente celarán del aseo , y moderacion con
que deben portarse los sirvientes del Campo Santo
en estos actos, y de que al tiempo de recibir, y se
pultar los cuerpos, no se presenten / sin el trage
dedicado á este fin , ni los conduzcan de otro mo
do, que cargados en el féretro .
IX

Los cadáveres de Hospitales, que llegasen por


la noche, se recibirán por ambos Capellanes, y que
darán en sus caxas cerradas en la pieza del depó
sito, de la que recogerá la llave el segundo Cape
llan . A las seis de la mañana siguiente les dará
sepultura en los mismos términos, que se han di
cho, advirtiendo , que empezando este año por la
primera division de sotavento , no pasará á la si
guiente hasta el próximo, y entonces se cerrará su
entrada con el mismo pretil; de forma, que alter
nando por años las otras divisiones, puedan des
cansar los cadáveres ocho años sin ser movidos;
practicando lo mismo con los quatro entierros de
párbulos.
х
Procurarán celebrar á hora fixa los días fes
tivos, llamando con cainpana, y cumplido el cargo
particular de Misas, que cada uno tubiese, y / con
las asignadas por la Real Congregacion de Nuestra
Señora de la O, aplicarán los dias vacos á beneficio
de las almas, cuyos cuerpos yacen en aquel lugar
PAN TEON GENERAL 83

santo : entendiéndose este cargo personal, y no ex


pedible por otro Sacerdote, que no tenga oficio en
la casa ; pues á solo estos se les concede poder ce.
lebrar en la capilla, y de ninguna suerte á otros,
aunque lo quieran hacer por devocion .
XI
Tampoco les será permitido poner por sí, ni per
mitir demanda de ánimas, ni otro petitorio devoto ,
desde la portada de Maravillas, ni entonar respon
sos, ni que otros los canten ; porque para los Ca
pellanes, y los que no lo fuesen, se prohibe en
aquel lugar el recibir interes, exigir derecho, y todo
lo que tenga viso de lucro con pretesto de sufra
gio, ó devocion .
XII

Y para cortar enteramente qualesquiera cavi


lación con que pudiera revestirse todo abuso, pro
hibimos también, que los Capellanes reciban de
los / dolientes estipendio de Misas; é impedimos
todo canto eclesiástico, y música en la capilla.
XIII

Deberán zelar mucho el aseo del Cementerio ,


y propagacion de las yerbas aromáticas, y demas
plantas, de que tendrán poblados los sitios desti
nados á este fin ; sin permitir, que caballería al
guna pase á lo interior del Campo Santo , ni que
los carruages entren al jardín interior.
84 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

XIV
1

No podrán ausentarse aun mismo tiempo los


dos Capellanes, ni poner persona, que cumpla su
cargo, sin nuestra noticia .

XV

Evitarán por último todo desórden contra las


reglas prevenidas, que malquiste el establecimien
to , infiera perjuicio , ó preste ocasion a algun abu
so pernicioso , dándonos pronto aviso para su co
reccion .
Considerando ," que este reglamento no puede /
abrazar todos los puntos, que irá aclarando la es
periencia, hasta dexar entablados los preceptos,
que deban regir en el mejor órden, se proveerá
en los casos no espresados por las instrucciones
verbales, que al intento tenemos comunicadas al
Presbítero comisionado Don Matias Maestro, por
cuyo medio se nos informará, para que en el modo
mas útil, y oportuno se completen las ordenanzas,
para lo subcesibo .
Y á fin de que iodo lo prevenido en este Re
glamento tenga su debida observancia, el propio
Presbítero comisionado pasará exemplares á todas
las Parroquias, Conventos, y demas Iglesias de esta
capital : y nos dará parte de cualquiera transgre
sion , para corregirla con la multa, que estimemos
justa á beneficio del Campo Santo, y se señalan
Ρ Α Ν Τ Ε Ο Ν GENERAL 86

dos pesos por cada aviso , que entregará el Colec


al denunciante .
Por quanto en todo lo respectivo á la execcion
del Campo Santo, se han llenado los piadosos ob
jetos de nuestro Soberano con el decoro , precau
ción, magnificencia, y singularidad posible, falta
unicamente tratar, de hacer menos costosas. las
funciones funarales, en todo lo que nuestro arbi .
trio permita, en alivio del público, a que hemos / 22.
dado principio, mandado pasar á la Ilustre Her
mandad de Cárceles la consulta, que nos ha hecho
el Licenciado Don Matias Maestro, proponiendo los
medios de extinguir el Almacen de paramentos;
subrogándose el Campo Santo en la pension de
mantener los encarcelados, y de surtir al público
con otros mas decentes, y ordenados, con la rebaja
de mes de las dos tercias partes de lo que hoy
contribuye por su arquiler ,
YNQUISICION 30.

El Tribunal erigido el año de 1.571 , con titulo


de Santo oficio en la Capital del Vireynato del
Lyma extiende los limites de su jurisdicción á todas
las Providencias de él, las del Río de la Plata, el de
Chile, y parte de las del nuevo Reyno de Granada
ó Santa Feé. Las facultades son las mismas que las
de los demás de la Monarquía en causas civiles y
de Feé : pero con sugeción á la Suprema que re
side en Madrid , presidida por el Ynquisidor ge
neral, á quien por Bulas Pontificias está cometida
la autoridad Eclesiastica, y la civil por las Leyes.
Vna y otra facultad amplisimas en sus principios
fueron origen de muchas competencias con los de
más Tribunales en materia de jurisdicción, espe
cialmente en lo que pertenece al fuero acordado
á su Fisco , con los mismos privilegios que el Real,
y el de sus Ministros extendido al ' activo y pasivo 30. v.

que debían gozar en sus negocios. Desde que se


fueron ciñendo unos y restringiendo otras, calmó
también la frequencia y el empeño con que pro
curaron sostenerse siempre los Ynquisidores á pun
to de no ser sentida ya, su jurisdicción sino quan
88 MEMORIA DEL VIRREY, ABASCAL

do se exercita contra aquellos que desertando de


la Religión Santa que hán profesado, se hasen
acreedores a la corrección ó á las penas estable
cidas para su escarmiento . El modo de proceder
es el mismo en este que los demás Tribunales, pués
como en todos debe juzgarse, en el de la Ynquisi
ción con arreglo á las Leyes Canonicas y á las
del Reyno .
1. Los fondos y rentas del Tribunal consistentes
en la hijuela de una Canongia supresa de cada
Yglesia Catedral de las de la comprehención del
Territorio. que abraza su jurisdicción : las confisca
ciones de los reos: y la administración de varios
Patronatos obras pías y Aniversarios, proveen su
ficientemente á la subsistencia de tres Ynquisido
res, incluso el Fiscal, un Alguacil Mayor, quatro
Secretarios del Secreto , uno de Secuestros, el Teso
31 . rero, ó Receptor general, Contador / Procurador
del Fisco, Nuncio, Alcayde y Portero asalariados
todos, fuera de otros Empleados como Medico Ci
rujano, Barbero , sirvientes, etc., que también lo
están para la curación y asistencia de los presos
destinados en sus Carceles y los condenados á Pre
sidio por sentencia de los Ynquisidores.
Bajo de las reglas dichas, permaneció el Tribu
nal de la Ynquisición de estos Reynos bajo los aus
picios de la Soberanía por espacio de más de dos
siglos, hasta que publicada la Constitución de la
Monarquía, por la incompatibilidad de sus funda
YNQUISICION 89

mentos quedó extinguido el Tribunal de la Feé en


toda la extencion del Reyno . Declarose asi por las
nombradas Cortes, y comunicados sus Decretos á
este mando, con otros en que se restablecia la Ley
2.0 tít . 26. partida 7 : la aplicacion de sus bienes
al estado , y la de arrancar de los lugares en que se
mantenian los nombres de los Penitenciados , to
do se executó sin mas demora que la muy corta
é indispensable para reimprimir y publicar estas
disposiciones y para hacer efectiva la Promulgacion
en las Parroquias y su cumplimiento .
| El Yntendente encargado del recojo de los 31. v.

bienes del extinguido Tribunal asociado con el


unico Diputado Provincial existente en esta Ciudad,
procedieron al que les correspondia hacer de Cau
dales, fincas alhajas y Censos que poseía en pro
piedad absoluta el extinguido Tribunal, y de los
que administraba como Patron de varias obras ó
establecimientos Piadosos, cuyo total montó as
cendió segun computo á la suma de 1.508.518 pe
sos de Capital y a 70.211 de renta permanente. Las
existencias en Caja de Receptoria en el acto de
la entrega importaron 68.827 pesos en numerario
pertenecientes á varios ramos todos los quales se
pasaron a la Nacional con cinco mil pesos poco
mas o menos valor de algunas alhajas sequestradas,
y las del uso y servicio del Tribunal y su Capilla ;
y á efecto de que no se perjudicase en modo al
guno el interes de los establecimientos que corrian
90 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

á cargo , dispuse que los Capitales pertenecientes á


ellos, se reconociesen por la Nacion con el interes
de un 4 por ciento que es el corriente, quedando
lo demas en Deposito .
32 . Con la misma escrupulosidad se recojieron
todos los papeles de sus Archivos y los corrientes,
haciendo separacion de ellos segun sus dependen .
cias. Los del secuestro que comprenden las cau
sas civiles, quedaron bajo de formal recibo e im
bentario en poder de su Secretario para que res .
pondiese de ellos, y no entorpecer su giro si era
conveniente darselo de oficio ó á pedimento de las
partes interesadas.
Reputandose por más interesantes los que solo
tocaban en materias de Feé se reservaron en el
Archivo secreto asegurados con tres llaves para su
custodia y mayor seguridad como deposito el mas
sagrado del honor de muchas Personas y familias,
á quienes aunque la Ley disponia que no fuesen
trascendentales los crimenes con nota de infamia
que antes les comprehendia , era prudente respe
tando la preocupacion, ú opinion del Pueblo evitar
que la publicidad de ellos avergonzase á sus re'a
cionados. Al honor del Santo Sacramento de la
Penitencia interesaba tambien, que se mantubiese
en inviolable secreto la debilidad de sus Ministros.
32. v . La mas ligera idea de haberse violado el de la /
confesion, ó cometido aiguna otra falta en el mismo
acto de dispensarlo podia retraer a las personas
YN QUISICION 91

vergonzosas, y principalmente a las del Sexo timido


de acercarse á repetirlo, y aun era de recelar que
algunos Padres celosos del honor de sus familias
pudieran tambien embarazarlo. Esta doble razon me
indujo á encargar á los Comisionados la mayor
vigilancia y cuidado en la conservacion de dichos
papeles, como lo pedían la religión , 1 y la poll
tica .
Pero el Cavildo animado por el exemplo que
le daban los papeles publicos de otras partes, y
movido del deseo de algunos particulares, entabló
la solicitud de que se entregasen al fuego esos
Documentos, en que suponia hallarse estampado el
nombre, y sirviendo de ignominiosa deshonra de
muchas honradas personas por falsas denuncias ó
acusaciones de sus enemigos, cuyo negocio exa
minado atenta y maduramente con acuerdo del
Prelado como Juez de estos asuntos por la Ley res
tablecida como encargado del Tribunal Protector
de la Feé, y como Pastor de este rebaño, se sus
pendió dar providencia en materia, que / aunque
no comprehendida en las resoluciones generales ex
pedidas por las Cortes sobre la extincion del Tri
bunal , no podia dejar de abrazarse entre las par
ticulares que se han esperado para absolver esta
dificultad
En circunstancias como estas el Archivo fué
asaltado por un numeroso concurso de Pueblo in

( 1 ) como lo pedian .
92 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

ducido sin duda por algunos cuyas conciencias


poco seguras, se hallaban agitadas con la incerti
dumbre del exito de tales Documentos. Vna gran
parte de cstos papeles salieron al Pubilco , y con
ellos algunas especies de plata y oro de poco valor.
Para ello se quebrantaron las cerraduras de las
puertas y arcas, y su excos hubiera sido mas gran.
de, sino hubiese enviado inmediatamente que me
impuse de él tropa armada que lo contubiese. Los
edictos publicados seguidamente por este Gobierno
y por el Prelado produjeron buen efecto : de tal
suerte que se logró por este pronto medio, recoger
la mayor parte de lo'extrahido con tanta violencia :
cuyo hecho parace ser la comprobacion mas segura
de no ser igualmente corrompidos ó interesados los
33 . animos de las , que concurrieron á dar el asalto
'á ' los Archivos y á la sustracion de sus papeles.
Entre los bienes sequestrados de la Adminis
tracion del Tribunal merece particular atencion el
Patronato de Mateo Pastor de Vilasco Fundador del
Colegio de Santa Cruz para Niñas espositas, cuyo
Capital como consta del plan adjunto pasa de me.
dio millon de pesos y de 17.000 pesos de renta anual.
El grande interes de esta fundacion me obliga á
tratarla en articulo separado, llamando así la aten
cion para extenderla si fuese posible á todo el nu
mero de estas , por desgracia harto considerable,
muy desdichadas por no haver conocido Padres, y
que por lo comun son victimas de la necesidad,
YNQUISICION 93

y del abadono de 'su educacion. En el mismo caso


se hallan las que haviendolos conocido hán tenido
la mala suerte de perderlos, fisica ó moralmente por
corrupcion de sus costumbres, cuyo accidente es
mas terrible que el primero por los extragos que
causa en la Juventud de ambos sexos la falta de
Consejo, el mal exemplo, ó acaso la seduccion de
34 .
los que debian por la naturaleza encar- / garse y
velar sobre sus acciones para corregirlas: pero en
Lima que tiene tantas y tan piadosas fundaciones,
hasta el dia carece de un hospicio para estas vic
timas abandonadas á la indigencia y á lcs crime
nes. Esta es la razon por que hablando en general
de los muchos establecimientos de beneficencia que
hay en esta Ciudad, y careciéndose en ella de un
Colegio para recogerlas, me obligó á sentar la pro
posicion , de que deberían todos reunidos, hallarse
bajo la inmediata inspeccion de la autoridad pú=
blica, por que darle un destino tan preferente, tan
util para reformar las costumbres del Pais haciendo
de estos perniciosos miembros los mas utiles al
Estado, es el obgeto mas importante de un Gobier
no, y la ocupacion mas digna del que desempeña
tan laborioso cargo.
Otros muchos Patronatos hasta el numero de 18,
corren bajo la inmediata inspeccion y conocimiento
de los Ynquisidores que aunque no han tenido
igual suerte que el de Mateo Pastor en el adelan
tamiento de sus fondos capitales, es sin embargo
94 MEMORIA DEL VIRREY ABASCA
L

justo asentar que han sido bien administrados y


34.
sus rentas aplicadas á los piadosos fines / á que
las destinaron sus fundadores.
Restituido S. M. al trono se sirvió restablecer los
Tribunales de Ynquisicion en sus Reynos. Con solo
la noticia de este suceso comunicada en la Gazeta
de Gobierno le di cumplimiento en Lima reponien
do , á los Ynquisidores en el exercicio de sus fun
ciones, y en la posesion de todos sus bienes ocupa
dos por el Yntendente, en consequencia de lo qual
recibieron las Fincas de el Tribunal y quedaron en
facultad de disponer de las Rentas de su Fisco, agi.
tar y promover su cobro para el pago de Salario
y otros gastos ordinarios y extraordinarios ocurren
tes. Vnicamente quedaron para entregarseles des
pues las Cantidades de Dinero de todos ramos que
habian pasado á Ley de Deposito á la Tesoreria
general: mas como las obligaciones del Erario han
sido de muchos tiempos al presente Superiores á
sus entradas en el cumulo de otros Caudales se usó
tambien de este para los indispensables empeños
de la guerra que he tenido que mantener en dis
tintos puntos de dentro y fuera del Vireynato.
Es de todo punto imposible bosque- / jar con
exactitud la penuria de aquellos aciagos dias, en
que hasta el Soldado vivia sin pagas y el pan de
estos miserables se repartia de un modo jamas vis
to en el Vireynato. Esto era su notoriedad como
el hallarse pendientes infinidad de libranzas de di
YN QUISICION 95

nero tomado sobre el credito de esta Tesoreria en


los Exercitos del Alto Perú, y Chile, á favor de
varios particulares cuyos giros entorpecidos oca
sionaban un nuevo quebranto á la Rcal Hacienda.
Sin embargo el Tribunal en reiterados Oficios
clamaba por la inverificable soiucion de todos sus
creditos, demandando con increible petulancia hasta
los mas ridiculos muebles del uso de sus Ministros;
y pasando de impertinentes á molestosos, y desa
tentos con la primera autoridad, no obstante mi
afección a este Cuerpo , me vi precisado en poli
tica y en prudencia a contextar energicamente a
las inoportunas reclamaciones con que aun tiempo
pedian un imposible para tomar de aqui ocasion
de insultarme y vengarse del cumplimiento que se
había dado a la disposicion de las Cortes sobre
su extincion .
| No será fuera del caso repetir en este lugar 35. v .
como en otros de esta relacion que mi obligacion
era ser el primero en dar exemplos dc obediencia
al Gobierno de la Nacion , no solo en el distrito
de mi mando, sino para desacreditar la opinion de
despota con que los Ynsurgentes me infamaban en
sus escritos . Lo contrario hubiera sido fundamentar
los en su sistema y dár margen para que la seduc
cion obrase todus sus efectos haciendo odiosa mi
conducta y mi persona con tal epiteto .
La solicitud de los Ynquisidores injusta en la
substancia, y en el modo, era preciso que fuese
energicamente repelida, y asi lo practique en el
96 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

vigoroso estilo que debe usar el que manda por


que los comedimientos y la atencion que recomien
dan las Leyes deben observarse sin que se degrade
la Magestad y el decoro de la primera representa
cion del Reyno unica que conocen estos havitantes
á tanta distancia del Soberano , á quien represen
ta . La mas ligera condescendencia en tales ocasio
nes suele graduarse de debilidad en las Autorida
36 .
des, y haviendo padecido tanto es- / tas en las pre
sentes circunstancias de la America la mia hubiera
sido imperdonable si con tales fundamentos hu
biera cedido al humor de los Ynquisidores y sus
Caprichos.
Este es uno de los casos en que el Virey nada
puede dispensar, por que no es arbitro de las re
galias del Empleo, y el escollo en que tienen que
tropezar los que sirven este laborioso destino quan
do se trata de poner limites á la arrogancia, ó
la ambicion de los Ministros de la Religion sin des
doro de sus caracterizadas personas. Asi como reco.
miendo para la practica este importante negocio,
es también de mi obligacion hacerlo en particular
para con el Venerable estado Eclesiástico, cuya
virtud, juicio, y sabiduría son a un mismo tiempo uti
les al Gobierno que á la religion . Ellos como mo
delos de su Divino Maestro estan al frente de la
Yglesia para dar a los fieles exemplos de humildad
y de obediencia , guardando armonia con los Xefes
que mandan las Republicas, las que no de otra ma
YNQUISICION 97

nera pueden conservarse en paz y en fusticia , que


mediante el respeto devido a los Superiores, á quie
nes esta encargado tan sagrado y util deber.

(7)
TEMPORALIDADES DE LOS EXPA
TRIADOS REGULARES DE LA COM
PAÑIA DE JESUS

Poco menos de dos siglos corrieron desde la


fundación del primer Colegio de los Padres de la
Compañía conosido en esta Capital por Maximo ó
de San Pablo hasta la total extinción del orden .
Esta Casa como todos ó casi los más de los es
tablecimientos piadosos que hay en el Perú, debén
su crigen á la Piedad de Nuestros Monarcas, y al
deseo de hacer conocer y arraigar en todos sus
havitantes la verdadera Religión.
El año de 1567 , reinando el Señor Don Felipe
segundo , obtuvieron permiso para pasar á esta
Ciudad ccho Religioso; vulgarmente llamados Je
suitas con la limosna de Dos mil Doscientos pesos
que invirtieron en la compra del Sitio , en que de
bían erigir su primer hospicio ó Casa de residencia .
El exemplo de / sus virtudes, su predicación, y las 37. v.
sabias maximas politicas de su Constitución , les
atraxeron en breve donacicnes quantiosas que au
mentadas después por su economía , llegaron á for
mar un fondo de la mayor opulencia, sin quejas
de particulares . Tal es el fruto del orden y del
103 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

arreglo de una buena administración que siendo


familiar á estos, puede decirse que há sido desco
nocido a los demás ordenes Monacales. Encarga
dos ellos casi exclusivamente del Pulpito, del Con
fesonario y sobre todo de la enseñanza de la ju
ventud en las Escuelas gratuitas de su instituto les
hera también muy facil formar el espiritu de los
fieles y principalmente de sus educandos, é incli
narlos á fomentar un Cuerpo a quien debían el
inestimable beneficio de su ilustración . Con estos
fundamentos nació sin duda la opinión recivida en
aquellos tiempos de que aspiraban al Ymperio Vni
versal, moral en los parages donde conseguían es
tablecerse. Mas tenga el valor que tubiere, ó haya
querido darsele á esa opinión que de ningún modo
interesa al intento de este articulo, solo se hace
mención de ella en este lugar para hacer ver el
38 .
poderoso ascendiente / que adquirieron sobre los
Pueblos llegandose á hacer los arbitrios de sus bie
nes ó como Dueños directos, ó como Administra
dores.

Decretado su extrañamiento en Febrero de 1767,


y el secuestro de sus bienes, se creo en esta Capi
tal una Junta Superior del ramo para hacer las
aplicaciones á que quiso destinarlos la piadosa vo
luntad del Soberano, estableciendo á este fin y al
de su ocupación una Dirección general con su Con
taduría, y Tesorería , y el respectivo numero de Mi
nistros y Subalternos para llevar en toda cla
TEMPORALIDADES JESUITAS 101

ridad la Cuenta y razon de su manejo . Divididas


en esta manera las atenciones en lo contencioso y
economico se huviera hecho expedible desde luego
la Comision ; pero recargada la Direccion con el
insoportable peso de los muchos negocios de par
tes que sin cesar ocurrian, y descuidada la parte
principal de su Ministerio que era la de llevar una
cuenta corriente de los fondos y rentas puestos á
su cargo, se acordo en el año de 785, por la 'mis
ma Junta dár una nueva planta á su Oficina es
tableciendo una administracion que encargada del
Despacho de esos Asuntos dejase / al Director expe- s. v.
dito para la glosa y fenecimiento de las Cuentas
particulares, y para la dacion de las generales de su
cargo con el gasto anual de 17.740 pesos que con
sumian los Sueldos de sus Empleados.
Como no obstante estas Providencias que ha.
bian parecido eficaces resultasen , inexpedidas aque
llas obligaciones de la Direccion ni en un solo
Colegio, fue indispensable tratar de nueba reforma
para redimir á la expedicion de estas Temporali
dades del grabamen que la experiencia habia acre
ditado de infructuoso . Entonces mismo ocurrio la
muerte del Director y examinadas con este motivo
sus operaciones se reconocio inutil quanto por
sus modelos y ordenes se habia trabajado. Excla
recida á punto de evidencia esta materia con los
informes de los Ministros de la Comision, y por este
medio la imposibilidad de expedir las citadas cuen
102 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

tas de aquel tiempo en terminos justos y legales,


supuesta la confusion y desorden de los Documen
tos con que debian producirse, en cuyas diligen
cias se invirtieron más de siete años y lo que
es peor, el dispendioso gasto de 100.000 pesos se
adopto el unico prudente arbitrio que permitian
39 .
aquellas circunstancias / de reducir el numero de
sus Empleados y sus Sueldos al arbitrio del nuebo
Administrador Don Felix Fernandez de Colunga á
cuya inteligencia no solo en los negocios sino de
los Empleados fué preciso enteramente deferir para
dar una nueba, y mas ulij forma á la Oficina.
Las ventajas de este metodo fueron desde en.
tonces muy no:orias y sensibles: pero las que pa
recen desde luego a la vista por su mas grande im
portancia , son el seguro de las fianzas con que
se halla establecida la Administracion ; la cuenta
anual que con separacion de ramos y Colegios se
há llevado desde el año de 85, dexando sobre todo
en claro aquel manejo importante de quatro mi
llones y medio que recibio de la antigua Direccion,
en el valor de varias Haciendas y fincas vendidas
como parte de las 207, secuestradas : importe de
los principales de Censos; reditos y una multitud
de envejecidas dependencias activas sueltas que su
ccesivamente se han ido realizando en lo posible á
exfuerzos del mayor trabajo y contra diccion sa
tisfaciendo al propio tiempo las cargas y pensio
39. v . nes á que han estado afectas / dichas fincas, ó los
TEMPORALIDADES JESUITAS 103

principales impuestos en ellas á favor de algunas


obras piadosas, y de deter.ninadas é indetermina
das familias
Todas estas providencias fueron aprovadas por
S. M. en octubre de 1.794, y conforme á ellas y á
la instruccion del año 1.789 , se continuo el manejo
de esta laboriosa incumbencia hasta que incorpo
radas las existencias de temporalidades al Erario
con destino á la amortisación de Vales, y suprimi
das en consequencia las Juntas Superiores, Sub
alternas de aplicaciones, las Provinciales y Munici
pales instituidas para la tasacion y venta de pre.
dios rusticos y Urbanos : dejó en su pie la Admi
nistracion general mandando que permaneciese en
el desempeño de sus funciones, bajo la inmediata
vigilancia de este Gobierno , interin se expedian
nuebas resoluciones para el arreglo con mayor eco
nomia, y mas conformidad con las demas Oficinas
de Real Hacienda .
Las que se han recivido no son otras que la
órden de 27, de mayo de 1801, en que se previene
que los Caudales del ramo se trasladen por meses o
tercios a la Tesoreria General: que se / practiquen 40.
cortes y tanteos mensales con recuentos anuales y
que pues ya no existen las Juntas de Temporalida
des se celebren los remates por las de Almonedas,
todo con arreglo á lo dispuesto en la ordenanza de
Yntendentes para las Oficinas de rentas reales. En
otra posterior de 25, de Enero de 805 , se manda
104 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

inhivir á la Junta Superior de Real Hacienda del


conocimiento que se le había dado en las causas
pleytos y negocios contenciosos de la Comision :
ordenando se restituyese al Administrador el libre
exercicio de las facultades que le concedieron la
Real Cedula é instruccion citadas del año de 789,
y al Gobierno en calidad de Comisionado Regio
el uso de las amplias que le competen y estaban
declaradas en Real rescripto de 19, de Septiembre
de 1.798, para conocer y decidir en todos los asun
tos economicos y gubernativos de la incumben
cia, ncmbrado para ello un Asesor entre los Mi
nistros de la Audiencia que le inerecieron su con
fianza. Esto es quanto con Referencia al prometido
arreglo se há Recivido en este Gobierno hasta 1.9
de Abril de 1.811 , en que la Regencia del Reyno
40. v. dando por sentado principio hallarse el / ramo de
Temporalidades, al cuidado de los Ministros de
Real Hacienda, previene se excusen los salarios
de varios Empleados de que parecia no haver ne
cesidad, y que examinados los fondos administra .
torios, se averiguase tambien si estaban , ó no en
estado de transferirse al cargo y responsabilidad
de los Ministros de dicha Tesoreria .
La simple exposicion de estos hechos y de la
expresada orden del año de 1801, hasta para de
mostrar el equivocado concepto de la regencia, en
quanto á la agregacion ó incorporacion de la Ofi
cina de Temporalidades a las Caſas Nacionales: pe
TEMPORALIDADES JESUITAS 105

ro en el Expediente á que dio merito el cumpli


miento de la de 1 311 , y otra de 27, de Diciembre
de 1.807, en que se ordena pasen las Cuentas de
la nueba administracion al Tribunal para su glosa ,
y á fin de indagar por ellas si podia arbitrarse al
gun medio capaz de superar las dificultades que se
habian opuesto para la organizacion de las 18,
comprehensivas al tiempo de la Direccion : el fi
nado Administrador Don Domingo Antonio Lain
fiesta con presencia del Real Decreto y orden de
19, de Septiembre de 798, / y las de 27, de Mayo 41 .
de 801, y 25, de Enero de 805, manifesto hasta la
evidencia no solo la equivocación padecida, en
la de 1.9 de Abril de 811 , sino la imposibilidad de
realizarse esta disposicion en circunstancias de ha
llarse los bienes secuestrados, afectos al desempeño
de ciertas obligaciones, que por su naturaleza y
copia de ellas, harian inespedible la ocupacion bas
ta y complicada, por unos Ministros, á cuyo cargo
tienen otras atenciones igualmente importantes.
Semejante idea de la Regencia por la econo
mia de los intereses de la Nacion no hubiera pa ..
sado del pensamiento á la orden de su execu
cion, si hubiese tenido á la vista aunque rapida
mente el adjunto estado comprensivo de los fon
dos actuales de la Administracion Los quatro y
medio millones de pesos de su importancia pro
ceden de una porcion de ministisimas partes en
acciones dispersas en los territorios de las Ciuda
106 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

des, Villas, y lugares, Cabezas de Partido de la


comprehencion de este mando, donde estubieron
cituados los 19. Colegios ó Casas de los expulsos,
gravados con 137, principales de Censos impues
41. V.
tos á diferentes premios, y de varios particulares i
con las diversas qualidades de redimibles o irredi
.
mibles, segun la naturaleza de los vigentes contratos
y escrituras, con las imposiciones de nuevos Censos,
en reditos causados por dichos Capitales y en 808,
creditos activos de tiempos anteriores, y posteriores
a la de la expulsion. El cumulo de tantas atenciones,
no puede absolutamente expedirse de otra manera,
que per personas aptas, con inteligencia de su mane.
jo, y enteramente libres y desocupadas de otras obli
gaciones, sin exponerse á que desatendidas las
unas, por las otras, viniese á experimentar alguna
de eilas un sencible menoscabo ; ó la perdida total
de sus intereses, como indefectiblemente acaeceria
con la doble fatiga de llevar con separacion las
Cuentas progresivas y corrientes con los Subasta
dores Censualistas, y arrendatarios por lo que exi
ben ó devengan en el periodo de cada año. Final
mente hay otra especie de acciones que recono
cidas en Fincas de particulares y comunidades Re
ligiosas en suma de mas de un millon de pesos en
favor de 300 Capellanias Colativas y legas, en que
las temporalidades no tienen otro interes que el
42 . de mantener la regalia de Patronato / que hoy exer
Ce este Gobierno , en defecto de los Superiores y
TEMPORALIDADES JESUITAS 107

Prelados de la Compañía , en conformidad de lo


dispuesto en Cedulas de 14, de Agosto de 1.768, y
11 , de Julio de 772 ; de limosnás y dotes de ins
titucion, da determinadas familias, y de libre pro
vision . El esclarecimiento de estos derechos, y su
exposicion, es obra del tiempo y del reconoci
miento de los volumosos papeles del Archivo de
la Comision, y de los que los Ynteresados presentan
como conducentes al logro de sus solicitudes.
En tal concepto , de que se hán separado los
Ministros con quienes se substancio el Expediente,
la verdadera inteligencia del Real orden de 1.º de
Abril no pudo ser otra, que la de economisar gas
tos á la Expedicion de Temporalidades. Asi lo ve
rifique en Decreto de 10, de Mayo de 1.813, re
duciendo la Administracion á los terminos de la
primitiva forma que tubo, y se le dio por el Auto
de su creacion de 7, de Junio de 1.785, suprimiendo
segun aquel sistema la Plaza de Contador y todas
las demas Subalternas, exccdentes al numero de un
Administrador general Tesorero, cinco Oficiales,
un Amanuense Cobrador / el Escribano, y un Pro- 42. v.
curador con las antiguas moderadas dotaciones que
solo ascienden á la suma de 7.550, pesos al año,
dejando á los 6, individuos cuyos Empleos se ex
tinguieron el auxilio provisional de la mitad del
Sueldo que antes disirutaban .
La misma diligencia que se ha puesto en el
orden y economia de las Oficinas, la extendi á la
108 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

averiguacion de los fondos del Secuestro y su in


version : pero tropesandose en el inconveniente de
la falta de Cuentas de Ins primeros 18, años los
más pingues del tiempo de' Director, lo unico
que en esta materia puede producirse por un calcu
lo de aproximacion desde el año de 785, epoca
precisa en que se erigio la Administracion son las
señaladas partidas de 900.000, pesos invertidos en
los primeros gastos de expatriacion y sus trans
portes, solucion de creditos pasivos, reparos de al
gunos edificios, antes de su enagenacion : Vn mi
llon de pesos en principales aplicados á varios Cuer
pos y cedidos á los representantes de las obras pias
á que peretenecen para el cobro directo y lleno
de sus cargas ; y en fin la de 33.630 pesos remitidos
43 . á la Peninsula con mas 44.905, marcos en / alha
jas de plata y 674, Castellanos de Oro , con cuyas
datas y la de Sueldos y gastos de Administracion
computables en 800.000 pesos há quedado reducido
el fondo procedente del Secuestro y de sus rentas,
á la suma que demuestra el estado deducido de la
ultima cuenta , del ramo que acompaña este ar
ticulo .
La suma de estas partidas, con la de su exis
tencia actual , puede decirse que es la cuenta gene
ral del importe del secuestro, y sus rentas, forma
da con aproximacion á la mayor exactitud pues
carecendose absolutamente de datos, para la de
TEMPORALIDADES JESUITAS 109

los primeros 18, años es imposible tenerla de otro


modo .
Per Real Decreto de 29, de Mayo del año pro
ximo S. M. á consequencia de la celebre Consti
tucion expedida en 21 de Agosto del antecedente
por la Santidad de N. S. Papa Pio 7.º se há servido
restablecer este órden en todos los Dominios Es
pañoles, mandando en Cedula de 10 de Septiem .
bre de 815, se les devuelvan sus antiguas Casas y
Colegios no aplicados, y que se suspenda la enage
nacion de las fincas y temporalidades existentes
para devolverselas á su tiempo.
DrwedemostraciondelFondo bral. I mis
Clases de que se compone
Se Be capitalesdecenso wispuest' todnicas de puericula
me.17......starla leira de tabaco al 37.8.2
2014..... ou lasiafo ill.icione xlvinayou
9c 46... 2. ce igual minew stefaciend. yInicia e
FEM alv 2c7.seupada ala ligwon cenuguida's

9 Nirocamado y pes porvazou de efter pautes.has


9736. ciddia acrino..metto del riempo m2.9 prosent
vicao Tepo.itado enla Cafa illanit
oforail onde oApinistratori
LÁMI
mat.de unas temporalid.dente Il Sizdeyiz

al 2.243.3;-73.p_192321.bx+266.531.6 ,»L53,856.1%
110.452 , ~ 15.922 126.334.

equipa 391 3.5 . 17-211. 3 % . 74-346.691, 67


tidas a plazow ,com
co e
Jumta 382.781. 2%, 17557.6% J.792.919.12
2.321.868. 67 - S61.399.2% 3.065.25% 19%
fra 1912.___ 192.995, 12 1.329.433 524967,0%
•a la !.spaniacion -- 699.138. 0% -18.894.L; 662.392.17

3.614.292. 27.692.107.024.296.392. Liya


, 313.647. 4144

Dimew depoitinlucefoxaciem.PapirDi C2
A VI
ADMINISTRACION DE JUSTICIA, 46 .

PROVIDENCIAS DE BUEN GOBIERNO


Y DE POLICIA

En la dirección del Gobierno de las dilatadas


Provincias que componen el Vireynato del Perú ,
no há devido considerarse el mayor merito de los
que lo hán servido . La buena indole y disposicio
nes de sus naturales su obediencia y fidelidad, la
sumisión de los Cabildos, y el respeto que se há
conservado siempre a la primera autoridad repre
sentandose con moderación las necesidades de los
Cuerpos para su alivio ó pronto remedio : nacido
todo esto de la falta de comunicación con Extran
geros todo formaba un conjunto de las más apete
cibles qualidades para que su regimen haya sido
el más facil tranquilo y sosegado : dexando al Xefe
un Campc espacioso y libre para otras atenciones
puramente utiles, en cuyos planes beneficios y su
realisación se halla / la recompensa . Pero esta 45. v.
agradable perspectiva desaparece á vista de los
interminables recursos que diariamente se lé di
rijen de dentro y fuera de la Capital, que hacen
su despacho más laborioso y pesado que quantos
juzgados ordinarios hay en ella .
112 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

Vn vicio de tal naturaleza , tan arraigado en es


tas gentes que creen no alcanzar justicia , sino
empiezan sus demandas en el gobierno que há
sido el asunto de las quejas de mis antecesores,
por la molestia que les há causado, lo hubiera
querido cortar desde luego por el embarazo que
causan y por la perdida del tiempo que debe em
plearse en obgetos de más consideración ; pero
ciertos miramientos para con el mismo publico me
hán obligado á pasar por tan notable incomodidad
y afán , sin hacer novedad en una costumbre abu
siva, y que toca en perjudicial. Lejos de eso la
Audiencia ha sido franca para momentos en que
la hán pedido, y aun interrumpiendo las más gra
ves atenciones del Servicio la hé prestado sin dis
tinción de clase hasta la infima de esclavos, que
ordinariamente se presentan contra sus Amos con
46 .
la sangre y las heridas, que han de reci- / vido en
el castigo, para animar su justicia , ó mover con su
aspectos y sus lagrimas la compasión del que
há de administrarla .
Centenares de estas causas se han pasado á los
Jueces respectivos para su substanciación y deter
minación , y se hán retenido otras, que por su gra
vedad, hé resuelto con parecer del Asesor general,
ó con dictamen del Acuerdo si el caso há requeri
do asegurar por este medio las resultas del juicio,
como previenen las Leyes, tanto en materia de
justicia como guvernativas.
JUSTICIA , GOBIERNO Y POLICIA 113

La comunicacion y frequente trato con Extran


geros desde el año de 789, epoca desgraciada en
que se les consedio la entrada en estas mares para
la pesca de Ballenas, y otras particulares licencias
para la introduccion y venta de algunas especula .
ciones mercantiles, hizo desaparecer tambien des
de cntonces la felicidad con que el Gobierno orde .
naba y disponia sus providencias al bien comun.
Se hán generalisado desde entonces las ideas de
rivalidad cuya semilla si es cierto que esta en el
Corazon de los Americanos, no es menos evidente
que necesi- / taba avivarse con el soplo de los Ex- 46. v.
trangeros por que es claro que dado caso que en
algun tiempo pudiesen conseguir el designio de
la independencia de España ese mismo momento
seria el de su esclavi: ud para con los Yngleses,
pues al estado inmaturo de emancipacion en que
está la America, coincide el despotismo de aquella
Nacion en los mares por donde hán de traficarse
los frutos de las Colonias á los Lugares de su con
sumo . Entre los dos extremos de corresponder á
una Nacion en una clase a que impropiamente se
le há dado el titulo de Colonos, y la vergonzosa
dependencia de otra que no conoce limites en 3:
ambicion , no hay medio y nadie dudaria decidirse
por el primero como el mas justo y benefico , sino
se hubiese trabajado sobre la ceguedad de los Ame
ricanos para abrazar el segundo
El Contrabando, la terrible discordia , y otras
(8)
114 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

ideas de irreligion , anti-sociales y ofensivas de las


buenas costumbres són el fruto de su perversa pu
litica en los puntos mas frequentados. Por esto es
muy conveniente que la celosa vigilancia del que
manda esté muy atenta en sus arribadas y mas
47 . pronta ! para despedirlos socorridas sus necesida.
des ciertas o facticias como entiendo que son la ma
yor parte de las que se prestan, pero es punto que
necesita mas amplitud y como tal me encargare de
ella en particular en el articulo de Marina .
Consiguiente al aumento de Milicias, y su fuero
há sido tambien la multiplicacion de causas de
sus Yndividuos, que se han despachado sin inter
micion ni retardo por esta Capitania general con
su Auditor de Guerra , del mismo modo que las
competencias entre los Jueces territoriales y Co.
mandantes militares, cuidando de sostener en su
goce á las Personas privilegiadas, y de que no se
abuse de una gracia que es consedida solo á cier .
ta clase de militares, por la naturaleza de sus Em
pleos, ó la de los Cuerpos en que sirven .
Agrégase á esta sucesiva y molesta ocupacion
la que trae la contextacion pronta de Correos en
cl preciso termino de dos ó tres dias que solo se
detienen en la Capital, y parten á todos los lu
gares del Reyno, y fuera de el á otros con cuyos
Xefes en las circunstancias, há sido preciso man
47. v.
tener una correspondencia mas extrecha y re
petida: con las Provincias de Guayaquil, Quijos,
JUSTICIA , GOBIERNO Y POLICIA 115

Maynas y Puno recientemente agregadas á este


mando, y por ultimo la celebracion de Juntas que
á mas de las ordinarias de ordenanzas se han re
petido otras con ocasion de las novedades ocu.
rrentes para tratar los asuntos relativos a la defen .
za , las de Tribunales para los de Hacienda, y las
Preparatorias y de Provincias erigidas por la Cons,
titucion politica de la Monarquia, y Decretos de
las Cortes. No parece posible dividir la atencion á
tantos obgetos, ni menos parece creible que hayan
podido evaquarse tan felizmente todos, á pezar de
los estorbos apuntados y de lo que particularmen
te coincide en este Reyno , que es la morosa y des .
cuidada execucion de lo que se manda á punto
de ser menos embarazosas las resoluciones, que el
cumplimiento de ellas, pues aunque haya Ministros
y copia de Subalternos á quien encargarlos, ellos
corren la peor suerte si por desgracia el tropel de
otros negocios, hace que el Virey los pierda de
vista ó de su memoria .

Vno de los instrumentos de que / ordi 48

Cavildos. nariamente se vale el gobierno en


otras partes 1 con el mejor suceso son los Ca
vildos . Sus miembros sacados en esta Ciudad de la
mejor porcion, que es la nobleza, hán cumplido
con el deber de verdaderos Padres de la Patria .
A mi regreso en este Gobierno eran todos per :

1 en otras partes.
116 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

petuos; y sus varas vendibles y enagenables eran


servidas por Personas condecoradas por su naci.
miento y heredados servicios. Consiguiente á estos
principios es conocido el fruto que en todos tiem .
pos hán sacado mis predecesores, y aun Yo mismo
de su fidelidad, amor al Soberano , y á la Patria
Madre de donde traen su origen de las mas ilus
tres y conocidas Casas y Familias. Satisfechos con el
desempeño de esta primera obligacion, no hán si
do los mas solicitos en conservar y adelantar las
nentas de propios de la Ciudad, con que no hay
duda podria tener mayor recomendacion en edifi
cios, paseos, publicos, y otros establecimientos uti.
les, y el mas recomendable y necesario de Policia
de salubridad de que tanto necesita su extendida
Poblacion .
48. v.
Sus Alcaldes elegidos por el mismo Cavildo / y
de la propia clase de nobles, cumplian con igual
exactitud el Oficio de Jueces del Pueblo con arre
glo á las Leyes, asesoradas con letrados nombra .
dos por el mismo Cavildo.
Estas elecciones en las Ciudades del Reyno fue
ron ocasion de ruidosas competencias, y del mayo:
embarazo para los Vireyes e Intendentes a quie
nes incumbia la facultad de aprobarlos; pero pa
sado el calor de las disputas en los primeros me
ses inmediatos al de la eleccion, calmaban estas
con la misma facilidad para renacer con las nue
bas Elecciones.
La Constitucion vario enteramente el plan de
JUSTICIA , GOBIERNO Y POLICIA 117

estos establecimientos, reduciendolos á electivos,


con cuyo motivo el del cumplimiento y observan .
cia de sus nuebas atribuciones, y antiguas prerro .
gativas de que han sentido desprenderse, dieron
mucho que hacer á este Gobierno, principalmente
en materia de judicaturas. Sugeto á Ley y á los
reglamentos hé provehido en estos casos lo que
corresponde al sosten de la autoridad , contenien .
dolos en sus verdaderos limites ; y principalmente
atendiendo / à la conservacion del orden publico , 49.
y su beneficio , mis provindencias han tenido el ca
racter de energia que conviene que las acompane,
pues no de otro modo puede alcanzarse por los
arbitrios de que se valen para deslumbrar al Vi
rey y obtener por medios indirectos y á la som .
bra del celo del bien comun la particular conve
niencia del que maneja estos negocios, ó el espiritu
de Partido, y de Cuerpo.
Baxo de estos datos constantes es preciso que
la atencion del Gobierno no se distraiga de tan
recomendables obgetos, extendiendola si fuere po
sible á la recaudacion de las entradas de propios,
y su inversion . Esta atribucion estubo al cargo de
las Diputaciones de Provincias mientras subsistie .
ron pero no por eso dejo de ser nunca del cono
cimiento e intervencion de los Vireyes, a quienes
correspondia aprobarlas con el Visto -Bueno de
aquella, ni seria bien que hubiese dexado de ser
lo un punto que tanta identidad y constancia guar
da con los gubernativos, quales son los de Policia
118 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

de salubridad , seguridad y comodidad de sus ha


bitantes, y otros no menos importantes al Servicio
49. v y causa Publica . Hoy se cobran estas / rentas, por
el tesorero nombrado por el Cabildo ; y los libra
mientos de este Cuerpo son Documentos legitimos
que comprueban las partidas de la cuenta anual
que debe presentar al Acuerdo para que se pro
ceda á su examen y aprobacion .
La misma Constitucion despojo á este Cuerpo
del privativo conocimiento que por Leyes y Ca.
dulas anteriores tenia á su cargo en algunas ma- .
terias, reduciendolos todos execto el militar y el
Ecclesiastico , el de Hacienda publica y los del Con
sulado y Mineria, al preciso conocimiento de los
Jueces de Letras que habian de serlo en primera
instancia segun la Constitucion, despues de la con
siliacion, que conforme á la misma debia intentarse
por los Alcaldes entre las partes : de modo que por
estos principios los Ayuntamientos eran reducidos
a meros auxiliares del Gobierno para los abastos,
policia, conservacion del orden, y de la sana moral
de los Puebloj, y unos celadores para que los es
tablecimientos de piedad y beneficencia cumpliesen
como eran obligados sus respectivos institutos, con
inmediata dependencia y subordinacion á las Di.
50 .
putaciones y Xefes, / como de la de los Vireyes,
con la plenitud de facultades con que fueron es
tablecidas.
Asi corrieron estos Cuerpos municipales cau
JUSTICIA , GOBIERNO Y POLICIA 119

sando una extraordinaria y muy molesta ocupa


cion al Gobierno en la contextacion de sus rei
teradas consultas para la inteligencia de sus fa
cultades Oficios y ordencs para contener las con
sequencias que produjo la mala que se les habia
dado ; y sobre todo para precaver en sus elecciones
el calor y fermento del Pueblo, en que como para
la que correspondia á Diputados de Cortes, la hi
dra de la rivalidad y discordia esparcia su mortal
veneno con mas ardor para corromper á los unos
llamandolos á su Partido, y abatiendo a los que no
podian ser de el para reducirlos á la exasperacion.
Durante esta fiebre era indispensable el mayor cui
dado para atender con prontas providencias a las
Parroquias ó los lugares en donde aparecía con
sintomas de convulcion, que siendo en tanto nu
mero, y á tantas distancias puede decirse ser una
continua vigilia , que no permitía el menor des
canso ni una hora de serenidad , y para que al
canzase el tiempo, y la atencion á todas se / dis 50 . V.

tribuyó d : modo que pasando rápidamente de unas


elecciones a otras serenase los animos de unas.
mientras en otras se encendía el fuego oculto de
la rivalidad. Mal gravisimo pero que dimanando de
las Cortes era irremdiable para conciliar la unidad
de los Votos de los pueblos, con el de la Nacion .
Por este convencimiento apenas llego a mis ma
nos la Gazeta de Madrid de 2, de Agosto de 1.814,
en que se halla incerto el Real Decreto de 30, de
120 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

Julio proximo anterior mandando disolver estos


Cuerpos electivos y restablecer los antiguos per
petuos, le di inmediatamente cumplimiento en todos
los parages á donde conmodamente pudiese llegar,
sin haverse verificado las elecciones del año en
trante, y de esta manera aunque no tocaba al ter
mino de mis continuas agitaciones era una menos
de las muchas que sentia sobre mi, y de no poca
entidad para aliviarme el casi incesante cuidado
en que vivia . A poco tiempo despues se me comu .
nicó el Real Decreto de 15, de Junio porque se
reponen los antiguos Ayuntamientos a las facul
tades economicas prescriptas en las Leyes que re
51 .
gian en 1.808, y puesto sin dilacion en / practica ,
estos Cuerpos hán buelto á ocupar el lugar de
aprecio de utilidad y de confianza que siempre han
merecido al Soberano, y á los que en su Real
nombre mandan en estas distancias : contribuyendo
ellos de su parte al sosten de la autoridad publica ,
al orden y mayor comodidad de los Pueblos.
Las que corresponden á la 1.a Magistratu.
Regalias.
ra son ademas de las propias del Patro .
nato, muchas y de la mayor consideracion é impor
tancia . Los tratadistas que de intento las han com
pilado nada dejan ignorar al que desee tener un
conocimiento exacto de ellas ; y su trabajo aplau
dido con tanta razon por los sabios me escusa
del que necesitaria emprehender si me contraxes :
á deslindarlas. Con el transcurso del tiempo y de
JUSTICIA , GOBIERNO Y POLICIA 121

los sucesos hán sentido alguna alteracion y deca


dencia de lo que fueron. Mas sea qual fuere el
estado de ellas mi sentir es que de las que sub
sisten hasta aqui no es arbitro el Virey a dispen
sarlas ni aun en sus Ceremonias, por que lo que
parece indiferente suele ser de la mayor influen
cia en los negocios, por la novedad que hace en
el publico la mas pequeña innovacion ó altera
cion en las preeminencias del que manda ; y final
mente por que / no son propias sino del Monarca 51. V.

á quien representan.
Vno de los casos en que há
Recursos de fuerza .
solido en tiempos anterio
res usarse con conosida utilidad, es en los recursos
de fuerza, porque aunque este corresponde a las Au
diencias del territorio , los casos que se presentan
de esta naturaleza suelen acompañarse de tales
circunstancias que hacen precisa la intervencion de
la primera autoridad, ya para contener el abuso que
hacen los Eclesiasticos de sus facultades, ya para
prestar á los Eclesiasticos contra quienes se exer
cita la tuicion y real amparo que les conceden las
Leyes. En esta parte nada tengo absolutamente que
exponer, por que adictos los Obispos de la com
prehension del Vireynato al sistema que me pro
puse establecer desde mi ingreso, su obediencia há
sido igual á la Politica y consideraciones con que
deben ser tratados por su sagrado Ministerio, es
pecialmente en tiempos turbulentos en que las dis
122 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

cenciones entre Superiores son origen de parcia


lidades funestas, que rara vez dejan de degenerar
en convulsiones politicas en las Provincias y Rey
nos .

Menos aun en lo que hace á las


extraordinarias facultades concedi.
52 . Facultades. das á los Vireyes, por que / las
hé usado poco ó nada, y eso con
particular advertencia .
Dirimir com. La de Dirimir competencias en
petencias. tre los Tribunales ha sido rara vez
exercitada, como la de havilitar
Havilitacion de de edad á los menores, y la de
menores. conceder moratorias. Estos recur
sos que siempre son en cresido
Moratorias. numero han sido substanciados con
los acrehedores conforme a de
recho : pero jamas hé sido pro
digo en concederlas á los Deudo
res, bier: fuesen de Real Hacien
da, ó de acrehedores particulares
sin dejar afianzadas las resultas,
y asegurado de buena fée con
que se solicitaban .
La Ley que concede, á los Vi
Yndulto ó per reyes la facultad de indultar o
dones. perdonur delitos, no há tenido
en mi tiempo exercicio alguno .
Lejos de eso mi principal estudio
JUSTICIA , GOBIERNO Y POLICIA 123

y atencion há propendido á que


las leyes se cumplan , y los reos
sean condignamente escarmenta
dos, sin perder de vista la equi
dad en que aquellas se fundan .
A mas de cstas particulares
Buen Gobierno y atenciones hé expedido las pro
Policia . videncias de buen Gobierno que
me hán parecido necesarias y
oportunas para la seguridad co
modidad y salubridad de los
Vecinos publicandolas por bando
y circulandolas quando sus bue
52 .
nos efectos han podido ! ser ex V.

tensivos á mayores distancias.


A los cinco meses de mi llegada á esta Capital
se vió, con asombro de todos, limpia de los mula
dares y pantanos que la infestaban , ó impedian el
transito aun para los carruages, sirviendo estos lu
gares escusados de dia , de abrigo en las noches á
todo genero de malhechores. Los fondos del Cavil
do incapaces de sufrir el costo que en esta obra
se necesitaba fueron solo gravados en una mode
rada gratificacion que se suministraba á los sir
vientes domesticos de las Casas, cuyos Amos por
pura complacencia á una politica insinuacion de
mi parte se prestaron á darlos con los Carros de
limpiesa de su servicio, y á iluminar con faroles
de cristal todas las Calles. Se hizo en general todo
124 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

el empedrado de ellas, se construyeron Puentes en


las principales y las demas obras que miran el Aseo
y conservacion de la Salud.
En este estado de hermosura y limpieza la en
tregué á los Regidores para que tratasen de con
servarla, y si es cierto que no se halla en el mismo
hasta el dia, lo es mucho mas que no ha llegado
al, en que la encontré por falta de dedicacion de
53. los antiguos, y / modernos Regidores, y de la ául
zura y suavidad con que conviene promover estos
ramos, especialmente quando se carece de caudales
con que atender á estas obras; y como la expe
riencia há acreditado estos medios son los que fa
cilitan mejor el voluntario allanamiento y gusto
del Vecindario .
En los paseos publicos y salidas de la Ciudad,
se advierte tambien una notable mejoría. La com
postura de los baluartes como se dirá en otro lu
gar, la reedificacion de algunas puertas, la com
posicion de Alcantarillas en los caminos : todo
franquea un libre y comodo pasage por el recinto
interior de la Ciudad, y los menos aniegos á que
están expuestas las tierras por virtud de estas Pro
videncias, hán hecho mas duraderas las cercas, las
murallas, y algunas de las casas fabricadas en las
huertas de la inmediacion .
El camino del Callao construido á ex
Caminos. pensas del Consulado, se hallaba en
teramente inutil, hallando mas comodidad el que
JUSTICIA , GOBIERNO Y POLICIA 125

tenia que frequentarlo en el antiguo que en este,


por las muchas piedras que se habian descubierto :
lo hice limpiar en distintas ocasiones sin grabamen
publico ; y finalmente habrian sido / mayores los 53. v .

progresos que en esta linea meditaba mi celo , y


especial afecto á promover la policia, si los cui
dados de nuestra amada Patria, y torbellino de las
discenciones de la America, llamando mi atencion
á tan graves obgetos, no me hubiesen impedido de
atenderlos por mi mismo, como hasta entonces, y
quitandome los arbitrios aun los mas pequeños pa
ra conseguirlo.
Aunque á mi llegada ya encontre el ese
Serenos.
tablecimiento de Serenos: informado
de que estos no impedian los frecuentes hurtos
que se hacian en la Ciudad en las primeras horas
de la noche, me pareció conveniente aumentar un
numero competente de rondines ó cabos que co
lasen el cumplimiento de las obligaciones de los
primeros, en todos los barrios y un Director y te
sorero encargado de la recaudacion y cobro de
la contribucion, que tambien estaba establecida pa
ra el efecto. Para este y los demas Dependientes
les forme un sencillo reglamento de poco mas de
cincuenta articulos con los de su adicion, en que
se expecifican con brevedad y claridad la econo
mia de los respectivos cargos. Certificando despues
con pruebas nada equivocas y muy repetidas de la
Suma pobreza en que / vive la mayor parte de los 54 .
126 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

vecinos cesé dár fomento a este costoso aunque


indispensable obgeto de seguridad : reputando por
mas justo, ir con tiento y mucho cuidado en las
exacciones de los particulares, quando no hay fon
dos publicos de que costear el gasto ; y si bien hé
oido que se hacen insufribles los males, estoy se
gu -o de que no es menos el remedio .
Desde entonces hasta que pudo permitirlo la
regular comodidad y descanso de la tropa, se au
mentaron las Patrullas ; y despues que su fuerza
no iue capaz de tolcrar servicio tan continuado,
incité al Cavildo y á los propios vecinos, para que
formandose en Patrullas de hombres honrados á
las ordenes de un Regidor o Alcalde de Barrio
celasen en cada uno sus territorios, y persiguiesen
a los Ladrones y Casas de juego, y las conosidas
por sospechosas de este delito. Pero es preciso de.
sengañarse : la indolencia de los unos á la par con
la apatia y frialdad de los otros, es causa de que se
repitan atentados, que no se conocieran, solo con la
constancia y el buen desempeño de esta medida,
que he visto practicarse en otras partes con el
54 . V. mejor suceso. Tal es la suerte repito , que tienen /
ordinariamente las providencias, quando se co
mete su execucion á manos Subalternas, y poco
zelosas del bien comun .
Mayor y mas peligroso debe ser este inconve
niente en los caminos en que son asaltados los
que transitan sin esperanza de socorro en la sole
JUSTICIA, GOBIERNO Y POLICIA 127

dad de ellos ; y para evitar que el temor cortase


el giro ó se practicase con mayor riesgo , dando
mas alto precio á los abastos, se dispusieron par
tidas de Dragones cuya incesante fatiga, que no
podian resistir las bestias, me obligó a franquear
les una muda de Caballos, a fin de que estubiesen
la mayor parte del tiempo en el Campo, y per
secucion de Vandidos y malhechores, cuyo nu
mero es consiguiente incrementarse á la falta de
ocupacion en que se entretenian con utilidad an
tes de las revoluciones. Otras de Ynfanteria sa
lieron en union de las primeras ; y finalmente dis
puse que las mismas rondas de Vecinos, se exten
diese á los suburvios á las ordenes de los Alcaldes
de los pueblos, y de los Diputados de los Valles,
con lo qual se ha conseguido el sosiego, y restituir
al Vecindario , y á los traficantes la seguridad que
55 .
las Leyes pro- / meten .
Deseando por ultimo introducir alguna Poli
cia en los Partidos interiores y mejorar la infeliz
Constitucion de sus moradores, intenté hacer una
balanza general de su comercio interior y exterior;
pidiendo á sus Subdelegados los latos de las pro
ducciones por modelos que remití en circulares
impresos á los Yntendentes para su distribucion, y
que arreglasen á ellos los trabajos que este genero
de obras necesita : pero este cedió tambien al golpe
de las violentas concusiones de los Gobiernos in.
mediatos, y no ha dejado otra cosa de util, que la
128 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

pauta por donde podran dirigirse el Xefe ó Xefes,


á quien por suerte toque gobernar estos Payses
en tiempos de strenidad, que es el aproposito para
emprehenderlo .
La America llorará esta Cajamidad,
Escuelas.
aunque no como debia por que con
ella hán fracasado las mejores ideas puestas en
planta ó meditadas en su beneficio . A estas ulti
mas corresponde la de el establecimiento de Es
cuelas de primeras letras, tan reencargado por S.
M. en las Leyes y particulares Cedulas expedidas á
el propio fin . Tropiezase siempre en el escollo de
todas que siendo erogatorias no hay fondos de
55. V. donde costearlas / pero repito que este no sería ni
será insuperable á la eficacia del deseo con que
se proinueban . Es evidente que las dotaciones he
chas por mi antecesor el Excmo . Señor Don Fran
cisco de Toledo Virey que fué de estos Reynos á
los Preceptores , son cortisimas pues no hay alguna
que pase de treinta pesos anuales. Tambien lo es
la prohivicion de aplicar los bienes de comunidad
que antes tenian los pueblos á este destino, por
que se suponia estar competentemente dotados de
la masa de tributos, de cada repartimiento, y que
los sobrantes de la Caxa general de Censos no
hán sufrido tampoco esta aplicacion, sino en solo
la Doctrina de Surco, y que finalmente en la des.
titucion actual de los Pueblos no es facil encontrar
recursos que no sean honerosos á los Vecinos : pe
JUSTICIA , GOBIERNO Y POLICIA 129

ro el remedio de este mal y de otros de que ha


blaré en su respectivo lugar, lo veo cifrado en la
mexora de sus Puentes, y en la Composición de
caminos.

En los principios todas las cosas son dificiles, y


considerandolas por este desagradable aspecto na
da se intentará por util y provechoso que se presen
te. Aunque los caminos en un País de Aguas co
mo / la Sierra del Perú corresponde que se ha 56 .

gan confirmeza y alguna solidez : debe contarse


con el capital de los propios brazos acostumbra
dos á esta faena, y con los fondos publicos inme
diatamente interesados en el adelantamiento de
este y los demás ramos : para que entren al coste
de las erramientas y de algunos jornales si se ne
cesitan. Hay cierta clase de obras, que como esta
por su grande importancia corresponde la execu
ción de ellas al brazo fuerte y poderoso de una
Nación por el interés que de ella reporta : mas el
Reyno del Perú, tiene á su favor la de bastar por
si solo á emprenderla y perfeccionarla.
Dar impulso y poner en semejante movimiento ,
á un Cuerpo languido, y casi desfallecido como
este, es obra Superior á las fuerzas del que lo
manda, sino tiene por auxiliares Magistrados y Sub
alternos justos, amantes de la Humanidad, y del
trabajo , y aun así es bueno que entiendan estos
para no desalentarse que el bien de los Pueblos
en lo general no suele ser de una sola mano, y
130 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

que lo que una auxiliada de sus conocimientos, po


ne en execución es necesario que otra lo continue,
36 .
sin entrar en la / questión, de si las alabanzas per.
tenecen al que emprende, ó al que perfecciona y
adelanta las primeras ideas.
Siembra de Trigos. A despecho de tantos in
convenientes que ofrece la
localidad del País, y vicios inherentes al sistema,
que lo hacen el más falto de recursos para subsis
tir, se há trabajado con el mayor empeño en ade
lantar la labor de los Campos, y aumento del pro
ducto de sus Cosechas, principalmente desde que
cerrados los Puertos del Reyno de Chile, tomaron
los trigos un incremento de la mayor considera
ciósı. La falta de este há ocasionado en estos ul
timos tiempos, y con tal motivo mayor precio : pe
ro mediante las Providencias tomadas con anticipa
ción y oportunidad, no se há sentido la falta , que
en opinión de muchos era irremediable ; y aunque
á el aumento de precio , consiguiente al mayor va
lor de los jornales de este Reyno era correspon
diente la carestia del Pan, también lo es que de
xando de salir los Caudales para otro Reyno ex
traño, estos hán refluido en utilidad de los Propie
tarios, de los Artesanos y menestrales de esté ; y
37 .
en substancia la salud del / Publico no há padecido
la menor alteración con las escaces de un grano tan
necesario, y de tanto consumo principalmente en
esta Capital. Así se prueba que la mayor parte de
JUSTICIA , GOBIERNO Y POLICIA 131

los que se reputan imposibles, son faciles de remo


ver y de verificar, quando el constante deceo y la
mayor necesidad precisan á ponerlos en planta .
Concluiré, este articulo con la susinta breve idea
de los tribunales, oficinas, y algunos otros Cuerpos
erigidos en esta Ciudad por el Soberano para que
amparando la virtud y persiguiendo los vicios se
disfrute en ella la felicidad de tener por Protectora
á la Provindencia, que há depositado en manos
tan solicitas el bien y la prosperidad de estos Pue
blos,

La Real Audiencia que se erigió


Real Audiencia .
por el año de 1.543, y há te
nido algunas variaciones, ultimamente tiene por
Xefe inmediato un Regente creado en el de 1.776.
Componese esta de ocho Oydores, quatro Alcaldes
de Corte, y dos Fiscales que son su legitima dota
cion pues aunque hoy tiene mayor numero por el
reglamento de Ley establecido por las Cortes, de .
berá quedar por las recientes disposiciones | de 57. V.

S. M. en el que antes tenia . De este respetable se


nado son Presidentes natos los Vireyes, y dividido
en tres Salas, las dos se exercitan por los Oydores,
en la resolucion de los juicios civiles, y la tercera
por los Alcaldes de Corte en los criminales. Sobre
la suficiencia , conducta , desempeño , aptitudes fi
sicar y morales, y demas circunstancias de cada uno
de estos Magistrados, debe informar el Virey se
gun lo disponen las Leyes, y Yo lo hé practicado
132 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

con la gravedad y circunspección que merece una


materia tan delicada, como que de las resolucio
nes de este Tribunal penden , no solo los intereses,
sino hasta el honor de las familias en los diver .
sos casos, que tiene que versarse su conocimiento.
En los gravisimos accidentes que suelen ocurrir
demandando pronta y grave' providencia, es el
Acuerdo de este Tribunal el unico auxilio que tie
nen los Vireyes para asegurar sus deliberaciones.
A consequencia de esto y de la Alta representacion
de sus Ministros, lo hé sustenido con todo el de
coro que correspondc. llevando la mejor armonia
no solo en lo comun , sino en particular, y dado
58.
les la devida / estimación al merito, distinguido de
las personas que lo componen , segun su integri
dad, aplicacion al desempeño de su delicado Mi
nisterio, y otras qualidades con que se distinguen
sobre sus demas Compañeros.
Hay tambien una Junta Superior
Junta Superior.
de Real Hacienda que preside el
Virey compuesta del Regente de la Audiencia, del
Decano del Tribunal mayor de Cuentas, de uno
de los Ministros de Real Hacienda, y del Fiscal de
lo civil. Su principal instituto consiste, en substan
ciar y determinar por apelacion todo lo conten
cioso en materias de Real Hacienda, de que antes
por igual causa conocia la Real Audiencia , y para
ello há de celebrarse un dia en cada Semana se
gun la Ley. Aunque antiguamente tenia tambien
JUSTICIA , GOBIERNO Y POLICIA 133

la inspeccion de los propios y arbitrios de los Ca


vildos y Ayuntamientos, por posteriores Reales
Ordenes se circunscrivio esta facultad á los Vireyes
y Audiencias del Territorio .
E: tribunal Mayor y Au
Tribunal de Cuentas.
diencia Real de Cuentas
de que tambien cs Presidente el Virey , se compone
de tres Contadores Mayores; y su instituto / el de 58. v.

juzgar y fenecer con el auxilio de los de resultas,


Ordenadores, y demas Subalternos las Cuentas de
todas las tesorerias y ramos de Real Hacienda del
Vireynato . Su creacion es del año de 1.607, havlen .
dolo decorado S. M. con los mismos privilegios y
preeminencias que goza la Contadurla mayor de
Castilla, y participa de los honores y prerrogativas
que las Reales Audiencias, con facultad de librar
mandamientos por los alcanzes, y de resolver todas
las dificultades que ocurren en los juicios de Cuen
tas, excepto en materias arduas de derecho, por
que estas deben examinarse por la Real Sala de
Ordenanza conforme a la Ley 26, del Lib. 8.. tit.
1.º de la recopilacion de estos. Dominlos, y novi
sima Real Cedula que dispone su permanencia .
El conocimiento en materias tan vastas requie
ren ademas de inteligencia en sus Ministros copla
de Empleados de pureza, conocimientos é integri.
dad, y sobre todo la mejor armonla para el des
pacho diario de los negocios que en punto de ad
134 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

ministracion se presentan complicados y de difi


cil expedicion .
59 .
1 Segun las ocurrencias y las distintas desmen
braciones y nuebas agregaciones que ha sufrido el
Vireynato , há sido preciso aumentar o disminuir el
numero de los Ministros, y dependientes del Tri
bunal: siendo hoy mas extensivo que nunca , tanto
por la agregacion de las Provincias de Guayaquil
Puno, Quijos, y Maynas, como por que aumentadas
algunas contribuciones es mayor el trabajo que
necesitan para absolver estas tareas. Aunque ago
viado con el peso casi insoportable de las ocurren
cias que han hecho mi mando, el mas trabajoso
por la serie de sucesos que le hán acompañado, hé
meditado mucho sobre el sistema de la Real Hacien
'da de este Reyno, y hé penetrado que para su arre.
glo se necesita un agente diestro y eficaz, que orga
nizando lo que há destruido la Constitucion , y re
' formando lo que la injuria de los tiempos le ha
perjudicado, con otros abusos y defectos que pi
den urgente reforma pueda restablecerse su abati
miento . Con este motivo me pareció sumamente
conveniente entrar al examen del por menor de
los ramos, y su manejo, cuya espesificacion re .
servó para tra- / tarla despues en el articulo de
Administracion de Real Hacienda.
59. v. Los Ministros Principales de Real
Cajas Reales.
Hacienda á quienes la Ley desig
na con el titulo de Oficiales Reales son los con
JUSTICIA , GOBIERNO Y POLICIA 135

ductos por donde se recaudan los recomendables


derechos de la Real Hacienda y Patrimonio del
Rey, con mancomunidad de fianzas y de responsa
bilidad, para que con esta igualdad , y la del ca
racter y obligaciones se asegure la'exactitud en
el manejo de intereses y su desempeño. En cada
Capital de Yntendencia hay Cajas Principales, y
algunas otras sufragantes dependientes de las pri
meras, que se han erigido en aquellos Partidos en
donde la mayor riqueza ó la extension del terri
torio , há hecho preciso ó util el establecimiento ; y
todas ellas son como otros tantos arroyos que rin
diendo sus producos a la general del Reyno que
reside en la Capital la constituyen el Deposito de
la riqueza del Erario . El numero de los principales
lugares donde se hallan situadas y los Partidos que
les sufragan son en esta manera.

YNTENDENCIAS CAJAS PARTIDOS 60. i

Cercado.
Cañete.
Yca .

Lima . Lima .
Yauyos.
Huarochiri.
Canta .
Chancay.
Santa .
136 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

Tarma.
Jausa .
Caxatambo .
Huaylas.
Tarma. Pasco .
Conchucos.
Huamalies.
Huanuco .

Panataguas.

Cercado.
Aymaraes.
Abancay .
Chumbibilcas .
Paruro .
60. v . Cuzco . Cuzco . Cotabambas,
Calca y Lares
Tinta .
Paucartambo.
Quispicanche.
Vrubamba .

Cercado .
Huancavelica . Angares.
Huancavelica .
Castrovireyna .
Тауасаха ..
JUSTICIA , GOBIERNO Y POLICIA 137

Andaguaylas.
Anco .
Huanta .
Huamanga , Huamanga. Lucanas.
Parinacochas.
Vilcashuaman

Cercado.
Arica,
Caylloma.
Arequipa . Arequipa. Condesuyos.
Moquegua .
Camana .
Tarapacá . 61,

Cercado .
Caxamarca .
Chota .
Caxamarquilla
Truxillo Truxillo .
Lambayeque.
Chachapoyas.
Puira .

Huamachuco .
138 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

Azangaro .
Carabaya .
Puno . Puno . Chucuyto.
Lampa .
Huancané.

Huayaquil
Daule .
Balzar.
Palenque.
Baba .
Babahoyo .
Pueblo Viejo .
Samborondon .
61 . Yaguache.
Porto Viejo .
Canoa.

Huayaquil. Huayaquil. Punta de Santa Elena.

Punaa .
Machala .
Naranjal.

Quijos. Quijos.
Maynas. Maynas.
Chiloe. San Carlos. Varios particulares.
A mas de estos tres Gobiernos se sirven con
titulo de tales el del Presidio del Callao y la Pro
vincia de Huarochiri: componiendo en todos el nu
JUSTICIA , GOBIERNO Y POLICIA 130

mero de cinco y de todos ellos tienen Cajas diez


cuyos sobrantes en dinero ó especie entran en las
generales de esta Capital. Por el cresido numero
de ramos de su administracion, y el complicado
manejo de ellos se deducirá la importancia, de
que estos Empleos recaigan en hombros provec
tos, y de solidos conocimientos en esta materia . Si
se recuerdan los hechos acaecidos en tiempos pa
sados, muy cercanos á los de mi mando ' se adver
tirá, que este punto no ha merecido la aten- / cion 39

profunda con que há devido atenderse, por los fu


nestos quebrantos que ha tenido que sufrir el te
soro de su cargo , y el Comercio penado en los des
cubiertos de los malos Administradores, por la res
ponsabilidad de las fianzas que deben otorgar al
ingreso de estos Empleos. Yo mismo me hé visto
precisado en las extrecheces de la Real Hacienda
á librar las providencias executivas que correspon
den contra estos fiadores, hasta cubrir el importe
de los descubiertos, pero no he dejado nunca de
conmovierme al poner mi rubrica contra estos hon.
rados y beneficos Vasallos, á quienes una condes
cendencia ó la buena voluntad con que se hán
prestado á hacer este Servicio há costado bien cara.
Las Leyes Escogieron este medio para cautelar el
perjuicio del Erario, pero ademas de que no es
suficiente las mas de las veces, para cubrir el im
porte de los Alcances, resulta el inconveniente de
que se suspende el giro de esos Capitales en que
140 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

han sido penados con perjuicio del Real haver y de


sus propias familias. De esta especie de deudas que
da en las Administraciones un crecido caudal por
62. v. satisfacerse / por falencia ó atrasos de los mismos
fiadores, para cuyo cobro no hán alcanzado las
mas eficazes diligencias: pero en mi tiempo tengo
por fortuna no haverse contrahido en tanto nume
ro en razon de descubierto en Cajas ni Adminis
traciones, y no me cabe poca satisfaccion, pues lo
que naturalmente debe infcrirse de aqui es , que
si algunos de estos Empleados no tienen todas las
ideas de la Administracion en general como con
viene á sus destinos, á lo menos no carecen de la
necesaria , y tienen la esencial qualidad de honra
dos y de providad, supuesto lo qual debe esperarse
en prudencia, que las rentas tendran en lo suce
sivo la mejor suerte, si se trata de adelantarlas por
persona diestra, y eficaz que las organize ó reforme
como hé dicho .
Secretaria del Las visicitudes del Gobierno y las
Virreynato. grandes alteraciones que con
ellas há padecido el de la Monarquia. en la au
sencia de su legitimo Soberano, debieron haber
ocasionado el mayor atraso en las operaciones de
la Secretaria del Virreynato, y quando no hay re
sagos de ninguna especie ezi ella, esta será la reco
mendacion que merece la aplicacion del Secre
63 . 1 tario Don Toribio de Acebal, y sus Oficiales au
mentada con la agregacion de nuebas Provincias
JUSTICIA , GOBIERNO Y POLICIA -141

con las muchas atenciones en que han tenido que


emplearse con los movimientos rebolucionarios:
auxiliando al Gobierno con decidida voluntad, y
escribiendo copiocísimos y muy abultados volu
menes : en terminos que alguna vez causará el ma
yo: asombro lo trabajado en solo los Seis años
que nos há afligido esta desgracia , y los dos pri .
meros con la guerra con Ynglaterra. Los papeles
que se custodian en ella se hallan en bastante re
gular disposicion y arreglo y las faltas que sobre
este punto puedan advertirse vienen por defectos
anteriores á su formal establecimiento que fue el
año de 1.777. El Despacho es diario, y tan pronto
que las partes se hallan satisfechas como en nin
gun otro Tribunal, por la celeridad con que giran
los negocios en esta Oficina.
Escrivania de En la Escrivania de Gobierno como
Gobierno . sus Dependientes son asalariados
por el mismo Escribano mayor, sin carrera, ni es
peranza de premio , no pueden tener igual Suerte
los negocios, ni el publico que contribuye dere
chos puede lograr, / la propia satisfacción, que quan 63. v.
do pasan por Secretaria, pero estoy persuadido á
que en quanto este genero de Oficina puede tener
de arreglo lo tiene esta Escrivania .
Consulada Hay ademas de los Tribunales de
Justicia y oficinas establecidas, un
tribunal privativo para los negocios de Comercio
con ordenanzas propias que formó el Excmo. Se
142 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

ñor Marques de Villa Garcia Virey que fué de estos


Reynos, fuera de las que comprende el libro 1.9 ti
tulo 42, de las de el Reyno y las Leyes del titulo
46. Libro 9, de la Recopilacion de estos Dominios,
por las quales se há gobernado exerciendo los fue.
ros que aquellas les dispensan, siendo entre ellas
la de nombrar Diputados territoriales de Comercio
en los lugares del 1 Vireynato , en que el Con
curso de Mercaderes haga necesaria la presencia
de un Jucz para conciliar sus desavenencias ó re
solver los pleitos que proceden de contrato .
Para satisfacer los Salarios de Ministros Sub
alternos y otros ordinarios y extraordinarios den
64. tro y fuera de la Capital en conservacion / y fomen
to del propio comercio se designan en la Orde
nanza 30, que dá tambien la forma de cobrarlos:
pero aumentandose unos y otros, y las demás obli
gaciones en que há entrado el Tribunal para nue
bas obras, ó para hacer suplementos á la Real Ha
cienda , há tenido que alterarse la contribucion
segun las ocurrencias y las circunstancias con que
se han acompañado con aprobacion del Gobierno
para lo qual hán precedido las Juntas generales
de Comercio que previene la ordenanza , y Votos
consultivos de el Acuerdo de Justicia de esta Real
Audiencia .
Los Servicios de este Cuerpo en tales apuros
son de la mayor recomendacion y utilidad del es
1 comercio .
JUSTICIA , GOBIERNO Y POLICIA 143

tado en ambos emisferios. Sin contar los practica


dos en tiempos anteriores, ni los ultimos que todos
tienen igual estimacion por su generosidad, impor
ta el Caudal exhivido desde el año de 777, hasta
23, de Mayo de 1.814 , de sus fondos y de los de
mas ramos que administra la gran suma de cinco
millones seiscientos treinta y cinco mil y mas pesos
de Donativo para las urgencias de la Corona, pu
blicas y mas urgentes necesidades.
/ Semejante genero de Servicios tan oportuna . 64. v.

mente rendido jamás habrá podido hacerse por


el Consulado con solo los fondos, y entradas ordi
narias, en cuyo Supuesto ha sido necesario abrir
subscripciones para su acopio, recibiendo estas Su
mas, y reconociendolas á interes con varios pre
mios desde el 3, que es el menor, hasta el Seis
que há ascendido en estos ultimos, y mas desti
tuidos tiempos. De modo que después de satisfe
chas sus cargas y naturales obligaciones, tiene hoy
que contribuir con la suma anual de cerca de Dos
cientos mil pesos que importan los predichos in
tereses ó premios. Asi es que para cubrir esta obli
gacion con el religioso escrupulo , que acostumbra ,
há tenido que gravar al Comercio con los dere .
chos de averia, Ympuesto en la plata y otros como
el de Corsarios, Subvencion , y nueva contribu
cion Patriotica, todos los quales se hallan hipote
cados en favor de los interesados, en toda la ex
encion de Censualistas y prestamistas que lo son en
144 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

la mayor parte los Vecinos de conveniencias, los


Conventos, Monasterios, Hospitales, y otros estable.
cimientos publicos: obgetos dignos todos de mirar
65 . se con atencion / y piedad, que hacen indispensable
la subsistencia y estabilidad de ellos para que sirvan
al pago de reditos, y á la redempcion de Capitales
quando los desaogos lo permitan.
Esta simple exposicion será la mejor, y la mas
justa recomendacion á que se ha hecho este Cuer
po acrehedor por sus Servicios, para que S. M. oiga
benignamente sus solicitudes, encaminadas al hon
rado termino de llenar las obligaciones que há
contrahido , restablecer la decadencia á que camina
velozmente en su carrera, y la que por necesidad há
de influir en la de la Capital.
REAL RENTA DE CORREOS 66 .

Si entre los vastos obgetos de mi cargo puede


decirse que me ha merecido alguno particular pre
ferencia, mayor esmero y vigilancia para su fo.
mento es precisamente el de Correos por la impor
tancia de los creces de la Renta, por las grandes
utilidades y ventajas que deben resultar á la causa
publica , y por el mejor servicio del Rey, en tiem
pos en que era sumamente conveniente extrechar
las relaciones, y mantener una correspondencia
mas repetida con los Gobiernos de mas remotas
distancias, 1 saver por este medio sus necesida
des y socorrerlas prontamente.
Para todos estos fines que unicamente se pue
den alcanzar á favor de tales providencias se hán
establecido Catorce estafetas en los puntos siguien
tes.
Pativilca . Chiquian. Callao .
Chancay . Moyobamba Mages.
Supe. Xeveros, Chuquibamba .
Huanta . Santa . Payta .
Barranca . Huarmey .

1. para
( 10 )
146 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

Y para su mas prontu y efectivo servicio diez


y ocho Postas situandolas en los parages mas opor
lunos a saver : Cinco en la Carrera de Cuzco : otras
tantas en la de Arequipa : Siete en la de Valles y
una de la de Pasco, á cuyos Maestros como á los
Conductores se les han dado reglamentos y orde
nanzas particulares extraciadas de la general de la
Renta , para regimen y gobierno de jos unos y los
otros en cumplimiento de sus respectivas obliga
ciones; y para que los tranceuntes estén tambien
instruidos de ellas, como de los que les correspon
de pagar por fletes de las Cavalgaduras que ocu
pan viajando por la Posta.
A estos solo les será permitido practicarlo en
esta forma, presentando el parte de la Adminis
tracion á fin de evitar los desordenes que el abuso
había introducido antes de expedirse estas resolu
ciones, en perjuicio de la Renta de sus Empleados
y del Publico .
Del mismo modo queda dispuesto que los Ca
67 . pitanes de los Buques mercantes anticipen / los
avisos para que se apronten y remitan en ellos las
correspondencias, prohiviendoles proceder al soco
rro de sus tripulaciones; sino hiciesen contar en la
Capitania del Puerto del Callao con Documento de
la propia Administracion haber cumplido con aquel
requisito, con cuyo medio al mismo tiempo se
asegura el giro de las Cartas y se evita el Con
REAL RENTA DE CORREOS 147

trabando, poniendolas con mucho riesgo y ninguna


seguridad en manos de los Pasageros.
El gran Comercio de estas Provincias con las
del Rio de la Plata precisaba aumentar un Correo
mensal en la Carrera, y añadiendose á esta nece
sidad la de hallarse amenazadas una y otra banda
de aquel Rio por los Yngleses: me decidieron á es
ta resolucion, que aprobaron los Directores gene
rales en 17, de Noviembre de 1.809, como prudente
y necesaria, y ha servido despues no solo al Co
mercio sino para mantener las prontas comunica
ciones con las Provincias del Alto Perú pertene .
cientes á aquel Vireynato , y con las Tropas que
componen el Exercicio de operaciones de este que
las estan actualmente ocupando. Por este Correo y
sus Postas, se han hecho remesas de peltrechos, y
municiones desde / el Parque de esta Capital hasta 67. v.

el Exercicio , al propio flete que paga la Renta , ó


de cuenta de esta enteramente si los efectos hán
sido de poco volumen y peso .
Quando con motivo de la insureccion de la Ca
pital de Buenos -Ayres y sus Provincias, quedó in
terceptada por esta via la correspondencia de la
Peninzula, del propio modo que lo estaba la de
Quito, fue preciso establecer un Correo maritimo
entre Payta y Panamá, servido por dos Payleboes
para transportar las correspondientes destinadas al
mismo Quito, Buenos Ayres, para este Reyno, y el
de Chile, á donde se dirigen desde esta Capital. De
148 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

este modo se ha logrado tambien el consuelo de


ver con mas frequencia Cartas del Gobierno y de
los particulares de la Habana, y otros parages del
Reyno de Mexico, y del de Santa Fé, libres del casi
comun contagio de la insureccion , lo que ha sido
en muchos casos de tanta satisfaccion para los fieles
como de desmayo para los rebeldes, y siempre con
utilidad del Servicio y de la Renta .
Desde el establecimiento de Correos hasta estos
ultimos tiempos la Carrera de Arequipa ha sido
68 . servida con solo diez Correos anuales / y por igua
les razones que las que quedan apuntadas se hán
aumentado otros tantos á beneficiu de aquella Pro
vincia y de su extendido Comercio y relaciones con
las Provincias interiores del Perú donde se halla
el Exercito .
Recividas las Cuentas de las Estafetas en las
Administraciones particulares, y las de estas en la
principal que reside en esta Ciudad rinde la suya
con sus productos á la Direccion general con el
Sobrante liquido de todas para su glosa y feneci .
miento. En la epoca decadente en que me tocó
venir á este mando se acerca a medio millon de
piesos los remitidos á la Peninsula solo de los pri
meros tiempos en que la revolucion no habia he
cho los extragos que desgraciadamente se estan
experimentando : pero no veo mui distante aquella
jen que se resarsan los quebrantos de esta , y las
demas rentas, a beneficio de la paz y de las me
REAL RENTA DE CORREOS 149

joras que há permitido el tiempo hacer en ellas, la


del Correo parece hallarse servida á satisfaccion del
Publico todas las veces que no reclama la perdida
de sus pliegos ni la de las Encomiendas que se re
miten de un lugar á otro dentro de balijas. Los
portes se cobran con arreglo á las Tarifas, y sus
Conductores rara vez se presentan con poster- / ga. 68. V.

cion al dia señalado, y eso con justificada causa


del impedimento ordinario en tiempo de aguas por
la cresiente de los Rios que tienen que vadear, por
falta de puentes en muchos de ellos. Solo en estos
casos há solido alterarse el dia prefixado para su
partida concediendose uno mas al.Comercio cuya
demora suele ser compensada con la mayor cele
ridad en sus viages tanto de ida como de re
greso .
Lo unico en que no há parecido conveniente
hacer novedad por ahora es en el arreglo que tanto
necesitaban las Postas, por que resistiendose los
Yndios á servir en clase de Postillones aunque se
les pague con puntualidad su trabajo, parece más
conveniente se reserve este punto para quando la
quietud y el sosiego de las Provincias se hall: n resta
blecidos enteramente . Conseguidos estos podrá tener
tambien lugar la mejora de los Puentes y caminos
sin lo qual es muy dificil que los Conductores desem
peñen su cargo , ni guardarse exactamente el or .
den periodico en la circulacion de Correos.
Vn interes tan grande como el que ofrece la
150 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

mas extrecha correspondencia de los moradores de


este con los del otro continente ; y el mayor que
tomarán los negocios recíprocos, en que consiste
la comun felicidad me obliga a repetir en este
lugar la recomendacion que sobre puentes y
63 , caminos tengo / hecha en varios parages de esta
obra : añadiendo en este que aun quando ellos
faltasen que és imposible ; la Administracion de
justicia y otros obgetos del Real Servicio y publico,
hacen dignos de toda atencion y preferencia este
cuidado entre los muchos y muy graves de este
Gobierno.
CAXA GENERAL DE CENSOS 70.

El origen de la Caja general de Censos de Lima


en que son interesadas las Comunidades de varios
Pueblos de la comprehensión del Vireynato se halla
confundido en la obscuridad del tiempo y del de.
sorden con que há girado su manejo . En el año
de 1.606, que es hasta donde hán podido llevarse
las investigaciones, contaba proximamente con el
Capital de Dos millones de pesos procedidos á lo
que há podido entenderse de las Ventas de tierras,
aumentados por Donaciones de sus Caciques de
legados de Curas Corregidores y encomenderos en
.
descargo de sus Concienctas ó por amor y recono
cimiento á los lugares en donde hicieron sus for
tunas y finalmente por contribuciones personales
que debe suponerse serían mas frequentes en
aquellos tiempos remotos, y mas inmediatos al Sis
tema de Gobierno de los Yncas.
70.
Desde entonces há devido conciderarse l esta v.

Caja como un banco utilisimo para los dueños de


fincas que de ella se hán socorrido, para sus fon
dos por el premio seguro que há devido reportar
de los Suplementos, y mui digna de la mas alta
152 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

consideracion del Gobierno por el alivio que há


hallado pronto en sus urgencias ya len prestamos que
ha recivido con un moderado interés, ya graciosos, y
yá finalmente en clase de Donativos Voluntarios
hechos en nombre de las Comunidades. Quando
de este grande interes y del que resulta á la causa
publica de un establecimiento tán proficuo, cuya
masa de productos há debido invertirse segun su
naturaleza en obras de utilidad comun, ó aumen
tar la de sus Capitales, era de esperar el mas es
crupuloso cuidado para hacerlo llegar a un grado
de riqueza correspondiente ya en el año de 1.755,
estaban reducidos los corrientes á poco menos de
un millon y sus alcanzes pasaban de tres y medio
inclusos aquellos principales cuyos reditos se halla
ban en clase de suspensos. Todos estos alcanzes ó
la mayor parte han resultado perdidos por con
donaciones por falencia de los Administradores á
cuyo cargo corria la cobranza, ó de las Fincas hi
potecadas para su seguridad.
En todo este transcurso há estado la Caja con
norme á las Leyes al cuidado de uno de los Mi
nistros de la Audiencia con sobrado numero de
Empleados para promover sus acciones y pedir lo
71 . con- / veniente al intercs de su adelantamiento :
pero desatendida en lo principal que es la parte
que corresponde al manejo de cuenta y razon ,
para hacer presentes en oportunidad el estado de
sus deudores y promover el cobro de las depen
CAJA GENERAL DE CENSOS 153

dencias y reditos vencidos á sus devidos plazos, há


ocasionado la mayor obscuridad, y del rezago de
unas operaciones de esta clase la total ignorancia
de las cargas ordinarias y extraordiarias que se han
impendido por disposiciones del Acuerdo á quien
há estado reservada la facultad de librarlos.
Desde aquellos tiempos al presente se ha va
riado de distinto modo el Sistema de Direccion y
de Administracion ; y la tal qual forma en que se
halla es debida al Celo de Don Manuel de Arre
dondo en el tiempo de su judicatura, y a la aplica
cion de su actual Contador Don Gaspar Corocha
no . Es verdad que ni en uno ni en otro caso há
podido llamarse perfecta pues a la complicacion del
manejo y al estado del desgreño y obscuridad en
que se halló la Caja correspondía un numero de
Empleados que no ha tenido en Contaduria que
es uno solo con titulo de Oficial. Los calculos ul
timamente formados demuestran el aumento que
ha logrado el fondo en sus Capitales que es en la
manera siguiente.
1 .. Fondos.

Ympuestos á censo redimible ... 2.041.355 ,


En Arcas 15.810 ,
En Deudas activas de reditos co
rrientes y Suspensos 434.163 ,

2.491.328 ,
154 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

71. v. | Hallanse comprehendidos en esta suma 79.798,


pesos deducidos al 18, por 100 de lo que se cobra
para el pago de Salarios gratificaciones y gastos
del Juzgado los quales se hallan impuestos y pro
ducen en cada año 4.732, pesos.
El total de gastos asciende segun el ultimo re
glamento que rige a 7.130, pesos cuyo por menor
es como sigue.
2. Gastos.
Al Juez 800 ,
Å jos Fiscales 1.000 ,
A los Agentes 400 ,

Juzgado.
Al Defensor 600 ,
Al Escribano 400 ,
Al Escriviente de este ... 300 ,
Al Portero 400 ,
A los Procuradores de
Naturales 800 , --
A! Ynterprete 100 ,

Contaduria .
Al Coniador 1.300 ,---
Ai Oficial 500 , --
Para gastos de Escri.
torio 130 ,
CAJA GENERAL DE CENSOS 155

Pension á favor de la
Viuda de un Conta .
dor 400 ,

7.130 , –
Los gastos que se hacen a beneficio comun se
computan á saber.
3.0 Cargas.
Colegio del Principe .
4.429 ,
Hospitales 3.262,
Subdelegado del Cercado
y su Juzgado 912 ,

8.603,
8.603, 72
| Del frente
Porteros de la Audiencia 300 ,
Escrivano de Govierno .. 312,
Ydem del Crimen 600 ,
Relator del Acuerdo 200 ,
Fixas.
Cera y Azeyte para va .
rias Doctrinas 2.669,

13.292 ,
Escuelas de 1.as letras dos 490 , –
Pension a favor de la
Viuda de un Casique.. 118 ,
Reparos del Puente de
Lurin 110 ,
156 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

Eventuales.

Por el 18 por 100 para


fondo de salarios 10.886 ,

Total......... 24.278 ,
El caudal impuesto á Censo : lo que rentan las
propiedades de la Caja, y lo que deve producir la
existencia en Arcas á saber .
Reditos de 2.041.355 pe
sos con varios premios 62.879,
Arrendamiento de pro
piedades 9.453,
Yntereses al 3 por 100
del caudal existente 474 ,
Deducense los gastos del
Juzgado y Contaduria 7.130 ,

65.676 ,
72. v. | De la Buelta 65.676 ,
Deducense los que se im
pendieron a beneficio
comun con rebaja de
los 10.886 pesos del 18,
por 100 de lo que se
cobra 13.392 ,

Quedan anualmente libres ... 52.282,


CAJA GENERAL DE CENSOS 157

Computase en esta el resto liquido deducidos


gastos ordinarios, y de Comision y no en la Can
tidad que designa el Plan de la Contadu .
ría por que no contemplo que sea necesaria la
extraccion que se hace del 18, por 100 para for
mar un nuebo fondo de Salarios, antes si mui per
judicial por la complicacion y aumento de trabajo
que resulta á sus dependientes no haviendo nue
vo caudal ni de distinta naturaleza y origen . No
hay banco alguno ni giro que no sufra los gastos
de su administración y restos deben deducirse en
primera instancia del que se aceptane para cu
brirlos.
La suma de Gastos del Juzgado es tan exorbi
tante como reducida la de los de Contaduria por
cuya razon , no hay una cuenta anual y falta la
responsabilidad que debe atribuirse,al que mane
ja estos fondos quando por mal administrados, ó
mal cobrados los reditos padescan algun atraso en
sus giros, o algun quebranto en sus cobranzas. Vn
Contador Director del banco con el competente
numero de Oficiales dotados con economia , sugeto
á dár cuentas despues de la particular / de la so 73 .

ciedad cortes y tanteos como los demás Administra


dores de Hacienda Publica y con la responsabilia
dad que queda indicada costarian mucho menos
que los 7.130, pesos á que suben hoy unos y otros
y harian un servicio mas provechoso .
Siendo por su naturaleza destinada la Masa de
158 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

productos de esta Caja á obras de comun utili


dad no há devido gravarse con los Salarios y gra
tificaciones de Jueces y Oficiales que comprende la
tercera demostracion , y en tal caso aumentará con
2.324, pesos el ingreso anual. Es necesario tener
presente, que la mitad de derechos condonados por
S. M. á los Yndios en testimonio del amor y protec
cion que les há dispensado no han devido reclamarse
por los que sirven los destinos. En su origen se
establecieron con esta pension y no hay razon que
no concurra para determinar que la sufran .
CASA DE MONEDA

Las uiilidades que rinde al Estado la fabrica


cion de la Moneda, proceden del mayor numero
de marcos de oro y plata, que se presentan en ella
para la labor. El producto de los Minerales de don
de se extraen no puede ser siempre vniforme, ni
todas las pastas que se amonedan son precisamen
te de la inmediata rendicion de las Minas : de que
se sigue que el aumento , o diminucion de Caudales
sellados en un año no es prueba de la opulencia
ó del estado de pobresa en que se hallan .
Quando la escases ó excesiva abundancia de
aguas pierde las Cosechas de Mais principalmente
de los trabajadores de Minas inunda los caminos,
aniega los Campos, ó inutiliza los pastos, la ex
tracion disminuye ó cesa enteramente exepto en
aquellas Haciendas cuyos dueños con fondos / bas 74 v .

tantes hán procurado hacer anticipados acopios pa.


ra prevenir tales desgracias. Pero aun en medio de
estos accidentes y otros que alejan á los operarios
del Servicio de Minas suele suceder que la amo .
nedacion cresca, cuyos exemplares aunque no mui
frecuentes no dejan de repetirse, y provienen de la
160 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

fundicion de baxillos y de otras alajas destinadas


al uso y servicio de los particulares y de los tem
plos.
La epoca singularisima de mi gobierno en el
Perú presenta casos de toda especie que hán de
bido influir en la decadencia de la Casa de Moneda
de la Capital; por que además de las primeras cau
sas sugetas al tiempo y á la contingencia de las
estaciones, el estado de insurreccion de las Pro
vincias confinantes y la que apareció dentro del
mismo Vireynato en el Partido de Huanuco Ve
cino y mui inmediato al unico floreciente Mineral
de Pasco , situado en el de Tarma, debieron rebajar
sus productos. Pero detenido el curso de unas y
cortado enteramente su progreso en la otra, las
providencias economicas expedidas con oportuni
dad para la continuacion de los beneficios, alcan
zaron á remediar el iminente peligro que ainenaza
ba por momentos de cerrarse las Oficinas por falta
de metales para la labranza .
Es tambien el Azug :ie otro articulo de los in
75 . dispensables para mantener el corriente de las /
Minas, pues siendo hasta ahora impracticable la
operacion de extracr las riquezas de la tierra por
fundicion quando este llegase á faltar quedará en
suspenso el trabajo de la Mineria . Los quintales que
de el se sacan en la actualidad de Huancavelica
aunque de muy Superior calidad á quantos se co
nocen no alcanza ni á una tercera parte del que se
CASA DE MON E DA 161

consume ; y esta es la razon por que en tiempos


de la mayor penuria de este necesarisimo Magis
tral conviene que se distribuya con la mas grande
economia entre los Mineros con proporcion a las
Masas ó tierras que tienen preparadas para recivir
este ultimo beneficio . Y aunque las mas recientes
ordenes del Gobierno encomiendan esta atencion
al Tribunal privativo de Mineria, suponiendo que al
por menor de sus conocimientos y al interés de su
adelantamiento y fomento corresponda el mayor
cuidado en la forma de administrarlo , es sin em.
bargo propio de la autoridad Publica atender á que
se verifique en justicia , con imparcialidad, y de
manera que haya siempre en Almacenes el repues
to conveniente para que no se interrumpa el giro
del Minero. Rota la cadena que forma el Mecanis.
mo de esta negociacion por qualquier evento , no
se podria eslavonar despues con menos trabajo,
que el que cuesta hacer un nuevo establecimiento.
Así no pudiendose esperar de / Europa en tiempo de 75. v.

Guerra es menester que como en los primeros años


de mi mando el Azogue se reparta en terminos que
aunque la Mineria, padesca algunos atrasos y que
brantos no sean tales que no puedan remediarse
despues con la abundancia .
La extincion del Tributo es entre los inconve
nientes el que directamente há chocado mas contra
la Mineria y de consiguiente perjudicado las uti
lidades de la Casa de Moneda, pues quedando por
( 11 )
162 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

esta providencia los Naturales sin obligacion ni car.


ga alguna que contribuir al Estado , por no ha
berles sostituido en oportunidad otra equivalente
hán desertado de las Haciendas, y dexadolas con
los muy pocos que se dedican voluntariamente al
trabajo . La arrieria para conducir los utiles y co
mestibles con que se sostienen los Asientos de
Minas hán padecido por la misma razon , y por
que estando incomunicadas las Provincias del Tu
cuman há faltado la introduccion de . Mulas en
cuyo lomo se trasporta todo en defecto de cami
nos de rueda .
Sin embargo de tan abultadas causas á las qua
les deben acompañar la del contrabando que se
há hecho por la costa y la clandestina extraccion de
piñas y Chafalonias por la via de Panamá, lo acu
ñado en la Casa de Moneda de Lima en los cinco
76 . años ultimos de mi Gobierno asciende á 16.688, 1
marcos de oro y 2.487.813 de Plata cuyo valor es
de 23.416.082, pesos en que se advierle la diferencia
de 333.557 , pesos que ha tenido la ultima epoca ,
que comprende los años de 809, a . 813, comparada
con la de 801 , á 805, del iempo de mi antecesor
segun se manifiesta de la adjunta Tabla . Computada
las utilidades que há rendido al estado en los ulti
mos cinco años asciende el todo, á la suma de
1.377.410, pesos á razon de quatro reales en el mar
co de plata , y ocho pesos en el de oro en la mayor
aproximacion . A mas de este derecho que justa y
CASA DE MONEDA 163

legitimamente le pertenece por la exclusiva facul


tad de hacer la moneda, tiene el Estado á su favor
la ventaja de el feble de las que no concuasandose
con el fuerte de otras dentro del permiso de la
Ley, su incierto producto se halla aplicado por la
misma á beneficio publico, y entra en el numero
de las que el Soberano há dispensado siempre a
los Pueblos según el conocimiento de sus mas ur
gentes y graves necesidades, designando el ramo
que las há de sufrir, ó señalandose indistintamente
del fondo comun de Hacienda.
En las Visitas de la Casa se han remediado por
mi orden pequeños abusos en el trato de los jor.
naleros; y en lo demás no há necesitado innovarse,
por que el celo infatigable de su actual / Ynten 76. v.

dente Don Juan de Oyarzabal, y demas Emplea


dos de la clase de Gefes y Subalternos, no há dado
que hacer en este Gobierno .
Exepto los de Contador y Tesorero que estan
enagenados de la Corona, los demas Empleos son
de nominacion Real ; y por remate solo el de Fiel,
siendo de su cuenta pagar á los que emplea en
la labranza de los metales hasta darles forma en
el cuño que es la ultima mano de las muchas por
quo tiene que pasar dentro de la Casa, desde su
recibo en barras hasta la entrada en Tesoreria, pre
cedido el examen mas escrupuloso de la Ley, peso ,
cordon y estampa, con las solemnidades que desig.
na la ordenanza particular de la Casa.
164 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

En ella no ha sido practicable el apartado del


oro á cuya operacion hizo pasar el Soberano perso
nas inteligentes de Nueva España á vista de las
utilidades que en aquella se sacan . Las opiniones
en este punto han sido varias : pero concluyendose
de todas que los gastos eran mayores que el lucro
se abandonó enteramente la empresa : Sería no obs.
tante una question de infinita importancia averi
guar entre todas la verdadera para aprobar por
medio de los nuevos descubrimientos de la Qui
mica lo que en valor de plata ó de cobre pasa al
Extrangero, de este precioso metal . Si los de Plata
77 . contienen segun se acienta pocas partes / de oro
de manera que no costeé los jornales y demás
gastos, no podrá decirse otro tanto del cobre de
Oruro de que se usa para las ligaciones. La expe
riencia há dado á conocer en la practica de las
operaciones del Ensaye que este cobre hace s
la Ley en el oro sobre la que ya estaba computada
en el calculo , y esto no puede provenir sino de
las partes considerables de oro que contiene la gra
nalla de Oruro, destinada con preferencia para
estas operaciones lo que puede formar otra parte
de las utilidades de la Casa de Moneda.

Los pocos adelantamientos que se advierten has


ta el dia en los ramos de Dinamica é Hidro - dina
mica trascienden al mecanismo de la Casa ; y quan
do la Simplificacion de las Maquinas podría ade
CASA DE M O N E D A 165

lantar las ventajas del trabajo , y de las utilidades,


las torpes y perezosas que hoy se emplean para
tirar rieles, cortar acordonar y gravar dilatan las
operaciones con costo excesivo de jornales y de
mulas, cuyos articulos de consumo entran en parte
y mui sustancial para el arreglo y admision de con
diciones en los remates de la Fielatura. La situa
cion de la Casa , cortada por un arroyo con agua
perpetua, en bastante cantidad para mover las
Maquinas con uniforme y poderoso impulso y con
ahorro de jornales y de bestias cuyo principal que
77. y.
no puede ser / menos que el de 300, pesos y su
interés con el demerito de amortisacion computado
por un 20 por 100 ascienden a 60 á lo menos en
cada año fuera de lo que se propone ganar el fiel
por su trabajo personal y el riesgo de su dinero .
Venturoso sera el dia en que simplificandose es
tas Maquinas se extinguiera el trabajo de los es
clavos en las labores de la Casa : encerrados en
prisiones incomodas de poca luz, mal sanos, y su
getos á una costante requisa semanal ó diaria de
los Guarda Vistas, en que se degrada la humanidad
hasta lo infinito, con el reconocimiento de todas
las partes de su cuerpo hasta las mas secretas é
interiores. A todo esto dá lugar la necesidad de
hacer confianza de hombres que no la merecen :
pero en tanto que esta necesidad no sea absoluta ,
é irreparable por otros medios, no podrá nunca
166 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

graduarse de justo el modo de servirse y de tratar


á estos miserables.
La fabrica Material del edificio no tiene nada
de suntuoso ; ni guarda en sus Oficinas el espacio y
capacidad que necesitan con el numero de Artifi
ces y dependientes que han de ocuparse en la amo.
nedacion de pastas correspondientes á cinco ó Seis
Millones de pesos de su rendicion anual, del qual
no ha pasado jamas exepto en el año de 1.794, en
que exedio de los Seis Millones en solo la cantidad
28 .
de 76.120, pesos. Asi juz- / go de necesidad am
pliar las de fundicion y fielatura para el bene
ficio de sus tierras cuyas Oficinas siendo extrechas
no pueden expedirse sin atraso en el tiempo, y
esta dilacion demora la rendicion de las cuentas
del Fundidor y fiel por sus respectivos cargos. Debe
ser tambien mui nocivo á la salud de los trabaja
dores el tufo del Carbon y otras incomodidades que
nacen de la extreches en que se hallan fabricadas,
y la inmediacion á sus habitaciones. El remedio de
estos males es mui dificil por que no hay lugar en
que estenderse : pero no sucede asi con respecto a
los anteriores el qual solo consiste en hacer venir
personas habiles y de inteligencia para dirigir y en .
tablar el metodo mas simple de hacer la Moneda
con menos costo , y en menos tiempo del que ac
tualmente se emplea .
Sola la Maquina que hoy queda establecida para
tirar rieles ahorra un espacio considerable que
CASA DE M O N E DA 167

ocupa n las Mulas que hacian antes esta labor. El


impulso de ella sostenido por el curso perenne del
agua, perfecciona la moneda, quitandole la desi
gualdad consiguiente al paso pausado de las mu
las con otras ventajas que se advierten á la vista
de ella sin entrar en el examen de otras en el me
canismo de fundiciones, y demás operaciones re
petidas por la mala configuracion de los riles.
/ Esta Maquina que fué conducida con las bom 78. v.

bas de vapor para el Mineral de Pasco , debió ope


rar con el mismo Agente que es el fuego, y des
pues de invertido algun tiempo especulando, vino
al fin á establecerse su movimiento por medio del
Agua, pues adonde se halle el fluido, es de ningu
na utilidad ni ventajas valerse del Carbon , y de la
leña, y mas donde escasean como en esta Capital.
Valiendose de este ó de semejantes arbitrios la Ca.
sa lograra simplificar las demas operaciones con
utilidad propia , y aun del Publico en el pronto
despacho de las pastas, que presentan con destino
de amonedarlas.
-
Cabla delasCantidadess
de Nina enlajdos {po
1801. 1.805 .
Alala Cro
eUranici.enza tras , San Umpite
4.504.779.4 . 530585 1.804 2010:1 - 3. 324.7835.
U13 Looor . 48Cocol 1802 2480;. 334280
49 78.1701 . 468.000 2303 2.595.- , 350.200 .
1.32 644 884. 508.992) 1804 2.591: 359.46 & 9
19.49981 514.Lo8.2806 2.934 , 399.500

23753 | 2502684 12.994 L5 1964.211: 5

Ymparte
CM
extarea
demon.
1.767211 : 529941- 5 .
2,269.672: 4. 16.668 6-1. prim
(Segun
umenih se2.4404 3.694,1:_A
Recorwociendose aumento enelorr amenudadom tavíti
cientos
tiender treinta ynumil quinientoſcinqiienta:v sietepissa

LÁMIN
ladas en la Casa de Honda
que se expresan .

DC 1.809 , 1.813.
610 ( All
2110770

340250: 2 . 2501: 7-21.309 503.783 4.324.698:.


3433 93: 5. 9.5247-51 STC: 526996 4.4 49.296 .
339.397 .. 2.4951-1811 528.899. 4.495.6414
0 67.585 3 . 2.1 y 3; 3.31 1.812 491286 3.68 5.931:.
619.096 : 1.993 :2-4 1.813 101.964 4.280.84 4:2
2.269.672 2 116.66 & G- 2482873 21 146.4 to: 4.

racion
n {poca..... ...567.684 21375314 .
:.484.813.1.14 0,4 64
mea . 19.374 168.983. 4.
Limeiracia
a poctyrebajuda en la Plata pueda reducido açúcl si tro:
urhidades deia monotacion en dicho ottimo tieintio NJ

A VII
79.
GOBIERNO POLITICO Y ECONOMICO
DEL REYNO

El Vireynato del Perú despues de las ultimas


desmembraciones y nuebas agregaciones que se le
han hecho de algunas Provincias tiene por limites
al Norte la Provincia de Guayaquil, el Desierto de
Atacames al Sur : al Este las ferosisimas Montañas
de los Andres; (sic) y al Oeste el mar Pasifico :
comprendiendo en todo su territorio desde los 32,
minutos al Norte de la Equinozial hasta los 25, gra
dos 10 minutos de latitud meridional y entre los
63, grados 56, minutos y 70, grados 18, minutos de
longitud del Meridiano de Cadiz .... leguas N. S. y
126, E. O. por donde mas.
En un Pais de tanta extension, cortado frequen .
temente por Rios caudalosos, por elevadas Cordi
lleras, por paramos por asperisimas Sierras, y lo
que es más casi desierto, no es extraño que se halle
sin caminos, sin Puentes, ni Canales, y en cierto
modo sin comodidad alguna. Pero si lo es mucho
que / al cabo de treinta años poco mas ó menos 79. v .
que cuenta el establecimiento de Yntendentes, y la
sabia ordenanza que los gobierna, no solo no se
170 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL ,

hayan abierto comunicaciones de un pueblo ó de


una Provincia á otra : que en las largas distancias
y despoblados, no se haya proveido alguna Choza,
que sirva de alivio y descanso al traficante, y de
seguridad á sus intereses ; y que finalmente no se
haya proporcionado á estos habitantes una educa.
cion conveniente, y dandoles el conocimiento
de las Artes mas necesarias ; sino lo que es

mas doloroso, y sensible, que se haya dexado per


der por una culpable omision y descuido, todo lo
que habian adelantado los primeros descubridores
y aun los mismos Naturales trabajando en cada
uno de estos ramos : De los ultimos no quedan ya
mas que unos miserables vestigios de los Caminos
que antiguamente tenia el Reyno , uno ú otro Puen .
te de 1 sog'is e mimbres en los Ríos mas
principales; y de los primeros solo ' la memo
ria de los mas utiles aunque pequeños esta .
blecim tos , ó la constancia en los Archivos, de
ien
lo que en beneficio comun há mandado executar
en todos tiempos el Paternal amor de los Sobera .
nos Españoles .
Al viajar por estos Paises, no puede menos que
causar asombro las dificultades que presenta la na
turaleza á cada paso, y los pocos exfuerzos que se
han hecho para suavisarla . Las causas de este atra
so no pueden ser otras, que las trabas á que se
8! les / há sugetado para exclarecer la necesidad de

arme , as
GOBIERNO POLITICO Y ECONOMICO 171

las obras, ylas lentas formulas de los Expedientes


para buscar arbitrios, y resolver su execucion en
los Tribunales : pero sean estas . ú otras : los efec
tos han sido contrarios al obgeto de aquellas or
denanzas, y al espiritu de beneficencia que guió
la mente del Monarca , al dictar tan sabias como uti
les providencias.
Lon fondos conocidos por el nombre de Bienes
de comunidad que há debido tener cada Pueblo
estan destinados, entre otros fines de publica uti .
lidad, al de conservar los caminos, reparar los
Puentes, y mantener Escuelas de primeras letras
en cada Cavezera de repartimiento , á que há de
vido concurrir tambien la Caja general de Cen
sos de Yndios: pero por una irreparable desgra
cla se hán empleado en otros tiempos, y acaso
no muy distantes del presente, en otros muy di
versos, menos importantes á la causa comun . Vna
ligera idea sobre tan ventajosos establecimientos,
de cuya noticia es preciso creer que carecieron
nuestros escritores Publicos hubiera vastado para
destruir la injuriosa nota que hán esparcido con
tra nuestro Gobierno, acerca de la estudiada rus
ticidad y barbarie, en que dicen los Extrangeros,
y aun algunos desnaturalizados Españoles se há
procurado mantener á estos Naturales: y aun para
80. v.
hacer la apologia de los Soberanos de España / la
mas completa .
A pesar pues de todo, el actual estado del Rey
172 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

no es deporable, ( sic) y digno de que la consi


deracion del Gobierno recaiga sobre esta impor
tante materia, para remover los embarazos que hán
entorpecido hasta ahora los laudables designios de
la Soberania . Tanto en las costas como en las Sie .
rras, se transita veredas incomodas ó peligrosas por
Puentes poco seguros y durables, donde los hay,
y casi generalmente se carece de todo auxilio para
los traficantes, y aun del reciproco que debian im
partirse unos Pueblos á otros, para gozar de las
beneficios de la sociedad .
Habiendo tocado por propia experiencia todos
estos defectos en el dilotado viage que hize por
tierra desde Buenos Ayres hasta entrar en esta
Ciudad, mis deseos fueron constantemente dirigi
dos á reparar los unos, perſeccionar los otros, y
hacer nuevos establecimientos segun su mayor im
portancia, y necesidad ; y con efecto en el poco
tiempo que pudo permitir la tranquilidad de la
America , aplicar el influxo del Gobierno á este
punto, mandé ampliar y mejorar el paso del camino
de Asia en la Provincia de Cañete, que por su
inmediacion á la Capital y uso frequente, deman
daba esta preferencia.
El de el Callao por donde transitan diariamente
centenares de bestias y Carros; como que por este
81 . punto se hace la mayor parte del Comercio / de la
Capital, lo hice limpiar varias veces de las muchas
piedras que lo tenian en estado de no transitarse
GOBIERNO POLITICO Y ECONOMICO 173

tomando por atajos con perjuicio de los Hacen


dados, y aun de la brevedad y precio de los aca
rreos. En una ni otra obra se há invertido nada
del Erario, y en el ultimo ni de los fondos de los
Pueblos. Mayores hubieran sido las ventajas que
hubiera conseguido el Reyno en este articulo , sino
se hubieran atepuesto atenciones de primer orden ,
y de mayor Vrgencia , como son las de los albo
rotos de las Provincias del Alto Perú que debia
remediar .

En muchos Pueblos, y aun en algunas Ciudades


se advierte tambien la falta de un Edificio propor
cionado para Casas Consistoriales, que son las que
dán ordinariamente la regla á los vecinos en ma
teria de construccion, y su exemplo les habria in
ducido á edificar Casas en lugar de las Chosas en
que generalmente habitan. Pero en lo que debe
fixarse la mayor consideracion , es en la falta de
Carceles para resguardo de los Reos de cuidado,
y arbitrios para proporcionarles su alimento . Sin
ellas puede inferirse qual pueda ser el respeto de
los Jueces, y qual el resultado de la Administracion
de Justicia : Hable sinó la misma experiencia en
repetidos exemplares de haber escalado y forzado
las debiles priciones que los contenian , y otros en
que / se les há extraido casi sin violencia por sus 81 .

mismos complices, ó relacionados con solo que


brantar una mala cerradura .
Otros muchos articulos hay que promover en
174 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

beneficio de la agricultura y de las artes : pero esta


será obra del tiempo, y de tiempos mas felices en
que libre el Gobierno de los cuidados que han agi
tado el mio, pueda convertirse enteramente al
bien y prosperidad general del Reyno. Sin embargo
para que no se crea que me he contentado con
saber mis obligaciones, sin tentar los medios de
practicarla acompaño con el N........ modelos que
se han circulado de las razones y estados, con
cuyo conocimiento debió formarse la Balanza ge
neral de su Comercio , y cuyas miras quedaron pa
ralizadas quando el Vracan de las revoluciones de
la America se desató para trastornar los planes que
trabajaba para su ilustracion y adelantamiento en
puntos de Economia Politica .
Mi genial aplicacion á este genero de estudio
me facilitó en Guadalaxara hacer conocer á aquel
Reyno : los frutos y efectos peculiares de aquel
Suelo ; y los de la industria de sus habitantes,
para adelantamiento del Comercio , proporcionan
doles al mismo tiempo las mayores ventajas en los
transportes por medio de calzadas y Puentes que
mandé construir en la costa de Tepie y San Blas,
para allanar la comunicacion con la / Capital y el
Puerto , y para mayor comodidad de sus extraccio
nes . Esto mismo me propuse executar en el Perú ,
pero que la ambicion de los Ynsurgentes há dexa
do sin efecto , siendo entre los irreparables gravisi
mos daños que ha causado al Estado su conducta,
GCBIERNO POLITICO Y ECONOMICO 175

el que sienten estas Provincias por falta de tan


importantes auxilios.
Por lo expuesto se colige que el estado politico
y economico del Reyno del Perú está tan atrasado
como si saliese ahora de las manos de la natura
leza que muchas de sus necesidades no pueden ser
remediadas por que dependen del clima , de su
falta de Poblacion, y otros qu : demandan facul
tades menos limitadas que las de los Governadores,
pues que aunque hay otras que están desde luego
al alcanze de ellas, requieren una actividad y unos
conocimientos poco comunes para pulsarlas y po
nerlas en execucion . La Visita general del Reyno
que tantas veces me há ocurrido, como util y con
veniente á este y otros fines igualmente importan
es al Servicio del Rey, que á la causa publica , es
en mi opinion necesarisima y muy provechosa , si
lleva por obgeto dár de que vivir á los Mestizos que
careciendo del beneficio de tierras que gozan los
originarios aunque precariamente se entregan á
los vicios y viven en la olgasaneria á costa del / 82 . V.

que trabaja .
La desocupacion vicio contra el qual se habla
con general clamor en ninguna parte se ha dexado
conocer nas sensiblemente por sus efectos que en
este continente, y en las actuales turbulencias de el .
Jamas los Misioneros del Rio de la Plata pudieron
haber pensado encontrar tantos procelitos si á los
defectos insinuados no se huviese complicado tam
176 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

bien el del Contrabando que haciendo mas baratos


en su mercado los efectos de Algodon que los
texidos que llaman Tocuyos, y á cuya unica ocu
pacion estaban dedicados no hubiese quitado á los
Mestisos este modo de adquirir lo mas preciso para
sus otras necesidades. Es una regla general y una
verdad practica que el tiempo de los grandes deli
tos há sido simpre el de la mayor pobreza: á la
perdida de Cosechas es consiguiente siempre el
aumento de malhechores, y esto se entiende aun
en los Pueblos bien constituidos y mejor governa
dos. Es preciso pues remover esta haraganeria de
los Mestizos, que es la que sin duda alguna ha con
tribuido tanto á mantener el fuego de la insurrec
cion de las Provincias del Alto Perú , considerando
el ocio en que están como la fuente de los mas
atroses delitos. Ocupados ellos y allanados los ca
minos para el transporte de sus frutos y efectos
sobstituirá la abundancia á la escaces y la honra
déz á los crimenes.
83 . | Asi como varía el clima de frio que es en las
Sierras, á ardiente en las costas, del mismo modo
son distintos los defectos que hay que corregir en
estas. Los terrenos productivos se hallan repartidos
en nianos de grandes propietarios que para su
cultivo los trabajan con Negros africanos quedando
muy pocos á los Naturales que por esta razón hán
disfrutado como exclusiva aunque no sin pension
alguna la ocupacion de la pesca . El mayor valor de
GOBIERNO POLITICO Y ECONOMICO 177

estos fondos consiste en el numero de Esclavos,


y consumiendose estos con el excesivo trabajo y
malos alimentos, de muy ricos y poderosos Hacen
dados vienen á quedar en la clase de indigentes,
quando no tienen medios de reponer esos brazos
en tiempo oportuno para continuar la labor de sus
terrenos propios.
Reputo sin embargo por muy grave y delicada
la solucion del problema de si será ó no util la
continuacion del permiso de introducir africanos en
America por los gravisimos reparos que de una
y otra parte se ofrecen, ya en contra, ya en favor
de los intereses del estado , y de los particulares.
En este concepto y en el de que este punto no
puede dejar de arreglarse por 1 nuestro sabio Go
vierno por su entidad y correspondencia con el Sis
tema general, excusó aventurar una opinion que
por otra parte necesita fundarse en un discurso de
mayor l extension lo qual es fuera del proposito 83. v.

de este papel. Mas sería tambien no cumplir con


el obgeto que en el me propuse si enteramente si
lenciara un negocio de tanto bulto , y que tanto
ha de influir en las fortunas y en la suerte de los
Yndividuos del Pais que hé gobernado.
Los terrenos aunque quebrados en la Sierra y
cortados por Arenales en la Costa, son vastisimos
en comparacion del pequeño numero de hombres
que los pueblan . Sus producciones son asi mismo

1 las Cortes generales por su entidad .

( 12 )
178 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

varias segun la naturaleza de los diferentes Climas,


y en el cambio de los unos por los otros hallarían
los cultivadores mayor facilidad de vivir, quando
sus relaciones se acerquen por medio de Puentes
y caminos. En la misma proporcion se aumentarian
los matrimonios, y el fruto de ellos, aplicado al
trabajo en un orden regular debe producir tantos
habitantes quantos es capaz de mantener el Perú
en toda la extension de su territorio , en lugar del
millon y 1 doscientas mil almas poco mas ó me
nos en que hoy se computa el todo de su Pobla
cion .

El escollo en que se tropiesa generalmente para


la execucion de estas obras es la falta de fondos
para costearlas calculado el valor de ellas en todo :
pero esta es una dificultad de muy poco momen
to , pues al principio bastaron solo unas veredas
seguras, y unos Puentes provisionales, construidos
84. con la mayor / economia, que el tiempo con ma
yores proporciones hará mas commodos y firmes .
Los Pueblos han tenido la obligacion de asistir per
sonalmente á estos reparos, y la hán complido,
quando la indolencia de los Jueces no ha dejado
de reconvenirles para hacer este servicio á la causa
Publica : de manera que por estos principios vie
ne á quedar reducida á menos que nada la quime
rica fantasma de las erogaciones, con que se há
simulado lo que en buen sentido se llama negligen
1. medio
GOBIERNO POLITICO Y ECONOMICO 179

cia abandono y punible descuido de sus obligacio


nes á no ser que se quiera también que hayan
tenido parte aun en esto las pesadas formulas y la
lentitud de los Tribunales. Es verdad que este há
sido el mayor obstaculo y la roca en que hán ve
nido á estrellarse los más utiles proyectos de be
neficencia ; pero esto se entiende de aquéllos para
cuya execución se necesitaban grandes gastos, y
en ninguna manera de los urgentes y que podían
hacerse sin costo alguno.
A beneficio de estas mejoras en los caminos se
transportarán á mayores distancias los frutos pe
culiares de un Suelo á otro, y el menor precio
de las conducciones aumentará los consumos y el
producto no solo de los terrenos que ahora se ha
llan en cultivo, sino de otros muchos que en el
dia son eriazos por falta de exportaci / ón. Ni las 84. V.
tierras repartidas á los originarios del País hán
sido tan productivas como pudieran serlo, pues
dificultandose á estos su transporte, las Cosechas
se hán limitado en lo general, al preciso consumo
de sus familias. 1La propiedad de esas mismas
tierras que corresponden por derecho de rever
sión al Estado 3 y y sus muchos sobrantes son un
medio que se presenta, oportunisimo para colocar
infinitas familias de Mestisos, redimiendolos de la
miseria en que han vivido y de la mala reputa
| Hoy pues que .
2 buel.
3 por la extincion del Ramo de Tributos .
180 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

ción que se hán grangeado por los vicios, y sobre


todo el de la embriaguez á que se han entregado
por falta de toda ocupación ,
La unica que se les conocía en las Provincias
donde más abundan ha sido la de sus texidos de
Algodón , cuyo precio vilipendiado por el contra
bando, como queda dicho, les há quitado el re
curso de aliviar sus necesidades por un camino
honesto y provechoso. De que resulta, que quando
se trata de mejorar el Reyno, y la condición de
sus habitantes, es preciso que entren estos 1 en
quanto sea posible al disfrute de iguales beneficios
con los originariosi de que han estado excluidos
por la Ley, así como de los Empleos y cargos.
La exploración y beneficio de los Minerales es
otra fuente inagotable de recursos para la ocu
* pación de los hombres. El copioso numero y la
.

· riqueza de ellas suficiente para emplear casi toda 1


85 . la / masa de la Población, debe reemplazar las
faltas que deja la Agricultura, y sus Subalternas,
en un Reyno que por la localidad de él, hacen
que se consideren como sus principales frutos el
Oro y la Plata que se extraen de las entrañas de
la tierra . Con este conocimiento y el del intimo
enlace que tiene con el Comercio, me hán devido
los Mineros una singular propensión, y hé dado al
Tribunal privativo de este Cuerpo toda la protec
ción y amparo que han permitido las circunstan
1 ( como) los originarios .
GOBIERNO POLITICO Y ECONOMICO 181

cias, aunque con el desconsuelo de no ser esta


toda la que requiere una profeccion tan importan
te, y de la que depende la principal riqueza y fe
licidad del estado .

La pobreza de los que ordinariamente abrazan


la Carrera de las Minas su falta de luces y cono
cimientos para dirigir las labores y su beneficio ,
son otros tantos obstaculos que hán impedido su
adelantamiento y progresos. Siendo esto indubitable
mente asi como lo textifica la experiencia es pre
ciso confesar, que no haviendo logrado removerse
hasta el dia , la Mineria há carecido del amparo y
justa proteccion que há debido presentarsele se
gun su importancia y necesidad .
El Gobierno vigilante de España la conoció muy
de antemano y trató de remediarla en el estable
85. v.
cimiento del Tribunal y la Comision conferida
al Baron de Nordenflich para enseñar por princi
pios la Ciencia de conocer los metales, y el arte
de beneficiarlos sin perdonar medios hasta con
seguir el fin : pero reducido todo á disputas, y con
textaciones sobre lo menos importante, esto es
cobre beneficios, se hán formado tan gruesos vo
lumenes, que ya es imposible divisar la verdad
entre tantas sombras que la ofuscan , viniendo á
triunfar por este medio la costumbre sobre lo mas
sabiamente dispuesto, y la ignorancia sobre los
182 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

conocimientos cientificos de la profesion. Medio mi.


llon de pesos importarán quando menos las impen
sas en sueldos y gastos de la Comision , fuera de
otros tantos ó mas que há consumido el Tribunal
en los propios destinos, y nada se há adelantado
hasta hoy en ningun ramo de los que abraza la
Carrera . Los derrumbes de Minas, la opilacion de
otras, la miseria de los Mineros, todo á un tiempo
publica, quan imperioso es el poder de la costum
bre, acompañada de la ignorancia, y quan inu
tiles los medios de descubrir la verdad en los
Expedientes que promuebe el Capricho, el interés,
y amor á sus antiguos usos, y alguna vez la fus
ticia y el deseo del acierto .
Mas entre tantas incertidumbres y dudas como
ofrece la fuerza de los raciosinios con que se com
baten las opiniones, en la presente no habrá quien
se atreva á negar la ceguedad de nuestros Mine
86. ros, / para conocer las partes etereogeneas con que
se hallan convinados los metales, distinguiendolos
solo por los nombres de frios y calientes, con que
la practica ciega les há enseñado el uso de varios
magistrales; aplicados; sin mas principios, ni otra
regla que la que puede llamarse instinto. Menos
podrá decirse que dirijen con arte la explotacion
de las Minas, quando repetidos derrumbes de ellas
ocasionados por falta de la debida fortificacion, les
há atraido la ruina de sus intereses, dexando bajo
de ellas las labores, y sus endeudados operarios.
GOBIERNO POLITICO Y ECONOMICO 183

Finalmente sería el mayor error, querer persuadir


que no necesitan mas luces ni conocimientos, que
los que actualmente poseen , unos profesores que
no hacen caso de los auxilios de la Maquinaria
para el desague de sus Minas y otras operaciones
de sus Yngenios y Buitrones á fin de ahorrar el
coste de los jornales cuya falta lamentan con cla
mor incesante .

Las interminables disputas con la comision del


Baron : las que han suscitado los Mineros entre
si sobre intereses : los Sueldos y gastos de aquella
y de este ; algunas habilitaciones dadas en corta
cantidad y sin los seguros correspondientes, tal
há sido el termino, que han tenido las providen
cias del Gobierno, dirigidas á fomentar la Mineria
86. v.
de este Reyno y tal la inversion de sus fon- / dos.
Toda la economia del Tribunal ocupada unicamen
te de ahorrar los Sueldos de la Comision, há con
seguido al fin dispersar á sus Yndividuos, vinien
dose á quedar el Cuerpo tan pobres y escaso de
fortuna y de noticia en materias de su profesion
como eran antes, y además recargado con la con
tribucion de un real en marco , que son los fon
dos aplicados á su Subsistencia.
Por mas que se fatigue el discurso en buscar
medios para fomentar como conviene este ramo no
pueden ser de otra clase que la de los erogativos ;
es decir los mas impracticables mientras subsista
el presente estado de las cosas de America ; mas
184 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

destruido este inconveniente como no puede de


xar de serlo , los beneficios influxos del Gobierno
deberán fixarse, en hacer cumplir y observar quan
to providamente está prescripto en la ordenanza
de Mineria de Nueva España, adaptada de orden
del Rey, en este Perú . Su actual decadencia y mala
situacion nacida de los abusos y defectos que se
han indicado, piden imperiosamente esta providen
cia , y con mas urgencia siguiendo el orden con
que se hán expuesto en los tres principales pun-
tos que siguen, y en cuya execucion veo cifrada
la prospera felicidad futura del Reyno .
Primero será el establecimiento de un Colegio
de Mineralogia en que se enseñe el conocimiento
cientifico de los Metales, la Geometria , y Archi
87 . tectura Subteranea / la Hidraulica, la Maquinaria ,
la Metalurgia la quimica, el diseño y aun las Artes
de Carpinteria, Herreria y Albañileria en la parte
que el exercicio de las Minas necesita de sus auxi
lios . Segundo: La habilitacion de los Mineros de los
fondos del mismo Tribunal cuya economia en los
gastos, mayor seguridad en los suplementos que
se hagan con oportunidad, aumentará sus entra .
das, y harán la fuerza del Banco poderosa para
emprendir mayores obras á beneficio del cuer
po . Tercero y ultimo la formacion de un nuevo
reglamento de Policia que arregle las tareas de
les operarios, y su pronta satisfaccion en plata y
mano propia . Este en un punto de los mas reco
GOBIERNO POLITICO Y ECONOMICO 185

mendados por las Leyes, pero por desgracia en


el tiempo de la servilidad de los Yndios el menos
obedecido, y á mi ver no por otro principio que
el de la pobresa de los dueños de Minas. Supues
to lo qual no es de admirar que falten trabaja
dores y jornaleros en las Minas, pues todos quie
ren ver el fruto de su sudor y de sus fatigas, y esto
mismo dá la preferencia á este punto para su arre
glo.
Ademas juzgo, que seria de la mayor impor
tancia, para animar este Cuerpo, que á imitacion
de lo que practican otras Naciones Mineras se es
tableciese en la nuestra una Carrera honorifica /
que sirva de estimulo para que abracen muchos 87. v.

la profesion , y para empeñar á otros en seguirla,


pues como las utilidades de ella son inciertas es
necesario que haya una compensacion que no lo
sea. Las riquezas pueden encontrarse pero esta po
sibilidad no es suficiente afractivo quando despues
de halladas pueden disiparse, como en efecto su
cede, en mayores empresas de eventual suceso .
De aqui es que los que tienen una fortuna ya he
cha, desestimen una ocupacion que puede produ
cir la ruina de ella y de su buen nombre : lo qual
quedaria precavido en cierto modo, quando al cabo
de sus años empleados honradamente en tan util
destino sin nota de mala versacion , les esperase un
premio seguro á sus fatigas, y á los descubrimien
tos utiles que hubieren hecho en ella .
186 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

El Agente indispensable para el beneficio de los


metales y mayor extraccion del Oro y la Plata con
siste en el Azogue, pues ignorandose hasta ahora
la practica de conseguirlo por fundicion , es de ab
soluta necesidad la provision abundante de aquel
Ingrediente, sin cuyo auxilio las Minas vendrian
enteramente á inutilizarse. Las noticias mas auto
rizadas de haberse conseguido en Mexico el me
todo de fundir con el auxilio de la Sal-Natron,
conocida alli con el nombre de Tequesquite, em
peñó á muchos en hacer repetidos ensayos ó prue
88 . bas, teniendo a la vista las instrucciones / y reglas
que prescribe la obra del Doctor .... Gamboa pu
blicada en aquel Reyno ; pero todas las tentativas
han sido varas, y sin efecto los mejores deceos, y la
aplicacion de algunos Yndividuos del Cuerpo .
Todo conspira á persuadir la necesidad del
Azogue ; y la falta del, del Almaden con motivo de
la Guerra, fué un cuidado que durante ella , y aun
despues no pudo desampararme. Ha 1 venido a
repetidas instancias mias considerable porcion de
este expecifico, que distribuido con la mayor eco
nomia, ha sido suficiente para el consumo de los
Minerales del Reyno. Sin embargo el recelo de que
su falta pudiese suspender el corriente de las Minas,
aun en medio de las mayores angustias por falta de
numerario , he tenido que desprenderme de una
parte de aquel , con que debia contar, para inver

1 n.
GOBIERNO POLITICO Y ECONOMICO 187

tirlo en la compra de los pocos quintales, que


puede producir 1 la de Guancavelica en el estado
de derrumbe en que se halla, hasta que tocando
por ultimo termino el de la imposibilidad há te
nido que cesar esta Negociacion , con harto senti
miento por el atraso que há padecido y padece
el gremio de sus beneficiadores mayor sin compa
racion que el de los Mineros de plata y oro, pues
como queda dicho, á estos no les há faltado del
todo el / auxilio de este Yngrediente, y á menos 88 . V.

precio que lo han tenido en otros tiempos.


Entre tanto que el beneficio de los metales no
consiga hacerse por fundicion, ningun obgeto de
este Gobierno puede ser mayor que el de reparar
la unica Mina de Azogues del Reyno, que es la
de Guancavelica quando lo permita el tiempo ,
pcniendo en corriente sus ricas y abundantes la
bores para salvar de la ultima ruina que amaga
á la Mineria qualquiera infelis contengencia, que
impida hacer pasar del continente de Europa, el
que se necesita anualmente, pues la mas corta sus
pension de su giro ocasionaría la mas irrepara
ble desgracia en la distraccion de sus operarios 2
otros consiguientes males de igual magnitud.
Para precaverlos era necesario recurrir á uno
de dos arbitrios, que por impracticables ó peligro
sos no han debido tener por ahora lugar, ni en

1 en
2 ciones .
188 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

el pensamiento . Vno es el descubrimiento de nue


vas vetas, de aquel metal, y el otro habilitar la
misma Mina de Huancavelica : mas tocandose en el
primero los inconvenientes de su incertidumbre,
gastos ingentes y aventurados, hacian mas pru
dente fixarse en el segundo, no menos dificultoso
en las circunstancias por carecer el Erario y el
Tribunal de fondos con que costearlos. La misma
dificultad subsistirá por algun tiempo, hasta que
89 . restablecidas / las cosas á su antiguo estado, las
Minas y Comercio á su mayor esplendor, facili
ten los medios de reparar la alhaja mas aprecia
ble del estado en este nuevo mundo. Segun el cal
culo prudencial que formó el Baron de Nordenflicht
con inspeccion de ella , está computado el costo en
dos Millones de pesos, cuya Suma si hoy es espan
tosa por nuestras indigencias. Despues parecerá
exigua quando los adelantamientos de este ramo,
y el del Comercio hagan llegar este Reyno á su
mayor opulencia .
Restablecer el Comercio paralizado en toda la
extension del Vireynato con tan extraordinarias
novedades, y desprenderlo de las trabas y embarazos
con que há estado ligado, es otro punto que no
interesa menos á la felicidad de el y del estado.
Puede considerarse en dos maneras el terrestre
que se practica en las Provincias del interior con
efectos de Europa y su cambio en frutos de ex .
portacion ; y el que ellas hacen entre si con los
GOBIERNO POLITICO Y ECONOMICO 189

efectos de su industria, y sus propios frutos; el Ma


ritimo cuyos obgetos son los sobrantes de los pro
ductos de cada Provincia exportados por mar para
otras de dentro y fuera del Vireynato y el de
efectos venidos de Europa y su retorno en caudales
y frutos á la Peninsula : ambos son capaces de
mayores aumentos que los que habian conseguido
en los ultimos tiempos anteriores á las presentes
revoluciones de la / America : pero el primero ja 89. v.
más podrá incrementarse sin que se allanen antes
los caminos para que el costo de las conduciones
no recresca el valor de los géneros de consumo
de los Pueblos, y el de los frutos y efectos de su
Suelo que hayan de exportarse á mas grandes dis
tancias : Yá está dicho que en la imposibilidad de
emprenderlos hoy con solides y firmeza por falta
de caudales que deban invertirse en tan saludable
obgeto , es menester que la suplan la actividad de
los propios Pueblos, que no reusan absolutamente
la obligacion y el celo de los Jueces encargados
de su conservacion .
El segundo, esto es, el maritimo sufre ademas
de este , otros inconvenientes de Superior orden ,
que toca al Gobierno Supremo facilitar, pues su
poniendo que las inalterables reglas que rigen has.
ta hoy su giro han sido dictadas con aquella con
vinacion y calculo que conviene á la masa general
del Comercio, es forzoso que el particular padesca
ciertas limitaciones, de que resulte el adelanta
190 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

miento de aquel. La materia es agena de mi profe


sion , y por tanto no se debe extrañar que no
hable con la profundidad de conocimientos y ex
tencion de luces que requiere su importancia ; mas
no por eso dexaré de exponer con franquesa, lo
que me parece haber contribuido á su abatimien
to y los medios de sacarlo de tan abiyecto estado
al de su mayor prosperidad.
90. / Hablaré primero del de Cabotage ó Costanero
que aunque invirtiendo menores principales, por
su mas rapida circulacion, es el que adeuda mas
considerables derechos á la Renta publica. Algu
nos de los frutos y efectos con que se practica es
tán desde luego esentos de toda contribucion , pe
ro hay otros que están sugetos á su pago en mas
ó menos cantidad, segun ha parecido convenir al
fomento de la Agricultura ó de la industria de las
Provincias. Mas este no puede reputarse el mal to
das las veces que las utilidades que rinde las sufre
y permite. Si lo fuese seria un mal necesario , quan
do no hay otra medida comun que regle las exac
ciones, para mantener el estado, que el de los con
sumos, en que cada Yndividuo se limita ó á su
voluntad, ó al estado de su fortuna. Lo que se
presenta dificil en la practica, es la determina
cion del quanto para que la suma de derechos
no absuelva en poco tiempo el Capital y de esta
manera rebajandose los consumos por el mayor va
GOBIERNO POLITICO Y ECONOMICO 191

lor de las especies comerciales lo sean por con


siguiente las Rentas del Estado .
Las quejas de los Comerciantes á que Yó mismo
hé provocado deseoso de instruir me 1 de ellas
para su remedio claman por la rebaja del 38 por
100 que pagan en cada viage redondo de estos
Costaneros; y á la verdad, que la solicitud no pa
rece destemplada si se atiende á que vencidos tres
en cada año , los derechos han absorvido entera 90 .

mente el Capital con mas un 15 por 100 que podrá


ser que en muchos no cubra el total de sus ga
nancias. Aun parece mas dura la Ley á vista y com
paracion del.... por 100 que solo se cobra en el
de Huayaquil, pues las cargas deben siempre re
partirse en igualdad para que no se haga insopor
table su peso . Si la equidad, y la justicia obraron
de concierto para hacer esta gracia en fomento de
la Agricultura ó industria de aquella Provincia es
tando las demas igualmente atrasadas en estos ra
mos y necesitadas del propio fomento , es claro el
derecho que les asiste para ser atendidas de un
mismo modo, y que por la propia consideracion se
exequen las quotas en todos los Puertos del
Vireynato .
No es menos clamorosa la voz del Comercio
contra el Sistema introducido por el Gobierno para
arreglar las navegaciones de la Marina mercante
y contra el metodo que observan las Aduanas de

1. a
192 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

los Puertos para el despacho de las embarcacio


nes . Las Visitas de Puerto, y las formulas á que
por reglamentos están precisados los resguardos
son unas providencias, de precaucion contra el frau
de y mala féé advertida en algunos Negociantes,
que un Gobierno provido no ha podido menos que
adoptar para precaver como es justo los efectos
del dolo, y sus mas terribles consequencias. Pero
91 . en tanto serán buenos y adaptables los / medios
en quanto no produscan otros males mas graves
que los que se quieren remediar.
Las visitas de Buques el reconocimiento de sus
velas y jarcias, y todo quanto conduce á asegurar
su estado marinero y el exito de los viages, si se
executa prontamente bajo de aquellas reglas que
dicta la prudencia quanto no estén comprendidos
los casos en las ordenanzas que rigen este punto ,
ignoro qual sea el entorpecimiento que pueda cau
sar á los buques esta previa diligencia ni como
ella pueda retardar, incomodar ó perjudicar á los
mercantes en la pronta marcha de sus expediciones.
Hé dicho con mucho estudio que los reconocimien
tos sean practicados con celeridad y con aquella
prudencia que conbiene en los casos no indicados
por ordenanza , como lo há executado la actual
Comandancia de este Apostadero , por que sería
ciertamente ridiculo precisar á una Embarcacion
que no se separará jamas de la Costa á llevar á
su bordo dos ó tres pilotos, otros tantos juegos
GOBIERNO POLITICO Y ECONOMICO 193

de Velas y lo demas que se juzga indispensable


para viages mayores ó de travesia . En tai caso á
todos los inconvenientes apuntados se seguirán
otros no menos ciertos quales son los mayores
gastos que tendrian que impender y consiguiente
encarecimiento de los fletes. De aquí se infiere que
91. v.
no las formalidades sino / el modo con que se ex
pidan pudo haver sido oneroso en algun tiempo
al Comercio
El examen que se ha hecho de la anterior pro
videncia guarda tal analogia , ó por mejor decir
tal identidad con el de Resguardos, que juzgo escu
sado detenerme en probar la necesidad de su subsis
tencia á lo menos mientras que una serie de años
y de hechos no presente á los hombres convenci
dos de la utilidad que trae consigo la honradez , que
detestan el medio sordido de enriquecerse por el
contrabando, y que hán sostituido á esta pasion el
espiritu publico que hace grandes las Naciones.
Mucho puede contribuir á este gran paso la pro
mulgacion de una Ley que fixe la excus acion de
derechos, con alguna rebaja, y bajo un solo nom
bre en todos los Puertos, pues siendo estos y los
fletes moderados falta el cebo de las grandes uti
lidades que es el que fomenta el Comercio ilicito .
En el supuesto de que el Comercio no es otra
cosa que el cambio de unos por otros frutos : que
su valor no puede fixarse de otro modo que por
la razon en que están la Superabundancia de los
unos, con la escasez y necesidad de los otros;
( 13 )
194 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

y que el oro , y la plata por el aprecio que


le há merecido la comun estimacion es la unica
de las producciones con que puede nivelarse la
de las cosas y facilitar los contratos: por necesa
92 . / ria consequencia ; de todo resulta que el del Pe
rú ceñido á unos limitados articulos, y en corta
cantidad por carecer de fabricas de terreno y de
brazos para adelantar su Agricultura é industria
necesita mayor cantidad de estos metales para
equilibrar con ellos el valor de lo que recibe, ó
una libertad proporcionada para llevar sus frutos
al mercado en que su reputacion sea mas grande
y menor ia de los generos que há de retornar para
su consumo .

El establecimiento de Fabricas y su adelanta


miento hasta el grado de perfeccion que requieren
para su expendio es una obra tan dificil como la
del aumento de su Poblacion y la de preparar los
desiertos de que abunda hasta ponerlos en estado
de cultivo. Por mejor decir, todo ello es un impo
sible moral, que no cederá sino á costa de un in
fatigable desvelo , de una aplicacion incesante, y el
triunfo de tan heroicas virtudes podrá conseguirlo ,
mas al cabo de muchos años.
El segundo extremo de la proposicion aun es
mas escraboso que el primero, por que como anun
cié al principio de este articulo, entiendo que las
restricciones que hán sufrido este y otros particu
lares se hallan de tal modo enlazadas con la con
GOBIERNO POLITICO Y ECONOMICO 195

veniencia de la Masa General del Comercio , que


lo que aparesca como daño necesario en individuo
sea / tal vez un bien positivo en comun. El pu 92 . v.

blico Comerciante desconoce estas teorias, por que


su calculo esta ceñido precisamente á la pequeña
orbita por donde giran sus intereses : pero el gobier
no á quien en camino mis cortas ideas sobre este
punto no puede dejar de penetrarse de la entidad
de estas reflexiones, y de él debe esperarse que
con mejores conocimientos y amor sin predilec
cion fixando la opinion de los mas ilustrados se
nale al Comercio los limites hasta donde debe ex .
tenderse una libertad util y bien entendida.
La que no ofrece duda en mi opinion es la de
los Puertos Nacionales y á todos los frutos y efec
tos de sus Provincias pues aunque no falten obs
taculos que oponer á su concesion son de mucha
menor monta que los que quedan expuestos y muy
compatible esta resolucion con la liberalidad de
las maximas de nuestro actual Gobierno y con la
amplitud con que ha concedido dedicar los bra
zos y los Campos á todo genero de producciones
sin ninguna limitacion . Quando por este medio no
consiga atraerse las riquezas del Extrangeroes
probable que extrechará quando menos los cana
les por donde há corrido la nuestra á su poder.
Asi serán los Españoles dueños de mas canti
dad de frutos y menor lo que haya que cubrir con
numerario .
196 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

Pero en tanto que la Agricultura la Yn- / dus


tria y las Artes no llegan á ocupar en el Perú el
lugar que se requiere para formar esta Balanza de
contraposicion en el Comercio es absolutamente
indispensable el Oro, y la plata, ó lo que es lo mis
mo que su principai ocupacion sea la explotacion
de las minas de uno y otro metal, en mayor ó
menor cantidad segun el aumento o decadencia
que tengan sus frutos, y el valor que ellos mores
can . A este fin es preciso buscarles salida, por que
sin olla á mas de que la rendicion de los minerales
nunca seria bastante, vendrían á su ultima ruina
la poca industria y los frutos de la naciente Agri
cultura que hoy tiene .
La estancasion de ellos y no la perdida de sus
intereses en las ultimas guerras es la dolencia del
Comercio del Perú. Detenidos los frutos por muchos
años con gastos de almacenaje, y detrimento de su
calidad, al mismo paso que se le ha extraido por
Buenos -Ayres, Chile, Panamá, y Montevideo lo que
no perjudica en Cajas, ni baja por antiguo de esti
macion hé aqui la verdadera causa de sus atrasos
y que amaga por momento á un desplome general
del edificio .
Por algun tiempo corrió sin trabas este ruinoso
modo de comerciar ; y aunque advertido se estable
ció con dictamen de la Junta de Tribunales de esta
Capital la imposicion de derechos de circulos a las
93. v. mercancias introducidas por aquellos parages / co
GOBIERNO POLITICO Y ECONOMICO 197

mo los gastos de estas expediciones y principal


mente las que se hacen desde Jamayca son exiguos
en comparacion de los que se causan en nuestros
buques para venir desde Cadiz, donde tambien han
pagado el mismo derecho, ningun fruto pudo sa
carse de esta disposicion que fuese favorable al
Comercio . Si los Governadores del Ysthmo y del
Rio de la Plata huviesen sido mas cautos para es
cuchar las proposiciones al parecer ventajosas de
aquellos Comerciantes; ni les habrian concedido
un permiso prohivido por las Leyes, ni habrian alu
cinado al Gobierno con sus informes ni finalmente
hubieran dejado de percibir los abundantes soco
rros que en todo tiempo se les há suministrado
desde este mando .
El mismo daño há causado el contrabando en
la estencion de Costas de toda esta America de
manera que no alcanzando ya la moneda , ni las
pastas producto de los Minerales á satisfacer el im
porte de las mercadurias, há hecho desaparecer las
bajillas y hasta las especies mas pequeñas de plata
y oro del Servicio de las Casas. Sus consequencias
mas terribles que el mal mismo han sido la di
minucion en los giros interiores y exteriores, la
ruina de la naciente industria del Reyno, y por
ultimo la in accion de los Minerales, á quienes ha
faltado el fomento necesario para conservarse en
el estado pasivo en que se hallaban .
Semejanie cumulo de desgracias interminable 7
198 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

parece que estaba reservado para el angustiado


tiempo de mi arribo á este Reyno y á su mando.
La complicacion y extraordinaria violencia de los
males pedian remedios de igual naturaleza que
no han cabido en los limites de las facultades que
poco á poco se han ido restringiendo á los Vineyes.
La interceptacion de la correspondencia con la Cor .
te, de donde debían nacer las resoluciones por los
impedimentos de la guerra, y despues por las dicen
siones de la America ; el trastorno de nuestro Go
bierno y la subita y repetida mudanza de sus repre .
sentantes : los Gobiernos inmediatos, que lejos de
conocer la causa y propender al remedio del cual
no tomaban en sus disposiciones otras medidas que
las que debían agravarlo, hacían tanto mas dificil ó
imposible su cura : aumentandose por ultimo los cul
dados en la misma proporcion ó mayor que se dis
minuian las entradas. Esta misma fué la epoca de la
extincion del Tributo , ramo el mas pingue de los que
formaban antes el fondo comun de Real Hacienda.
Entonces era quando con mas necesidad y justicia
se pedian los auxilios debidos á las urgencias de
la Madre Patria oprimida ; y finalmente fué este
el tiempo en que la hacha revolucionaria haciendo
los mayores extragos en las Provincias Vecinas a
este Vireynato precisaron á su Xefe á tomar me .
didas de defensa en favor de los Publos cuya pro.
tccion le estaba encomendada.
1
GOBIERNO POLITICO Y ECONOMICO 199

1 No es esta una digresion voluntaria , sino una 94. v.

interesante, y necesarisima " idea de aquellas cir


cunstancias para hacer ver la imposibilidad de re
currir a las comunes reglas de perseguir al Con.
trabando y al Contrabandista, pues no pudiendo
habilitarse Guarda Costas, ni aumentar los resguar
dos sin tener de donde hacer tan grandes impen
sas como uno y otro demandaban era un impo
sible para el Gobierno poner tales precauciones
aunque estubiese decidido por el Sistema de inver
tir en Empleados casi todo quanto produce la
clase laboriosa y util del Estado. Sin embargo en
quanto la epoca de tanto infortunio ha podido per
mitir no han dexado de tentarse los medios para
impedir el desorden . El Celo de los Jueces encar
gados de las Provincias y Partidos há sido sin cesar
estimulado por este Gobierno . En diferentes ocasio
nes se hán aplicado y distribuido de diverso modo
los Resguardos; y en fin hasta el Soldado y el Ofi
cial han sido ocupados por mi en el Ministerio
de Guardas: pero todo con poco ó ningun suceso
por que el mal se halla en la raiz, y allí es pre
ciso acudir con el remedio .
La rebaja de derechos hasta igualarlos en todo
este distrito , con una sola denominacion para evi.
tar complicaciones molestias y gastos en la multi
plicidad de los Empleados que los administran , y la
libertad negalada á toda la extension de la Mo
narquia sin exepcion de frutos ni derechos de su
200 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

95 . industria y Agricultura es todo / quanto por ahora


sin peligro puede concederse al Comercio para
su fomento. Pero para que este pueda ser un bez
neficio cierto, y producir desde el principio los
efectos que de el deben esperarse es necesario
cerrar antes la puerta a toda comunicacion con las
Colonias Extrangeras, donde se hán surtido
y surtirán en adelante, con menos Capital, es
verdad pero de efectos excluídos del Comercio
de Europa, y solo á proposito para el Contrabando
por su calidad averiados ó adicionados. El consu .
midor sin duda no repara ni examina estas quali .
dades : solo atiende á la comodidad del precio, y
con este motibo preferirá siempre el mas barato.
Esta misma preferencia haría correr los Caudales.
por aquel lado dexando al Reyno en la propia obs
truccion que padece con sus frutos.
La libertad indefinida á que el Comercio y otros
muchos aspiran no puede ni debe tener cabida 1
hasta que nuestra Marina Marcante no se halle en
estado de disputar á la Extrangera la comodidad
de los transportes. El riesgo que correrá la Nacion
en acceder á semejante solicitud, lo consibo muy
grande por que bien pronto vendrian á ser pose
edores exclusivamente de este ramo de industria,
á poner de consiguiente la Ley dura de su volun
tad a los frutos: reduciendonos á una vergonzosa
95 v . depen- / dencia, ó , esclavitud; y el Pabellon Espa
1 d.
GOBIERNO POLITICO Y ECONOMICO 201

ñol, el primero hasta aqui en las mas arduas y pe


ligrosas empresas tanto militares como de espe
culacion no se verá mas tremolar en Alta Mar,
haciendonos perder á un tiempo nuestros intene
ses y nuestra reputacion .
La Nacion Española no puede dexar de ser Ma .
ritima sin renunciar ante la integridad de las
Provincias que la componen . Esta poderosa consi
deracion me obliga á creer que el Gobierno lejos
de dar un golpe tan decisivo á nuestra Marina y
á nuestra existencia prestará la atencion que debe
á este punto de vista politico para favorecerla y
auxiliarle, haciendo que las relaciones se acerquen
por medio del Comercio no interrumpido de unas
con otras y con la amplitud consiguiente á las
liberales maximas que há manifestado .
En nada puede perjudicar esta util y necesaria
providencia al derecho de igualdad concedido á
las Provincias Vltramarinas, aun tomada en la par
te restrictiva pues en el bien y conveniencia Gene
ral está comprehendido el particular ; y esto es lo
mismo que la America haría por si sola consultan
do sus propios intereses.
LAGRICULTURA 96 .

Quando se trata del Comercio de un Pais es


por que se supone que tiene articulos con que
verificarlo ; y con efecto no puede haber alguno
poblado en el mundo que no produsca materias Su
perabundantes que poder permutar con las que
le hacen falta con ventaja reciproca . La Tierra es
la madre fecunda de todas, pero es preciso que
el hombre la riegue con su Sudor y la obligue con
su fatiga á retornarselas en la cantidad que las
necesita , y es lo que se llama Agricultura. En esta
clase se comprehenden el cultivo de los Campos,
la cría de ganados, la Caza, la pesca y la Mineria .
El mismo trabajo aplicado á perfeccionar esas pri
meras materias, y el Arte de beneficiarlas se dice
Yndustria .
Supuesto lo qual contrayendome al asunto de
la presente materia por el orden con que quedan
divididos los articulos y recordando en este lugar
quanto anteriormente se há expuesto no podrá de
far / de convenirse en las pocas aptitudes, que 96 . V.

tiene para aspirar á la mas floreciente Agricultura,


un Reyno cuya Superficie se halla ocupada por la
204 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

Cordillera general que la divide, y otros muchos


ramos que nacen de ella, y siguen en distintas di
recciones formando Valles y quebradas por donde
crusan otros tantos Rios cuyo origen es la nieve
eterna que cubre las cuspides de sus elevados Ce
rros. Los restantes son arenales inmensos y aridos
donde no alcanza á.regarlos el Caudal de agua que
en forma de torrentes se precipitan al mar quando
ó por falta de brazos ó de in teligencia no ha podido
darseles un curso benefico y provechoso .
La elevación del terreno hace demaciado ate
rido su clima en algunos parages, y tanto por esto
como por la espantosa peñoleria de la Sierra poco
ó nada produce por lo regular, quedando solo cul
tivables los Valles, y las quebradas que unas son
templadas y otras ardientisimas según su profun
didad . Por esta razón aunque no es util toda la
superficie del Reyno podrá serlo una gran parte
que no lo es hoy, para lo qual lo que importa son
brazos utiles y una economica aplicacion al culti
vo de ciertos frutos analogos al clima y á la na
turaleza de los terrenos.
Las 1 Costas y sus Valles como las quebradas
de lo interior son tal al proposito para las Siem
bras de Trigo, Maises, y otras semillas y legum
97 . bres y para el plantio de Viñas, Olivares, Caña y
Algodon, y aun el lino y cañamo como lo son los
mas de los lugares que no son minerales de la
1 Cortes
AGRICULTURA 205

Sierra para la cria de ganado de toda especie. En


muchas Provincias pueden cultivarse y beneficiarse
los mejores tintes como el añil y la grana fuera
de otras producciones que los naturales usan para
el mismo fin que el tiempo y su conocimiento ha
rán mas apreciables por medio del Comercio .
Sería enteramente desconocida la Caza en este
Ryno si la lana de las Vicuñas por su estimacion
no les indujese á buscarlas en los parages mas des
templados en que habitan , y si la necesidad de
los Carneros que llaman de la tierra Huanacos y
Llamas no les precisara á solicitarlos con empeño
para emplearlos en la carga de pesos livianos y de
poco volumen pero con mas seguridad que en otras
qualesquiera bestias de las que suelen aplicarse al
mismo obgeto. El articulo de lanas de Vicuña está
sugeto á los inconvenientes que todos los demas
de la produccion de estas Provincias, por lo que
es forzoso inculcar en la necesidad de los caminos,
y otros que desostruyan los canales del Comercio
para que su exportación sea en mayor cantidad,
y con el valor y estimacion que merece este fruto
por su apreciable esquisita calidad .
97. v.
į Tampoco se conoce la pesca en los lagos, y
solo se dedican los naturales á ella en falta de sus
Cosechas, ó para un alivio pronto de sus mas ur .
gentes necesidades, en cuyo caso se aplican me
jor á recojer los huevos de la pajarería y al
206 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

pescado solo quando el interes de una buena venta


estimula su poca codicia, y la inaccion á que están
acostubrados. Los Ríos es casi nada lo que ofre
cen en este punto, y asi es tambien muy rara la
ocasion de que la soliciten en ellos. Pero si es poca
y de mala calidad la pesca en los parages arriba
citados como es preciso creerlo por el desafecto
con que miran los unos este genero de ocupa
cion y la ninguna diligencia que se hace por los
otros para consumirlo , la abundancia 1 de diver
sos y exquisitos pescados en la Costa debería suplir
aquella deficencia .
Los Pueblos situados en la Costa que no tie

nen ordinariamente tierras se ocupan de este exer


cicio exclusivo para ellos hasa ahora, aunque con
la gravosa condicion de asistir con su trabajo per
sonal á las obras públicas siempre que se les ne
cesite, y llame para ellas ; mas esa abundancia y
ese privilegio no los há hecho tan felices como de .
bieran serlo . Vnas pocas horas de trabajo y sin
separarse de la vista de tierra con muy malos ape
ros ; es bastante para que consigan todo lo nece
sario para su consumo y para el abasto de las
98 . Ciuda / des Villas ó Pueblos inmediatos de mayor
numero de Vecindario ; de la misma costa . Esto
mismo prueba hasta la evidencia , que la falta de
Caminos para llevarlo á mas largas distancias en
las Sierras há sido y es el obstaculo que há tenido
su adelantamiento. Nadie ignora la utilidad y con
AGRICULTURA 207

veniencia que resulta de proteger este ramo en los


Estados. A el se debe el aumento de la Marineria ,
y estos debiles principios tubieron en otro tiempo,
los que hoy son la base mas solida de la reputa
cion que gozan las Naciones que tanto figuran en
el mundo por su riquesa y por su poder.
Sin datos suficientes será aventurado el calculo
de lo que há producido á la Nacion Ynglesa desde
el año de 1.790, epoca fatal de su concesion , el
permiso de hacer la pesca de Ballenas en estas
Mares. La diversidad de portes de las embarcacio
nes destinadas á esta negociacion , el precio vario
del efecto segun su mayor ó menor concurrencia ,
y los gastos de las Expediciones son los precisos
que debian tenerse presentes para deducir la su
ma de riquesas en efectivo, de que se han aprove
chado á nuestra vista : pero no pudiendo bajar
de 30 , á 40, tanto Ynglesas como de los Estados
unidos las que hacen anualmente su carga de es
permes, azeite y pieles de Lobo, y su valor infimo
el de 1.000 pesos cada una : resulta la enorme can
tidad de quatro millones de pesos / en favor de 98 v .

su industria . Mas no es este el lado por donde deve


verse nuestro perjuicio , todas las veces que nuestra
Nacion la ha dejado abandonada al arbitrio del
mas laborioso, y activo emprehendedor de estas
fatigas.
A la sombra de este permiso se hán abierto, y
frecuentado nuestros Puertos y Calas, que han
208 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

sido despues otros tantos veneros ó conductos, por


donde el Contrabando se há aumentado excesia
vamente con conocido detrimento de nuestro Co.
mercio é intereses del Estado : han arruinado los
texidos del Pais ; y extraido sus Caudales en plata
y Oro, de que há provenido sin duda su inaccion
y en los Pueblos mas distantes el horrendo crimen
de la sedicion. Pero si fué grande este error ha
blando en economia , aun es mucho mayor en
politica ; por que dando Campo abierto á los Ex
trangeros para fomentar su Marina, la nuestra será
tanto menor, quanto las otras se adelanten y en
grandescan .
Ynconvenientes de tal magnitud no han podido
obscurecerse ni aun al regimen antiguo , que en
medio de sus disiposiciones procuró alentar estas
empresas, concediendo el establecimiento de Compa
ñías Nacionales, para la pesca de Ballena en estas
Mares: pero como los arbitrios han sido siempre
de inferior fuerza , á la de las barreras que hay
99 .
que superar / estas disposiciones no han tenido ni
debido tener otro efecto que en el papel, ó para
servir de merito á los que de quando en quando
las promueben .
Quando el Gobierno y los Xefes que lo repre
sentan no están de acuerdo en sus determinacio .
nes para lograr un fin de los que se proponen á
beneficio comun , lejos de ser utiles sus providencias
AGRICULTURA 209

suelen ocasionar la ruina de los mas diligentes y


aplicados al trabajo , de que hay por desgracia
exemplares funestos en esta misma Capital. Y si es
dolorosa la suerte de un individuo de esta clase,
reducido con su familia a la mendicidad ; mucho
mas deberá serlo por el desaliento y desconfianza
General que infunde un espetaculo tan tierno , cau
sado por la conducta contradictoria, que hán oba
servado los Xefes de unas Provincias dependientes
de un mismo Gobierno .
La materia es de las mas graves, y que por si
solo requiere ser tratada separadamente en un ar
ticulo de mayor extencion , para demostrar la uti
lidad y los perjuicios que positiva y negativamente
resultarian del entable de este ramo de Comercio,
comprendiendo en el los medios, que debian adop
tarse para su fomento . Las libertades y exempcio
nes de derechos son desde luego medios adequados
y oportunos de adelantar la agricultura y la Yn
dustria de las Provincias: pero esto se entiende en
aquellos articulos conocidos / y de necesaria comun 99 v .

aplicacion, no de los desconocidos y cuya inteli


gencia es de igual naturaleza. Es necesario que es
tos ensayos digamoslo asi de una nueba profesion ,
y que por lo mismo no puede rendir grandes uti
lidades en sus principios, tengan en los compensa
tivos otro genero de estimulo y de fomento
que sirva de vehiculo, los adelante y haga llegar
á su entera perfeccion ,
14
210 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

Con este designios concurri por mi parte con


una accion de Dos mil pesos para facilitar una em
presa de semejante mal suceso que la anterior ori
ginada de iguales principios. Mayor difusion en es
te lugar sería confundir los obgetos, que alguna
vez libre de los cuidados que hoy me oprimen para
governar un Reyno de tanta extencion, y con las
estrañas ocurrencias del presente tiempo , serán tra
tados de intento, formando un reglamento peculiar
para las pesquerías del Pacífico , en el concepto de
que las buenas imaginables disposiciones que con
curren de nuestra parte, para verificarla con mayo
res ventajas que otra Nacion alguna del Mundo ,
prometen fundada esperanza , de hacernos dueños
exclusivos de ella , y alejar por este medio indirecto
la ocasion de que el Contrabando, que los Extran
geros hacen en la Costa , acabe de arruinar nues
tro Comercio .
Tratando de la ocupacion que utilmente pue.
100 . 1 de darse a una gran parte de los Naturales de
este Reyno, se há dicho 1 quanto concierne al
estado actual de la Mineria, y medios de hacerla
prosperar; conciderada ahora como un ramo de
Agricultura , es forzoso repetir la recomendacion
de su importancia. Ella sostiene un numero consi
derable de operarios : fomenta la Agricultura : fa
vorece las artes : aumenta la Poblacion ; y el bene.
ficio y preparacion de los metales, dá al Comercio

1 por
A GRICULTU R A 211

materias para extenderse con crecidas y multipli


cadas ventajas á la Renta 1 del Estado. Esta ver
dad la demuestran evidentemente varios Reynos y
Regiones montuosas; en que por lo pedregoso del
terreno, y la destemplan za del clima, el cultivo de 100. v.

los Campos es ocupacion ingrata e insuficiente, para


proveer á la mas escasa subsistencia de que los
labra . Pero esta falta queda superabundantemen
te recompensada quando la naturaleza presenta en
los Aridos Cerros criaderos de Metales, como son
el Oro, plata , platina, Azogue, cobre, fierro, plomo,
Zinck , Bym ol, Antimonio, Arsenico , Cobalto , Nickel,
Manganesia y otros fosiles como el Cope ó brea ,
fuera de la multitud de Sales Magistrales y otros
efectos utilisimos para las Artes, cuya enumeracion
sería tan copiosa , como la de los Países que deben
su existencia á los establecimientos de Minas, y de
su arreglado laborio .
| Las del Perú son en crecido numero de toda
especie, y su riqueza inagotable : supuesto lo qual
no ocurre fundamento alguno para dudar, que el
exercicio de Mineria sea el primero y principal que
ocupe la atencion del Govierno para fomentarlo se.
gun conviene. Sus necesidades como se há indicado
antes, en el lugar citado, son en dos maneras ;
inteligencia de parte de los Mineros, y fomento en
Caudales para las obras que necesitan impender ; lo
demas es acesorio .

1 publica .
212 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

Para lo primero es indispensable el estableci


miento del Colegio en los terminos que se há pro
puesto, pues ignorando la Geometria y Arquitec
tura Subterraneas, no pueden conocer las distin
tas posiciones de los Cerros y de los Minerales, ni
el arte de ademar y de fortificar las Minas. No tie
nen principios para fabricar Yngenios y construir
Maquinas simples y compuestas, hornos de calci
nacion y fundicion . Q Y por ultimo, aunque como
se pretende, nada les queda que saber en el Arte
de beneficiar los Metales, por la falta de principios
de la Docimastica no pueden ensayar, conocer , y
calsificar sus especies, y le son absolutamente des
conocidas la Fisica, la Quimica, la hidraulica, la
hidiostatica, el derecho y Policia de las Minas, y
el Manejo de sus intereses.
Los caudales que necesita la Mineria invertir
101 . en estas obras si se dirigen con las luces / que
debe prestarles el conocimiento de las expresadas
Ciencias, podrán ser mayores que los que han con:
sumido hasta aqui, pero seran tambien mas utiles,
y con la satisfaccion de que erogados por una sola
vez , hán asegurado de un modo permanente la
posesión de una rica Mina, y su disfrute por mu
chos años . Quando á sugetos dotados de tales ap
titudes, les acompañen las qualidades de laborio
sidad y honradez, para no disipar las habilitacio
nes que recibieren entonces hallarán en los fon
dos del Comerciante , y aun del propietario parti
AGRICULTURA 213

cular rcursos que ahora no tienen por su descredito


y prosperarán considerablemente los fondos del
mismo Tribunal, para mayores empresas.
Tambien se ha expuesto la importancia del Cuer
po para poder costear aun hasta los del estableci
miento del Colegio , pero esta falta podria tambien
repararse, habilitando una docena de Jovenes ex
pertos, y de buenas disposiciones para que viajen
y se detengan el tiempo necesario en los de Eu
ropa, hasta recibir la educacion conveniente, y por
los mas celebres é importantes Minerales, tomando
conocimiento, y observando lo que hallen allí de
mas notable, para que á su buelta puedan adap
tar y emplear las nociones en Teoria y practica
adquiridas sobre el trabajo de las / Minas, bene 101. y.

ficio de los Metales, y su fundicion . Este pensa


miento estubo a punto de proponerse al Tribunal
y este de verificarlo remitiendolos al Reyno de Me
xico, en donde el Arte habia hecho los mayores
progresos, quando aparecieron las turbulencias de
el, y cortaron el buelo de unas ideas tan provecho .
sas y utiles á la Profesion , y al Estado .
De todas ellas pudieron haverse realizado las
mas principales, y las mas necesarias en el tiempo
de mi mando : pero el estado deficiente en que
hallé los fondos del Tribunal, las nuebas urgen
cias que se le hán aumentado para subvenir á las
necesidades de la Peninsula y á los gastos del Exer
cito de este Reyno con motibo de las dicenciones
214 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

con los Vireynatos, confinantes han hecho imposi


ble prestar la atencion á este obgeto , qual requie
re su Estado y el conocimiento de su importancia .
Quiero decir que por estas razones no se hán em
prendido obras nuevas de interes comun al Gre
mio de Mineros; pero se han consumado á costa
de los mayores exfuerzos las que ya estaban co
menzadas, como la del Socabon de Pasco , para el
desague de sus Minas, y en particular se han dado
las providencias de auxilio que el Tribunal há re
clamado para mantener en corriente el laborio de
todas las que se hallaban en actual trabajo .
102 . / Finalmente persuadido de la utilidad de las
Maquinas de Vapor para el desagüe de las opila
das por su qualidad de aspirante e impulsante,
promoví su entable aprovechando la ocasión de un
inteligente que con reconocimiento del Esiado del
Cerro de Yauricocha, opinó ser al proposito, y de
facil y conveniente uso a su situación , facilitándole
recomendaciones para su más pronta habilitación
y regreso de Ynglaterra, á donde partió con las
medidas tomadas al intento de fundir y arreglar
con esta proporción las indicadas Maquinas.
En expectacion ha aguardado el Publico la lle
gada de estas Maquinas, y sus prometidos efectos
poco mas de dos años: termino bien corto aten
didas las dificultades de una empresa grande no
solo por el costo, sino por los inconvenientes á que
están sugetas todas y especialmente esta por su
AGRICULTURA 215

complicacion y volumen . Superados todos y otros


inconvenientes hasta poner todas las piezas de la
Maquina en esta Capital, otros nuevos se presenta
ban sobre intereses de los Mineros y sobre la con
duccion hasta el Cerro : pero todo se allanó como
tambien las obras necesarias hasta colocarse como
se ha verificado ya desde el.... de ..., del presente
año con esperanzas fundadas de que por este me
dio convalesca el gremio de aquellos Mineros, y
consiguientes aumentos del Erario con la paga de
Quintos que adeudan las barras: siendo entre los
auxilios dados á la ! Mineria este es el mayor sin 102 v.
gravamen de la Real Hacienda ni del fondo de la
Mineria .
Mientras que el actual estado de las cosas de
la America no permita desembarasár la aplicacion
que forsosamente se ha dado á distintos fondos,
para el principal obgeto de la guerra, será conve
niente que el celo de los Jueces se dedique á la
mejora de Caminos y fabrica de Puentes para comu.
nicarse los Pueblos y las Provincias una con otras.
De esta suerte de los cinco Articulos en que está
dividido el ramo de Agricultura , recibieron los tres
primeros el fomento que rigorosamente necesitan,
cuyo beneficio es transcendental a los dos ultimos,
y aun á la industria del Pais, y quando una epoca
tan feliz lo restituya todo al sosiego que debe dis
frutar, ya se hallará vencido este inconveniente que
se opone á su prosperidad .
103 .
INDUSTRIA

La industria comprende á mas de las Artes y


Oficios mecanicos, todo genero de manufacturas
que dividiré en las del luxo, de exportacion, de con
sumo interior y de establecida primera necesidad .
En esta y en las demás Capitales de Provincia es
donde siguiendo la regla general se hallan esta
blecidas las primeras pero en numero irregular y
muy desproporcionado al de las demás clases, sin
ordenanzas en la mayor parte, ó lo que es lo mis
mo sin observancia donde las hay como sucede
en esta Ciudad. Por esta razon y lo que seguida
mente se dira el jornal de un Artista, ó Mecánico
desigual tambien, á sus pequeñas necesidades, le
basta para vivir en el ocio , y en los vicios dos y
tres dias de los Seis utiles de cada Semana. La re
forma de semejantes abusos es entre las ! obli
gaciones de los Cabildos, 2 la primera así como
la de promover el fomento , que deba prestarseles,
para mayor comodidad de los vecinos. Mas el error
ó convencimiento general de que ni las unas, ni
1 atribuciones. .

2 el mas principal .
218 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

103 . V.
los / otros pueden ser nunca obgeto de las es
peranzas del Perú, de aqui es que no se hayan cul
tivado ni proporcionadole medios para su adelanta
miento .
El abandono que se ha hecho ultimamente de
las primeras en manos de la gente de Color, desa
plicadas por lo com un y viciosas, sin sugecion en
el tiempo de su aprendisage á los Maestros y estos
sin más luces que para manejar torpemente el
compás y la esquadra sin erramientas propias, sin
ideas del dibujo, ni exemplares a la vista para la
imitacion : todo esto supone hallarse en el ma
yor abatimiento y oscuridad las Artes: sin em
bargo á exfuerzos de esos mismos hombres, se vén
aunque rara vez, algunas obras de tal manera per
fecta y acabadas, que es preciso atribuir á su
Autor ó Autores aquellos requisitos indispensables
de que carecen por lo regular.
Como un efecto preciso de la necesidad de sub
sistir se hán mantenido los Oficios Mecanicos á
costa de los Vecinos, bien que embueltos en el
mismo desgreño y desorden . El cuidado que debe
ponerse en la formacion de Ordenanzas para cada
uno de los Gremios, principalmente a la educa
cion de la juventud y el celo de que se cumplan :
hará mas felices á los Artesanos y á los que los
sobstienen .
Las manufacturas del Reyno tubieron una epoca
mas floreciente antes de expedirse el Real Decre
INDUSTRIA 219

104 .
to / de... Octubre de 1778 , ó de libre Comercio
por que es mas conocido . Hecha abstraccion de los
efectos de luxo que no se conocen , los toscos te
xidos de Algodon y lana surtiran para el comun
vestuario de los pueblos de todo el y exportaban
su sobrante en considerable porcion al Reyno de
Chile . Despues de aquella fecha empezaron á de
caecer los de lana por la mejor calidad y baratura
de los paños ordinarios Españoles y ultimamente
los de Algodon por el Contrabando : de suerte que
no teniendo salida han venido á arruinarse á un
tiempo las Estancias, y obrages que cosechaban las
primeras materias y disponían los texidos. Las re
sultas funestas que esto há ocasionado se hán re
petido en varios parages de esta misma relacion, ya
para hacer ver la ociosidad en que se hallan mu
chos Pueblos, ya para manifestar los perjuicios
de este Comercio originados por el Contrabando ;
y estando indicados tambien alli los medios de
ocurrir á ambos inconvenientes será escusado in
culcarlos para recomendar de nuebo lo mas esen
cial que consiste en la construccion de Puentes, y
mejora de los caminos, mediante los quales pue
dan extraerse las propias lanas y Algodones en
rama á menos precio que el que hoy tienen por los
crecidos transportes, hasta ponerlos en estado de
Embarque.
Estos nuevos articulos de exportacion / agrega- 101. V.
dos á la Quina producción de las Montañas 1 de
220 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

este Reyno ; al Cacao de Guayaquil que tambien lo


es por la agregacion que de esta Provincia acaba
de hacerse á este Vireynato , y otros que la prolixa
investigacion del Comerciante ó su codicia adelan
tare como son recinas, gomas, balzamos y drogas
medicinales ; formarán una balanza de contraposi
ción más ventajosa al Comercio de él, y á sus ha
bitantes : para lo qual es necesario tener presente
la bien sabida maxima, que asi como la ociosidad
es madre de la miseria , del mismo modo el trabajo
y util ocupacion de los hombres es la unica fuente
donde debe ocurrirse, á buscar su verdadera fe
licidad
REAL HACIENDA 105 .

No puede ser grande el Tesoro de una Provin


cia cuya poblacion es corta . Sus escasos brazos,
incapaces de proveer á la subsistencia de los ha
bitantes en cada uno de los articulos de primera
necesidad, menos podrán dár la abundante materia
que forma el Comercio, y del qual proceden las
riquezas del Erario. Tampoco el aumento de pobla
cion es capaz por si sola de hacerla pasar de pobre
á rica, si las ocupaciones lucrativas, elegidas con
conocimiento y á proporcion del Terreno, del ge
nio y disposicion de sus Yndividuos, no viene en
su auxilio para adelantar la fortuna particular : de
manera que por estos principios habrán Naciones
numerosisimas que sean pobres, mas nunca se verá
una que con escasa poblacion tenga un Tesoro
conside- / rable . 105 . V.

Este Tesoro no es otra cosa que el deposito


de la riqueza individual, que invertido justa y eco
nomicamente sirve para la conservacion del orden
interior, y para poner respeto exterior á los Ene
migos, ó como por lo regular se dice, es destinado
á mantener en paz y Justicia á los Pueblos.
222 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

La dificultad de repartir esta obligacion comun


en igualdad respectiva, arbitró la medida cierta y
segura de los consumos, pues siendo evidente que
nadie gasta mas de lo que adquiere, sin aniquilar
sus fondos , verdrá á resultar por una consequen
cia, necesaria , que la contribucion reglada por los
consumos, es conforme con la de los ingresos, y
que la medida comun que determina mejor el mo
do de llevar las cargas del Estado, es aquella que
se señala á cada miembro segun sus fuerzas. De
aqui el establecimiento de las Aduanas cuyos va
lores se estiman en todas las Naciones por mas
de las dos terceras partes de las Rentas.
Consideradas las Aduanas por el aspecto que
parece recargar el valor de las especies comercia
bles, ó disminuir el total de sus ganancias, hán
tenido la desgracia de ser mal vistas por los Pue
blos consumidores , ó por los Comerciantes, sin
106 . advertir que en su misma institucion se halla / la
sabia maxima de nivelar el precio de los frutos y
efectos, recargando el que viene de fuera para pro
teger la Agricultura, ó la industria interior, dando
le mayor valor á aquellos para que no descaescan
estas en perjuicio del Pais y de sus habitantes.
Los impuestos establecidos por este principio,
no destruyen las opiniones al parecer diferentes
sobre las Personas ó el obgeto sobre quines recae,
por que quien dice consumo, supone Yndividuo en
REAL HACIENDA 223

labor, y esta no puede 1 exercitarse sino sobre la


ticrra, madre de las primeras materias, ó en la per
feccion de estas por medio de las Artes. Yo com
bengo desde luego por lo mismo en que todo im
puesto sea qual fuere, gravita sobre las rentas del
propietario, ó sobre su propiedad, que son las tie
rras, mas ellas no producirían sin cultura , y para
esto es necesario que haya brazos ocupados, todos
los quales pasan á hacerse propietarios de un
jornal que há de invertirse en su subsistencia , ins
trumentos para el trabajo , y otros usos de comodi
dad, que los constituye en la clase de consumi
dores.
Para convencer á los enemigos de las Aduanas,
106. v.
que ellas no son un obstaculo para / la perfec
cion de las Artes, y adelatamiento de la industria
interior de los Paises en que se hallan estableci
das, seria necesario proceder á un detalle tan
fastidioso como inutil . Ni se necesita quando la ex
periencia está decidida contra esas teorias ó suti
lezas, y contra el error con que se ha querido sos
neter el empeño de malquistarlas ó destruirlas.
Aunque la operacion de repartir las cargas del
estado por contribuciones personales, no debe re
putarse imposible, por que en efecto ella se prac
tica en algunas Provincias de la Monarquia , y en
esta há sido conocida con el nombre de Tributos,
pagandola los originarios del Pais : no dejaré sin
n. 1
224 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

embargo de afirmar, que en la generalidad ofre


cerá grandes obstaculos, como los tubo el ramo de
Tributos hasta su total arreglo, y correrá siempre
el riesgo de no verificarse en igualdad respectiva
por la diversidad de las clases, en que los cons
tituye su varia y efimera fortuna, y mas que todo
por defecto de la inteligencia que se requiere para
clasificarlas, y su recaudacion .
Otros ramos que componen los fondos comu
nes del Erario , y de cuyo por menor hablaré para
dár razon de las que forman las rentas del Virey
107 . nato del Perú, participan de iguales / justos y be
neficos fundamentos, como tales los hán estable
cido las Leyes, para afianzar la columna del Ym
perio , y la comun felicidad, cuyos intereses é ideas
scn inseparables .
La industria y Agricultura convertidas en ob
getos codiciables para fomentar el espiritu de am
bicion que anima al Comercio pueden ser y son
en efecto medidas de aumentar la riqueza del Es
tado ; siempre que la taza de los impuestos no
perjudique á las propiedades, ó que las necesidades
publicas no absuelvan la 1 substancia que deve
invertirse, en socorrer las necesidades particulares,
por que es imposible que al tocar uno de estos dos
extremos, la tierra ni los hombres produzcan tan
to, quanto propagarían siendo 2 las unas libres y
los otros felices en su estado.
1 subsistencia
2 siendo
R E AL H A C I EN DA 225

Ninguno en el glovo podrá gloriarse de haber


lo disfrutado tal como los habitantes del Perú .
Regidos por Leyes envidiables, sin contribuciones
que puedan llamarse enormes, protegidos por la
paz, por el amor de nuestros Soberanos, y por
la dulzura del propio clima, su reproducción há
devido ser inmensa ; y quando no lo há sido á
pesar del complexo de tan favorables circunstan
107 .
cias / es preciso ocurrir á causas mas naturales, V.

como son la mesquindad del Comercio y la po


breza de las rentas, ó como se asentó en el Ca
pitulo que trata del Gobierno economico de estas
Provincias, en la falta de caminos para hacer bara
ta y comodamente los transportes. Despues de cs .
tas observacicnes generales hablo en particular del
Perú lleno de experiencia . El producto de las tie
rras no puede pasar á largas distancias sin mucho
costo, por la escabrosidad de los caminos, por fal
ta de Puentes, que los obliga á hacer por rodeos
mas dilatados los viages, y á lomo de bestias que
aumenta los precios de ellos, y el de los efectos
que han de consumir : á punto de dificultar ó im
posibilitar su expendio. Supuesto lo qual, es inu
til buscar las causas de la despoblacion del Perú ,
y la del atrazo de sus rentas en la incertidumbre
de las muchas que se le atribuyen, pues carecien
dose de los medios y arbitrios con que se multi
plican los hombres en todas partes, es un error,
y muy ridiculo que se pretenda contra toda ra
( 15)
226 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

zon la propagacion de estos sin aquellos auxilios.


Asi puede asegurarse que ella se mantendria en
un mismo 1 estado à no ser por las perdidas que
hace en los derrumbes de Minas, mas frecuentes
108 . que lo que parece, y aun / en el mismo servicio
de ellas por la continuacion del trabajo duro, ex
alaciones corrompidas que se respiran, y otros des
ordenes que han debido celarse y castigarse, por
los Yntendentes ó Subdelegados en los actentos de
Minas.
La idea melancolica de que el Reyno del Perú
caminaba á su despoblacion general, há dado des
de los principos de su descubrimiento, materia á
grandes cbservaciones sobre el modo de restau
rarla : pero decididas las Leyes para que en ningun
modo se execute por Extrangeros, aunque sean
Catolicos, hubo de recurrirse al que debió temerse
siempre, aun antes de los acontecimientos, de la
Ysla de Santo Domingo. Respeto como debo las
Leyes, y en apoyo de sus fundamentos, puedo aña .
dir, que el origen de los recientes y actuales ma
les que padece la America, viene del desafecto
con que las Naciones Extrangeras han visto dila
tarse el Gobierno Español á estas distancias. Ellas
hán turbado el sosiego en estas regiones de paz
con ideas de subvercion por miras de convenien .
cia particular, y hán auxiliado de todos modos
el ilicito Comercio, que se practica yá por si , ya
1 puesto .
R E A L HACIENDA 227

por interpositas manos usureras, cuyas utilidades se


108. v.
hán antepuesto al bien / general de la Patria . Sin
embargo, la sabiduria de las Leyes entiendo podria
ser tal, que como entre los Romanos ellas hicie
sen nacer en todas partes Españoles. El trabajo

de estos mil veces mas util que el forzado de los


Barbaros de Africa, produciría mas ventajas a la
Población , al Comercio , y á las rentas, y cortaria
el arroyo de riquesas que arrastra al Extrangero , el
Comercio injusto y peor calculado de los Negros.
Pero dejando este arduo punto al juicio de
hombre mas ilustrados, por que para su decision
se necesitan sublimes conocimientos en el estudio
y arte de la Politica, en tanto que pueda realizar
se la idea de este ó qualesquiera otro modo, mi
opinion es, que trabajar en hacer industriosos la
bradores y artesanos, daría con el mismo numero
de hombres, un crece considerable á la Poblacion ,
y una conocida ventaja al Erario del Perú. Ellos
nada rinden en la ociosidad, antes son de un peso
irresistible para el Estado por los vicios que es in
dispensable contraigan, y que engendra la desocu
pación : desterrada esta, haría que el otal del tra
bajo de uno y medio millones de hombres que la
pueblan , correspondiese á igual numero de los que
habian en Europa, y su producto que será mayor
por / la fertilidad del Suelo, y conosidas riquezas, 09 .

aumentaria los consumos, y es equivalente al duplo


de la poblacion actual.
228 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

Sin salir de las Capitales se encontrará la prueva


mas terminante y clara de esta verdad . Vn solo
Europeo que trabaja por si, y para si en el Campo,
lo hace producir mas que diez Esclavos: el artesano
que viene de allá, anima y enseña con su exem
plo a los que emprenden el mecanismo de los
Oficios; y el resultado de todo es, que el Reyno
entero no consume tanto como estas pocas Ciuda
des, y que los productos del Erario son en ellas,
correspondientes al trabajo y á la industria que em
plean en adquirir. Si esto sucede en los lugares
de mucha exiension en que las distracciones son
frecuentes, y los vicios abundan, las ventajas serán
mayores en los pequeños, en que las ocupaciones
no son interrumpidas por aquellos inconvenien
tes .

El mayor que Yó hé hallado segun mis obser


vaciones para que estas Provincias no puedan ele.
varse á la mayor prosperidad es el abuso que se há
hecho del permiso para la introduccion de afri
canos. El fué concedido para la cultura de los
109. V.
campos exclusivamente ; pero la arbitrariedad y el
capricho de los amos introdujo el desorden de
aplicarlos al servicio domestico en perjuicio de
la Agricultura y de los pobres Naturales ó Foras
teros a quienes correspondia exercitarlo. Las li .
bertades dadas generosamente, o adquiridas de ma
la fé por ellos mismos, los puso en necesidad de
ingerirse con pocas aptitudes en el gremio de
R E A I. HACIENDA 229

menestrales, y de aqui elevarse hasta el conoci.


miento de las Artes y de las Ciencias : quitando
este genero de recurso á muchas honradas fami
lias, como ya se dixo en otro lugar, en que se dá
razon del establecimiento del Colegio de San Fer
nando.
A vista pues de tantos perjuicios como la in.
troduccion de Negros há causado á la Poblacion,
á la verdadera riquesa del Pais, y de las Rentas,
mantenganse enorabuena los Hacendados en la po
secion de un permiso que los empobrece, en lugar
de asegurar y adelantar sus Capitales, pero no sea
de ningun modo á costa del bien general, y aun
del Yndividuo en particular, que no es propietario .
El mal formado computo de sus riquezas desapa
recerá , como el humo quando de intento, me con
traiga á hacerles ver con razones las mas convin
centes, y una demostracion palpable las perdidas
reales que experimentan en la muerte de un Es
110.
clavo / sin haver cubierto su valor, el interes del
dinero, sus Curaciones, alimento, vestuario : el Sa.
Jario de Mayordomos y Capataces, la habitacion pa
ra todos, y sus entierros: fuera de otros impre
vistos gastos en que no es computado el valor de
los utiles y erramientas, que con parte de las Se
menteras se llevan en las huidas á que son tan pro
pensos: no pudiendo atribuirse á otras causas la
subita caida y obscurecimiento de muchas fami
llas, que habiendo llegado a la mas grande opu .
230 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

lencia por el Comercio, ú otros principios, han


venido á su 'ultima ruina, en el Estado de propie .
tarios de tierra que es el mas solido en todas par
tes . Si lo son ellos lo ha de ser también el Estado,
pues la riqueza de este, no es otra cosa que el de
posito de la riqueza individual como se ha dicho .
Hasta aquí no se ha hecho otra cosa que dár .

una idea de las rentas, manifestando la pobreza


de las del Perú, y las principales causas de que se
origina : pero siendo la que se consivió al princi
pio, proponer medios de aumentarlas para que en
tren al fondo del Erario á sufrir las extraordina
rias que le corresponden , dividiré el sistema de su
administracion en dos partes. La parte activa que
consiste en el orden y metodo de hacer las exac
110. V.
ciones con el / concierto de la necesidad y posibi
lidad para no exasperar los animos, ni empobre
cer al contribuyente, de manera que no pueda
bolver á llevar en adelante la carga de las contri
buciones, aumentar la poblacion y el trabajo que
facilita los consumos, son medios positivos como ya
se há demostrado : simplificar y poner en mayor
claridad las cuentas de lo que se cobra, discernir
el merito , y las aptitudes de los que han de desem
peñar la confianza de recaudadores; y finalmente
observar la mas extricta economia en los gastos ;
aunque negativos son otros tantos medios eviden
tes de aumentar la riqueza del Estado
La inversion de esa riqueza en obgetos utiles y
R E AL HACIENDA 231

su administracion . Para ella no pudiendo darse re


gla determinada, ni pudiendo las que en general
se indican, ser aplicables á casos particulares, solo
es util aquella que prudentemente aconseja, evitar
lo superfluo y los desperdicios de lo que se ate
soró en tiempos de paz, para invertirlo en el de
Guerra. Esperar esta calamidad para imponer nue
vas contribuciones, ó para aumentarlas, será siem
pre un medio tan violento como ruinoso á la Po
blacion ; pero seria aun mucho mas absurdo el
error, si quando las necesidades se multiplican, y
quando se carece / absolutamente de fondos se 111 .

intentase suprimir las que ya estaban estableci


das .

Todas las que en el Perú se conocen tienen el


recomendable caracter de justas y moderadas: no
habiendo sido por tanto necesario emplear violen
cia alguna para recaudarlos, y las crecidas depen
dencias del Erario, constantes en los muchos Au
tos que se siguen para su extincion , es el testimo
nio mas irrefragable del metodo suave y benigno,
con que han sido tratados los deudores, aun aque
llos conocidos por morosos en el pago y chancela .
cion de sus creditos, sea qual fuere la naturaleza
de ellos, y la de su procedencia.
Lejos de eso la tolerancia y disimulo de los
Administradores há solido excederse hasta hacer
se sencible al interés de los propios ramos, pues
envejeciendose las deudas, dan mas que hacer en
232 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

necesarios, es lo que comprende la parte pasiva de


su cobro, y se pierde sobre todo el tiempo en el
examen de los dilatados Expedientes, que se for
man con tal motivo . El celo de mis predecesores
para extirpar semejante abuso , no fué bastante
á conseguirlo, ni lo podrá ser nunca, si en los
Gefes Subalternos de Rentas encargados de la exe
cucion , y que son el organo por donde el Supe
rior puede encaminarse, para realizarlos, reina la
111 .
indolencia y les falta el amor 1 al servicio y á la
Patria . Esto parece que acredita que en la subs
tancia , ni en el modo, han sido las contribuciones
del Perú onirosas á los que las sufren, poster
gándose mas bien las conveniencias del servicio, al
interes del particular y su fortuna .
No obstante, querría el mismo particular, y es
muy justo que reducidos los Derechos que se co
bran con tantos y tan diversos titulos á uno solo ,
se regulase por una simple operación que allanára
sus pasos y facilitase el despacho en las Aduanas.
Vna cbra de tanta importancia para el interes del
Publico, reducirá tambien el copioso numero de
Empleados que hoy se consideran indispensables
para el despacho, en los terminos en que se halla ;
y sugetos á un Libro ó Libros en que se lleve la
Cuenta de una sola especie, haría inutiles la ma
yor parte de los muchos, que hoy no bastan para
estas operaciones, para compilar y hacer un formal
estudio de los reglamentos, Reales Ordenes y pro
RE AL HACIENDA 233

videncias que se han expedido para el manejo


complicado y laborioso de las Aduanas, para la
multitud prodigiosa de informes y consultas que
ofrecen los varios casos que se presentan á discu
cion, por no estarlo en aquellas instrucciones, y
por ultimo en los resguardos de Puertos, los vo
lantes y los que hacen el servicio en las Pobla
ciones.
| El gasto que estos causan, siendo en grande 112 .

numero, es de un peso insoportable para la parte


laboriosa de un Estado, y aun debe considerarse
funesto, para las propias familias que abrazan este
genero de ocupacion. Para examinar lo primero, no
se há de regular por lo que produjo un año la
Administracion de estos derechos, por que si se
juzga de los mas escasos corresponderán sus
gastos á un 20, á un 30, ó mas por ciento, y al
contrario si se toma de los mas pingües. Lo que
me parece que en este punto debe atenderse segun
la mejor economía es 1 reducirlos á lo infimo
posible, para que las utilidades de un año de los
de cortos ingresos, pueda bastar á las necesidades
publicas, y en los abundantes con el mismo costo,
sean mayores sus provechos. Asi lo persuade la
razon y es en lo que debe trabajarse, principal
mente en el Perú, en que el año mas fecundo de
entradas, no pueden regularse los gastos en menos
que un 18, ó un 20, por ciento para la paga de
sus Empleados.
1 2.
234 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

La muchedumbre de estos hace que sirva cada


uno en particular por un corto estipendio, que á
penas puede sufragar á sus propias necesidades, y
una dolorosisima experiencia acredita, que los hi
112 , V. jos de estos por falta de / educacion quedan sin
destino alguno, pues no hay que pensar en que
ellos desciendan al Servicio de un particular, ni en
el domestico pueden tener lugar sus cortas dispo
siciones, por que como acaba de decirse, este se
halla enteramente resignado á las gentes de color.
Convencido por otra parte cl Gobierno de que
la abundancia de Empleos le es inutil en un Pais,
en que la autoridad no tiene que luchar con los
privilegios del noble, ni con las inmunidades de los
Pueblos, y que á estos le es de un gravamen into.
lerable, logrará con su reducción engrosar las ren
tas, y sacar las Artes, lo Agricultura, y el Comer
cio de la obscuridad en que se hallan : pero esta
operacion no debe anticiparse á las demas medidas
que quedan apuntadas en este articulo, por que
acaso este seria un remedio violento , cuya reper
cusion podria ocasionar un mayor mal. No asi
quando desostruidos los Canales, y puestos en esta
do de que los pueda disfrutar, la clase que hoy
ocupa los Empleos, hallen en su industria el so
corro que necesitan para si y sus familias.
Los Ministros encargados de la custodia y ma
nejo de los intereses, siendo menos podrán ser
entonces dotados en el grado de proporción que
R E AL H A C I EN DA 235

corresponde á la naturaleza y clase de sus ex


pues / tos Empleos, y la comodidad que ellos les 113 .

presten los hará mas fieles que las intervenciones


con que se procuran evitar en las Leyes y orde
nanzas la distraccion , el abandono, y aun los ile
gales y reprovados medios de enriquecer, poniendo
en contingencia los caudales de su administracion,
y su mismo credito . Bien conosco la insuficiencia
que este remedio podrá obrar por si solo, quando
corrompida la integridad hace degenerar en crimi
nales los procedimientos ; mas quitado el motivo
que casi les fuerza á recurrir á semejantes arbitrios,
y puestos en execucion los que las Leyes desig
nan, como precautorios para impedir la mala ver
sación y fraudes, y además observandose estas con
mayor vigor, y energia contra los criminales, pro
ducirá un servicio mas fiel y mas exacto , y dero
gará la practica de las fianzas, con que se atan
las manos al Empleado, y cuyo efecto no es otro,
que castigar al que ninguna culpa tubo en sus des.
cubiertos .
El dicernimiento del merito, y de las aptitudes
de los que han de desempeñar la honrosa confi
anza de recaudadores, y de custodiar las Rentas,
y el examen de las qualidades de las Personas que
de nuevo entran / al servicio, son puntos importan 113 . V.

tisimos que jamás deben perderse de vista al que


manda, por que en el examen de las mantenidas
por el Estado , no será exagerado el calculo que
236 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

limite á una tercera parte el numero de los que


sirven con utilidad y provecho de los ramos.
Vn odio mortal al coecho me inspiraba el de
ceo de no hacer mencic : de tan detestable crimen
en ningun lugar de esta obra : pero es un mal, y
no el menor que debe perseguirse hasta extinguirlo .
Mayor en si que toda contribucion, disminuye el
principal del que trabaja á beneficio del Estado , ó
es defraudado este de mayor porcion, que la per
tenecería, por el indigno y bajo interés por que
se prestan a encubrirlo . El ramo de Azogue solo,
há dado un crecido lucro á algunos sugetos por
cuyas manos ha corrido su administracion, yá por
via de gratificacion para conseguir el libramiento ,
yá multiplicandose ios embarazos para cumplirlo.
En el conflicto de la mayor necesidad, ó el de ma
lograr su trabajo, se ven forzados á recurrir al ob
sequio, que es imposible pueda esto descubrirse,
á lo menos a la perspicacia del Virey, que ocu
pado siempre de atenciones del primer orden del
Gobierno, necesita valerse de auxiliares, y hacer de
114 . I ellos confianza para la execucion de sus provi
dencias. A mais de estos fundados motivos por
que 1 el que manda se halla impedido, para
conocer los males que debe remediar, ellos se au
mcntan á proporcion de la distancia que abraza
el territorio de su extendida jurisdiccion , y quando
la experiencia adquirida mediante el mas exfor
lel
R E A L HACIENDA 237

zado 1 connato, viene a ministrarle luces para el


acierto, es quando cumplido el periodo de su nom
bramiento es revelado, sin tener ocasion de realizar
sus ideas, de poner en exercicio su voluntad, y , 2
en practica su celo .
Para este y otros fines era importantísima la
Visita geeneral del Reyno, en que es probable que
dasen reir.diados muchos abusos, y cortados los
perjuicios que el Publico y el Erario reciben de
la mala administracion de sus fondos : pero esta di
ligencia dificil por la extension del Pais, por la
escabrcsidad de los caminos, por la rigidez é in
temperie de los climas, parece verocimil haberse
querido suplir con la multiplicacion de los Magis
trados en las Provincias con el titulo de Ynten
dentes, y para que encuentren los Vireyes en ellos
con la investidura del caracter con que se les há
revestido, organos dispuestos y medios eficaces pa
114. v .
ra / conseguir sus intentos. En la rectitud y vigilancia
de estas nuevas autoridades há devido reposar el
grave peso del Gobierno Superior del Vireynato ,
principalmente en lo que respecta al importante ar
ticulo de Hacienda, según su peculiar instrucción
pero no es posible recordar sin dolor los casos y
las cantidades á que asiende el todo de quanto
han sido defraudadas las Administraciones y Te
sorerias por los cortos Sueldos, ó por la mala fée
1 contraste .
2 de .
238 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

de sus Ministros, nacida de la menos escrupulosi.


dad con que han asistido aquellos Magistrados a
los Tanteos, y 1 recuentos de Caudales que es de
obligación repetir en cada mes.
Algo parece haberme difundido en la expecula
cion ó examen de las principales causas del atraso
de las rentas, y de su Administracion general. Pero
no juzgo que se gradue nunca de inoportuna, ni
de muy dilatada esta diligencia , por los que cono
cen el interez de las mismas rentas, y el estado
de las del Pais : antes entiendo que qualquiera fal
ta de expresion en tal materia arguiria ó una con :
descendencia sospechosa , ó poca aplicación para ha
ver conocido el articulo, mas necesario y substan
cial del Gobierno. Acaso la intencion de mi celo
puede hav ::r ministrado á mi imaginacion ideas,
115 .
que se han expresado / con calor contra los malos
Administradores ó contra la ? integridad de al
gunos de los Magistrados: pero tambien es justo
que no pase adelante sin dejar sentada la propo
sicion de que no son pocos los Ministros de pro
bidad y Subalternos inteligentes y de confianza en
el servicio de sus Empleos, y que en el tiempo de
mi mando en la epoca dilatada de diez años de
Gobierno en tan vastas y distantes Provincias, las
quiebras han sido menos repetidas, y mucho me.
nor el descuido que las origina .

1 recursos .
2 inteligencia .
RE AL HACIENDA 239

Mas bolviendo á lo principal: esto es al conoci


miento de la Hacienda en si , es necesario descender
al por menor de los ramos que la componen : De
este modo se harán mas perceptibles los vicios dun.
de los hay, y será mas facil corregirlos, 1 todos
ó los mas como parece regular y practicable. Vna
gran parte de este trabajo está ya hecho en la
historia que tiene formada el Tribunal de Cuentas
de esta Capital de la qual como que tubo diverso
designio , solo pueden ser utiles sus noticias, para
clasificarlos, escusando lo que no paresca necesa
rio, á favor de la brevedad con que aqui debe
tratarse este punto ; y valiendose de estas y de l.s
antiguos estados de valores del mismo Tribunal di
vidiré los ramos del Fiscc en / tres clases a saver : 115. v.

los propios de Hacienda : los particulares que aun


que pertenecen á sus fondos se llevan en cuerda
separada, para que sufran los gastos á que estan
destinados ; y los agenos, que aunque corren á
cargo de los Ministros, y entran en Tesoreria , ni
corresponden al Erario ni se ha hechado mano de
cilos, sino en casos de la mas extrecha necesidad,
con calidad de reintegro, ó reconociendolos á in
tereses con el premio de estilo y correspondiente
á su seguridad.

1 caso de que subsistan .


240 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

PRIMER CLASE

Ramos propios de Hacienda.

Cobos Diezmos Los derechos de Cobos y diez


ensaye y mos y el de ensaye y fundicion lo
fundicion . han debido pagar los metales de
Oro , y plata, en qualquier modo,
que se extraigan de la tierra regulandose el pri
mero de solo la plata al respecto de uno y medio
por ciento segun la Ley 13, titulo 22, de las reco
piladas para estas Provincias: el segundo por un
quinto en lugar del Decimo que corresponde á su
denominación, y el tercero y ultimo comun á am
bos metales por la reglas que están dadas en la
ordenanaza particular de estos destinos, formado
por la Superintendencia de Real Hacienda en 22,
de Noviembre , de 786. El Oro unicamente contri
buye el tres por ciento por Cedula de 1.º de Marzo
de 1.777, fuera de lo que adeudan uno y otro por
116. su amone- / dacion, si se les dá este destino, y
de que se habló antes en articulo aparte manifestar
las utilidades y estado actual de la Casa de esta
labor .
Quando se destina al uso y servicio de bajilla
o alhajas debe tambien contribuir el mismo derecho
del quinto, regulado el marco por Seis pesos de
valor aunque es muy raro que asi se verifique por
la dificultad de averiguarlo , y de que los Artifices
cumplan con la obligacion de presentar sus obras
REAL HACIENDA 21

como lo previene el reglamento de este Gremio


aprobado y mandado observar por S. M. De estas
alhajas hán solido quintarse las que salen de
unas para otras ciudades, y principalmente las
que se llevan á la Peninsula ; pero fuera de
estos casos son muy pocos los vecinos en el Virey
nato, que cumplen con el requisito de tener quin
tada y marcada la plata labrada de su servicio .
Tambien hán debido pagar este derecho con
forine a la ley (41 , Libro 8.9) titulo 10, las Per
las y Piedras preciosas previnlendo se tasen por los
Oficiales Reales ó se sacan á subasta para deducir
el 5.º de su valor : pero esta disposicion no se ha
lla en practica en el Vireynato , sin duda por no
haberse reconocido criadero formal de unas ni de
otras en ! oda la extension de su territorio .
En el articulo de Patronato se
Novenos Reales
äsentó corresponder la Sobera ,
nia la propiedad de los Diezmos de estos Domi
nios segun las Bulas y Breves expedidas por los
Sumos Pontifices. El monto total de ellos se halla
consignado á las Yglesias para congrua alimenta
ción de los Muy Reberendos Arzobispos, Reberen
dos Obispos, Dignidades y demas Ministros Eclesias
ticos Subalternos de los Catedrales : reservandose
solo Su Magestad el derecho á tres Novenos que se
deducen de la gruesa para invertir despues los dos
primeros en usos y destinos piadosos y á beneficio
de la Fabrica material de las propias Yglesias, que
( 16 )
442 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

siendo en numero,considerable la necesidad de edi.


ficarlas ó repararlas es muy frecuente, y no deja
de esta masa lo suficiente á cubrir las asignacio
nes y pensiones con que está gravada. Como cstas
se entienden en clase de limosnas en favor de po
bres y benemeritas personas ó familias, la volun
tad del Soberano ha sido la unica regla sin limites,
, como ha sido y es su beneficencia, que se há obser
vado para cubrirlas, extrayendo para suplir las fal
tas, del fondo comun del Erario . El Tercero y ul
timo está reservado á la consolidacion de Vales por
Real Cedula de 26, de Diziembre de 1804 .
117. En la Hijuela ó Quadrante de Diezmos / se se
ñala otro Noveno y medio para la Fabrica que se
entiende interior y para gastos del Culto de cada
Ygiesia, distinto de la Fabrica material ó exterior .
De este noveno y medio que entra en poder de
los Economos, debe rendirse anualmente cuenta
instruida de sus gastos al Patronato para su apro
vacion, conforme á decisiones de Su Magestad que
los há cedido con este obgeto exclusivo .
Hay finalmente (y es lo unico que quedaba por
manifestarse en esta razón) un tercer ramo cono
cido en esta Yglesia con el nombre de Millar que
pagan los Subastadores en el acto de executarse
los remates, el qual consiste en un por ciento des
tinado al pago de Costas generales, en que se in
'cluyen los Salarios de la Cantaduria de la Mesa
Capitular, los del Juzgado, y otros extraordinarios
REAL HACIENDA 243

que solo se cubren con libramiento de la Junta


unida del ramo. Mas perteneciendo a la Masa co
mun " de Diezmos, con solo la diferencia de pagarse
al contado, y con anticipación á los demás plazos
establecidos, para hacer los enteros en la Teso
reria particular de ellos, no encuentro ej funda
mento en que se apoya la practica, de no deducir
de su importe lo que corresponde a los Novenos
Reales / y Beneficiales, y la de no darse al Patron
la cuenta de su monto, é inversion y la apl.ca
cion de sus Sobrantes, pues es muy congruo que
Su Magestad las hubiera mandado dar de este ra
mo, igualmente que la del Noveno y medio de
Fabrica interior de las Yglesias, de qué se instrui
rá á su debido tiempo, si hubiese tenido noticia de
semejante establecimiento .
Esta es la sucinta historia de los Diezmos, y el
destino de la parte que Su Magestad se sirvió re
servar para su Eraric, la qual formo aqui por esta
razon , y para que sirva como de un apendice, pa
ra la cabal inteligencia de su distribucion, hecha en
el citado lugar.
Bulas de Cruzada Nadie ignora el origen de las
é Yndulto Cruzadas , y el ardoroso cmpcno
con que esta guerra de Religion
se sostubo en aquellos tiempos: pero no todos sa
ven que en el año de 1.574, tubo orden para es
tablecer la bula en estas Provincias el Excn ; o . Se
ñor Don Francisco de Toledo, manejandose por
244 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

los Comisarios de las respectivas Diocesis con ab


solutas y amplias facultades en su expendio y ar!.
ministración . Hasta el año de 1751 , corrió en estos
terminos, pero habiendose expedido por el Señor
Benedicto 14, el Breve de 4, de Marzo de 1750,
para incorporar el producto de esta limosna a los
118 . demas / ramos del Fisco . Su Magestad libró la Real
Ynstruccion dc 12, de Mayo del siguiente año, para
que con arreglo a clla se formasen nuevas orde
nanzas para gobierno de los Ministros y Oficiales
que componian el Tribunal privativo erigidu en
esta Capital en 8, de marzo de 752, con los Em
pleos que se consideraron precisos para su despa
cho y para la autorización 1 correspondientes a
la Santa Bula, y á las gracias y privilegios que por
ella se conceden .
Diversos accidentes en lo general y en lo par
ticular, hicieron variar despues la forma de su ad
ministracion, poniéndola á cargo de los Ministros
de Real Hacienda con la gratificacion 6 ayuda de
costa que se graduó competente en razón del au
mento del trabajo que impenden en repartirla,
y cuidar de su recaudacion. En la misma propor
cion lo gozan hasta el día de los Comisarios, Ase
sores, Fiscales, y Notarios de Cruzada : de forma
que siendo corto el extipendio de los Sumarios en
todo el Reyno, por la insolvencia en unos, y por
el privilegio que gozan los originarios del Pais para
1 dad .
REAL HACIENDA 245

que no se les obligue á tomarlos contra su volun


tad, las erogaciones y premios, el principal y cos
tos de la bula , absuerven casi una qu- / arta par 118. v.

te de sus productos.
Lo mismo se observa en lo tocante á la Buia de
indulto y privilegio de hacer uso de carnes en dias
de abstinencia . No es facil dár el valor legitimo de
estos ramos en cada año : pero si se hán de rebajar,
como es justo , el costo y costos, las utilidades no
llegarán á 40.000 pesos annuales por los crecidos
transportes, y los muchos premios que hay que abo
nar á los que intervienen en todos los pasos, hasta el
de reducirse á dinero efectivo y ponerlo en Arcas
de Tesorería .
Con menos costo se ex
Papei Sellado Polvora
pende el papel sellado
y Brea .
que viene tambien de la
Península. Antiguamente eran los Oficiales Reales
los Administradores de este ramo en sus respectivas
Tesorerias: pero tratandose despues de uniformar
la Renta de Tabacos de este Vireynato, y de po
nerla en el mismo pie en que se hallaba la de
Mexico, se agregó el del papel á los demas articu
los estancados, como son el de Naypes, Polvora y
Breas en los años de 80, 82, y 83. De todos ellos
solo el primero viene consignado a los Ministros
de Real Hacienda 1 quienes lo ponen a dispo
sicion del Director de Rentas, para que cuide de
1 y.
246 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

nepartirlo á las Administraciones, y de la Venta por


119. menor i al Publico en esta Capital.
El embio de los Naypes desde la creacion de su
Real Fabrica se ha hecho en derechura á la Renta
del Tabaco con quien corre unido, y por lo que
respecta á los otros dos articulos, el Director es el
encargado de promover la Fabrica de el de Polvo .
ra en la cantidad y calidad que la necesita , para la
Caza y Minas, y de que se extraigan y remitan las
Breas para el consumo de este Reyno de las Minas
abundantisimas en este Cope, que hay en la Punta
de Santa Elena jurisdiccion del Gobierno de Gua
yaquil .
El producto de los predichos tres ramos se en
tera en Tesorería después de deducidos los gastos
y Sueldos de Empleados: regulandose aquel en
80.000 pesos poco más o menos, y estos en 16.000 .
Azogues de La principal ocupacion de un País
minero pide una abundante y
Huancavelica .
comoda provisión de Azoguez pa
ra el laborio de las Minas. Aun esto no suele ser
todo el fomento que requiere la profecion en el
Perú, que entablado en la mayor parte el que sus
negociaciones se hagan al fiado, es preciso que se
les reparta en los propios terminos, bien que con
119. V. las / seguridades convenientes, como se há verifi
cado, ó al menos como há estado prevenido, pues
no faltan exemplares de dependencias perdidas,
causadas en razon de Azogue.
REAL HACIENDA 247

En varios parages dixo ya apuntadas las difi.


cultades de tenerlo en tanta abundancia como se,
requiere, especialmente en tiempo de Guerra, pues,
produciendo poco o nada como en la actualidad
sucede á la Mina de Huancavelica, se necesita que
el surtido venga de las del Almaden ó Alemania .
En estos ultimos tiempos se há trabajado y trabaja
con tal perfeccion la primera de estas dos ultimas,
que ella por sí sola abastecería todas nuestras Mi
nas, aunque fuesen en triplicado numero de las que
actualmente se hallan en labor : cuya feliz disposi
cion conviene mantener, para no depender jamas
de manos extrangeras en un articulo diga mos así,
de primera necesidad segun nuestra constitucion .
Con fundamentos de igual peso y consideracion
opinaría Yó por el trabajo de la de Huancavelica ,
hasta dexar en corriente sus labores, pues á la
declaracion de la guerra con una Nacion marítima,
y carencia absoluta de este necesario Magistral,
será consiguiente forzoso la desocupacion de todo
el gremio , de sus operarios / y la falta de la plata 120.

y el Oro que es la principal produccion de la Tie


rra . Pero para este negocio no solo se requiere
los grandes Caudales que no hay en el dia , sino
el examen mas profundo y meditado para qual de
los medios sea más oportuno para entablar la
obra. Por supuesto que con la alteracion que hi- )
cieron las nuevas Leyes Constitucionales, y consi.
guiente abolicion del Tributo y servicio personal á
248 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

que han estado sugetos los originarios del Pais con


el nombre de Mitas, há variado enteramente el as
pecto de los negocios, y no pueden dexar de ser
abenturadas las disposiciones que se tomen si care .
aen de aquellos requisitos. Despues de este gran
paso que hoy es insuperable, y no puedo dexar de
graduarlo para despues de dificil, aun queda otro
inconveniente gravisimo que resolver, para asegu
rar el disfrute del Mineral abundante y sin riesgo
de que buelvan á quedar cerradas sus labones.
En las distintas epocas de la Mina de Huanca
velica desde su descubrimiento por Amador de
Cabrera en el año de 1566, su incorporacion à la
Corona en el de 1570, hasta el dia se há trabajado
yá libremente ya puesto en Administracion, y ya
finalmente por asiento : tocandose en todos, obs
120. v. taculos con- / trarios á la perpetuidad del Mineral,
ó á la provision del Yngrediente en toda la Canti
dad necesaria. Sobre uno y otro punto á mas de
lo perdido, existe mucho que se podrá entresacar
con algun trabajo de los varios Expedientes que
se hán obrado para la contribucion de las Mitas,
para el cumplimiento de las condiciones con que
se celebran los asientos, y sobre sus derrumbes,
cuya ocupación tomaría Yó con el placer de ex
traer si no la considerase enteramente inutil extin
guida la Mita, sin la qual no puede haber asien
tos .
REAL HACIENDA 249

Tampoco el trabajo de la Mita por cuenta del


Estado ha sido ventajoso en los tiempos en que há
sido administrada, y el ultimo derrumbe de la
labor principal de Santa Barbara ocurrió bajo de
este sistema. Pero esta no es la regla por que se
deben estimar ó reprobar los negocios: las circuns
tancias que puedan frustrarlos son muchas: 1 no
están sugetas á las leyes : quererlas prever todas,
de manera que haya inconveniente que no quede
precavido, es una bella quimera : es añadir dudas y
obscuridades y finalmente mantenerse especulando
y en inaccion , que en mi sentir es el mayor de
los males: Quiero decir que fixados los terminos
que por una / prudente y reflexsiva meditacion pa 121 .

rescan ser obios, se determine desde luego la em


presa sin las dilaciones que ofrece la contienda de
los Expedientes, y excusando las lentas y pesadas
formulas con que se siguen. Toda negociacion aun.
que sugeta á calculo, está espuesta á variaciones
y contratiempos á cuya prevision no alcanza el es
piritu humano, por grandes que sean sus exfuer
zos : la experiencia es la unica maestra que corrige
los defectos. Asi entre los dos medios que quedan
expeditos para hacer la labor de la Mina de Huan
cavelica : á saber el trabajo libre, al qual se le dá
el nombre de Pallaquen , y la Administración de
ella por cuenta del Estado, 2 qualquiera de los

1 }.
2 y.
250 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

dos adelantado á su mayor perficcion, por el cos


nocimiento de lo pasado, asegurará una rendicion
de Azogue, sino tan abundante como en lo primi
tivo para surtir á cste Reyno y el de Mexico, á lo
mienos bastante para las necesidades de este, ' ó
para libertarlo de la penuria á que quedaria re
ducido con las contingencias de una guerra . i
Se há dicho tambien que debe ministrarse a co
121 . V. modo precio , y al fiado, siguiendo el orden de
las negociaciones en el Perú. Para lo primero es
necesario tener presente el principal y costos de
cada quintal, que es muy vario segun el parage de
donde se haga la provicion ; pero como nunca deba
fixarse uno menor, que lo que cueste sacarlo en
Huancavelica, para que no descaesca su fomento,
lo determinará este por el que se fixe en las con
tratas, ó el que se graduase suficiente á compensar
los gastos de Empleados y operarios de la Mina, si
el trabajo de ella se establece de cuenta del Esta
do, poniendola en Administracion .
Desde ochenta y cinco pesos que es el mayor
precio que ha tenido el Azogue en estos ultimos
tiempos hasta cinquenta en que hoy se vende por
disposicion de las Cortes, han sido distintos. los que
so le hán señalado por consideracion á su costo, ó
por los que se causan en las conducciones en un
segundo asiento que se celebraba para surtir de ,
este ingrediente á las Cajas del Vireynalo , y aun ,
para las de fuera quando se hán solicitado por vía
REAL HACIENDA 251

de auxilio en casos del mayor apuro. Tal propo


sicion d be entenderse en un tiempo corriente y
supuesta la habilidad de la Mina por que de otro
modo seria imposible, pues el interés de conser
varla há obligado á llevar el trabajo en distin- / tas 182 .

epocas con el costo de 170, y aun hasta de 310, pe


sos cada quintal: cuya circunstancia no ha alterado
el precio en las ventas que se han hecho á los Mi
neros , asi como no lo ha tenido tampoco quando
los gastos se han rebajado hasta 28, pesos ó 29, del
costo principal de cada quintal de este ingre
diente .

A pesar de las prohíviciones y repetidos encar


gos de la Ley, para que el necesario Magistral de
los beneficios de Plata y Oro , que es el Azogue,
no se venda sino á sugetos conocidos por dueños
de Minas en actual labor, para impedir que se haga
niegocio en perjuicio del Gremio y que con el se
guro de las mejores fianzas se evite el perjuicio del
Fisco, esta providencia no ha sido tan escrupulosa
mente observada que no se hayan visto' exempla
res de su perniciosa transgreción : siendo lo más
asombroso que para lo uno se presten los Dipu
tados territoriales de los Asientos de Minas; y para
lo otro los Ministros de las Cajas antes encargados
de su Administracion . Ahora que por novisimas dis
posicion de las Cortes, debe manejarse el negocia
do de Azogue por el Tribunal privativo de Mineria,
y que la economica distribución de este ramo queda
252 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

122. v . al ! cargo y responsabilidad de sus Ministros deben


promover y auxiliar el fomento de la de Huanca
velica por el interés de su Cuerpo, luego que sus
fondos sean capaces de poderse aplicar á tan util
como urgente destino, no obstantes ser el Mineral
de la propiedad del Rey : á cuya soberana autori
dad corresponde aprovar la eleccion de los medios
y prestar el amparo y proteccion , siempre pode
rosa qual requieren obras de semejante naturale
za . En lo demás como la responsabilidad há de
ser en adelante del mismo Tribunal, ó de sus Mi
nistros, es de esperar que sean estos más cautos
y escrupulosos en su Administracion .
Mitas. Habiendose tratado de Mitas en este lu
gar, y siendo este un ramo que aumen
taba en su tiempo los ingresos del Erario haré un
breve analisis de su institución y de su monto ; Bào
jo de este nombre se conoce el servicio personal
á que estubieron obligados estos Naturales desde su
gentilidad, segun el sistema del Gobierno Patriarcal
que establecieron los Yncas, y según 1 nuestras
Leyes se les conservó despues, repartiendolos en
encomienda á los primeros descubridores de este
Pais para que los ocuparan en la cría de Gana
dos cultivo de los Campos, ó el servicio domestico,
con cargo de enseñarlos, doctrinarlos y de atender
123 . en / calidad de Padres á todas las necesidades que
en lo físico y lo moral pudiera ofrecerseles. Este
1 las mismas .
REAL HACIENDA 253

es el origen de la Mita en general que se estiende


á todo servicio, sea de la clase que fuere hasta com.
prender el que los muchachos y mugeres prestan
para la asistencia de sus Parrocos ó de los parti .
culares.

Pero aquella de que ahora se trata , y á la qual


se dió el titulo de Mita de faltiquera tubo principio
.en el descubrimiento de los Minerales y consiguien
te necesidad de su fomento , particularmente en el
de la Mina de Huancavelica por la preferente aten
cion de su beneficio sobre las de los demas meta
les. El Gobierno tomó á su cargo el establecimiento
de tan importante materia, dictando las ordenanzas
reglamentos y ordenes, que todas ellas vinieron al
fin á terminar en que liquidandose el numero de
Naturales de cada Provincia de las no encomenda
das con exclusion de los Jovenes menores de 18,
años, de los que pasaban de la edad de 50 : reba
jando uno de cada Oficio, los casados con mestizas,
los empleados en servicio de Iglesias, y Alcaldes o
privilegiados por su nobleza , se dedugese la septima
parte para que divididos en quatro / quadrillas se 123. V.

ocupase la una en continuo trabajo , hasta vencer


el periodo en que debían ser relevados, y volver á
los Pueblos ó lugares en que estaban reducidos. La
compensacion de este servicio , era de quatro rrea
les diarios ó tres pesos semanales, por cada Yndi
viduo, abonandoseles ademas los gastos del viage
segun las distancias por Comisionados encargados
254 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

de conducirlos, y de cuidar de la comodidad y del


orden
Por estas equitativas reglas se condujo el nego
cio de la Mita, mientras que el trabajo de la Mina
se hizo por cuenta del estado, sin que por parte
de la Ley intervinies : queja de agravio ó vejacion
1 de los trabajadores ó sirvientes: mas pasando.
despues la misma Mina, al Gremio de Azogueros
con igual derecho a la mita, cuya alta ó baja era el
barometro para determinar el precio de los Azo
gues, segun contrata , empezaron los clamores para
completar su numero : entonces se desatendieron
la soptima y quarta parte, con otros abusos de que
dimana el horror con que hasta hoy se oye el nom.
bre de la Mita : prefiriendo la exhivicion de una
cierta cantidad á la obligacion de asistir personal
mente á cumplirla . La suma de estas partidas las 2
124 . percibia el Gremio de Mineros / hasta que reasu
mida por el Rey la Mina, entró en poscsion de estas
contribuciones, cobrandola aun de aquellos que es
taban dispuestos á satisfacerla en persona , quando
el escaso numero de labores pedia que se minorase
en la misma proporcion el de los operarios.
La historia de la Mita es tal qual se acaba de
describir. Ella ha sido materia fecundisima para
escribir volumenes enteros, deteniendose los unos
en provar la necesidad de su subsistencia, cuya
1 de partes.
2 prescrivia .
REAL HACIENDA 255
1.

rendición en metales de oro y plata se supone ser


como la sangre que circula en el Cuerpo del Esta
do ; y otros en destruirla como contraria a la Po.
blacion que es la vida del propio Cuerpo. Al frente
de un papel eloquentisimo y sabio sobre esta ma
teria , há salido otro escrito con el mayor ingenio
y sutileza : de manera que á vista de unos y otros
no hay cuestion mas dificil de resolver, segun la
fuerza de los argumentos y del raciocinio con que
cada qual há procurado por su parte exforzarla.
Asi se mantubo est: negocio sin resolucion por
mucho tiempo, y el Erario en posesion de cobrar
las quotas en que habian convenido los contribu
yöntes, hasta que se expidió por las Cortes gene 124. v.

rales extraordinarias su Decreto de .... extinguiendo


este servicio , y la contribucion que por redimirse
de el habian hecho hasta entonces los Naturales. A
la verdad que, con este motivo hán dexado de
entrar en Tesoreria treinta mil pesos en que se
regula el valor de este ramo en cada año ; pero
en obsequio de la misma es necesario confesar, que
há sido la mas justa por que cesando la causa era
preciso que cesasen los efectos : era un abuso que
no debia autorizar el Gobierno ; y los que se se
guian de Al en la falta de pago de jornales : el mal
trato de los conductores y del minero habian su
bido á tan alto punto, y hechado tan profundas
raices que hubiera sido imposible desimprecionar
á los infelices que los padecen del horror que ha
256 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

bian consevido á este servicio por el modo con


que eran compelidos y executados á cumplirlo .
La misma buena fé y llanesa me indu
Tributes.
ciría á confesar también el acierto de
la extincion del Tributo si hubiese el menor pre
texto que la pudiese justificar. Esta unica y legi.
tima contribucion impuesta á los originarios de la
America es la misma que en reconocimiento de
Señorio, y señal de Vasallage pagaban en el Perú
125 . į á sus antiguos Soberanos, con la ventaja y muy
sencible diferencia en esta de que quando aquella
se extendia a la tercera parte de todo el producto
de su industria, labranza, y crianza , esta se limita
á la moderada quota que las suaves leyes que hasta
hoy rigen , designaron para mantenerlos en paz y
justicia , instruirlos civilmente, darles Maestros ido
neos que les enseñasen la verdadera Religion, y
finalmente lleva en si, la recomendable cualidad de
ser unica y directa, quedando por ella libres uc los
demas gravamenes á que están obligados todos
para sostener las Cargas del Estado .
La Real Cedula de 26 , de junio de 1523, por
que se sirvió Su Magestad el Señor Don Carlos 1.º
mandarla establecer, y de la qual procede la Ley
1.9 Titulo 5.º de las recopiladas para estas Provin
cias, bien considerada es una muestra de la pre
dileccion que le merecieron estos sus nuebos hi .
jos, reputados por menores por su barbarie, y por
su falta de cultura, é instrucción , incapaces de ad
REAL HACIENDA 257

quirir, y de llevar sobre sus hombros peso mas


fuerte. No satisfecha sin embargo la Piedad de los
Soberanos y el amor á estos nuevos Vasallos, quiso
dár á esta equitativa pension el arreglo convenien
125. v .
I te comisionado en 1568, al Excmo. Señor Don
Francisco de Toledo para fixar las tasas con cono
cimiento de la calidad de los terrenos y de los
frutos el de las Poblaciones, y clases de sus indi
viduos para nedimirlos de la arbitrariedad y opre
sion de los propios Casiques y de los sugetos á
quienes estaban encomendados.
Esta obra propia del genio y de la incubación
del infatigable Virey Toledo, empezó por el estable
cimiento de formarles reducciones ó Pueblos, y su
geografica divición civil y eclesiastica, formando
Doctrinas Provincias que hoy se nominan Par
tidos : hizo la numeración general de los Naturales,
y les asignó aunque con dominio precario las
tierras suficientes para sustento de sus familias y
comoda paga de Tributo, cuya quota desde 2 y
medio pesos anuales asciende á Diez pesos que es
la mayor que se conoce en todas las Provincias
que componían en aquel tiempo el Vireynato : De
tallando con la mayor escrupulosidad y menuden
cia la parte que de ella debía recaudarse en nume
rario, la que en frutos de su labranza, y la que
en especies ú obras de su manufactura é industria .
Basta esto solo para inmortalizar el nombre de
aquel Español: pero su celo y su integridad le lle
( 17 )
258 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

126.
varon personalmente a los / más distantes lugares
para corregir los vicios, y defectos inherentes á
un sistema establecido en medio de las discusio
nes y gravisimas desaveniencias, ocurridas entre los
mismos descubridores, que aun no estaba entera
mente apasiguada, y entre el estruendo de las Ar
mas que acababan de deponer : circunstancias que
dán un valor extraordinario á su mérito , y justa
mente le colocan al frente para modelo de Gober
nadores.

La intervención de estos Caudales en la satis


facción de Doctrineros que les dispensan el pasto
espiritual, la subsistencia de los jueces, 1 Le
trados y defensores , asignación para sus Casiques, y
principales, gastos de la cobranza , sueldos de los
Maestros de Escuela para ilustrar á esta Nación en
el idioma Castellano , fomento de los Hospitales en
que debían medicinarse y curar sus dolencias : to
do esto practicado con respecto al numero de con
tribuyentes , abundancia o carestia de los lugares,
es el Sello de sus fatigas, y de sus arregladas y
justas operaciones ; por resultas de las quales dexo
un sobrante liquido que correspondía percivir á
los Encomendadores por premio de sus heredados
ó propios servicios, ó enterarse en Cajas para que
126. v . confundido en la masa general de pro- / ductos de
Hacienda pudiese cubrir sus grandes obligaciones.
1 icios.
PEAL HACIENDA 259

Aunque en los años que corrieron desde el de


1586, hasta el de 1607, se tomaron varias resolucio
nes por los Exmos. Señores Don Martin Enriquez
Conde del Villar, Don Pardo, Marquez de Cañete,
y Don Luis de Velasco para alterar las tasas se
ñaladas, tomando por causa la de no haberse de
signado en las del Señor Toledo la parte que corres
pondía á los Sueldos de los Corregidores, esto ma
nifiesta que no solo investigó su autor la posibilidad
de el contribuyente sino que lo gravó solo para
aquello de que tenía necesidad de mantener el
estado, y es de lo que nos há privado la injuria
de los tiempos, ayudada de la poca prolixidad con
que ordinariamente se custodian los Documentos
en los Archivos. Esta es la razón por que en el
día no se save el modo con que se procedió á se
ñalar la congrua de los Curas, con el nombre de
Sinodo y cuya operación parece provable haberse
arreglado señalando un tanto de la tasa, como su
cede con el ramo de Hospital, de que daré razón en
el lugar correspondiente, con el Diezmo y otros
cuya aplicación se halla derogada, y sin uso casi
desde aquel tiempo mismo. Acresentose en efec
127
to la parte que se graduó competente para dota
ción / de estos Jueces y en el tiempo del Señor
Cañete se mandó llevar separadamente este ramo
con el nombre de residuos, no considerandose en
clase de Hacienda : bien que la duración de este
confuso metodo no tardó en enmendarse, sino
260 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

en tanto que pudo ser conocido el error, haciendo


entrar estos Caudales al Erario á que pertenecian
como parte de la misma contribución .
También en el año 1601 , se aumentó real y me
dio á la tasa de cada contribuyente de las veinte
Provincias de que se componía este Arzobispado
antes de la erección de la Silla Episcopal de Tru
xillo, para que unido á su importancia el 6 por
ciento sobre las rentas de los Encomenderos, sir
viese el iotal á beneficio y para ayuda de la cos
tosa Fabrica de la Yglesia Matriz, principiada des
de el año de 1582 ; y finalmente pareció preciso
alterar tambien las tasas en lo general, por que
siendo mayor el precio a que se expendian los
frutos y efectos, que aquel en que los reguló el
Señor Toledo, los Encomenderos aspiraban á co
brar en estas especies, prefiriendolas al dinero para
tener el lucro que se adelantava en su venta .
127. v. La codicia de estos hombres hizo ilusoria / las
determinaciones de Soberano , dirigidas á cortar
este y otros abusos en que eran sobre manera
gravados en sus intereses los Naturales, sin prove
cho ni ventaja alguna del Fisco , pues aunque en
Carta de 17. de Marzo de 1609. previno Su Ma
getad al Exmo. Señor Principe de Esquilache
obligase á los Encomenderos á satisfacer la terce
ra parte del monto de las Encomiendas, dejando á
su favor el beneficio de las especies, cuya ordtir
se repitió en Real Cedula de 21. de Junio de 1621 .
REAL HACIENDA 261

al Exmo. Señor Marquez de Guadalcazar eran


otros los inconvenientes y mayor el desorden con
que extrechaban a los contribuyentes : de modo
que en ningun tiempo pudieran usar de la facultad
que le dispensa la Ley 40. titulo 5. Libro 6º de pa
gar en dinero la parte ó el todo de su tasa.
Creciendo los males de esta abusiva practica
con que se hacia intolerable el perjuicio de los Na
turales, su clamor llegó a los pies del trono, y en
vista de sus quejas y justas reclamaciones se ex
pidieron en 21. de Junio de 1693, dos Reales Ce
dulas: la primera en favor de los de la Provincia
del Cuzco para que verificase el entero de Tribu
tos, reducidos todo á plata inclusas las especies por
128.
el / abáluo del Señor Toledo ; y la segunda con
cordante con la expresada Ley para que en ge
neral se les dexase usar á todos la facultad que
por ella se les concede; pero á pesar de esto los
Encomnderos interesados, por su influxo lograron
asegurar las utilidades de la Venta, bien cobran
dolas en frutos, ó 1 cargandolas a la primitiva ta
sa, quando la cobraban en dinero ; defecto que pa
só despues autorizarse por los Oficiales Reales
en los Malgecies que entregaban á los Corregido
res, para que les sirviese de gobierno en la recau
dacion del ramo, dando valor á los aumentos con
forme á la escaces ó abundancia de los efectos en
que se pagaban .
1 a.
262 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

Así continuo colrandose en Cajas Reales lo


perteneciente a S. M., y de las Vacantes de las En
comiendas, quando no se habia hecho de ellas nue
va gracia ó merced subastandose con arreglo á la
tasa primitiva del Señor Toledo; hasta que en 1662.
se mandó por este Superior Gobierno no se cele
brase en adelante remate alguno, en que no estu
biese considerado el tercio del aumento , en que
se computaba el valor de las especies y frutos en
que se les habia señalado. Mas como los Vicios
se habían hecho fuertes y extendido 1 hasta co
128. v. rromper i el metodo de hacer la cobranza como lo
nota el Excmo. Señor Duque de la Palata en la re
presentacion que hizo, y orden de Su Magestad
que ella produjo en 28. de Mayo de 1681. se pro
cedió para la reforma á la numeracion general del
año de 683 : iniciandose en un mismo dia en todas
las Provincias para asegurar la mayor exactitud .
Esta operacion ocasionó la casi general commocion
del Reyno, siendo la causa en concepto de los Co
rregidores Curas y Casiques de aquel tiempo, las
dificultades que ofrecía la cobranza por haberse
igualado á los forasteros con los originarios de los
Pueblos, y en realidad por las que se seguían para
hacer el entero de las Mitas, segun las arbitrarias
reglas por que se les queria obligar á cumplirla,
como queda expuesto .
No tubo el Señor Duque de la Palata la satis

1 se .
REAL HACIENDA 263

faccion de serenar el Reyno durante su mando á


pesar de los vivos deceos y eficases exfuerzos que
manifestó para conseguirlo. Los sabios papeles de
advertencias que publicó , probando la beneficen
cia del sistema, fueron desechados y la voz de este
grande hombre y digno sucesor del Señor Toledo
no fué oida. Los clamores fueron incesantes y
despues de 51. Acuerdos y 25. Juntas celebradas
por su inmediato sucesor el Exmo. Señor / Conde 129 .

de Monclova se vino á convenir como necesaria y


unica providencia , se observase en quanto a la Ta
sa de los originarios lo dispuesto por el Señor To
ledo , y que los Forasteros la pagasen segun cos
tumbre, sin que exediese de siete pesos por nuevas
y mas exactas numeraciones ó Matriculas en las
que se hiciese la separacion de clases debida.
Los Censos que se practicaron luego, tubieron
por modelo los del Señor Toledo sin alteracion en
las tasas, por que nunca se pudo executar un exa
men mas prolixo, ni un calculo mas ajustado para
determinar lo que el contribuyente pudo satisfacer
con respecto á sus facultades ; y lo que debía se
gun las necesidades publicas de aquellos tiempos,
con mas diligencia que la que puso de su parte
para el arreglo del ramo y su consolidacion. Solo
el aumento de Real y medio de moneda corrien .
te en las veinte Provincias del Arzobispado con
destino á la Fabrica de la Catedral, fué la diferen
264 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

cia en el señalamiento , la qual continuó en las


ocho de Truxillo , y subsistió hasta la extencion, no
obstante haberse descargado de este derecho a los
del Arzobispado por Cedula de 31. de Diciembra
129. v. de 1736 y de haberse i erigido la Mitra en aquella
Ciudad en 1616, sin duda para poder costear los
gastos de la Fabrica de su nueva Yglesia.
Aquellas providencias, con otras que se expi
dieron igualmente para la exaccion de la Mita fue
ron suficientes á serenar los animos y calmar las
interminables quejas y recursos que la mala admi
nistracion habia producido. Las reglas de equidad
y de justicia sobre que estubo fundado el reparti
miento de la tasa la han hecho por su naturaleza
inalterable, aun mediando motivos poderosos que
debian haber influido en su rebaja , como la perdi
da de sus Cosechas, y la epidemia general del año
de 1720. En el conflicto de este azote que dismi
nuyó considerablemente el numero de Naturales,
fué consiguiente el atraso del ramo en su monto ,
y en el cobro, mas no se oyó durante esta calami.
dad la menor solicitud para variar lo establecido
en este punto, contrayendose solo en sus recursos
á la formacion de Padrones Provisionales para for
mar el legítimo cargo, que segun ellos resultase
deber satisfacer cada Pueblo , como se executó sin
agravio de los Ynteresados : siendo de notar para
prueba de la inmutabilidad conveniente de las quo
REAL HACIENDA 265

tas que antes se há concedido la condonacion ab


soluta de ellas / en uno ó más semestres, quando há 130

sido forzoso hacerles csta gracia, que el que pa


deciese la mas pequeña alteracion en su señala
miento .
Como el ramo de Tributos se hallaba casi ena
genado por las muchas mercedes que que se ha
bian hecho en forma de pensiones, encomiendas,
situaciones y Vínculos que disfrutaban algunos Hos
pitales á mas de lo que incluso en la tasa se cobra
ba para fomentar los Colegios y personas particu
lares, se empezaron á librar desde el año de 1751 ,
providencias para libertarlo, y con efecto es me
morable la época en que mandó este Vireynato el
Exmo. Señor Conde de Superunda, no solo por que
en ella se fixa la de la libertad del ramo, sino por
que el menor numero , poder, y relaciones de los
agraciados en tales mercedes, salvo á los contri
buyentes de pagar el aumento de especies, como se
resolvió por Auto de la Junta de Hacienda de 13.
de Octubre de 1778.

La Visita general de los Tribunales de Justicia


y Oficinas de Hacienda que ordenó Su Magestad
se practicase en este Reyno, encontró yá al ramo
de Tributos en este arreglo de modo que sus de
terminaciones no hán influido sustancialmente en
la tasa , sino en la / cortisima rebaja que se ad 130. v

vierte desde el tomin (nsayado que se pagaba pa


ra hospital, hasta el real y medio de moneda co
266 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

rriente á que lo reduxo el Visitador Don Jose An


tonio de Areche para evitar la molestia y confu
sión del quebrado en las Cuentas que se expedían
con el nombre de retasa . Señalóse tambien el pe
riodo de los cinco años por que debian regir en
el cobro las numeraciones ó Matriculas, y sus cos
tos, con otras reglas para dirección y gobierno de
esta Renta ; y finalmente se suprimieron los Sala
rios de Casiques : pero no todo pudo realizarse por
la sublevacion de las Provincias del Cuzco, susci
tada por el Ynsurgente Jose Gabriel Condorcanqui
(alias Tupac -Amaro ) en el año de 1780.
En el de 1783. el Señor Don Jorge Escobedo suc
cedió en el cargo de la Visita con las facultades de
Superintendente General de Real Hacienda , cuya
circunstancia unida a la pacificacion en que encon
tró yá las Provincias y los conocimientos practicos
que traía adquiridos en el tiempo que sirvió el Go
bierno de Potosi, le facilitaron la expedicion de
los mas graves negocios que habia promovido y
dexado pendientes su antecesor. Estableció la or
denanza de Yntendentes y por consequencia de lo
131. dispuesto en el articulo 21. de ella / publico en 1.º
de Julio del siguiente el reglamento de Matriculas,
el de Subdelegados para su regim n en la cobranza,
y el que debia observar la Contaduría de Tribu
tos de reciente creacion para subrrogar la antigua
de retazas. En todas se consiliaron los intereses del
Fisco con el alivio del contribuyente mereciendo
REAL HACIENDA 267

por tanto la aprobacion Soberana del Rey. Falta


ba solo que correspondiese á las lisongeras espe
ranzas que prometía la practica de estas disposi
ciones, y correspondieron en efecto con tanta sa
tisfaccion de aquel Ministro como confusion y
verguenza de los defraudadores. Actuadas las nue
vias matriculas en la Yntendencia del Cuzco teatro
de la insurrección y de la guerra, se reconoció un
crecido aumento ; quedando de manifiesto que no
es perdido el tiempo que se emplea en perseguir
la ocultacion y los fraudes, y que en este punto
como en el de la bien entendida economia de los
gastos consiste el adelantamiento de las rentas y
de ninguna manera en la imposicion de nuevos
gravamenes ni en el aumento de los que ya se
conocen quando son establecidos con detenida cir
cunspección y el examen conviniente.
131. v .
A esta sola diligencia es debido / el ventajoso
pie en que llegó á verse constituido el ramo de Tri
butos, y que sus productos liquidos despues de re
bajadas sus naturales cargas y obligaciones como
demuestra el Plan ultimo llegasen á Setecientos
sesenta y tres mil ciento noventa y siete pesos para
engrosar la masa comun de Hacienda del Vireyna
to sin vejacion sin violencias, y sin haverse alterado
en parte substancial el establecimiento . Para pro
bar la certeza de estas proposiciones me he
268 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

determinando en la historia del ramo de Tributos,


fixando la consideracion en los casos y tiempo en
que há intentado hacerce alguna, aunque leve al
teracion, y los inconvenientes que suelen producir
innovaciones de esta especie, sino interviene en
ellas la madurez y tino profundo, que empleó el
Señor Toledo en sus calculos.

En mucha parte pueden ' ser utiles las noticias


que ministra este articulo , para establecer la nueva
contribucion que en clase de unica y personal
pensaron establecer las Cortes en toda la Monar
quia por que en mi concepto aunque con diverso
titulo ambas contribuciones son una misma, y la
empresa de establecerla podrá ser util si lleva por
norte las sabias maximas que nos hán quedado por
133.
reglas inmutables para proceder en asunto / tan de
licado. La extinguida Contaduria de Tribuntos es
el deposito de esos y otros inestimables docum : n
tos á donde debería ocurrirse á tomar luz de quan
to en este particular y con relacion á la clase mas
numerosa de la Poblacion de este Pais puede ape
tecerse para el acierto.
Como la extincion del ramo se verificó en el
tiempo más critico y apurado de nuestras mayores
necesidades en ambos continentes fué preciso que
le sobstituyera otro con el nombre de contribucion
provisional de que me encargaré con más exten
cion para manifestar las contradiciones y embarazos
REAL HACIENDA 269

que ha sufrido hasta el dia en lugar mas oportuno.


En ambas Americas se ha
Composicion de Pul lla establecido el derecho
perias ó Tavernas. de Composición de Pulpe
rias segun la Ley 12. titu
lo 8. Libro 4.º de la Recopilación cuya quota de
30. á 40. pesos anuales hán debido contribuir to
das las que se abriesen de nuebo fuera de las del
numéro de ordenanza . El obgeto de este permiso
fue evitar los Monopolios que pudieran cometerse
por las Pulperias ó Tavernas del numero en el
133. v.
abasto de los Pueblos, franqueando este ramo / de
Yndustria , á los que quisieran buscar su subsis
tencia por este medio, y mediante el proporcionar
al comun la abundancia y la buena calidad de los
alimentos que en ellas se expenden por menor. Por
la misma Ley eran facultados los Ayuntamientos
á señalar el numero de estas Casas: pero la Or
denanza de Yntendentes puso esta entre las demas
con que quiso autorizar á esos nuebos Magistra
dos en calidad de Corregidores y Justicias mayores
de los lugares donde debian establecerse : despa
chandoles las correspondientes Licencias interveni
das por los Ministros de la Tesoreria respectiva á
cuya satisfaccion como encargados de la cobran
za debian afianzar los nuebamente agraciados con
el permiso .
La administracion de este ramo no ha podido
uniformarse en todo el Vireynato por los inconve
270 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

nientes que a su vez hán tocado los mismos Yn


tendentes y hán representado tanto sobre la va
riedad en las quotas como en el modo de exijirlas.
En Lima donde suele facilitarse mas que en otras
distancias el cumplimiento de las ordenes y dis
posiciones, como que todo se halla á la vista se
há conseguido que el gremio satisfaga en la Teso
134 . reria General / la totalidad por una subhasta que
en el dia se halla en 120 pesos poco mas ó menos
comprendiendose el importe de las de fuera en la
cuenta de otras Tesorerias.
El ramo conocido con el nom
Fincas y Censos de Censos y arrendamientos de
fincas Se forma de tres princi
pios de los quales los dos son activos y el restan
te pasivo. De este ultimo se hablará en el lugar
que corresponde entre los gastos á que por com
puto asciende el todo de ellos en el Vireynato, y
los dos primeros que corresponden a este son pro
ducidos de las Fincas que pertenecen al Erario, ó
de las que se hallan secuestradas para reintegro de
los creditos Fiscales, y de unas y otras, omitiendo
lo accidental de las unas, el total producto as
ciende á poco mas de cinco mil pesos en cada
año, cobrandose de los Cajones immediatos a el
Palacio y la Casa en que se halla situada la Ad
ministracion de Temporalidades. Por lo que res
pecta á las de fuera no puede averiguarse sin
grandisimo trabajo. y que acaso no lo merece su
REAL HACIENDA 271

poca importancia, se comprende igualmente que el


anterior en la Masa de Hacienda con el resto de
caudal de ella en Cuentas de otras / Tesor rias. 134. v.

Con la extincion del Tribunal de la Feé é in


corporacion de sus rentas á las del Estado, mien
tras que el Gobierno aplicabu sus fincas á otros
destinos produjeron estas una moderada suma en
arrendamiento, puss su fabrica no acomodada, las
hizo ina.petecibles para habilitarlas como se reco
noce en las posturas que hicieron entonces los Yn
quilinos que se presentaron á ocuparlas, y acrecento
este ramo a un tercio mas de su 1 valor.
La obligacion primitiva que tenian los
Lanzas ricos homes en Castilla que corresponden
hoy á los Grandes y Titulos de concurrir
á la Guerra con cierto numero de Lanzas ó Sol
dados, es el origen del ramo que se cobra con esta
denominacion : habiendose converido en una con
tribucion pecuniaria por disposicion del Señor Don
Felipe 4.º en el año de 1631. Como en los tiempos
immediatos al descubrimiento de estas Provincias
habia muy pocos agraciados con merced de Titu
los la recaudacion de lo que debian contribuir por
razon de Lanzas se encomendó á los Oficiales Rea
les hasta que por Cedula de 3. de Mayo de 1688.
se previno al Señor Duque de la Palata beneficiase
algunas / de estas gracias, y con su aumento se
135 .

1. actual .
272 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

creó por el Señor Conde de la Monclova su imme


diało sucesor un Juzgado, poniendolo á cargo de
un Ministro de los de esta Audiencia . La aplica
ción que se dio á este servicio fué para ayuda de
gastos de la defenza de la Plaza : pero habiendo
cesado este destino se incorporó á la Real Ha
cienda , bolviendo á encargar de su recaudacion á
los propios Oficiales Reales.
Pasado algun tiempo se agregó á este el dere
cho de Mediasannatas Seculares por Real Cedula
de 27. d : Junio de 1731. por la qual se nombró a
Don Gregorio Solano in calidad de Juez de am
bos derechos, con independencia del Vireynato y
Superintendencia y con la asignacion del tres por
ciento de su produco, con cuyo motivo la Comi
sion pasó por segunda vez á cargo de los Minis
tros Togados de esta Audiencia , siendo el ultimo
de los que la des: mpeñaron Don José de Rezabal.
Extinguido finalmente el Juzgado por Real Orden
de 1.º de Abril de 789. y los crecidos gastos que
en el se impedian , se reunieron ambos derechos al
Cuerpo general de Hacienda, como está en el dia
absolviendose todas sus obligaciones por un Con
135. v. tador / de Resultas del Tribunal de Cuentas.
El servicio de Lanzas regulado en 450. pesos
con el 18 por ciento de conducion á la Peninsula ,
asciende á 531. pisos con que anualmente sirve
cada titulo de los no exeptuados por privilegio , ó
de los no redimidos de este gravamen por la
REAL HACIENDA 273

oblación de 100 pesos en esta Tesorería y de 80


si se hace en la general de Madrid , conforme a lo
dispuesto en Real Cedula de 6, de Septiembre de
1773, expedida, en favor de los Titulos Naturales y
Vecinos de America : El valor entero del ramo con
inclución de lo que se recauda por la misma razón
en las demás Cajas del Vireynato , se puede regu
lar en la cantidad de Cinco mil pesos, pues aunque
al numero de Titulos correspondía mayor suma de
exhivición , muchos de ellos son exemptos y otros
se hallan sin uso por falta de proporciones de los
sugetos en quienes há recaido la dignidad de Con
des ó Marqueses.
Al exemplo de las Medias-anna
Medias Annatas. tas eclesiasticas, de que hablarć
después, se establecieron las Se.
culares en la Peninsula por Decreto del Señor Don
Felipe 4.° expedido en 22, 'de Mayo de 1631 , para
que de todas las gracias mercedes y Oficios se pa
gase la mitad de la ren- / ta del primer año. Ex 186 .

tendiose después á estas Provincias por Cedula de


27, del mismo mes y año dirigida al Exmo . Conde
de Chinchón, empezandose á cobrar desde el día
de su recibo que fué el 15 , de Noviembre del
propio año por las sencillas reglas contenidas en el
Real rescripto de su establecimiento, hasta la lle
gada de los aranceles y reglamentos de 27, de
Abril de 1762, y 3, de Julio de 1664. Experimen
2:14 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

tandose una ' sencible decadencia en el ramo por


las alteraciones que sufría , habiendolo de pasar de
unas manos en otras para cu administración , fué
nombrado Sclano en calidad de Juez Comisionado
con el 5 por ciento de lo que recaudase en Cedula
de 3, de Septiembre de 730, á que se agregó des
pués el cobro del servicio de Lanzas con el 3 por
ciento como queda dicho, y su regimen no se al
teró hasta el año de 783, en que se publicaron las
instrucciones de Resabal, exepto aquellas modifi
caciones de la Real Cedula de 26, de Mayo de
1774, propias de la benignidad del Señor don Car
los 3.º como son las de pagarse en quatro años
por los nuevamente provistos, y á los ascendidos
en dos y de solo el aumento : no entendiendose
136. v. esto con la que señala por el honor, gracias, ó
algún privilegio en cuyo caso su exhivición , debe
ser to do al contado . Y por ultimo extinguidos los
Jueces há venido a quedar como el de Lanzas en
cargado al Contador de resultas más antiguo del
Tribunal de Cuentas para su regulación y para su
cobro á los Ministros de las Tesorerías respectivas
á donde se causa .
Si la suerte de ambos ramos há sido igual en
quanto á su administración no lo han sido menos
en quanto á sus productos. Aunque el numero de
los Titulos de Castilla se há aumentado succesiva
mente con los tiempos y debido acrecentar la suma
de lo que sin exceción de alguno debieron contri
REAL HACIENDA 275

buir por ambos derechos los Empleos de Justicia


y Hacienda: la Cedula de 4. de Febrero de 1792,
declara que á los menores de edad en quienes
recaigan no se les obligue á su aceptacion ó renun
cia hasta que los Varones cumplan 21. años y to
men estado las Mugeres previniendo se cobren los
adeudos desde el ultimo Poseedor: pero es calidad
para que el cobro se realice que la dignidad este
afecta a Mayorasgo, quedando exeptuados aquellos
en quienes no concurre esta / esta circunstancia 137 .

La carta de succesion que deben Impetrar del Con


sejo y Camara de Yndias conforme a lo dispuesto
en Cedulas de 6. de Octubre de 1773. y 28 de Mar
zo de 784. prohiviendo al propio tiempo a los suc
cesores en los titulos de Castilla al uso y honores
de la dignidad , es otra razon por que se atrasan
los justos ingresos de el ramo, á mas de lo que
le perjudican las exempsiones, redempciones y las
muchas dependencias, que por lo común no se ab
suelven de otro modo que por composiciones.
Lo mismo acontece al de Medias-annatas pues
aunque es mayor el numero de los Empleos y des.
tinos comprendiendo esta obligacion a los de la
Renta del Tabaco exemptos antes de ella ; por Real
orden de 25 : de Octubre de 1792. ha cesado la
practica de exigirla, hasta de los que tenian la
asignacion de 100. pesos anuales conforme a lo dis
puesto en otra de 24. de Noviembre del propio ,
276 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

que la limita a los que disfrutan de 300. pesos en


adelante de Sueldo en cada año.
La misma gracia habian merecido ya. por Ce
137. v.
dula de 22. de Junio de 791. / que previene que los
que haviendo renunciado un titulo de Castilla vuel
ven á ingreso de nuevo en el, sean libres de la
Media -Annata que en iguales circunstancia satis
facian en tiempos anteriores completamente . Vnido
todo esto á la notabilisima diferencia que se ad .
vierte desde los 30 y mas pesos que pagaba ante
Fiormente un Corregidor á los 23. pesos 5 reales
que hoy contribuyen los que les han sobstituido
con el nombre de Subdelegados segun la Real or
den de 15 de Mayo de 794. cuya data tampoco
tiene lugar, quando son promovidos de unos en
otros Partidos : es vista la necesaria decadencia de
ambos ramos cuyo producto ingente en otros tiem
pos se halla hoy reducido á 160 pesos el más ele
vado computo .
Las Leyes que comprende el
Oficios Vindibles
titulo 20. Libro 8.º de las re
y renunciables
copiladas tratan de los Oficios
Vendibles y renunciables previniendo quanto co
rresponde á la venta renunciacion ó caducidad de
ellos y por la 3.a titulo 22. del propio Libro se ad
vierte lo necesario en quanto al modo y forma de
ocurrir por las respectivas confirmaciones. El ar
ticulo 145. de la ordenanza de Yntendentes y Cedu
138 .
las que cita de 21. / de Febrero de 1689. igual fe
-
REAL HACIENDA 277

cha del de 776, y 31 , de Enero de 777, son reco


mendables y dignas de la mas alta consideracion
por quanto en ellas como en la novisima de 28. de
Julio de 1801. se propuso Su Magestad asegurar el
interés de los renunciantes y sus herederos, y la
mayor comodidad de estos y de los renunciatarios
para ocurrir con menos gastos en solicitud de la
confirmación : declarando en la primera de las dis
posiciones poco antes citadas deba sér á los Yn
tendentes de las Provincias en lugar de los Fiscales
de las Audiencias, para los de menor quantia que
con todas y con el Arancel incerto en Cedula de
10. de Febrero de 95. en que se concede suplemen
to quando el renunciante no há vivido los 20. dias
de la Ley, despues de la fecha de la ultima renun.
cia, y quando no presentandose esta dentro de los
setenta de su Data, la persona en cuyo favor se
hizo para sacar el titulo del Xefe á quien corres
ponda su expedicion , deba hacer el servicio de la
sexta parte del valor de cada Oficio , hacen la mas
terminante y clara prueva de la benignidad con
que se han conciliado los derechos de las partes
con el que corresponde al Fisco para que / ni las 138. V.

unas sean gravadas con los execivos costos y mo


lestias que se originaban en las diligencias pre
vias al remate y demas hasta el de la expedicion ,
y confirmacion de sus titulos, ni este defraudado
de lo que legitimamente le pertenece.
La contingencia de este ramo no permite cal
278 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

cular sobre su monto, pero si se colige con facili


dad el detrimento que debe haber padecido con la
falta de Regidores perpetuos de los Ayuntamintos,
Escribanos de estos, y los Empleos de Ensayadores
y fundidores que hoy se hallan reunidos é incor
porados a la Corona en cumplimiento de lo man
dado en el articulo 134. de la ordenanza de Ynten
dentes, no obstante lo dispuesto en orden posterior
de 20. de Julio de 790. para que los oficios de fun
dir y ensayar de las Cajas, buelvan á ponerse en
el antiguo pie en que estaban , subastandose con
forme fueren vacando los ya incorporados. Esta dis
posicion contiene la clausula condicional de obser
varse en estas Provincias si la Junta Superior no
hallaba inconveniente u obstaculos contrarios á su
verificacion , de los quales como de las variaciones
que conviniese hacer previno Su Magestad se le
139 .
informare con todas las demas noticias / que se
consideraren dignas de su atencion en el particu
lar. Supongo que el informe del Exmo. Señor Fray
Francisco Gil como de opinin contraria á la enage
nacion de Empleos lo fue tambien en estos, en lo
qual es facil convenir por que ademas de los fun
damentos generales, que abiertamente contradicen
esta practica , coincide aqui la particular considera
cion de no proporcionarse siempre sugetos que a
la posibilidad de facultades para la compra, reunan
al mismo tiempo las qualidades indispensables de
REAL HACIENDA 279

expertos, fieles, habiles y de acreditada conducta


para el desempeño de sus delicadas operaciones.
De todo Sueldo prest gratificacion
Ymbalidos. arrendamiento Vestuario fornituras y
Plazas de los Yndividuos del Exercito ,
se descuentan ocho maravedises por peso para la
paga y sustento de diferentes soldados benemeritos
por causados, ó por heridas recividas en servicio
activo de las Armas, á retirarse de esta honrosa ca
rrera según lo dispuesto en orden de 14, de Enero
de 1775. En 22. de Marzo de 786. se refrendó la
misma para exeptuar de esta contribucion a los
retirados, y á los que obtienen licencia para / to. 139. v.

mar baños termales a quienes á demas se les auxi


lia con seis rreales diarios conforme á Reales or
denes de 28. de Abril de 788. y de 4. de Febrero
de 799. Los cortos ingresos de este ramo y sus mu
chas salidas y destinos hace que se compute en
clase de negativo ; y así se mandó en otra orden
del mismo año de 775. que sus fondos se unan al
común de Hacienda, y se deduzca de este lo sufi.
ciente á cubrir los haberes del Cuerpo de Ymba
lidos.
En la creación del Tribunal
Derecho de toma
de Cuentas de esta capital, que
de razón
fué en el año 1607, gratifica
ban las partes a los porteros encargados de reci
vir y entregar el despacho con lo que voluntaria
mente les parecía, hasta que con el tiempo esta
280 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

costumbre llegó a hacerse Ley, y se cobraba de


todos indistintamente, haviendose fixado en la quo
ta de quatro pesos y medio por cada Decreto, ti
tulo o Real Despacho que se presentaba á efecto
de tomarse razon . Con el desorden que es regular,
padecieron los negocios puestos en manos de Por
teros, se hizo, sin duda, preciso formalizar esla me
sa, y con efecto se encargó de ella un Contador
entretenido dotado por la Real Hacienda, y apli
140. candose el / producto del ramo a los fondos de
ella. En el año de 730, se arreglo de nuevo la me
sa entrando á servirla un Ordenador, y después
un Contador con el título de la razon y Sueldo de
2.025 pesos que podia sufrir por los derechos abun
dantes que se cobraban , y de que no estaban exen
tos ni los titulos de los militares.
La Visita general extinguió esta Mesa decla
rando pertenecer esta incumbencia al tercer Con
tador Mayor, auxiliado por competente número de
Amanuenzes, que se crearon entonces y fué apro
bado por S. M. en 6, de Noviembre de 786,
con el Arancel que expresa la quota, clase
y privilegia de los que debian contribuir y que
dar. esentas. El contingente producto de este ra
mo“ há decaido considerablemente, desde que por
Real orden de 17. de Agosto de 789. se liberté de
estė gravamen á tódo Miliciano, como parece que
debieron estarlo desde el principio .
REAL HACIENDA 281

La rifa semanal que se ha


Arrendamiento de ce en esta Ciudad con per
Suertes miso del Rey otorgado en
Cedula de 766. há tenido dis
tintas epocas, ya prosperas, ya adversas siguiendo
el curso natural de todos los negocios, y princi
140. v.
palmente este que pendiendo del concepto / public
co del jugador, una leve mudanza, un extraordi
nario accidente ó el mudar de mano administra
dora, es bastante para desconfiar, causar desallen
to para el juego y de consiguiente en las utilida
des. Así es que desde el año de 746, que dió prin
cipio el Sorteo semanal de esta Ciudad, sus pro
ductos inciertos y varios se cuentan desde 8.000 pe
sos anuales hasta 72.000 pesos en que se remató el
año de 1800. En este progresivo aumento eran in
teresados la Real Hacienda á cuyo favor se dedu
ce el 10 por ciento y los demás establecimientos
de beneficencia como el Hospital de San Andres,
el de San Lazaro, Beaterio de Amparadas, y otras
provisionales asignaciones hechas con distintos ob
getos de utilidad Publica , hasta que el remate se
hizo en Don Gaspar Rico epoca precisa , para la
cual estaba reservada la decadencia de este ramo
y el perjuicio de los agraciados.
Por Reales ordenes de 19. de Septiembre de
796 y 6 de Enero de 797, previno S. M. se pusiesen
las suertes en administración de cuenta de Su Real
Hacienda, concluido el termino del precedente rema
282 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

te. Acordaronse con este motivo los terminos en que


debía verificarse con las mayores posibles ventajas,
141 .
que desa- / tendidos todos por la razón expuesta al
principio : esto es la de no hacer alteración en el
Publico ; de cuyo puro concepto se sostiene, se re
solvió quedase en manos del ultimo Asentista en
clase de Administrador, mas tocandose la sencible
decadencia, y temiendose fustamente que se expo
nia á mayores por este sistema se dispuso su rema
te el que se verificó en los 72.000 pesos como queda
dicho , dandose cuenta á Su Magestad con los fun
damentos de esta providencia, y fué aprovada en or
den de 6. de Diciembre del mismo año .
La relacion de los arbitrios y proyectos con que
se ha intentado proteger este ramo, sería suma.
mente larga, y aun inutil, todas las veces que no
há parecido conveniente adoptar ninguno. Pero
no dexaré de decir que propendiendose en todos
a exitar la codicia de los jugadores, sería muy pe .
ligroso repetir los Sorteos con mas frecuencia de
la acostumbrada hasta el día, y muy perjudicial
cualquier medio que tenga por obgeto estimular
al juego á gentes pobres, y la mayor parte escla
vos, de que proviene la poca seguridad, y otros vi
141 . V. cios y desordenes que sienten las Familias / en el
gobierno interior de sus Casas, puesto que llama
la atenta consideracion del Gobierno .
REAL HACIENDA 283

Aun mas perjudicial y peligrosa


Casa de Gallos. es la Casa destinada a la lidi a
de Gallos, á la moral y buen orden
publico , por ser mayor y mas repetido el interes
que se atraviesa y expone á la suerte ó la contin
gencia . El año de 1762, se abrió esta Casa con la
moderada pension de 500. pesos a favor de la Real
Hacienda, hasta que en el de 781. por cesion del
proyectista , se cedió á Su Magestad la Fabrica, y
se remató en el mismo,: despues a otros, sufrien
do la alternativa de diferentes pujas desde 3.000 pe
sos hasta la de 7.000 que es el mayor precio en que
se há subastado, señalandose los dias festivos y dos
en cada semana de los de trabajo para las juga
das. Si fuera posible reducirse el obgeto de esta
Casa á terminos de una verdadera diversion, ha
llaría el Publico un honesto entretenimiento , y
desaogo de las ocupaciones de sus individuos,
pero la repetición de los dias, engendra el vicio ;
y el interés de las apuestas hace que la mala feé
y el dolo intervenga, convirtiendose en perjudicial,
y punible el recreo y el entretenimiento . Los Es
clavos é hijos de familia empiesan a corromperse
y llegan a su mayor prostitución en esta / Casa 142 .

sin que alcanzen á remediarlos ni el Juez que debe


presenciar el juego, ni el Gobierno con sus pro
videncias, como no han alcanzado las que desde el
principio de mi Gobierno expedí para remediar
estos inconvenientes, pesando mas en mi conside
284 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

ración la reforma de los vicios, que el interés que pu


diera presentarse con mayores ventajas de la Real
Hacienda. Asi, este ramo que lo produce el Ocio,
la decorcion del Artesano de sus talleres, y del ser
vicio domestico, no debe fomentarse en ningún
mcdo, pues esos mismos hombres mas bien entre
tenidos, producirían al estado mucho más en cual
quiera genero de ocupacion ó trabajo lucrativo, y
para esto es necesario , que en las contratas o nue
bos asientos, se redusca al numero mas corto que
fuere posible, el de los dias que se permita la di
version .
El abasto de Nieve para esta Ciudad y las
Nieve cinco leguas en contorno, se estableció por el
Señor Conde Chinchón en virtud de Ce
dulas de Su Magestad de 15, de Noviembre de 1634,
y 4, de Abril de 636 , bajo la condición exclusiva
142. v. de no expenderse por otra persona alguna que / por
el Subastador ó Arrendatario de el propio Abasto .
Según el calor de las pujas há sido el mayor au.
mento que há reportado la Real Hacienda en los
remates, que hacen los Ministros de esta Tesore
ria general, y por lo mismo que el consumo es uno
mismo siempre, el ramo no puede dar mas de
si, de lo que hasta el presente rinde : debiendo
computarse sus productos ordinarios en ocho mil
pesos anuales.
REAL HACIENDA 285

Conforme al sistema de
Venta y composicion Gobierno de los antiguos
1
de tierras Soberanos del Perú ,
las tierras pertenecían en
toda propiedad al Estado. Conservandose el mis
mo derecho en la legitima adquisición de nuestros
Reyes, aplicaron el dominio util de ellas á los Na
turales, para la más comoda satisfacción del Tri
buto , y para sus necesidades, como se ha expuesto
en el artículo que corresponde exeplo aquella
parte con que se compensó el merito de sus
descubridores, pasificadores, y Pobladores. Como
no obstante esta justa aplicación sobrasen en muy
crecido numero de fanegadas, al mismo tiempo
que la Agricultura hacía mayores progresos, se
trató entonces de hacerlas provechosas por ven
tas a los vecinos, por tan moderados precios que
no merece 2 ni las conviene otro nombre, que
el de 3 composiciones moderadas, ó por ver
dadera / composición , quando, hallandose en poce 143.
sión de disfrutarlas, después de haber hecho el
gasto de rosarlas, 4 desmontarlas, dadoles rie
gos ú otro beneficio que las dexase utiles y pro
ductivas.
A este efecto, y el de evitar los perjuicios y
gastos que se ocasionaba á estos Vasallos en el

1 cipados .
2 hace .
? las .
4 demostrarlas.
286 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

recuiso á la Real Persona para obtener la con


firmación de las ventas de sitios realengos, co
mo estaba dispuisto en Cedula de 24. de Noviem
bre de 735. bajo la pena de su perdimiento en
caso de omision , se expidió la muy benefica de 15,
de Octubre de 754. poniendo privativamente al
cargo de los Vineyes la facultad de nombrar Minis
tros de las Audiencias respectivas para que en ca
lidad de sus Subdelegados exerciesen y practicasen
la Vonta y composicion de tierras y Valdios: expi
diendose por los mismos el nombramiento ó titu
los que acreditasen la propiedad y absoluto domi
nio que adquirían sobre ellos, con la calidad de
dar cuenta al Ministerio correspondiente de Yndias
con inhivision del Consejo á quien estubo encar
gado el manejo y conocimiento de este Ramo pro
143 . V. pio de la Real / Hacienda .
Por estos Ministros, y los comicionados de estos
que también estaban autorizados a nombrar según
la propia Cedula, se enagenaron muchas, desem
peñandose esta Comision con la suavidad, tem
planza, y moderacion que encargan las equitativas
reglas que forman su instruccion contenida en los
catorce afticulos que comprende. La ordenanza de
Yntendentes por la investidura que quiso dár al ca.
racter de sus empleos en las Provincias, puso en
tre sus facultades la de juzgar privativamente en
las causas de tierras, y sus dependencias, con ape
lacion á las Juntas Superiores de Real Hacienda
REAL HACIENDA 287

del territorio con encargo de promover su venta y


composicion conforme a las Leyes citadas en dicha
Ynstrucción y á la 9, titulo 12 , Libro 4 de la Reco
pilación de estos Dominios, en uso de las quales
se nombraron Jueces, y Agrimensores que debian
actuar en los Partidos; pero de la multitud de que
jas y recursos que suscitó la diligencia, resultó que
el Cavallero de Croix mi antecesor mandase sus
pender la actuacion en todo el Vireynato , consi
derandola como peligrosa & su sosiego, cuyo esta
do es el que tiene hasta el día á exepción de los
muy raros casos en que los mismos Poseedores 144 .
para tranquilizar sus conciencias ú obtener un ti
tulo legitimo, denuncian los exesos ó demacías que
contienen sus Haciendas, ó los de algunos Valdios
para su composición ó compras, á que se les ad
mite con un moderado servicio, enterando el 2 por
ciento de su valor en Cajas Reales por la confirma
cion segun lo determinado en Real Códuda de 23.
de Marzo de 1798. Bien entendido que para estas
enagenaciones ha sido expresa la condicion y en
cargo , de no poderse proceder siempre que por un
juicio ' berbal, no conste que ellas no perjudicarán
á los Yndios, en las que poseyer en en particular
para sus labores, labranza y crianza de ganados, ni
á las que en común deben tener los Pueblos para
Pastos y Egidos, cuidando de reintegrarseles la par
te ó el todo que de ellas se les hubieren usurpado,
288 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

ó concediendolas mayor extención según la exigen


cia de la Población de cada uno .
Esta ha sido la practica mas o menos religiosa
mente observada pues no se carece de exemplares
de una y otra especie en las Provincias; y en los
Pueblos: pero en lo general á ninguno le hacen
144. v. fal- / ta, a pesar de quantos litigios se promueben por
los Yndios, yá de unas comunidades con otras, y
ya contra los vecinos Españoles, con gastos, y
lo que es mas lamentable, distrayendose de su la
bor, y haciendo mas pesado el cargo de los Jueces
en materia tan obscura como la que ofrecen los
juicios de tierras.
Extinguida la obligacion de tributar á estos Na
turales, las Cortes asomaron para remplazo de esta
falta la unica y directa contribución personal que
es la misma. que la del Tributo, extendido á todas
las clases del Estado aunque mas onerosa para
aquellos y do laborioso y dificil establecimiento en
el Reyno, y más que todo de retardada execución
á cuya demota no podía experarse en las criticas
circunstancias 1 en que los gastos se aumentaban
y las rentas ó escaseaban por falta de Comercio , ó
se suprimían por el Gobierno. Tal determinación
parece que no podía tener otro obgeto que el de
abandonar esteReyr? á su suerte, mas como esta
no podía ser la atención de Su Magestad convoqué
1. de
REAL HACIENDA 289

una Junta de Tribunales en que se propusiesen me


dios y arbitrios suficientes para cortar el mal que
amenazaba sobre nuestras Cabezas con detrimen
145 .
to / de mi honor y credito comprometido en con
servarlo . Lo actuado en estas diligencias espanta
por su volumen : el Comerciante, el Empleado , y el
Eclesiastico solo han presentado en sus discursos
la pobreza y deficiencia de caudales propios y de
sus fondos : los medios que se proponían eran en
dos generos los unos insuficientes é impracticables
por onerosos, y muy arrojada la empresa de esta
blecerlos en tiempos de tanta calamidad y borras
cosos, los otros simples y de facil y pronto suceso ;
pero todo al fin no presenta otra cosa que dudas
y gravisimas dificultades que por desgracia encon
traban el patrocinio de ciertos Ministros, en cuya
opinion importa ba menos la perdida de un Reyno
que la más remota contradicción, ó ligerisima al
teracion de lo dispuesto por las Cortes : sin ayer
gonzarse en sus dictamenes de las congeturas á que
podía dár lugar contra su fidelidad el temerario
empeño de oponerse á lo que se presentaba más
justo, y de más racional asecución . El extracto de
piezas tan abultadas sería sin duda curioso y acaso
digno de ocupar lugar en esta exposicion ; pero la
haría también sumamente abultadas, con detrimen
to del asunto principal de este articulo , reducido
145. v.
á hacer / ver la pobreza de las Rentas del Perú , á
cuyo proposito buelvo, haciendo punto en tan fas
19
290 MEMORIA DEL VIRREY ABASCA
L

tidiosas ocurrencias que hacían insoportables los


cuidados de mi Gobierno.
De los primeros es escusado hablar puesto que
no admitidos, después de examinada la qualidad
de inaccesibles en las circunstancias; y adoptados
los segundos, se mandaron desde luego poner en
execución con ningún tropiezo ; más como no se
graduase su producto suficiente á cubrir el vacio
que habia causado en el Tesoro la falta de Tribu
tos, era inescusable inculcar sobre los demás arbi
trios hasta completar el deficit de los gastos del
Reyno, buscandolos entre los de la misma clase de
justos que se habían propuesto . Tales eran : uno la
contribucion voluntaria Provisional de los mismos
Yndios, y el Censo de Población ó de tierras el
segundo . Aunque ambas contribuciones en sentido
genuino son una misma sin más diferencia que la
de gravar la primera sobre los individuos por Ca
pitación, y la segunda más inmediatamente sobre
las tierras : á favor de la primera concurría la pron
ta consecución del auxilio estableciendose por las
propias reglas por que se había practicado la re
146 . caudación de Tributos / quando la segunda presen .
taba el inconveniente mas grave de la retardacion .
Por esto me pareció obvio fixar la consideración
en la mas expedita, que era la contribucion en cla
se de voluntaria provisional, dexando a los con
tribuyentes en los propios gozes que hasta enton
ces habían disfrutado como tributarios.
REAL HACIENDA 291

Muchos días se ocuparon en el improbo traba


jo de acordar opiniones, en materia que por si es
taba decidida por el imperio de las circunstancias
y de la necesidad, y aun por el de la razon y de la
justicia pues ni las Cortes tubieron facultad de re
levar de la unica carga legitima impuesta á estos Va
sallos, sin haber sostituido en oportunidad otra
equivalentes, ni era prudente que este error se au
torizaso por los que mejor instruidos del estado de
la Real Hacienda y del Reyno, veian sus necesida
des de cerca y su ruina infalible por falta de esta
determinacion. Las mismas Leyes facultan a los Vi
reyes para suspender la execucion de las reales
ordenes del mismo Soberano, en ciertos casos, con
la obligacion de representar los inconvenientes que
se oponen á su cumplimiento, y si este arbitrio se
concede en casos y negocios parti- / culares es in 146. v .

comparable la razon que militaba para que la Jun


ta y sus Ministros asegurasen su dictamen con un
fundamento de tanto valor é importancia como la
conservacion de un Reyno. Nada de esto podia ig
norar Yó pero como en las criticas circunstancias
en que nos hallabamos, dejar de obedecer al Gobier
no hubiera sido el mayor escandalo para los Yn
surgentes, y causar un descontento general en los
Yndios, la suspensión de una orden que les favore
cia , no quedaba otro recurso que el de cumpli
mentar aquella disposicion : estimulando su fideli
dad para que concurriesen voluntariamente á sos
292 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

tener los gastos del estado, con otra obligacion


Igualmente justa , conveniente, y necesaria , é irre
ponible por ninguna otra, que no fuese de mayo
res y mas graves transcendencias. Asi se resolvió
al fin : pero las contextaciones que se hicieron pu
blicas sobre esta materia retraxeron á muchos de
abrazar docilmente esta medida, como estoy per
suadido lo hubieran hecho sin ellas.
Como quiera que haya sido el exito de este pen
samiento , el habrá producido en las Provincias de
este Vireynato medio millón de pesos en todo, que
con los demás ramos y mis incesantes clamores
147 .
y solicitud para Donativos 1 y Suplementos hán
mantenido aunque con trabajos al Reyno . Sin em
bargo no debe considerarse un ramo de los de la
Real Hacienda en tanto que no se establece por
Real disposición, que es el modo con que he ad
vertido que se admiten sin repugnancia los impues
tos por la docilidad de estos Naturales : pero va
riado el nombre y desterrando ciertas violencias
que en el de Tributos se há usado para la recauda
ción, á sombras de la distancia y de la imposibili
dad que tienen estos miserables de representar sus
agravios.

Alcavalas. Las Aduanas que como queda expues


to al principio de este Capítulo se estiman
en todas partes por la principal en que consisten
las rentas de un Estado, es en el Vireynato del Perú
REAL HACIENDA 293

una de las más pingües 1 entradas, cobrandose en


Ollas con diferentes titulos la Alcabala que corres
ponde á los distintos efectos en la forma que el
Gobierno há dispuesto lo satisfagan con la mayor
equidad , y en Justicia , sin agravio del Comercio ni
dal Consumidor . Considerados estos derechos co
mo un gravamen, es preciso que los sugetos que
los exigen sean dotados de qualidades y requisitos
que concilien el bien comun / de la recaudación 147. v .
con la voluntad afectuosa del contribuyente. Acti
vidad incesante para el cobro , el buen modo, y una
arreglada distribución del tiempo , para no moles
tar al Publico Comerciante son circunstancias, que
con la vrbanidad y otras virtudes populares hagan
amable la renta .
Esta se halla dividida en diferentes Alcavalato
rios y Administraciones principales establecidas en
los Partidos y en las Capitales de Provincias ó
Yntendencias, siendo la primera de todas la de esta
Ciudad, que por ser la garganta por donde se
importan los efectos de Europa, y se exportan sus
frutos para el mismo destino, por sus mayores con
sumos, y otras causas: sus ocupaciones son más
bastas y complicadas, y por tanto se há dotado
desde su establecimiento de competente numero
de Ministros y Subalternos, que hagan el Servicio
con actividad é inteligencia : señalandoles dotacio
1. en .
294 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

nes competentes y proporcionadas á sus clases. Co


mo el mayor aumento de la Real Hacienda debe
buscarse en el ahorro de gastos, reducir el nume
ro de Empleados seria el paso más seguro de que
las Aduanas rindiesen más provecho y utilidades:
18 . pero es sin duda que esta / reforma depende de la
simplificación de operacionis como ya se ha dicho .
En el numero de Guardas parece imposible in
tentar nueva reforma después de las que se han
hecho en distintas epocas, variando la distribución
y economía de su aplicación entre el Comandante
de Resguardos y el Administrador punto que des
pués de cerias meditaciones, empleadas por la Junta
Superior de Real Hacienda, y el examen de ciertas
circunstancias se resolvió al fin , á cuyas resultas se
debe el regular servicio que hoy hacen . Con todo
la mucha extensión del lugar, la frecuente arribada
de buques, y otras incidencias, por las quales se
facilitaba al negociante de mala feé la introducción
y extracción de frutos y caudalis, sin satisfacer los
debidos derechos, me determinó á emplear in cla
se de auxiliares al Oficial y al Soldado, quando
los tenía en más abundancia, ó eran menos nece
sarios en los parages o destinos donde hoy existen.
Los prcductos inciertos de esta Renta aumentan
ó disminuyen su valor según las internaciones, en
que sus grandes diferencias no permiten hacer un
ajustado cal / culo y más en el tiempo presente en
que como todo lo demás, há tomado un giro diferen.
REAL HACIENDA 295

te, y extraviado el Comercio . Al principio de la


Guerra con la Ynglaterra reduxo á un corto nume
ro el de las Embarcaciones de Cadiz, y aun el de
las del País. Aunque abierto aquel después, las ex
pediciones no han sido qual correspondía á tan
ics años de obstrucción, por el mal estado de la
plaza de Cadiz, y por el contrabando y directas ne
gociaciones con Panamá, envileciendo el precio de
las mercancías, no sufrían los costos, la condución
de ciertos artículos, por el Cabo de hornos.
Para cortar el canser que este ruinoso Comer
cio produce al del Pais y la Peninsula arbitró el
Comercio la imposición de derechos de circulo á
los efectos venidos del Ysthmo con cuyo motivo,
sino se atendió al mal principal, al menos convale
ció la renta de Alcabalas de las perdidas que ha
bia sufrido anteriormente, y há servido para repo
ner en algún modo las subsiguientes del Comercio
de Chile interrumpido por sus alborotos y Conmo
ciones.
En el modo de exigirse las contribuciones nada
encuentro repugnante, pues antes la demasiada blan
dura, o tolerancia puede ser causa / de las crecidas 149 .

dependencias activas con que se halla y á cuyo co


bro hé incitado repetidamente a los Administra
dores, para que lo executen ; bien que en este ne
gocio es preciso considerar la naturaleza de las deu
das, y clase de los deudores. No obstante conviene
recordar en tiempo esta obligación , que olvidada
296 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

por los Administradores, suele traer la perdida ab


soluta de ellas, dando lugar á la muerte de los
principales y falencia de sus fiadores.
Jamás será nimia la escrupulosidad que se em
plee en perseguir ya que no se pueda extirpar el
trato ilícito con que por la infidelidad y corrompida
conciencia de los malos Vasallos se defrauda el
Erario, y constituye la necesidad de imponer nuevos
gravamenes que correspondan á los graves cargos
y obligaciones del Estado . Estos perjuicios de gran
consideración, aun son de menor entidad que los
que resultan al Comercio mismo, por que destruyen
su principal apoyo en la desigualdad de precios á
que pueden vender los delinquentes: Poseido de este
celo se hán dictado providencias, y se hán expe
dido encargos á los Jueces para empeñar el suyo
en esta materia, y aunque no puedo lisongearme
de su exacto desempeño por estas autoridades es
149. v. noto- / rio haver conseguido harta reforma según
lo encontré al tiempo de tomar posesión de este
mando, declarando los Comisos aprendidos y cui
dando de que lo aprendido se distribuya s - gún la
pauta que al presente rige. La aplicación de la pe
na que corresponde á los contraventores ni la en
contré en practica, ni será prudente ponerla sin
oportunidad.
Finalmente los productos de la Real Casa de
Moneda de que hablé yá separadamente forman
REAL HACIENDA 297

la última parte de los ingresos de las Rentas del


Perú..
2.9 clase .

Ramos particulares remisibles á Europa.


El título por que se conocen estos ramos acre
dita no ser propios de la Real Hacienda del Perú ,
ó por la naturaleza de su establecimiento , ó por
no ser de sus propios fondos el origen de que pro
ceden : debiendo remitirse á Europa á cumplir su
destino ó para invertirse de nuebo en las propias
especies según se expresará . Tales son también los
del papel sellado Polvora y breas: el 1.9 remisible
á la Peninsula de donde vienen los Sellos y el de
Polvora y breas de la fabricación de esta provincia
los quales son obligados a sufrir el costo y costos
considerándose / el residuo ó utilidades como per 150.

teneciente al Erario .
Las Ren'as del Tabaco y Nay
Tabacos y Naypes.
pes aunque también de la clase
de particulares siguen otras reglas distintas de las
demás. El primero propio de las regalias de Su Ma
gestad se estableció en este Reyno el año de 752,
a consequencia de Real orden dirigida al Exmo. Se
ñor Conde de Superunda en el de 747. Rigese la
primera por su Ordenanza particular y las Cuen
tas de esta negociación, reducida a la compra y
venta de este efecto en las Factorias de dentro y
fuera del Virreynato , se remiten en derechura á la
298 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

Corte para su examen y aprovación , presentándose


solo las de Tesorería al Tribunal de Cuentas para el
mismo efecto . La de Naypes se creó en el de 780 ,
agregandola desde entoncus á la del Tabaco , y con
tinua en los mismos terminos, según lo dispuesto
por el articulo 141 , de la Real Ordenanza de Yn
tendentes, conforme al sistema que se observa en
Nueva España con las Rentas estancadas, la qual
se mandó adoptar en este Reyno de orden de Su
Magestad.
El Tabaco cuyo uso se halla casi generalmente in
150. v. troducido en ambas calidades / de polvo y rama ,
produce sin embargo con respecto al numero de
la Población muy cortos ingresos á la Renta, sin
duda por que no se ha hecho común entre los Yn
díos, de que se compone la mayor parte, ó por el
Comercio clandestino que se hace de este efecto .
Así , reducida la dirección a la simple operación de
comprarlo y venderlo, con los muchos gastos de
Empleados en el manejo , su expendio , y resguardos,
el liquido producto no corresponde á lo que en
otras partes se advierte de utilidades. Con este mo
tivo en tiempo de la Visita general del Reyno ten
tando ya unos arbitrios, ya otros, para hacerla
prospera, entabló la fabrica de Cigarros por cuen
ta de la misma renta , y su expendio en las propias
Administraciones. De este modo corrió por algún
tiempo hasta que llegado a esta Capital mi ante
cesor el Exmo. Señor Don Francisco Gil, le pareció
REAL HACIENDA 299

que debía bolver á manos del Pueblo la manufac


tura del Tabaco rebajando su precio al de rama
y regulandolo por pesos para su Venta, como se
había practicado hasta entonces con el de Polvo.
Para esta resolución cometió el examen de su
calculo á un Comisionado, y exícndiéndose después
á otras incidencias pasó á abrirse una Visita / Ó 151 .

pesquisa de la Renta, sus Xefes, y Subalternos de


pendientes de ella en que se formaron volumosos
Expedientes, que con los de actuación y estados de
comparación de sus ingresos en uno y otro tiempo ,
bajo de los dos diversos sistemas, componen un
cresido Cuerpo, de dificil examen, y más aventura
da resolución por la contrariedad de conceptos y
demostraciones en favor y en contra de la nueba
forma que se había dado al Estanco. En este estado
suspinso el Director y algunos de los Empleados, se
decrztó la providencia de abandonar la fabrica á
las antiguas manos en que antes había estado, pero
con notorio gravamen del Publico , pues al precio
de los Tabacos labrados por el Rey, excede hoy
una tercera parte puesto en manos de los parti
culares, unicos beneficiados por este Sistema.
Con el relevo del expresado Xefe, buelto á reco
nocer el abultado Expediente de su separación , sin
restablecer la Fabrica como parecía consiguiente ,
y correspondía al bien entendido interés de la Renta
y del Publico : las utilidades que este ramo rinde
á la Hacienda de Su Magestad en el R : yno de Me
300 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

xico son incontestables y en solo la Presidencia de


151. v.
/ Huadalaxara, ascendió en el tiempo que fui su
Presidente á un millón de pesos de rendición anual,
expendiendose labrado de su cuenta : de que se
sigue que á igual respecto debian reportarse aqui
las mismas utilidades. En una Ciudad que abunda
ds gentes desocupadas, y las Mugeres no tienen en
que emplcarse, el trabajo de los Cigarros les deja
ría un jornal cierto , y seguro : extendida la nego
ciación á todo lo que ella es capaz de dar de sí, y
el consumo del Vireynato facilita :
Los de contrarias ideas á estas, dán por funda
mento de su opinión la mala calidad del Tabaco
que antiguamente se expendió labrado al Publico ,
lo que es totalmente inconexo con el punto de que
se trata, pues esto acreditaria descuido , omisión ,
ó qualquiera otra cosa de parte de los que lo ma
nejaron : debiendo ser labrados ó no labrados, de
buena calidad y al gusto de los Consumidores. Si se
quisiese adelantar el reparo á que los repuestos que
es necesario hacer con anticipación , desvirtuan la
planta, la desecan ó la pudren : también este in
conveniente es fácil de precaver, proporcionando la
labor al consumo, y el cuidado que el fabricante
particular pone para acreditar la obra. Como la
experiencia de lo que se practica en Nueva España
152 . me ha convencido / de las ventajas de la Renta ó
el mejor servicio y comodidad del Publico , que trae
cste metodo no hé querido omitir la indicación del
-
REAL HACIENDA 301

pensamiento en este lugar, deseoso de que uno


y otro logren de sus beneficos efectos, a pesar de
que según estoy informado el mismo Publico lo de
testa , por defectos que lo han hecho parecer odioso
á sus mismos ojos. No obstante confiado en la re
comendable docilidad del Pueblo la hubiera Yó es
tablecido, encargándome mui en particular de su
perfección : pero la Junta de Tribunales adoptó en
tre los arbitrios el de aumentar el precio al tabaco
en oja, que es el tercero y ultimo de los propuestos
y de la clase de admisibles, como se há verificado
y corre hasta el día sin advertir repugnancia o dis
gusto en los compradores.
La Renta de Naypes menos susceptible que otra
alguna de adelantamiento , cifra todas sus ventajas
en el ahorro de Sueldos de sus Empleados, que són
los mismos que los de la del Tabaco, y con cuya
consideración son sus dotaciones. Estas las considero
arregladas á la carestia del País, pero no estoy con
forme en el numero de Dependientes, que siendo
menor, podrían ser mejor pagados / y trabajando 152. v.
con más contracción y empeño rendirian en el pron.
to y oportuno despacho mayores utilidades a las
Rentas, haciendo con un mismo caudal, más pron
to el giro de los fondos 1 de esta Negociación Real .
También el ramo de Bulas de
Bulas de Yndulto .
Yndulto se reputa particular : pe
ro de este se há dado ya razón y por las que allí
1 caudales del fondo .
302 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

se incican es de la propia naturaleza y clase que


el de las de Cruzada, sugetos ambos á la justa y
legitima deducción del principial y costos para sa
tisfacerse á la Peninsula de donde proceden .
Por concesión de la Santa
Mesadas Eclesiásticas.
Silla se halla autorizado el co
bro del derecho de Midias Anna'as Eclesiásticas de
todos los beneficios que se proveen en estas Ygle
sias, el qual consiste en la paga de la renta de un
mes con respecto al todo annual de sus proventos,
regulada por el valor de los cinco precedentes y
de sus ingresos, incluso lo obencional y demás emo
lumentos. Las Leyes del titulo 17, Libro 1.0 y el
Señor Escalona al Capítulo 25, parte 2.a de su Ga
zofilacio Real, explican la justicia y el modo con
que se exige esta moderada suma de los Eclesi asiti
cos y la Real Cedula de 17, de Mayo de 1765; or
dena que en los Despachos de todo pieza que se
153 . expidieren / se contenga la clausula expresa de no
darsele posesión ó colación de alguna á los agra
ciados en ellas, sin que primero conste quedar afian
zada la Mesada á satisfacción de los Ministros de
Real Hacienda, por cuyas manos se recauda y ma
neja .
Por otra Cedula de 26, de Enero de 777 , se pre
vino al Comisario general de Cruzada formase una
instrución para la mejor dirección del ramo, y ha
biéndola evaquado es la que como regla invariable
se observa quedando los muy Reberendos Arzobis
REAL HACIENDA 303

pos Reberendos Obispos y Curas sugetos á este


derecho como todas las demás piezas Eclesiasticas
que no exedan de 413, pesos 4 reales é igualmente
exemptos los que no asciendan a 212, pesos 4, rea
les según el computo de monedas con el 18, por
ciento de su conducción, fletes, derechos y averías.
El mismo metodo se ratifica y confirma por los
articulos 182, y siguientes hasta ei 194, de la Or
denanza de Yntendentes : pero la cuenta de sus
productos que se llevaba en unión con la de las
Medias-Annatas también Eclesiasticas se mandaron
separar por las diversas aplicaciones de ambos ra
mos siendo la propia de este la de los gastos que
se / impenden para la conversión de los Ynfieles 153. v.
exclusivamente, conformne á la piedad y al respeto
con que hán mirado los bienes espirituales nues
tros Monarcas.
Con igual derecho de legitimidad pertenece la
recaudación de la Media -annata Eclesiastica al So
berano á quien por Bula del Señor Benedicto XIV,
expedida en 10, de Mayo de 754, le fué concedida,
y que tubo efecto en este Reyno, condonando el
tiempo corrido desde la concesión hasta la publi
cación del Real Decreto de 23, de Octubre de 775,
que fué en el de 777 , y en virtud de Real Cedula
de 26, de Enero del propio año ; la misma en que
como arriba se dice se encargó al Comisario ge
neral de Cruzada la Ynstrucción que correspondía
para la exacción de este ramo y el de Mesadas Ecle
304 MEMORIA " DEL VIRREY ABASCAL

siasticas; y se halla aprovada en Cedula de 31 , de


Julio del citado año de 77. La obligación de satis
facer la Media- annata comprende a las Canongias,
Prevendas, Raciones, Beneficios y Penciones Ecle
siasticas siempre que sus frutos y proventos ciertos
é inciertos lleguen al valor de 300, ducados Roma
nos ó lo que es lo mismo 413, pesos 4 'reales de
nuestra Moneda : de suerte que quedan esentos de
164 . este derecho los que contribuyen la Mesada / y los
que satisfacen esta, de pagar la de Media-annata,
como con más extención se previene en los articu
los citados de la Ordenanza de Yntendentes : bien
entendido que aunque el importe de este ramo tubo
siempre aplicación á algún destino piadozo, Su Ma
gestad compadecido de las Viudas y Pupilos de los
infelices Militares, se sirvió aplicarlos al Monte de
estos para que pudiese soportar sus cargas y obli
gaciones, debiendo por tanto considerarse como un
ramo Ageno.
Vacantes mayores
Yguales consideraciones y mira
ramientos obraron en el Real áni
y menores.
mo para distribuir el importe de
las vacantes mayores y menores de las Yglesias, pues
perteneciendo a la Corona por el propio intergiver
sable derecho que le corresponden los diezmos, no
había el menor inconveniente para que entrasen en
Cajas, y en el fondo común de su Real Hacienda.
Més su delicada consiencia aplicó y distribuyó el
producto de las Vacantes de una y otra especie, á
REAL HACIENDA 305

obras piadosas, y con mayor recomendación al


sustento y fomento de los Misioneros Apostolicos
que vienen de aquellos á estos Dominios para con
vertirlos á la feé, y darles una instrucción Civil y
Crist / tiana ó como la Real Cédula de 15, de Fe- 154. v.
brero de 791 , dispone, ampliando los obge tos, para
dotar Parrocos Incongruos y habilitar Prelados pro
vistos. Las primeras proceden del fallecimiento de
estos, y las segundas de las Dignidades Prevendas
y qualquiera otro destino que le dé derecho a per
cibir alguna parte de la gruesa de los Diezmos.
Azogue de Europa. Las remesas de Azogue de las
Minas del Almaden para el be
neficio de los metales de plata y oro de este Reyno,
principiaron el año de 766, y en el de 788, las de
Alemania , fixándose el precio de este especifico tan
to del Reyno como de fuera del a 73, pesos quin
tal por Real Orden de 17 , de Noviembre del an
terior de 787, pues el metodo de su expendio, y
su valor ha sido siempre igual en ambos. Después
para animar la extracción del de Huancavelica, cu
ya Mina se hallaba en los mayores atrasos, mandó
la Junta Superior del Auto de 31 , de Julio de 1799
se vendiese al de 85, pesos quintal : señalando por
termino de esta diferencia el 1.º del siguiente de
800, la qual comprendió también al corto residuo
que había en Almacenes del de Europa, que con
aquel há corrido siempre una misma suerte, sin
otra diferencia, que la de llevarse por cuenta se
( 20 )
306 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

155.
parada / el producido de sus ventas, para remi
tirlo á la Peninsula como está mandado por Real
orden de 1.9 de Agosto de 787, y corresponde para
fomento del Mineral del Almaden , que por su arre
glado trabajo y abundantes metales is de donde
puede unicamente esperarse con fundamento , que
no falte el necesarisimo Magistral de beneficios, y
sin el que serán nulas las riquesas que la America ,
produce en esta linea.
3. Clase .
Ramos Agenos,
Bajo de este nombre se comprende primera
menie el de Expolios de los Muy Reberendos Arzo
bispos, Reberendos Obispos, lo que propiamente
es una Regalia de la Suprema autoridad, que el
Rey exerce con la del Patronato en las Yglesias
de America . Los bienes de estos Prelados deben
ocuparse después de su fallecimiento por los Mi
nistros de Real Hacienda, poniendolos en Cafas, pa
ra que deducido ante las Audiencias del territorio
á que pertenescan , el derecho de los que tengan
que repetir contra ellos, el sobrante se entregue a
las Yglesias 1. A este fin se establecieron las Le
155 . V
yes del / 37, al 40, del Libro 1.º titulo 7.º de la Re
copilación de estos dominios, sobre las que se en
carga el Señor Avendaño en su tesauro Yndico en
el Capitulo 7.º titulo 4.º Libro 1.0 y más menuda
1 a que pertenescan .
REAL HACIENDA 307

mente los articulos de la Ordenanza de Yntenden


tes que corrin del numero 196 al 200, con las am
pliaciones y restricciones prefinidas en ellos, man
dadas guardar y cumplir en Real Cedula de 31 , de
Marzo de 797 .
Por Real orden de 23
Pensión á favor de la de Abril de 775, se esta
Carlos 3.0
bleció en la Diócesis de
Real Orden de
America el repartimiento
de una quota que les correspondió en distribución ,
para pagar las pensiones de los Caballeros de esta
orden ; y debiendo satisfacerse del haver de los
Prelados y Cabildos Eclesiasticos en la gruesa De
simal, se encargó su percepción á los Ministros de
Real Hacienda , para que la exigiesen desde el año
de 1772, en que se declaró que debía correr aquel
gravamen el qual corre hoy á cargo del Adminis
trador de Correos por Real... en que se sirvió Su
Magestad encomendarselo .
Montepio Militar, El descuento de ocho maravedi
ces por peso que sufre todo ofi
cfal vivo y graduado del Exercito aunque sirva
Empleos mixtos de lo que le queda liquido de Suel
dos, después de deducidos imbalidos, es el fondo de
este ramo que se fundó el 1 año de 761 , en el Perú 156 .
á imitación del de Europa con el que está incorpo
rado para socorro de las Viudas huerfanos y Pupi
los de esta recomendable clase del estado . Las
tiernas consideraciones de Su Magestad á favor del
308 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

establecimiento movieron su Paternal animo á ha


cer distintas aplicaciones para su subsistencia, ya
del ramo de Medias -annatas Eclesiasticas, ya del de
Vacantes mayores y menores, como que sus entra
das son siempre inferiores á las crecidas obligacio
nes que reconoce, no obstante la economía y nimia
escrupulosidad con que se administra y constan de
la Real Declaración de 17, de Junio de 773, y del
Reglamento de 1.9 de Enero de 796. Exeptuanse de
este descuento los Oficiales de Castas puestos á
Sueldo, por razón de no comprenderles su goce á
las Viudas y familias de estos según el articulo 22 , de
la citada Real Declaración .
A imitación del de los Milita
Ydem de Ministros.
res se estableció en este. Virey
nato el de Ministros de Justicia y Real Hacienda en
el de 68, sugetandolo a un reglam :nto que se for
mó en 20, de Febrero . de 765, y aprobó Su Mages
tad en 20, del mismo mes del de 770 : pero reco
156. y. nociendose sus cortos ingresos, el mismo Sobe- / ra
no Padre de todos, há atendido á su fomento y te
nido que socorrerle, designando las quotas y los ra
mos que debían sufrirlas. No debe dudarse que
por los mayores Sueldos de estos están en disposi
ción de poder sufrir mayor descuento que los Mi
litares, y con efecto el que se les hace es el de doce
maravedices por peso : pero siendo también ma
yores las asignaciones que disfrutan sus familias
ha necesitado de los socorros expresados, y 1 aun
1 que ,
REAL HACIENDA 300

con ellos el ramo se halla en los mayores atrazos.


También los Cirujanos del
Ydem de Cirujanos,
Exercito consiguieron las gracias
del Soberano para establecer el Monte particular
para alivio y socorro de sus Viudas y pupilos : el
qual rige en este Reyno desd 1.º de Diziembre de
798 , bajo el sistema del Militar, en orden a los
descuentos: pero sugeto a su peculiar reglamento
de 15, de Noviembre del mismo año, y á la instruc
ción particular expedida en 28, de Mayo de 799.
Finalmente hay otros
Depositos Comisos, y
ramos menores que se
Real en Marco de
administran por Tesorería
Mineria.
como son Depositos de
particulares, quartas partes de Comisos correspon
dientes al Supremo Consejo y Ministerio , contri
bución del Real en marco de Minería : segregados
157 ,
enteramente de la Rea! Hacienda cuya / masa ge
neral se forma unicamente de los propios para sa
tisfacer los Sueldos pensiones y gastos generales or
dinarios y extraordinarios, que no tienin ramo de
terminado que los sufra. Por el contrario teniendo
á su favor asignaciones, deben considerarse como
gravamenes del Erario pensionado en sostenerlos.
Hubo también otro ramo cuyos produc
Hospital. tos estuvieron aplicados integramente á
los Hospitales del Reyno. Se satisfacía
por los Yndios al respecto de un tomin ensayado ,
que no ascendiendo a dos rreales y pasando de real
310 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

y medio , se limitó á esta ultima por providencia de


la Visita general, como se dixo hablando del ramo
de Tributos, con que corria unido. La contribucion
provisionalmente establecida en algunas Provincias,
cuyo principal y unico obgeto era cubrir los gas
tos extraordinarios que ocasionaba la guerra , y la
deficiencia de los ramos extinguidos por disposi
. ción de las Cortes, quales son el derecho de alca
vala por la Venta de Esclavos, el Tributo en que
es comprendida la de Hospital, el de la Mita de
faltiquera, y otros la exeptuaban del pago de Hos
pitales y Sinodos de Curas : pero atendiendo al fin
piadoso de ambos obgetos, se hán satisfecho á
157. V.
unos y otros por l orden de este Gobierno, en los
lugares donde há logrado entablarse el cobro : ce
sando solo las Encomiendas que grababan el Ramo
extinguido con titulo di pensiones, encomiendas,
situaciones, y vinculos, en que eran interesados al
gunos de los mismos Hospitales situados en esta
Capital, y algunas de las Provincias para curacion
de los Naturales en sus dolencias y habiluales en
fermedades, de cuyos auxilios há de ser defrauda
da la naturaleza por la mal entendida humanidad
de los que los han reformado .
A la suprema regalia y principalmente
Expolios. al Patronato Real es consiguiente la
vigilancia y cuidado de que se conser
vare los Expolios de los Prelados para que ab
sueltas las Cuentas de testamentaria en los Tribu
REAL HACIENDA 311

nales donde corresponde por L'ey se entreguen á


las Yglesias ó a quien los reclamase con mejor de
recho. Las del 37. á 40. Libro 1.º titulo 7.º de las
Recopiladas de Yndias, y los Articulos que corren
del 194. al 200 de la Ordenanza de Yntendentes
son relativas á este particular, y se dirigen á asegu
rar estos bienes para que no se defraude de su
importancia a las Yglesias del Patronato Real.
Per ultimo el ramo de asignaciones y reinte
gros, prestamos, y otros son puramente Cuentas
con otras tesorerias en donde se hacen los pagos
ó su- / plementos de varios fondos de los que ad 158 .

ministran los quales como todos los demas que se


conocen por agenos no aumentan ni disminuien
el valor del Fisco y se llevan con este orden para
mayor claridad del manejo de caudales, dandoles
entrada y asiento en los Libros y conservandolos
en Arcas con total separacion de lo que se atesora
y es propio de Real Hacienda
Mayor extension de ideas sobre el importante
sistema del Fisco del Peru seria hacer intermina
ble el Articulo que lo comprehende. El por si es
basto y complicado con los demas que componen
la maquina del Govierno, la explicacion de sus re
laciones, y el pormenor a que está sugeto su ma.
nejo, lo harian sumamente difuso lo que ni es pro
pio de este papel, ni corresponde al obgeto que me
propuse al extenderlo .
Tampoco creo que sea de entidad lo que se
1

312 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

excusa en favor de la brevedad pues en el anali


sis de cada ramo se halla lo suficiente para inte
ligencia del origen de ellos, su manejo en gene
ral, y en particular, vicios y defectos que vienen
de su propia constitucion, del metodo que se ha
seguido en administrarlos, ó de los abusos que el
tiempo ha introducido en su perjuicio .
Asentado que el mayor de todos es el exesivo
gasto que sufre la administracion de Rentas para
su cobro y el motivo que influie en que sea tal
que no pudo remediarse ni con la escrupulosa Vi
158. V. sita que se practicó en esos Reynos / por los años
de 1778. al de 784, conviene hacer dos observa
ciones importantes para deducir si las providen
cias de aquella fueron eficaces, y las que el Sis
tema necesita para su mayor utilidad : a saber: Si
la multiplicidad de Empleados aun que con cortas
dotaciones pueda favorecer a la administracion de
las rentas que han de atesorar, y si sus disposi
ciones se extendieron á abrir los canales por don
de ese tesoro se acrecenta con menos gravamen
del Publico que lo contribuye .
Por lo visto parece que ni uno ni otro se tuvo
presente en aquella reforma, lo contrario se de
muestra por el ultimo estado de Valores de Real
Hacienda formado por el Real Tribunal de Cuen
tas para el año de 1812 en que los gastos corres
ponden al aumento de Empleados necesario para
llevar en cuerdas separadas el producto de cada
REAL HACIENDA 313

uno de los muchos ramos establecidos y que se


establecieron despues, quando la Poblacion , el Co
mercio , y la industria sino han decaido á lo me
nos se mantienen en el mismo estado pasivo en
que los halló la Comision, ó han tenido el muy
corto , y lento que en el curso regular de las cosas
no ha podido embarasarsele.
Segun esta operacion el valor de los ramos pro
pios de Real Hacienda, ascendió en aquel año a
la suma de 3.610.713 pesos y sus gastos 1.215.029
pesos exclusos 413.000 pesos correspondientes á re
ditos de principales, / reintegros, y devoluciones 159 .

que tuvo que hacer en que se advierte impendida


mas de la tercera parte en gastos de pura admi
nistracion. Quando se considere que los del Estado
Politico y Eclesiastico no bajaron de medio millon
de pesos y que los de guerra se han aumentado
por precisión hasta dos millones, cuyo total exede
de quatro millones no será dificil convenir en que
es imposible que el Reyno sufra sus gastos, á mas
de los que tiene que impender para las fixas aten
ciones de otros Reynos como son los Situados para
Panamá, Valdivia , y Juan Fernandez en tiempo
común, fuera de los extraordinarios que puntua
lisa el misnio estado detallandolos en 1.275.000 pesos
y que por lo mismo el mayor servicio que puede
hacerse, y del que más necesita la Corona en las
presentes circunstancias, es desempeñar las obliga
314 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

ciones del Erario para satisfacer después el grande


empeño en que se halla,
Vna materia tratada de intento por tantos y en
iguales apuros no ofrece camino a nuevos descu
brimientos. Todos vienen á convenir por fin de
sus bellisimos discursos en que el más cierto, y
acaso el unico recurso es el que consiste en una
rigida y constante economía . Nada importará el
aumento de las Rentas acrecentando o disminuyen
do las Contribuciones si al mismo tiempo no se
hán excusado sus gastos : pero es necesario adver
tir que hallándose apurados hasta el extremo los
arbitrios con el gravamen de nuevas y mayores
159. v. Contribuciones, el medio que se elija siendo de esta
especie, cederá en perjuicio de la felici- / dad de
estos Vasallos y de la prosperidad de las mismas
Rentas.
Ellas es cierto que hán crecido de algunos años
a esta por virtud de las providencias de la Visita
de las de mis antecesores, y las que con posteriori
dad se hán expedido en los ultimos tiempos de mi
mando : más como ese aumento ha consistido en
hacer más eficaces las cobranzas, subir los impues
tos ó el precio de algunos de los efectos estancados,
agotado éste no queda recurso ni aun de la propia
naturaleza con que hacer progresos tan rapidos.
Lejos de que semejantes aumentos puedan ser fa
vorables á las Rentas, como contrarios á su propia
conservación , deben rebajarse hasta aquel grado
REAL HACIENDA 315

que en prudencia , y por una convinación ajustada


se considere que puedan sufrir sin violencia los Con
tribuyentes.
El Tabaco y papel Segado por exemplo debieron
dar un crece considerable á ambas rentas en el
momento en que se duplicó el valor de estas espe
cies : pero este fué un relampago que deslumbró
igualmente á los que propusieron y abrasaron el
proyecto sin preveer sus naturales consecuencias .
El doble precio á que se sugetó su expendio hizo
rebajar el consumo de uno y otro, y abrió las
Puertas al Contrabando de Tabacos en perjuicio
del repuesto de los Almacenes del Rey, y esto es
preciso que suceda en casos semejantes.
Más justos y más conformes con los principios
de la economía de Govierno , hán correspondido
los demás arbitrios adoptados por la Junta de Tri
bunales que mandé convocar para llenar el vacío
que ocasionó al Erario la violenta / extinción del 160 .

Tributo , y otros de sus ingresos, la lenta circula


ción del Comercio, y los extrechos limites á que
lo redujo la Guerra, de Europa, y posteriormente
la condución general de la América.
El 1.º de estos fué la Contribución provisional
voluntaria entre los Yndios, dándosele este nombre,
por estar en su voluntad elegir el peso de esta
liviana carga , ó la más pesada que hán llevado
siempre los Españoles y otras Castas en el Vireyna
to. Por lo mismo que ella era en capaz de ali
316 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

viar en la mayor parte los cuidados que me ocasio


naba el descubierto de la Real Hacienda por ser
la más racional, equitativa y justa , tuvo que pa
decer la más aserva y tenás contradicción de Mi
nistros de la misma Junta cuyos votos difundidos en
el publico y trasmutados a las Provincias hicieron
fracasar en su nacimiento el proyecto malogrando
las más bien fundadas esperanzas de conseguirlo.
Sin duda que parecía ser este el más propio y opor
tuno lugar para exponer los fundamentos y los Au
tores, a quienes se debió el mal suceso de aquella
empresa : pero no escribo para fomentar discordias y
pasiones sino con el importante designio de felicitar
un Reyno á favor del qual, y del imponderable.
bien de la quietud y reposo de sus habitantes, he
sacrificado el mío propio en tiempos en que no
tenía que esperar la menor recompensa .
La propia Junta reguló por moderado el arbi
trio de cobrar un 6 por ciento á la entrada de
160. y . varios efectos que eran / libres de derechos, el 2,
á la salida de estos, y aumentar la misma Canti
dad a la entrada y salida de efectos contribuyentes :
pero lo más bien meditado parece ser el doble
derecho por la internación de Negros bosales, y el
de igualación del valor de los efectos Extrangeros
que se internan por Panamá al 20 por cier:to «e
gún Arancel del libre Comercio en los permitidos,
y el 16, sobre precios de plata en los prohibidos.
Deb : suponerse que para esta determinación pre
REAL HACIENDA 317

cediesen los más seguros informes, y el examen


del más ajustado calculo, y con efecto la materia
sufrió una discución superabundantísima para co
nocer con exactitud la necesidad de imponer esos
nuevos gravamenes, y si ellos podrían soportarse
sin violencia , ó lo que es lo mismo sin causar no
table quebranto á los intereses del Comercio
La primera razón es común á todos los arbi
trios propuestos, siendo de notoriedad el estado de
quiebra que desde tiempos anteriores tenía la Real
Hacienda : pero la segunda razón quadra perfec
tamente á los dos ultimos por quanto la menor
internación de estas especies cedía en favor de
nuestro Comercio, y ojalá él por sí solo huviese
sido capaz de hacerlo cesar para siempre : de cuya
manera aunque el Erario no huviera ingresado
logro alguno, lo tendría más cierto en el fomento
del Nacional, privando de sus ventas al Extrangero.
En otro País de más Población qualquiera de
estos medios huviera bastado á llenar el descu
bierto : pero en este que carece de consumos pro
dujo poco , y debiendo aumentarse los / gastos de 161.

armamento , los apuros de la Real Hacienda se mul.


tiplicaban en la misma medida . Sin embargo , como
los impuestos es necesario que lleven en quanto
sea dable la segunda de las dos expuestas qualida
des, resistí por mucho tiempo hacer uso de re
medios tan costosos : mendigando de los Cuerpos
318 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

y de los particulares el pan de la tropa para re


partirlo con la mayor economía en la guarnición .
Los donativos ese tesoro casi inagotable que par
tiendo de la virtud y amor de los Vasallos á su Sobe
rano, viene a terminar en la conveniencia que
cada individuo reporta en la conservación del Or
den, se havia apurado en las muchas ocasiones
que fué necesario ocurrir á el para socorro de ne
cesidades graves y urgentes en el mismo Reyno,
en los inmediatos, y en los de la Peninsula . Los
emprestitos sin interés que proceden de igual cau
sa , havían tenido la misma suerte y destino con que
se havían acopiado : por manera que ni era de
esperar alivio alguno de repetirlos, ni prudente ar
bitrio para adoptarlo en aquella coyuntura.
De diversas naturalezas como deben suponerse
los que se toman a mutuo y Censo sobre los fon
dos del Erario, sin efectos aunque alivian la ur
gencia que insta de presente, son contrarios á la
estabilidad de la Real Hacienda. Ellos son como et
humor corrosivo ó cangrenoso que introducido en
161 . V. la Masa de la sangre la / roen hasta aniquilarla sin
dejar para después ni esperanzas de valerse del
mismo medio en otras supervivientes necesidades
de la Corona . Por eso es que ni hán podido ni de
bido usarse sino en el ultimo extremo y que el
haverse adelantado , supone falta de previsión ó
REAL HACIENDA 319

un abuso .criminal del Sagrado credito del Fisco


que debe estar reservado para estos casos.
De uno ó de otro modo : ello es que la Real
Hacienda del Vireynato ha recibido de varios Par
ticulares según el mismo plan de que vamos tra
tando más de seis millones, cuyo redito annual
asciende á cerca de 200.000 pesos con que se halla
gravada sin haver adelantado sus ingresos : Añadi
dos á estos otros seis millones de que es responsa
ble á varios ramos particulares y agenos, compo
nan el total de la espantosa deuda de este Erario
doce millones de pesos, hasta aquella epoca , des
pués de la qual han debido aumentarse con la deu
da de la guarnición, y con el importe de muchas
y quantiosas libranzas giradas contra esta Caja por
socorros hechos en dinero y especie á los Exer
citos en los distintos puntos donde se hallan con
las armas en la mano, sobsteniendo los derechos
de Su Magestad contra los Ynsurgentes de los Rey
nos y Provincias circunvecinas, y otras más dis
tantes como se reconoce del mismo Plan, cuyas
sumas exeden de un millón, y doscientos mil pesos
en el limitado tiempo que el abraza .
| Todo esto prueba evidentemente que si la 162 .

Real Hacienda huviese sido manejada qual corres


pondia dándole un 10 por ciento ó 12 quando más
para gastos de administración, y escusándole el
gravamen de su insoportable deuda : ella habría'
320 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

concurrido con mayores sumas a los ordinarios del


Estado, y proporcionado igual suma para los ex
traordinarios que causa la guerra Cibil que mise
rablemente se ha extendido en todas las Provin
cias : siguiéndose de lo dicho ser esta la situación
más apurada que ha podido tener el Perú desde su
descubrimiento por no haverse previsto con tiem
po estos accidentes ó por no haverse procurado
extinguir sus empeños como correspondía al inte
rés y credito del Fisco : con cuyo motivo no sólo
ha es !ado privado este Govierno de su auxilio sino
que en la absoluta carencia de caudales, tenía que
contar con la cantidad negativa de su deuda para
satisfacer el interés que havia contratado al im
ponersela.
Se demuestra también en el mismo estado que
haviendo importado el producto de todos los ra
mos de la Administración de Real Hacienda en
aquel año la suma de 4.867.498 pesos y los sueldos
y gastos del Vireynato y fuera della de 5.352.582
pesos resultó el descubierto de cerca de medio mi .
llón de pesos. Este calculo verdadero no ES tan
162. v .
exacto como / parece á primera vista : el descu
bierto de medio millón se convertiría en sobrante
de la misma Cantidad , escusandos . los socorros
exteriores dados á Montevideo , Mexico , Quito y
Chile:: pero tampoco es así, y lejos cie deberse com
putar el deficit en los 485 pesos que se puntua
REAL HACIENDA 321

lisan, es mucho más grande si se considera que


en el valor de la Real Hacienda se han computa
do los 800.000 pesos de Tributos ramo que no ha
existido, y cuyo cantidad viene de restos de años
anteriores no cobrados: el de Mitas también ex
tinguido, y otros cuyos proventos han ido succesi.
vamente disminuiendose por los fundamentos y
razones antes expuestas.
Hecho este melancolico quadro de la situación
del Erario del Perú , parece imposible apurarlo y
redusirlo a una clase más triste. Pues es nada todo
esto ; y la primera que se ha hecho de aquel tiem
po difier a de los posteriores tanto como la copia
del original. Es claro que faltando una suma tan
considerable en cada año, el progreso de ellos
havia de aumentar los empeños, haviendo en don
de contraerlos, cuya hipotesi enteramente se niega .
Pero á este mal á quien no se conoce otro seme
fante faltaba para hacerlo mayor que fuesen com
primiendo los conductos, hasta quedar enteramen :
te cerrados por la suspensión del Comercio , de la
mayor parte de las Provincias consumidoras de lo
interior , y con el Reyno de Chile, cuyos iratos ex
pende en este.
La necesidad de obrar militarmente por / aque 163 ,

lla parte, la sublevación de las Provincias del Cuzco


hasta la Paz, y la ocupación de la de Arequipa por
los Ynsurgentes acabaron de dar el ultimo golpe
21
322 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

al Erario y al Comercio defandolo ceñido á los


estrechos limitis de las quatro menores Provincias
de las que comprehende su dilatada jurisdicción .
Desde entonces empiisa la época de las mayores
dsgracias que no han podido ni es facil repararse
en mucho tiempo de paz.
Cons: guidos en ambos puntos los triunfos más
gloriosos por las armas del Rey, las relaciones del
Comercio volvieron a tomar su acostumbrado vue
lo : pero no siendo dable adelantarlo porque no
se consume en un año lo que dejó de consumirse
en otro, ó en otros en que estuvo in rrumpida
la comunicación, los rendimientos de la Real Ha
cienda era consiguiente que fuesen los mismos y
quisá inferiores que los de los años precedentes á
la calamidad . Con estos motivos cesó el mayor
apuro, y en el que me constituía el gasto de sus
armamentos para quedar en el mismo esiado de
abatimiento por la deficiencia de fondos del Era
rio, caminando por sus pasos á una disolución ge
neral.
Casi sin interrupción recibí las primeras orde
nes del Rey, en que anunciandoseme sus disposi
ciones para sosegar la América se me ordenaba
poner en Panamá el competente numero de Bu
ques para transportar 1.400, hombres á este Virey-,
163. v. nato . El subido / flete de las Embarcaciones y la
anticipada habilidad en que estos necesitaban para
los ranchos de ida y vuelta por no haver en aque
REAL HACIENDA 323

lla Plaza viveres con que reponerlos demandaba


impensas de la mayor consideración y de natura
leza muy executiva á fin de no dítener la marcha
de las tropas en aquel clima desprovisto y malsano.
Vn Cumulo de ocurrencias como este preciso
á tomar la deliveración de convocar una nueva

Junia extraordinaria con más acierto que la ante


cedinte por que la experiencia de la primera com
puesta de todos los Tribunales y Oficinas de la
Capital, havia demostrado ser más acertados los
fins quando se procede prudentemente en la elec
ción de los medios, y que no siempre se asegura
el éxito con el mayor numero de los concurrentes,
como siendo pocos de juicio discernimiento é ilus
'tración en materia de calculo y principios de eco
nomía. Sin embargo, aunque menos numerosa en
esta se dió el conocimiento que debía tener al
Estado Eclesiastico, Real Hacienda, Cabildo, el Co
mercio y otros Cuerpos de cuyo interés se iba á
tratar .
En la primera sesión se propuso la necesidad
del embio de los Buques á Panamá, y que no ha
viendo caudal alguno en Cajas para tan precisa
diligencia convenía anteponer la medida necesa
ria á reponer su falta para que no sufriese la me
nor retardación el embarque de las / Tropas que 164 .

venían de la Península por aquella vía . Discutióse


este punto, y se tomó de los arbitrios generales
en que ya se meditaba el de gravar con un peso
324 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

fuerte cada quintal de Cebo, y cada fanega de trigo


de los que se introducen por mar para consumo de
la Capital y Reyno. En clase de gravamenes los
impuestos sobres estos dos articulos, tienen la ven
taja de nivelar con ellos el precio de los que se
producen en el mismo País, siendo por otra parte
de tan exigua consideración que no alterando con
siderablemente el peso en la venta por menor de
ambas especies de manufacturadas, el publico no
venía á sentir el menoscabo en la diferencia de
posturas que el Cabildo señala á los abastecedores
y fabricantes según los precios de Plaza . Con estos
seguros datos la Junta aprobó ambos arbitrios por
el limitado y preciso termino de un año, cuyo
producto computado en 200.000 pesos los suplió el
Consulado para el recomendable obgeto y fin pro
puestos.
Libre en esta manera del conflicto de la mayor
necesidad ; era preciso no descanzar prosiguiendo
en el examen de los demás puntos que debía abra
sar el proyecto de reponer el vacío de la Real Ha
cienda : cubrir sus indispensables obligaciones y
preparar el tesoro con que havían de hacerse los
mayores gastos futuros. Para esto una Comisión /
164 . V.
compuesta de varios miembros de la misma Junta
se encargó y propuso formar el balance del Era
rio con los datos más recientes que son el estado
de valores del año de 1812, de que ya se ha tra
tado y las demás razones que pudieron ministrar
REAL HACIENDA 325

las oficinas sobre sus entradas, gastos y sobrantes


por todos ramos, y según estos calculos más ex
pesificos y aproximados el verdadero descubierto ,
se fixó en la Cantidad de un millón de pesos poco
más ó menos excluiendo como debió hacerse los
suplementos y emprestitos de aquel año, además
del qual podía computarse en quinientos mil pe
sos en atención á la progresiva diminución que
experimentó el Comercio en los dos años trans
curridos desde aquella fecha, la que consiguiente
mente havía padecido el laborio de las Minas, el
abandono de la Agricultura , la interrupción abso
luta de las Provincias ultimamente conmovidas y
la falta de comunicación de unas con otras.
Desde este punto que debió ser el primero para
graduar la necesidad y la justicia de proceder á
aumentar ó establecer las Contribuciones, pasó la
Comisión á extender el Plan de todos sus arbitrios,
meditando en cada uno, á más de la generalidad,
los modos de no atacar el trabajo personal ni los
Capitales puestos en circulación , unicos con que
pueden hacerse menos sencibles al consumidor.
Los alegados en rasón de las circunstancias / 165.
favorables con que se autorisa el cobro según el
informe de la Comisión, merecía ocupar lugar en
este papel; pero tratando ya de concluirlo para
que no se haga molesta su lectura omitiré este pa
so remitiendome al Expediente integro que se for
mó y mandé imprimir para inteligencia del Pu
326 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

blico y al Estado que le acompaña al fin com


prehensivo de todos los Articulos y su producto
estimado según el arm menta , ó nuevo gravamen
que se les señala .
El total valor con que se aumentan las rentas
de Corona conforme á los nuevos arbitrios es de
un millón de pesos limitado al Casco de esta Capi
tal, y al preciso termino de un año en que se
suponen allanados los inconvenientes con que la
guerra intestina les ha perjudicado ; y debiendo es
perarse que con igual motivo sean restablecidos los
Tribunales y vuelto á su antiguo estado de Comer
cio, es muy probable no tener que ocurrir á otros,
ni exeder del tiempo que se les ha prefixado por
limitada duración á estos.

Como con la esperanza de este socorro que no


podía tener efecto hasta el vencimiento del plazo
determinado para la recaudación , no eran remedia
bles las presentes necesidades, se arbitró el medio
de acumular de pronto á lo menos la mitad de los
productos por medio de un emprestito Patriotico
consistente de mil villetes de á 500 pesos con la
165. v. hipoteca / segura de los mismos arbitrios, y espe
cial saneamiento de la Caja general de Censos con
igual plazo y el interés de un 5 por ciento
al cumplimiento de la epoca prescripta de un año
contado desde el día de su acceptación , pasado el
qual serían recibidos como numerario en las Teso
rerías , con más la rebaja de un uno por ciento en
REAL HACIENDA 327

el valor del Tabaco, azogue, polvora, y qualquiera


otro efecto de los de Real Hacienda, dandose de
este modo, estimación y preferencia a la plata mis
ma y á los dueños ó tenedores del libramiento
la facultad de endosarlos, beneficiarlos ó hacer uso
de ellos en sus negociaciones á la voluntad de los
que havian de recibirlos, bien en pago de depen
doncias, bien por valor de las especies vendidas,
girando en la misma forma hasta la epoca de su
extinción .
La seguridad, utilidades, y ventajas de este ge
nero de deuda publica, no pudiendo ser descono
cidas, ni menos contradichas prometían el más se
guro y pronto medio de realizarse sin la menor di
ligencia ni tropiesos; pero el no haverse así veri
ficado, es la prueba que puede ofrecerse de hallarse
agotados los recursos en los seis años de la revo
lución , y en los ultimos quatro, en que despojada
la Real Hacienda por las Cortes de sus más abun
dantes ramos, se ha sobstenido la guerra á costa
de particulares, lo que acaso carece de exemplo en
ninguna otra parte.
No prueba menos la desconfianza que inspira
166 .
naturalmente al que presta, la escasa fortuna / y
las quantiosas obligaciones del deudor, no sin fun
damento a la verdad, pues el que hace un suple
mento adquiere derecho, no sólo á lo suplido, sino
a la conducta y manejo de aquellos a quienes ha
favorecido con su caudal; y la mala fee de algunos
1
328 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

de los Administradores, y poca economía de la Real


Hacienda, han sido y serán otros tantos inconve
nientes que destruyendo su opinión malquistan su
credito, y la imposibilitan de hallar en el alivio
en sus urgencias.
Aunque restablecido el ramo de Tributos, y el
de Contribución á Hospitales, la Real Hacienda po
día combalecer de tan graves quebrantos esto no
era de realisarse en el dia como demandaban las
diarias urgencias de la Corona. La Real Cedula de
1.º de Marzo de 1815, en que Su Magestad se sir
vió restablecer la obligación de los Naturales con el
nombre de contribución, se mandó guardar y cum
plir en 5 de Octubre del mismo, disponiendo al
propio tiempo para escusar dilaciones, que por me
dio de un Padrón formado en cada partido, se
arreglase el cobro á estos Documentos dando a los
Jueces y Comisión una Ynstrucción provisional para
su manejo . Así es visto el acierto con que rapida
mente empezaron á hacerse los enteros de este ra
mo en Tesorería sin reclamo ni queja de los Con
tribuyentes, convencidos por una parte de lo que
166. v. ella les favorece, y por otra preca- / vidas las vio
lencias, mediante los encargos de la propia Yns
trucción .

Sin embargo, de todo, como a las muchas de


pendencias del Erario, se hán añadido las nuevas
obligaciones de mantener una guarnición crecida y
aumentada con las tropas venidas de la Peninsula ,
REAL HACIENDA 329

y el transporte de las que ya se hallan en Panamá


fué indispensable recurrir por ultimo arbitrio al que
quedó resuelto por sólo un año en el anterior.
Como entre las materias delicadas de un Go
vierno es la mayor la de la imposición de Contri
buciones, á pesar de la suavidad de las del pro
yecto y la ninguna repugnancia de los vecinos :
convoqué para el efecto nueva Junta, cuyos votos
unánimes adhirieron al pensamiento mandándola
continuar por otro año que será el presente, cuyo
valor unido á los enteros de Tributos dará á la
Real Hacienda un desahogo que hasta ahora no
ha conocido en estos ultimos tiempos y libertará á
mi succesor de tener que pensar en el más aflic
tivo y urgente articulo de subsistencias para la Tro
pa, Magistrados, Empleados, y otros gastos de im
portancia, y suma necesidad.
Si he conseguido manifestar los considera / bles 167 .

embarazos en que frequentemente he visto compro


metido mi honor, por la decadencia de las Rentas,
y el modo extraordinario con que felizmente se
superaron mediante la incubación constante , y la
asidua meditación que debió ocuparse en su re
medio, será igualmente util, justo , y no menos con
veniente anteponerse al mal para no temer sus fa
talis consecuencias. La empresa podrá parecer facil
á algunos en el supuesto de que como se ha dicho
ella no depende sino de una rigida y constante
economía . Otros acostumbrados a convinar y á re
330 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

flcxionar en materias de Govierno, hallarán que la


simplificación de operaciones necesaria para redu
sir el numero de Empleados, es obra de los cono
cimientos y de la experiencia, á cuyo auxilio se
formen reglamentos sencillos, faciles, y prontos para
la expedición de sus cargos respectivos.
Es igualmente importante proporcionar el modo
de que la recomendable clase que hoy sirve los
Empleos tengan destinos honrrados, y utiles así mis
mos y al estado para que no perescan con sus mi
serables familias sin ocupación : que es lo que se
llama leer lo pasado, observar lo presente y medi
tar lo futuro .
167. V.
| En proporción de los grandes talentos que se
necesitan para la execución de tan magnífica obra
conviene que sean las facultades del que reforme
casi ilimitadas. Debe contars : que en los Pueblos
grandes cuyo Vecindario se compone en la mayor
parte de Empleados, el clamor seria vniversal de
.

todos estos : añadiendo para dar más recomenda


ción á sus gentidas quejas la debil voz de la Viuda,
y el llanto del huerfano, á fin de perpetuar un abu
so que tanto perjudica a la Real Hacienda como el
verdadero interés de las Familias y su fortuna.
Estas observaciones mejor conocidas por los
propios Empleados, pues no hay uno á quien su
fraguen sus rentas para satisfacer sus obligaciones,
son todavía de más peso para la parte laboriosa
del Estado, y unos y otros aunque con diverso in
REAL , HACIENDA 331

terés decean intimamente el remedio eficaz y por


consiguiente necesario para curar esta dolencia . El
puede ser violento, sino se toman las anticipadas
medidas que quedan expuestas: pero dejará de ser
lo con tal precaución, que redima á unos de la in
digencia, y saque al Erario de la clase de un pro
digo estravagante que dicipa sus bienes y sus ren
tas sin dejar indicio ni señal de haver favorecido
á alguno.
Quanto se propone en este articulo / es practica 168.

ble , y siendo el unico medio de salvar á la Real


Hacienda del Perú de la opresión y de la miseria,
ó más bien de la quiebra de que está amenazada
y del trastorno del Govierno, que es la consequen
cia ordinaria de aquellos extremos, no debe diferir
se por más tiempo á pretexto de vanas esperanzas
de mejorar de situación con la riqueza de los Mi
nerales, y otros con que facilmente se engaña el
espiritu humano.
169.
GOBIERNO MILITAR

COMO los accidentes poco faborables de la gue


rra que mantenía nuestro Gobierno con la gran
Bretaña, forman una misma epoca con la de mt
traslación de la Presidencia de Guadalaxara al Vi
rreynato de Buenos- Ayres y á este del Perú, sin
haver tomado posesión de aquel, será conducente
dar una Ojeada rapida sobre el estado á que habían
llegado las hostilidades en Europa, y la necesidad
absoluta en que se hallaban los Yngleses según mis
congeturas de extenderlas á la América, para re
sarcirse de los inmensos gastos de vn Armamento
tan considerable, como el que mantenían , y la
obstrucción en que se hallaba su comercio , que es
el Alma de su 1 agigantado poder maritimo.
Desengañados nuestros enemigos en aquel tiem
po y hoy intimos aliados nuestros por conveniencia
reciproca , de las pocas ventajas que / podía pro 169. v.

ducirles el ceñirse unicamente á la guerra en Eu


ropa, como lo hán experimentado en la inutilidad
de las tentativas contra el Ferrol, Vigo y Cadiz, era
Indispensable que convirtlesen sus miras contra la

1. agitado .
334 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

desarmada America, obgeto siempre de la codicia


de los Extrangeros.
Este calculo que no podía dexar de ser exacto,
m: induxo á persuadir al Gobernador, y al Co
mandante de Yngenieros de Montevideo , como así
mismo al Virrey de Buenos -Ayres á mi paso por
aqusl distrito , la necesidad de aumentar sus fuer
zas, reparar las fortificaciones de la 1.9 ; despejar
el recinto exterior hasta el alcanze de Cañon de
punto en blanco quando menos, de la multitud de
Casas, que se habían permitido fabricar en él ; e !c
var y poner terraplenes á las cortinas de ambos
portones ; profundarle un foso y resguardar cada
una con su revellín y un Puente levadiso , con otras
prevenciones de urgentísima necesidad para la de
fensa ; suspendiendo a fin de ahorrar gastos, la de
una obra costosisima que se estaba practicando,
inutil para la defenza, sin otra ventaja que la de
una porción de Almacenes debajo del terraplen de
este famoso murallón , sin obgeto por su frente, do
minado y enfilado desde la Altura inmediata a la
Plaza, que llaman del Cordón, y es en donde pre
cisamente se deve construir la fortificación de Mon
170 . tevideo para hacerla respetable / y extender su po
blación que lo necesita imperiosamente, quando las
circunstancias lo permitan .
AI Virey, le hize ver el abandono en que es
taba el fuerte de Santa Teresa, fronterizo al Campo
neutral de los Dominios Portugueses, y Españo
les; el cuidado que se debía tener con la Ysla de
GOBIERNO MILITAR 335

Gorriti y posición de Maldonado igualmente des


cuidadas ; la poquisima fuerza militar que existía en
aquella Capital, su atrasada disciplina y organiza
ción ; que convenía aumentar el Tren de Artillería
volante y su instrucción ; construir algunas baterías
en los surgideros de la Costa, poniendo especial
cuidado en el de la ensenada de Barragán : así mis
mo le instrui dil modo de pensar que había obser
vado en los Portugueses á mi paso por el Río Janey
ro, Santa Catalina y Río grande, como también de
las fuerzas que había visto en dichos puntos, y las
que por noticias pude inferir que conservaban en
la Bahía de Todos Santos, Matagroso y otros pa
rages : haciéndole ver al propio tiempo lo expues
to que estaba á ser atacado, si los enemigos con
seguían buen éxito en el Cavo de Buena-Esperan
za, para donde se habían dirigido con una respe
table Expedición ; cuya noticia le anticipé al Señor
Sobremonte desde el Janeyro, por haberme confia
do el Virrey del Brasil, que dichas fuerzas habían
entrado en la Bahía / de Todos-Santos para repo 170 .

nerse de Viveres y aguada.


La celeridad de mi viage por tierra hasta esta
Capital, no dio tiempo á la extención de mayores
ideas, en que no podía tener más parte que el in
fluxo y'mi buen deseo . Poseido de las mismas lue
go que llegué á ella sin tomar el reposo necesario
á la fatiga de más de 1.300, leguas de camino, re
corrí por mí mismo y me enteré del estado de las
fortificaciones de la Plaza del Callao, y fuertes ad
336 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

yacentes, y habiendola encontrado en disposición


de poder ser tomada con facilidad por medio de
un ataque brusco , acordé con el Director de Yn
genieros las obras que debían executarse hasta po
nerla á cubierto de un golpe de mano y en estado
de una vigorosa resistencia. Las noticias que si
guieron al mes de mi llegada de haberse echado los
enemigos sobre la Ciudad de Buenos- Ayres, ratifi
caron el concepto que tenía formado acerca de que
la · America deveria ser el teatro de la Guerra, y
no obstante 1 los activos y eficaces exfuerzos con
que trate de auxiliar inmediatamente al Rio de la
Plata, como más largamente se a expecifi'cará en su
oportuno lugar, me dediqué á examinar sin demora
Jos puntos fortificados y fortificables de esta Plaza,
de la del Callao , alrededores de ambas y costas la
terales. El muro que circunda esta Capital se ha
171 . llaba / extraordinariamente descuidado, de modo
que había parages por donde se podía entrar y salir
á Cavallo , sin terraplen las Cortinas y baluartes,
y los parapetos casi arřuinados.
Fortificación
Para ponerlo pues en el estado de
defensa de que es susceptible, se ne
cesitaban grandes gastos; pero estos que parecian
ser , у 3
eran en efecto el mayor y unico inconve
niente que se ofrecía á la execución, cedieron por
fin al arvitrio de repartir entre los Cabildos, Tri
1. de .
2. ha especificado .
3. lo .
Ahnlundilih "Whamiijuctum e/ irmate dil
wi.Yuwongoul.tienen losDiciplinaiko para suvulruinen .

rozmerje:om 2!; dor: 9r:q»vej-pi:2.2 12vportocerai.


2.2...: *.46.27.277 lipc"s 12....cinimai:
pri
i nisa ayo
Orga Kib
J. 1:
i I f C
. 1
‫ܐ ; ܙ܂‬
i
I.
ſ í .. I.
..
. :) :) . :)
.. h.

ſ y

M ‫أ‬.
!

.
pumay en d ;obligo al Gobiomeademar m bo Sanoalpromo,
4 te m qu ve hallaban siarako, io Barallong y Congering Mol hoopis
znimnimu la inſtructim yDisciplinaquea ram puerife,yam ye boete
Apovezo h nooo nenaelan, sehaDuple me mma murre y mwa
pemelantu imordedom ,puðan explaini moglo laramcimy w cenko.
sole para wargis ;murrin de la Maza Venemania qene care
rama,mil.9. (m igralo motinusemanm melBinarido, a timana
zumbe,olhadas nosean preſtando al Sobimox Cuin .
1 para manterer olguna fursa arwan sin peamen Dul excufto
emer enumera de genul: mafisa
;po hkhorimp, el municio >>Circzenios onapulinngang, me
ma en mi lugar
Sma
‫‪,‬‬
‫܂‬
‫;‬
‫‪-‬‬
GOBIERNO MILITAR 337

bunales y Personas particulares los treinta y tres


Baluartes, de que consta el recinto de la Plaza, me
nos la parte que baña el río. Todos admitieron gus
tosos y con un entusiasmo patriótico digno de la
mayor alabanza la carga que se les imponía, por la
sagacidad y prudencia con que se verificó el re
parto ; teniendo consideración á sus fondos 1 á lo
que cada uno debía executar y costo que podía
tener ; con lo qual y mi personal asistencia al tra
bajo se logró con extraordinaria celeridad ver con
cluidas las obras en poco más de quatro meses,
desde que se dió principio á ellas hasta su total
finalización ; las cuales hán consistido en reparar las
brechas, boquetes y parapetos de que vá hecha
mención ; en ensanchar el paso de las Cortinas de
un baluarte á otro ; formar terraplenes en la Caras
y flancos de cada uno de estos / para el uso de 171. v .

mediana artillería ; construir plataformas para co


locarla á barbeta en los tres Angulos salientes, y
edificar rampas suaves para subir y baxar con co
modidad á ellos la Tropa y Artillería .
Para que esta pudiese correr libremente de un
punto á otro, se practicó un camino espacioso por
todo el recinto interior, habiendo habido que cons
truir al efecto varios puentecillos ó alcantarillas, y
2 desmontar crecidos montones de basura y tierra .
Asimismo por la parte exterior se le quitó otra
cantidad inmensa de las mismas especies arrojadas
1. y .
2 reparar ( 221
338 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

por la muralla , que en algunos parages servían de


rampa para subir á ella sin ninguna dificultad ; de
cuyas resultas quedó toda a una altura , y formando
en partes un foso de Doce ó catorce varas de ancho.
En la parte del río se construyó una porción de
muralla , continuando la del Baluarte de Monserrat,
cuya obra no pudiendo repartirse á particulares se
hizo á costa de algunos Donativos voluntarios, que
ascendieron a Siete mil pesos ; y se cerraron los
puntos del resto de dicha parte que no tiene mu
ralla en que se deve colocar Artillería, en el caso
de que los enemigos intenten pasar el río para
atacar la Plaza, á cuyo fin se practicaron también
algunos escarpes para dificultar en lo posible el ac
ceso .
172 . La Plaza sólo tenía un Almacén endeble / y muy
deteriorado para repuesto de polvora, municiones
y peltrechos de Artillería, fuera de los principales si
tuados á competente distancia de ella ; cuyos efec
tos en caso de un proximo ataque debían ser en
cerrados en el recinto ; y no siendo rasonable co
locarlos todos en un solo punto, tanto por la difi
cultad de sus transportes para proveer los que
fuesen atacados, como por que en caso de un ac
cidente desgraciado de voladura nos quedasemos
destituidos de defenza, además de reparar como era
indispensable dicho Almacén, hize construir otros en
las golas de dos baluartes, proporcionando las dis

1. resolvieron .
GOBIERNO MILITAR 330

tancias de un modo que pudiesen surtir con bre


vedad de municiones qualquiera de los puntos 1
invadidos.
Aunque el recinto de esta Plaza á primera vista
2
presta pcco ó ningún recurso para su defensa,
por carecer en lo absoluto de obras exteriores que
le cubran, y no tener su muralla una altura pro
porcionada, por lo que está expuesta á una escalada
ó golpe de mano, disfruta sin embargo de algunas
propiedades dignas de aprecio, que pueden estimu
lar a un Xefe á encerrarse en ella ; pues no puede
ser bloqueada por la basta extención de su recinto,
y ser quasi imposible que ningún enemigo con
dusca á esta inmensa distancia competente numero
172. v .
de Tropa / para efectuarlo ; de lo que resulta serle
imposible impedir los socorros que le vengan por
mar , ó por tierra, ni la retirada de la guarnición
en caso de hallarse obligada á evaquarla. Por otra
parte haciendo retirar á la Sierra los ganados de
toda especie después de haber encerrado en la Pla
za un competente numero , lo mismo que todos los
viveres que se pueda, alexando los demás, le será
indispensable á los Enemigos de proveerse de sub
sistencias desde la mar, y aun quando les viniesen
por ella, cada condución hasta su campo les siría
muy costosa en pérdida de hombres por los ata
ques de nuestra gente, que se deve conservar en

1. que fuesen atacados .


2. que .
340 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

campaña, según se dirá más adelante. El muro y


su parapeto son de adove, que es otra ventaja,
pues aquel tiene quatro varas de ancho y este la
mitad ; y como la bala de á veinte y quatro sólo
penetra una sin descomponer más de lo que ocupa
su circunferencia consumirían su polvora antes de
conseguir abrir brecha ; en cuyas circunstancias les
sería preciso acudir á la Mina, que deverían em
pezar á larga distancia á costa de mucho tiempo y
trabajo, por lo delesnable del terreno .
También me contraxe á cubrir otros puntos
igualmente necesarios para la conservación del País,
y siendo el Principal la atención al Puerto del Ca
173 .
llao, mande cons'ruir brevemente aquellas / obras
que había juzgado de absoluta necesidad para la
defensa de su Plaza, de las quales las más vrgentes
eran formar á aquellas puntes levadizos en ambas
Puertas, que se construyeron sin demora . Se hizo
en cada una un Semiexagono con un foso de ocho
varas de ancho y tres y un pie de profundidad, su
muro y contraescarpa, parapeto banqueta y estaca
da, con su rastrillo aspillerado : de manera que
aun quando no hubiese tropas para defender la
Plaza de Armas, y flanqu par el gla sis de los frentes
de las caras de los baluartes colaterales, estaba la
Puerta , á cubierto con la Tropa encerrada en el
Tambor

La muralla sólo tenía Diez y ocho pies de altura


hasta el cordón , y para darsela más regular, mandé
construir en el foso á distancia de tres varas de
GOBIERNO MILITAR 341

aquella una cuneta de Diez pies de profundidad


paralela á la Magistral, y un plano inclinado desde
el Muro á esta con el fin de dificultar á los enemi
gos en caso de un ataque brusco la seguridad de las
escalas, y obligarles á que estas fuesen de mayor
longitud. En la misma cuneta se colocó una fuerte
estacada vertical de tres y media varas de altura en
todas las distancias de los tres frentes atacables ;
la qual dificultaría el arrimo á la muralla , por estar
| defendida quando menos por tres cañones de cada 173. v.

flanco de los baluartes, y no ser posible romperla


sin colocar para el efecto algunas piezas sobre la
contraescarpa ; cuya detención ocasionaria una
enorme perdida á los enimigos que lo intentasen .
Aunque con esta obra se dificultaba lo bastante
un golpe de mano, distaba mucho de las que la
Plaza necesitaba y así luego que los Yngleses fue
ron desalojados para su mayor resistencia de este
Continente por la defensa de Buenos - Ayres y re
conquista de Montevideo , dispuse un recalze solido
de diez pies de elevación y dos de cimiento á todo
el recinto ; y del conjunto de tierras y cascajo que
resultó de esta considerable obra y de la regulari
zación del foso, se construyó delante de las tres
cortinas de los frentes atacables una tenaza que
defiende el camino cubierto y dificulta la baxada
del foso , dejando en pie y bien reparada la esta
cada de que vá mención. Como la Plaza no tenía
un edificio competente para Parque de Artillería ,
pues la ramada en que se custodiaban los enseres
342 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

de este ramo era poco segura por su devilidad, y


deterioro mandé construir un grande Almacén de
considerable capacidad, en que todos los articulos
del ramo se hallan colocados con aseo y separa
ción libres de robos y pudriciones.
174 . ! Con la rebaja de foso se ha logrado que la
humedad de él no alcanze como antes sucedía, al
unico Almacén aprueba, para Viveres que tenía
la Plaza, por cuya razón era totalmente inutil ; y
como su capacidad no es la suficiente, hé mandado
construir otro debajo del terraplen con los quales
queda la Plaza surtida de estos dos edificios de pri
mera necesidad para la defensa, Por la misma ra
zón hize construir un algive capaz de contener agua
para Dos mil hombres en quatro meses; pues aunque
no se puede llenar con la de lluvia en este país
se puede transportar á él en tiempo oportuno quan
do la necesidad lo exija desde la aguada que sirve
de provisión al Pueblo, y á las embarcaciones de
la Bahía , para que no suceda el tenerla que con
servar en pipas expuesta á quebrantos de la pudri
ción de las basijas y de los estragos del fuego de
los enemigos.
Para que los baxeles de guerra y mercantes ha
gan con ahorro en los gastos sus aguadas, hize
construir un aqueducto desde la Caja al muelle,
en donde quatro copiosos caños proporcionan lle
nar las basijas dentro de las mismas lanchas que
las deven conducir á sus bordos.
En dos de los baluartes de la Plaza encontré
GOBIERNO MILITAR 343

construido en el centro de cada uno un / torreón 174. v.

circular totalmente inutil para la fortificación, por


los ridiculos remates que le pusieron para adorno ;
los quales hize demoler, y en la Plaza que quedó
libre construir baterías de costa para cinco ú seis
cañones de á veinte y quatro que aumentan la
defensa .
Además de lo dicho necesita la Plaza con la
mayor urgencia, para ponerla en el estado de de
fenza que corresponde, la construcción de dos re
vellines y una contraguardia que cubran las cor
tinas y el baluarte intermedio de los dos frentes
atacables. Así mismo necesita recalzarse la contra
escarpa para que quede al nivel que deve tener
todo él foso, y forma de camino cubierto regula
rizando el glasis, como también aloxamiento a
prueba para mil quinientos hombres y pavellones
para la Oficialidad, con la precaución y seguridad
conveniente, 1 al descanso de los que no se hallen
de guardia ó reten .
Todas estas obras no alcanzarán á defender la
Plaza hasta el termino de una energica resistencia ,
sin que antes se demuela hasta los fundamentos el
Pueblo, que la condescendencia é ignorancia per
mitieron edificar, ocupando por una parte la situa
ción que deve tener uno de los revellines indicados,
y por otra has'a el sitio por donde deve correr el
camino cubierto que mira al Mar. A mi llegada / 175 .

1. para
344. MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

quise emprender esta demolición ; pero fueron tan


tos los clamores de aquel vecindario y del comercio
de esta Plaża ; por los costosos Almacenes que tie
nen allí para deposito de sus efectos de introduc
ción y extracción , haciendome presente la enorme
perdida que acababan de sufrir por el apresamien
to de las quatro Fragatas de Guerra en que remi
tian ingentes caudales, y que mi providencia los
acabaría de arruinar, que tube que ceder a la ne
cesidad de no aumentar sus conosidos atrasos, has
ta que las circunstancias me obliga ? n á poner en
practica dicho proyecto ; el qual no deven perder
de vista mis sucesores.
El modo de realizarlo sin oposición ni quejas,
comprehendo que será haciendo un Canal de su
ficiente capacidad para que naveguen por el las
lanchas cargadas desde el muelle al Ovalo de
Vellavista practicando en este una darsena en don
de por medio de Cabrías se hiciesen todas las car
gas, y descargas, prohibiendo en lo absoluto que
nadie se embarcase en el muelle sino precisamente
en dicha darsena; con lo qual por conveniencia
propia todos los vecinos, é interesados en las Casas
y Almacenes los transportarían á Bellavista, de que
resultaría fuera de la mayor proximidad á Lima que
aquel Pueblo creciese considerablemente en un Ay
175. v . res más puro y sano que el del / Callao, libre de
las catastrofes que este há padecido por los tem
blores, y en un terreno susceptible de estableci
miento de jardines y huertas que le hiciesen de
GOBIERNO MILITAR 348

licioso . Se deve igualmente tener presente que para


la comunicación de Lima con el Callao siempre que
estén amenazados de enemigos ambos puntos ó uno
de ellos, convendrá disponer la hospedería de la
legua ó la Casa inmediata para contener una guar
nición de cien Ynfantes y Veinte Cavallos que la
protejan, aspillando sus paredes de Casa y corra
les, y haciendo en ellas alguna obra defensable .
En los dos Fuertes de San Miguel y San Rafael
colaterales á la Plaza no contemplo necesario nin
guna obra de consideración , pues tienen sus fuegos
á la Mar, que ayudan a la defensa de la Plaza,
que por aquella parte es bien respetable, con la
abundancia que tiene de parrillas para enrojecer
balas, pues por la de tierra están defendidos del
modo de que son susceptibles.
Defenza
Hecho cargo de las obras que para su
defenza se nesesitaban executar en esta
Capital y la Plaza del Callao, según vá hecha
relación, verificadas algunas de las más necesarias,
y dispuesto el dár principio á otras sin perdida de
tiempo, pasé con los Comandantes de Yngenieros,
Artilleria y Marina y Xefes del Real de Lima á re
conocer la costa / del Sur del Callao. A las dos beguas 176 .

y media de distancia está el Puertecito que llaman de


la Chira, y considerandole propio para hacer un
desembarco , determiné dos baterias cada una de
dos Cañones de á ocho en las puntas que le for
man abanzadas al Mar ; que campasen trescientos
Ynfantes y cinquenta Caballos con dos Cañones de
346 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

á quatro de batalla en el terreno más aproposito


de la inmediación manteniendo una abanzada de
ctnquenta hombres, retrincherada en la Arena de
aquella playa. La que continúa acia Lurín , con
serva constantemente bastante resaca pero sin em
bargo un enemigo resuelto puede desembarcar en
un tiempo , en que la Mar esté menos agitada ;
razón por que siempre que se observe que se
acerca convoi de embarcaciones deve acudir acia
aquella parte la Tropa del Campamento, presen
tando el mayor frente posible, para infundirles
respeto , interin llegan de la Capital los refuerzos
que se tengan por convenientes. En los Chorrillos
hay otra pequeña playa pero no es creible que
intenten por hay cosa alguna los enemigos por
su poca estención y lo demaciado agria que es su
subida, ni en toda la distancia que media hasta el
Callao por los baxos que la circundan, y la difi
cultad de subir el frontón que corre por toda ella.
176 v. Concluido este reconocimiento pasé á / practi
car el de la costa del Norte con el mismo acom
pañamiento que lleve a la del Sur. Desde el fuer
te de San Rafael hasta donde desemboca el río
Chillón son como tres leguas de distancia de costa
de resaca. tan fuerte como la del Sur, pero más
acantillada, y por consiguiente menos dificil para
hacer un desembarco , como que presencie el arrivo
á ella de una Canoa. La primera operación que
deve hacerse para contenerle después de ocupar
los montes de arbustos más elevados y propios para
GOBIERNO MILITAR 347

una resistencia de los que circundan a corta distan


cia toda la Playa, es soltar el agua de las Acequias
de las Haciendas inmediatas, para que esparcida
por toda la Campaña, impida el transito de la
Artillería, municiones y Tropa de los enemigos,
teniendo hechos con anticipación caminos extrechos
para la retirada de los nuestros en caso de ser forza
dos, los quales deven inutilizarse al paso que los va
yan dejando en cuya operación practicada en regla
se ganará tiempo para que lleguen tropas de la Ca
pital, a sostener las que se defiendan .
A quatro ó cinco leguas de la desembocadura
del Río Chillón doblando una punta se encuentra
el Puerto del Lancón distante seis leguas de esta
Capital en el camino Real de Chancay, el qual
ofrece la mayor comodidad para hacer un desem
barco ; pero siendo obra de mucha consideración
7 costo y tiempo el ponerle a cubierto de este 177 .

caso por la grande extención de su playa, es ne


cesario ceñirse á defender los dificiles pasos que
tienen que atravesar los enemigos para llegar a
Lima. El terreno desde dicho Puerto al punto de
Piedras gordas, que dista como legua y media 'es
todo arenoso, costeando unos montes elevados y
escabrosos por su derecha, en los que se pueden
colocar en diferentes situaciones partidas de gue
rrilla, que incomoden la columna enemiga, ha
ciendola separar del camino para que con el rodeo
retarde su marcha, dando tiempo á que la Tropa
que salga de Lima avanze lo posible, para apro
348 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

vecharse de las ventajas que convida dicho paso


de las Picdras gordas.
Avanzado de él como á tiro y medio de fusil
hay un Cerro de picdra, que con el que se ha
dicho forma un Callejón bastante ancho, por don
de vá el camino, en donde colocando dos ó quatro
piezas y un Batallón que las defienda, otra tanta
fuerza en el monte de la parte opuesia , y otra
igual al comedio de la subida de Piedras gordas,
puede detenerse mucho tiempo la marcha de los
enemigos, especialmente poniendo dos o más Es
quadrones en una ensenada muy llana , y capaz ,
formada por la Cordillera de Montes que viene
177 . v.
desde / Lancón ; cuya Tropa montada ocultamen
te saliendo de revato contra la columna enemiga
en buena ocasión puede causarle mucha perdida
de gente, haciendoles pasar un dia muy amargo ,
careciendo como carecerían de agua ; pues en todo
aquel irozo del camino no pueden tener otra más.
que la que saquen de los buques, teniendo de an
temano encargado a los Yndios de Lancón , que
inmediatamente que vean acercarse al Puerto al
gún convoy, cieguen los pozos de poca profundi
dad, que les proveen del agua gorda y salitrosa
que consumen . Forzados los puestos antedichos, el
punto que resta de Piedras gordas es muy defen
sable teniendo las fuerzas competentes para cubrir
las ventajas que presenta su localidad .
El Morro de Copacabana es otro punto defen
sable , quando haya sido preciso desalojar el de
GOBIERNO MILITAR 349

Piedras gordas, por estar circundado de pantanos


que se pueden aumentar rompiendo la dirección
de las acequias que proveen de riego a las Hacien
das inmediatas. Así mismo lo es el Portachuelo de
Tamboinca , desde cuyas dos elevaciones puede ha
cer muy buen efecto la Artillería de Montaña ó
batalla para dificultar el paso del río Chillón ; lo
propio en otros puntos continuados hasta el arra
bal de guía, desde cuyas Casas y tapias de huertas
178 .
se puede hacer bastante / daño a los enemigos,
habiendo tomado con anticipación la precaución
de aspillarlas. Disputada la marcha a los invasores
del modo que vá relacionado , es indispensable
que cuando lleguen a tener que forzar el paso del
Río de esta ciudad, hayan disminuido mucho de
fuerza, y dado tiempo para hacer hornillos con
que volar uno ú dos arcos del Puente, y estable
cer baterías para contenerlos, y rechazarlos con
esta arma y la Ynfantería que deve protexerla , co
mo así mismo por los ataques de la Caballería y
Tropa ligera, que se há de mantener siempre en
la Campaña para incomodar al enemigo, y cortar
los convoyes que le vengan de la parte del Mar.
Al Sub - Ynspector de Yngenieros le di la comi
sión de pasar en persona à reconocer el parage
de la Sierra, por donde poderse retirar con más
seguridad en caso de verme obligado a evaquar la
Ciudad ; cuyo resultado fué la elección de Santa
Elena, y San Mateo, y para este caso tenia dis
puesto el modo de transportar allí los Caudales
350 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

de la Hacienda publica, los archivos, armas, mu


niciones y Artillería sobrante con un Destacamente
que custodiase estos interesantisimos renglones; los
178. v. quales / son faciles de conducir anticipadamente,
como tenia dispuesto á pesar de do fragoso del
camino que presenta varios puntos de defenza
quasi inatacables de cuya suerte en todo caso con
servaría tranquilo el interior de las Provincias, to
mando por lo que respecta á las de la Costa las
precauciones que fuese dictando el orden de los
sucesos.

Si los enemigos con la protección de la Supe


rioridad de los fuegos de sus embarcaciones ma
yores y menores llegasen á realizar el desembarco
en algún punto de la costa inmediato al Callao y
que entrase en el plan de sus operaciones el ata
car aquella Plaza antes que esta Capital, provista
de viveres y agua como deve estar lo menos para tres
meses, y guarnecida como igualmente sus fuertes
con la fuerza que se les detalla , toda la que quede
sobrante á excepción de la precisa para conservar
la tranquilidad de esta gran población , se dedicará
á incomodarlos por todos los medios posibles ata
candolos en su linea de contravalación que estará
precisado a construir impidiendole el proporcio
narse subsistencia alguna del País, y cortarles el
agua, distrayendola de las Acequias de riego de las
Haciendas inmediatas de cuyas filtraciones se
consigue.
179 . | Eeste es puntualmente el Plan de defenza que
GOBIERNO MILITAR 351

me había propuesto, el qual relaciono aquí para


que mis sucesores tomen de él la parte ó el todo
que les adapte.
El Real de Lima reforzado con ochocientos
hombres de los Regimientos de Milicias de las
Provincias 2.200

Artillería 300

Batallón del Numero 1.500

Ydem de Pardos 1.400

Ydem de Morenos 600

Ydem de los Regimientos de Milicias de las


Provincias más cercanas 1.500

Total de Artillería e Ynfanteria 7.500

Dragones de Lima 600 .


Total de
Esquadrón de Carabayllo 150 .
Cavalleria .
Ydem de Chancay y Huara ... 100. ,
Ydem de Pardos 150.1 1.080
Ydem de Morenos 80 .

Fuerza total ...8.580

La que debía distribuirse del modo que se de


muestra a la Buelta .
352 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

Artilleria Ynfanteria Cavalleria

Plaza del Callao y sus Fuer


tes colaterales 100 1.600 30
Puerto de la Chira 24 300 50
Casa de la Legua 100 20
Santa Helena 100 20

Distribución total 124 2.100 120


Fuerza 300 7.200 1.080

Resto 176 5.100 960

Además de la fuerza referida se contaba con un


Batallón del Comercio constante poco más ó me
nos de ochocientas plazas, del qual y de un Cuerpo
imaginario que se llamaba de la Nobleza se há
realizado posteriormente el Regimiento de la Con
cordia Española del Perú de más de mil plazas,
Artillería y sus Dependientes
Vna Arma tan ventajosa tan util y tan nece
saria en los Exercitos como la Artilleria se hallaba
en este Reyno al tiempo de posesionarme Yó de
su mando en el mayor abatimiento y obscuridad .
Hasta el año de 1805, en que vino de Sub -Ynspec
tor Don Joaquin de la Pezuela á establecer la
nueva Constitución de su Cuerpo noventa y dos
Plazas en una sola compañía Veterana era la to
180 . tal fuerza que tenía, / sobre el pie de Ynvalidos,
sin instrucción , sin disciplina y en el extrecho alo
-
diluiticias Jirovincialis Dikiplinadir
vti lipunarmo, iomprī.2.1 Jiuerza diqueconllan ).
restes
dos . Obavu .
a
gru
‫גלויי‬

Froze. Trorineras. artider Homerilerimpan Timera


4.13 801 mg emale Stavrića 4. 1:3 124
57 und gilimfa . 400 Lb ... je
Starne 44.9 Irmare 11:3 9741
}
4.13
766. ( 11200.. piminal J.
'n
J. 4. 570 378
338

4.136. 1350. Pazzillo lumn


fra hver 4.1.12 734 .
GOBIERNO MILITAR 353

jamiento que des proporcionaban unas Celdas de


el Colegio de los Desamparados.
Las Reales Ordenes que prevenían los nuevos
establecimientos eran terminantisimas: pero mi an
tecesor embarazado con los encargos de otras que
recomendaban la economía en los gastos del Era
rio y por una natural oposición á cosas nuevas sin
examen de su importancia, resistió por mucho
tiempo prestar los auxilios que pedía con instancia
Pezuela para llenar los objetos de su Comisión.
Por fruto de la más activa diligencia , alcanzó que
se le autorizase para la formación de la Brigada
con las limitaciones de que no pasase su fuerza
de la mitad de su dotación, y otras de manera
que en el día en que le succedí en el mando tenía
este Cuerpo Doscientas plazas con Diez y seis Ca.
ballos todos encerrados con duplicada extrechez
é incomodidad en el mismo Colegio por no haber
se prestado en ningún modo á franquearle Quar
tel alguno aún habiendolos desocupados enton
ces en esta Capital.
Penetrado Yó de la entidad, y vrgencia de llevar
adelante hasta su perfección el establecimiento
previne á Pezuela que obrase con libertad en los
puntos relativos á su Comisión franqueando- / le co. v.
al mismo tiempo los auxilios necesarios para su
más pronto desempeño en cuya consequencia se
hán aumentado las fuerzas de esta Brigada en las
succesivas revistas hasta completar el numero de
trescientas quarenta y dos Plazas entre montadas
23
354 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

y de á pie junto con cinquenta Caballos para las


atenciones del Reyno fuera 1 de cinquenta y dos
con sus respectivos Cabos y Sargentos de la Dotación
de la Plaza de Chiloé. Con arreglo á este aumento
fué forzoso dár mayor ensanche á las oprimidas
Tropas facilitandolis un Quartel para mayor como
didad de ella, y de los Caballos en Sitio conveniente
y espacioso en el qual sucesivamente se han ido
reuniendo como deben estar los Almacenes de Pel
trechos en lugar de las ramadas en que antes se
custodiaban . Los operarios de la Maestranza antes
reducidos a tres viejos inutiles que trabajavan en
la Plaza del Callao se reunieron en este mismo
punto aumentandolos, ó remplazandolos con diez
y seis Oficiales activos y de inteligencia conforme
1 la necesidad lo há pedido. Con igual funda
mento se trasladó el Taller de Armeria de una
pieza lobrega del Palacio a un obrador que se
construyó dentro de los muros del propio Quartel
Maestranza y Almacenes de Peltrechos con la do
ble ventaja de que trabajen con más amplitud los
veinte y quatro armeros de su dotación, y pre
181 . caver del riesgo que amenazaba / con sus dos fra
guas los Archivos de papeles de Secretaría, Tri.
bunal de Cuentas Audiencia y Cajas todas inme
diatas á aquella Oficina y al deposito de armas blan
cas de chispa y algunas municiones expuestas tam
bién á un daño irreparable.
1 za .
2 á.
GOBIERNO MILITAR 355

Consecutivamente se levantó una batería para


instruir á los reclutas en los Exercicios de Plaza,
y á poco después la fundición de Cañones y mu.
niciones con una alta cerca que resguarda y ase
gura todos los utiles y todos los oficios de este
ramo. Por manera que hoy se halla bajo de un
solo edificio aseado y hermoso un Quartel y un
Parque de Artilleria con todo lo necesario para
expedirse el Cuerpo en sus obligaciones sin que
necesite el Soldado salir de él para cumplir aun
con los deberes de Cristiano en los días de Pre
cepto y aun en los de cada año pues se há pro
visto de una pequeña pero vistosa Capilla para
ambos efectos que sirve también para hacer los
sufragios á los Yndividuos del Cuerpo que fallecen.
El valor de todas estas obras que en propor
ción á sus atenciones y modo de fabricar, no tie
ne semejante ni en América, ni en Europa y que
según un calculo moderado asciende a ciento veinte
mil pesos, solo há costado mil novecientos sesen
ta y ocho pesos inclusas en esta Suma /las Made 181. v.

ras que el Rey tenia depositadas y sin uso en los


Almacenes de la Plaza del Callao. Los ciento ocho
mil y más pesos que resultaban de diferencia entre
el valor de la obra y sus gastos es el ahorro que
se há debido a la economía del Sub - Ynspector
buscado entre los arbitrios de ocupar con una
corta gratificación á los Artilleros de oficio , y á
los Prisioneros Yngleses que hallandose en numero
de sesenta bajo la custodia de la Brigada se ocu
356 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

paron voluntariamenie y del mismo modo en los


trabajos y en las obras.
Fundición
Vna mal entendida economía de mi
antecesor puso en manos de Campane
ros ignorantes la fundición de Artillería pagando
les por contrata dos y medio rreales por libra de
hechura en Cañón, 1 treinta pesos cada quintal
de metralla y veinte el balerio después de darles
plantilla, terrajas, usos, barrenas y todo lo demás
necesario para el trabajo. A todo esto fué nece
sario sujetarse por no tener el Cuerpo donde po
derlo executar con menor gasto y mayor perfec
ción como sucede en el día con su nuevo Parque
habilitado de todos Articulos de fundición , y que
se trabaja por la mitad de aquel costo, y con im
ponderables ven !ajas en su perfección.
192 .
De las cinquenta y cinco piezas y 509 quin- /
tales de bala y metralla mandadas fundir en tiem
po del Señor Marqués de Avilés se hallaba con
cluida la mayor parte á mi ingreso en este Virrey
nato, concluyendose y aumentandose inmediata
mente después hasta el numero de ochenta de las
primeras que se consideraron precisas en aquel
tiempo. Multiplicaronse luego las atenciones del
Govierno de Lima con las revoluciones de los Rey
nos confinantes huvo necesidad de poner en el
Alto Perú un Exercito contra los Ynsurgentes de
Buenos Ayres, en Cuenca una división auxiliar

1 y
GOBIERNO MILITAR 357

contra los de Quito : reforzar a Guayaquil y otros


puntos del interior : conservar en la Capital una
dotación de un Tren de Antilleria de quarenta pie
zas para su seguridad y un deposito de Armas mu
niciones y demás articulos de Guerra, para au
xiliar en caso necesario los puntos indicados, y á
todo ello há surtido el Parque de Artillería con
pronta y abundante provisión. Sólo en los tres
años ultimos han salido de este nuevo estableci
miento cinquenta y dos Cañones del calibre de á
quatro con sus Carruages, y municiones correspon
dientes y los restantes articulos de Armas de Chis
pa y blancas Cartuchería para ellas fornituras tien
das de Campaña a Q. Sin contar con quanto an
teriormente han sido / socorridos Buenos- Ayres, 182. v.

Chile, Concepción , Valdivia quando los Yngleses


ocupaban un punto đel continente, y después e!
mismo Montevideo para auxiliarlo contra los re
bolucionarios de Buenos -Ayres.
Si el Parque de Artillería y lo concerniente á
el se hubiera mantenido en el estado á que mi .
antecesor quiso reducirlo ¿ quál hubiera sido la
suerte de estas Provincias y aun de toda la Ame
rica del Sur ? No pretendo deprimir el merito del
Marqués haciendo presente su tenaz resistencia al
establecimiento para encarecer el de mi previsión
auxiliandolo ; pues ni el, ni Yó, ni nadie pudo pre
ver las alteraciones que han nacido después en
America; mas deviendo justificar el motivo de este
gasto no puedo dejar de repetir como al principio
358 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

de este articulo que en el aspecto de una guerra


tan destructora y sin terminos qual agitaba enton
ces á la Europa estaba indicada la necesidad de
cubrir estos puntos para precaverlos de todo in
sulto ó tentativa á que era muy regular se diri
giesen con la esperanza de algún resarcimiento .
Fabrica de Polvora Otro importante articulo
anexo á este ramo es el de la
Fabrica de Polvora establecida en esta Capital.
Hallabase el edificio en la mitad de la obra quan
183 . do me hice cargo del Virreynato / por el incen
dio que padeció la anterior ; y los asentistas á
cuya corta se redificaba desmayados del trabajo
por los muchos gastos que habían impendido y los
que tenían que continuar hasta su conclusión. El
Sub - Ynspector de Artilleria representó con energi
cas instancias la necesidad de esta munición, y co
mo medio unico de obtenerla que el Rey diese
la mano á los obligados hasta ponerse en estado
de cumplir sus contratas, pues de otra manera
se podría conseguir en nenos tiempo y en toda
la cantidad que se necesitaba para el servicio de
Armas, de Caza y Minas. Con efecto era así, y en
este concepto mandé se les adelantasen previos
los requisitos que asegurasen al Erario la cantidad
de sesenta mil pesos con los que continuó y se
concluyó con toda perfección la obra en el ter
mino de diez meses bajo las reglas y documentos
que el mismo Pezuela les ministraba para el re
partimiento de las Oficinas.
GOBIERNO MILITAR 359

Con estos auxilios ha logrado verse la fabrica


tan bien establecida que acaso no habra otra me
jor en todos los Dominios. Españoles y la calidad
de la Polvora que elavora de tan Superior calidad
que provada aqui y en Cadiz há excedido su po
tencia á quantas con ella se han comparado así
nacionales como extrangeras. Hasta mediados del
año de 1812, habían entregado los Asentistas 183. V.
15.079, quintales de esta munición de los quales
ocho mil se han remitido a nuestra Peninsula para
socorrer la urgencia que de ella se experimentaba,
y en esta sola cantidad estoy persuadido que há
logrado más de la que habrá recibido de todas las
demás partes de ambas Americas á donde es re
gular la haya pedido con igual motivo. Demás
de esto há fabricado también la polvora de Caza
y Minas que ha sido menester en el Virreynato del
Perú : se hán embiado novecientos quintales á Mon
tevideo fuera de tres mil con que se ha 1 auxiliado
é Buenos- Ayres y Chile quando eran más felices
que en el día en que los efectos de su revolución
los devora y á Guayaquil, Cuenca, el Alto Perú y
otros puntos que han tenido abundante y oportu
na provisión de la nueva Fabrica .
En tan considerables socorros como los que
hán ministrado a todas partes y en la mejora de su
calidad es vista la importancia de la nueba fa
brica , y las ventajas que se han reportado en este

1 n.
360 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

solo ramo mediante el celo y actividad del Sub


Ynspector, que há trabajado en igual con los Ofi
ciales de su Brigada, hasta dexarlo en el estado
de perfección á que ha llegado. Pero el empeño
y diligencia con que se há distinguido este impor
tant: Cuerpo en todos los de su conocimiento , lo
184. ma- , nifiestan más claramente los Estados nume
ro ... y numero ... con que finaliza este articulo .
Las tropas del Vireynato se dividen en
Tropa.
Veteranas y de Milicias de todas Armas, y
estas en Disciplinadas y Vrbanas. Las primeras son
en muy corto numero , y con regular instrucción
después de la que han recivido en estos ultimos
tiempos en guarnición, y en campaña como parte
de los Exercitos destinados a las operaciones del
Alto Perú, Provincias de Quito y Chile. Por los Es
tados numeros 1 , 2 y 3, consta el pie y fuerza
de cada uno de dichos Cuerpos con el de sus res
pectivos Gefes y Oficiales cuyo total de Plazas de
Prest, inclusas las partidas Veteranas de la Costa
asciende å 70.570 los 41.077, de Ynfanteria 13.925
de Caballería y los 15.568 de Dragones.
Veteranos
El prest que gozan los Veteranos es
con respecto al País en que sirven mo
derado . En algunas Provincias ó Partidos según
su abundancia ' o escasez es más ó menos comoda
su subsistencia pero en las marchas y en algunos
lugares aunque poco's suelen hallarse sumamente
embarazados los medios para proporcionarles los
que cuesta su entretenimiento. Como para esto con
GOBIERNO MILITAR 361

184. v.
reglas inalterables ias del / Reglamento del año
de 1787, y debe suponerse executado con escrupulo
ý conocimientos no me atrevo á decir que mere
ce reformarse en todos los puntos que abraza ; pe
ro si me parece muy defectuoso en quanto al
retiro de Oficiales en que no solo no concuerda
con las ordents expedidas recientemente para los
Exercitos de la Peninsula ; pero ni aun con las que
antiguamente regian del propio Vireynato .
El Armamento es antiguo y de mala
Armamento
calidad causando en sus continuas
composiciones un excesivo gasto al Tesoro Real.
Conocido muy desde el principio de mi arribo &
este mando lo escaso y defectuoso principalmente
del arti ulo de Armas de fuego lo he representado
al Gobicrno Supremo para su embio, y lo hubiera
hecho con mayor instancia á no haver intervenido
los poderosos inconvenientes que hán ofrecido las
circunstancias, y la justa consideración de que se
ría un imposible conseguirlo durante ellas. Entre
tanto que estas mudaban de aspecto era preciso
que no cesase el trabajo del obrador de Artillería
aplicado á hacer servible lo que en qualquiera
parte y en distintos tiempos hubiera sido de ex
clusión legitima para otros usos y destinos.
Los Cuerpos de . Milicias se
Milicias y su Estado
subdividen / en las dos ex 185 .

presadas clases de Disciplinadas y Vrbanas gover

1 z
362 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

nandose todas ellas por la ordenanza que se ex


pidió para las de la Ysla de Cuba en el año de
1779, excepto las de Guayaquil y su Provincia
agregado ultimamente a este mando, en la que ri
ge como antes la del Reyno de Santa Fee, del
qual fué segregada. Desde su establecimiento están
bajos de fuerza, ó no tienen alguna en los Parti
dos más distantes de las Capitales: defecto que
nace á más del descuido de sus Gefes y Oficiales
que visten de pura cercmonia y ostentación el
uniforme como de la falta de revistas de Ynspec
ción cuyos Empleos hán recaido ó en sugetos de
abanzada edad, enfermisos ó poco celosos y aman
tes de la Constitución militar. De aquí se sigue la
decidía é indolencia de los Coroneles, y Coman
dantes entre los quales es muy raro el que cumple
con remitir las listas de sus imaginarios Cuerpos
á sus debidos tiempos, y de que se caresca en el
Vireynato de las Ojas de servicio de sus Oficiales
para el examen de las propuestas, y otros Docu
mentos importantes al conocimiento del Estado
de cada uno para sacar un partido provechoso
y util del Servicio de las Milicias.
Titulanse disciplinadas aquellas que según la
185. v. propia ordenanza tubieron desde su organi- / za
ción, ó por posteriores providencias la Plana ma
yor veterana correspondiente á su instrucción : y
Vrbanas las que no las tienen : pero habiendose
confiado la disciplina militar en algunas Ciudades
á los Oficiales de Exercito residentes ó retirados en
1
GOBIERNO MILITAR 303

( llas, obtuvieron sus milicias esta denominación ,


del mismo modo que las citadas en las costas, con
motivo del (stablecimiento de las Comandancias
generales y particulares que con ocasión de la
Guerra con la Ynglaterra se crearon en todos los
puntos en que está dividido militarmente el terre
no, siendo su principal encargo reunir á los alis
tados é instruirlos, á cuyo fin se les concedió el
muy preciso numero de Sargentos, Cabos, y Tam
bores de la propia clase de Veteranos. Aun así
es mui poco lo que se há adelantado en este
punto, pues á mi arribo á esta Ciudad deseando
que se extendiese su instrucción al servicio de Cam
paña, dispuse que puesto el Regimiento Veterano
de esta Capital en el pie y fuerza que debe tener
en tiempo de guerra 1 y algunas milicias de las
de la Capital á sueldo, viniesen también de los
Cuerpos de fuera más inmediatos y por piquetes
un numero proporcionado y respectivo señalando .
les el seis por ciento ó el diez, de su fuerza para
exercitarlos y acostumbrarlos à la fatiga . La idea
se logró en lo formal, aunque no en toda la ex
tención con que ! me la había propuesto , pues 186 .

nunca pude conseguir que completasen el cupo


designado á cada Cuerpo , y de este numero siem
pre tube que desechar los inutiles, los mal mon
tados, y otros que no siendo vecinos de los Par
tidos, se les había hecho Soldados en el mismo

10.
364 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

acto de remitirlos, sacandolos del exercicio de


arrieros u otros en què hubieran sido sumamente
perjudicados.
Los Censos de Población son
Alistamientos
como la base ó fundamento en que
debe <stár apoyado el sistema general del Gobier
no y en lo militar es del más grande auxilio para
determinar el Alistamiento de mosos utiles capaces
de llevar Armas sin detrimento de las principales
atenciones de los Pueblos. Muy grandes son desde
luego las dificultades que se presentan para obte
nerlos, y para obtenerlo con exactitud muchos
más grandes; pero la repetición de estos actos lo
aproximaría á la deseada exactitud que conviene
al Gobierno Político , y el Militar encontrado este
puntò arreglaria á el sus providencias sin riesgo de
tocar en la imposibilidad la determinación del
quanto que corresponde contribuir a cada uno .
La numeración general de este Virreynato manda
da executar en otros tiempos y con diversos obge
186. 1.
tos. contemplo que nun- / ca há sido bien desem
peñada por los invencibles obstaculos que por lo
común la contradicen y en especial en los lugares
donde ella no se repite fundando la resistencia con
que prestan los vecinos sus nombres en el temor
de una Capitulación y otros de que se ha dado
razón ya en otro lugar. Para destruir estos y otros
inconvenientes formé una instrucción que se di
rigió por circular á las Provincias y Partidos cuyos
efectos habrían sido sin duda los mejores, si con
GOBIERNO MILITAR 365

exactitud se huviesen ceñido á observarla las au


toridades, repiti eronse nuevas ordenes allanando
las dudas que les ocurrieron y previniendo los ca
cos : pero nunca tubieron la suerte de ser obede
cidas por que es punto menos que imposible re
mover la lentitud, y desterrar la insensibilidad de
las personas que en calidad de Jueces mandan los
Pariides. Creo no obstante que no ha sido ente
ramente malogrado el afán y cuidado que me há
debido este negocio y que lo trabajado ultimamen
te én esia materia es lo más exacto y arreglado
que en su línea se ha podido executar desde el
descubrimiento de la America al presente. Bajo
de tales fundamentos no faltará quien dé la prefe
rencia al arreglo de los antiguos Cuerpos antes que
aumen :ar el trabajo y las dificultades que ofrece la
creación de otros nuevos : pero esta no es una
verdad tan clara como parece á primera / vista . 187 .

Hay Partidos en que el aumento de Población lo


permite sin violencia , y la diversidad de las cas
tas en otros admite que se restablescan ó extingan
1 según el aumento ó diminución que tienen las
clases que han de componerlos; y finalmente es
el imperio de las circunstancias y el de la nece
sidad el que há de determinar con acierto el par
tido util y provechoso que debe tomarse en las
ocurrencias.

1 trai .
366 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

Establecimiento y restablecimiento de Cuerpos de


Justicias
El regimiento de linea de voluntarios distingui
dos de la Concordia del Perú, y el Batallón de
Milicias Vrbanas de Pardos libres de Guayaquil
creado el uno, y restablecido el otro, en la epoca
presente por mis providencias lo demuestran en
toda claridad, los vecinos de distinción , y Co
merciantes de esta Capital, alistados los unos en
un Regimiento de Caballería conocido por de la
Nobleza, y los otros en un Batallón titulado del
Comercio al mismo tiempo que deseaban asegu
rar sus intereses y la tranquilidad publica no lle.
gaba a verificarse el necesario paso de alistarse
in ellos siendo la existencia de estos Cuerpos ima
ginarios 1 de sumo perjuicio al alistamiento en
otros é incapacez ellos de recibir alguna reforma.
En la misma oportunidad se hacia indispensable al
187. v. aumento de fatiga que tenían las Tropas au
mentar su numero para darle algun descanzo y
como esto no podía hacerse sin enormes gastos
que la Tesorería no podía sufrir por las atencio .
nes de los Exercitos de dentro y fuera del Virey
nato me vali de la felis disposición de reunirlos
en un solo Cuerpo á exemplo de lo practicado en
Cadiz con iguales motivos. Con la distinción de sus
Yndividuos, y la arreglada elección que se hizo
de sugetos para los Empleos creció el entusiasmo y

1 para .
GOBIERNO MILITAR 367

se comunicó hasta el ultimo de los Alistados, en


terminos que dentro de muy poco se presentaron
todos úniformados'y disciplinados en tres Batallo
nes para hacer las fatigas de la guarnición sin
más costo del Erario que el importe del Armamen
to que se le franqueo de su cuenta . La imposibi
lidad de muchos para presentarse con los dos Vni
formes asignados al Cuerpo fué gen rosa y pron
tamente remediada por la Oficialidad á porfía en
tre si para hacerlos de la mejor calidad y luci
miento . Vna expresión en particular á favor del
que hizo mayores erogaciones ofendería á los que
animados de los mismos sentimientos no la pu
dieron igualar en su monto ; por esto aunque se
pudiera dar una noticia individual de los Donativos
de cada uno debe omitirse haciendola en común
de que lo impendido en la erección del Regi
miento pasa de medio mi- / llón de pesos y que 18 8.

su servicio personal practicado en esta Plaza dis


de casi su organización es el más recomendable
por el alivio que há dado á la Tropa Veterana re-
dimiendo á los fondos de la Provincia del gasto
inescusable del aumento de su guarnición, habien
dose esta debilitado con los forzosos auxilios que
hubo de dár á Quito en numero de quatrocien
tos hombres del unico Regimiento veterano y
Seiscicntos cinquenta con que del mismo se re
forzó el Exercito del Alto Perú . Otras razones
politicas intervinieron por entonces que la expe
riencia há acreditado de saludables como es entre
368 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

todas las de desterrar la odiosa rivalidad entre los


Españoles de ambos Em iferios exaltada al más alto
punto por los Ynsurgentes de ambas Americas
conforme a las instrucciones del Tirano de la
Europa,
No fué esta una de aquellas disposiciones que
se realizan sin obstaculo ni contradicciones, los
facciosos y malevolos conocida la importancia del
establecimiento intentaron destruirla en su naci
miento con ridiculos sofismas y especiosos arbitrios
en conversaciones y anonimos que cedieron al in
fluxo de la persuación de los convencimien !os, y
de mi allanamiento á admitir el Empleo de su
188 . V.
Coronel como en unanime / aclamación se había
solicitado y como tal pres nciandome á mandar
en tres mañanas consequtivas el manejo de armas
fuegos y evoluciones de la tactica moderna en que
los hallé más que medianamente instruidos.
Para el restablecimiento del Batallón de Par
dos de Guayaquil precedicron las noticias é infor
mes más circunstanciados calificativos de las ca
lidades y circunstancias de sus individuos y con la
esperanza de que esta clase de gentes era la unica
que en dictamen de todos merecía la confianza
de depositar las Armas en su mano, y la poca
que ofrecia el Batallón de blancos compuesto en
la mayor parte de Naturales de Quito y Pueblos
de su comprehensión adictos al sistema de la re
volución viciosos é incorregibles, determiné que se
restableciese organizando listas y propuestas de
Kur te bermi pezadeque conllan.
.
to ....

66.
08.
mariMinor
9 :3 C ...
PL Tamom ramel ,
‫אולגה‬. 1
.. :. I
leppidanny's
xelimu..
Cirils
eri ๆ
dic ,temo

los. Firmvados.
Cowolnio sveitinni
93 I.
Capitanтеconагtime
15 !

Дари а.
1
GOBIERNO MILITAR 369

entre las honradas gentes de color que componen


la Maestranza de aquel astillero. En su consequen
cia se le asignaron los Oficiales y Sargentos 1 para
su instrucción y con ella se pusieron en aptitud de
hacer el servicio dentro y fuera de la Provincia
como lo practicaron pasando después á las de
Cuenca y Quito con utilidad de las Armas del Rey
Después de aquellas primeras acciones á que asis
tieron estos Yndividuos, Quito volvió á necesitar
de su auxilio ; ! y aunque al tiempo de nombrar 189 .

los de este, y otros Cuerpos se sintió alguna re


pugnancia para ponerse en marcha no me atrevo
á culparlos de perfidos ó indolentes pues era ne
cesario estar instruido completamente del funda
mento que tuvieron para esta negativa, nucho más
quando no caresco absolutamente de datos para
recelar que huvo alguno capaz de entiblar el es
piritu del Soldado , cuyas consequencias debieron
ser aun peores : pero estos datos aunque tengan el
apoyo de las noticias comunicadas en Cartas par
ticulares, no deben pasar de la clase de congeturas,
y quando más de prudente sospecha.
El mal trato de la tropa y la falta de premios
con que se apaga el ardor militar son dos esco
llos tan temibles como la insubordinación y la pro
digalidad en conceder esos incentivos del honor y
de la gloria. Manejados oportunamente estos resortes
para que obren con toda eficacia , sirven también

1 es .
24
370 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

para excusar en gran parte las recompensas pe


cuniarias que aniquilan el tesoro Publico, siempre
corto para premiar á los benemeritos, por que
muchos en numero es forzoso queden mal con
tentos, y un corto de estos bastaria para infundir
el desaliento y falta de confianza en el Govierno,
y en el Sistema de sus Exercitos. Con este obgeto
189. V. en las Apuradisimas urgencias de este Errio / há
padecido mi espiritu una continua agonia, cavi
lando los medios para aumentarlos, para hacerlos
subsistir de un modo el menos oneroso, y para
premiar á los que se havian distinguido ya por su
valor y su fidelidad. Las ordenes terminantes del
Govierno sobre la reforma de algunas antiguas Mi
licias, y la prohibición de conceder grados me
quitaban la esperanza de poder adquirir un solo
Soldado para guarnición y mucho menos para
campaña en circunstancias de que la perdida de
algunas acciones en el Alto Perú hacían el riezgo
inminente, y mayor la necesidad de apelar á ar.
bitrios. Así por su propia virtud la necesidad dictó
la providencia para el restablecimiento de los Ba
tallones de Milicias Vrbanas de los Partidos de
Cotabambas, Chunvivilcas, Paruro, Aymaraes , y el
Regimiento de Ynfantería de Nobles Patricios del
Cuzco . Sus .servicios en el Exercito, el de la Com
pañía de Vsares de Dragones de Tinta también de
nuva creación sus frequentes marchas y Comi
siones excedieron a quanto pudo esperarse de su
clase y de su reciente organización.
GOBIERNO MILITAR 971

Grados
Siendo los grados militares el mejor ali
ciente y unico arbitrio de fomentar Exer
citos en esta Provincia por que la Renta publica
no puede sufrir el gravamen del costo de mayor
numero dc tropa veterana , y por que en tiempos
de tranquilidad no habría en que destinarlos, era
preciso fomentarlo añadiendo a la paga del sol
dado hasta la finalización de la Campaña un topo
de tierras asignado en ioda propiedad y al Ofi
cial los honorificos despachos / porque tanto an 190 .

h :lan , multiplicando los grados en las acciones,


me he visto precisado á continuar esa practica á
fin de libertar al Erario del embarazo que le cau
sarían los Sueldos, gratificaciones, y otras recom
pensas en dinero . Así lo he representado al Go
vierno cuya resolución que espero conforme a este
Sistema autorizado, por los practicos conocimien
tos dejará una regla cierta á mis succesores para
conducirse en este punto delicado y grave por sus
trascendencias. Considerandolas muy funestas en
el acto de dar cumplimiento á la Orden de 27, de
Agosto de 1811 , prohibitiva de grados (aun contra
mi voluntad) elegí el temperamento menos ex
puesto de consultar á la Regencia por el Ministe
rio correspondiente, cuyas resultas que debieron
ser conformes con mi solicitud no tuvo lugar de
recibirse por la restitución de S. M. al Trono con
toda la plenitud de sus Regias facultades.
372 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

Administración Militar de Justicia


El fuero concedido á las Milicias del Virreynato ,
hacen en el sumamente laboriosa la administra
ción de Justicia como ya se ha expuesto . Los ter
minos de substanciación y de su resolución corren
á cargo del Auditor de Guerra, para determinar
con arreglo á las Leyes y a la Ordenanza Militar
las causas que les pertenecen , y con sugeción á
las mismas, se han corregido sus faltas y escar
mentado los delitos Militares con la energía que
corresponde al cxterminio del vicio y del Crimen
190. v. | y con la equidad que merece la recomendable
clase que sacrifica su reposo por el del Estado, y
que está pronta en todo evento a derramar su
sangr2 por la felicidad de la Patria .
Tropas auxiliares de la Peninsula
La insurgencia de la America intentada en el
tiempo critico de los mayores cuydados de la Pe.
ninsula , protegida y auxiliada de un modo indi
recto por los que tenían el Govierno en sus manos
en ausencia del Soberano, tomaba cada día mayor
incremento, y sus resultas que nunca pudieron ser
las de su imaginada independencia, y que huvieran
sido más dolorosas por la mayor cantidad de san
gre que se habría derramado para pasificarla : á
más de los encargos de las Leyes, me pusieron en
la estrecha necesidad de armar fuerzas compe
tentes para contener el desorden, para defender á
los Pueblos fieles, como lo solicitaban con vivas
-
GOBIERNO MILITAR 373

reclamaciones, y para libertarla en general de una


esclavitud tan dura como inevitable. Armados los
Pueblos unos contra otros, la opinión que podía
1 seguirse con alguna probabilidad era el funda
mento y la esperanza con que se emprendió la
guerra, pues ni armas ni hombres eran auxilios
que se podían esp : rar de la Peninsula en aquella
situación verdaderamente critica y peligrosa. No
hay duda que si los fundamentos para descon
fiar fueron grandes al principio son todavía ma
yorés las pruebas que han dado algunos Ameri
canos de su honrradez, de su ilustración , y de su
amor al ! Soberano. Ellos han sido Conquistado 191.

res de su propio Pais, y los que han puesto freno


á las ambiciosas miras de sus compatriotas, y de
los los hán provocado á cometer un atentado
contrario á la justicia y á sus propios intereses.
El elogio que esta conducta merece, correspon
de á una persona más imparcial y de mejores co
nocimientos, y en su defecto lo hará el tiempo que
es el más severo juzgador de los acaecimientos.
A mi solo me toca exponer con sencillés, que pa
gados años de una guerra activa sostenida por los
Naturales del Pais, esto es por unos hombres que
solo diferían en las opiniones, recibo el primer so
corro de 734, hombres de que se componía el Re
gimiento de Talavera, y 100 Artilleros transporta
dos por el Cavo en el Navío de Su Magestad Asia

1 variarsera la única .

>
374 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

y Mercantes, Castilla, Vigarrena, Todos Santos, y


Veloz Pasagera todos los quales arribaron al Ca
llao en el mes de ... Abril del año de 1814.
Su destino ha sido conforme á las necesidades
remitiendolos á Chile en numero de 530, quando
la guerra por aquel lado convidaba a concluirse,
quando este parecía el mejor arbitrio de acabar
la de Buenos-Ayres, y finalmente quando otrias
miras politicas me pusieron en precisión de tomár
este medio como unico que en prudencia ofrecían
las circunstancias . Duplicada su fuerza con gente
del propio Pais y de Chiloé regresaron á este Rey
191 . V. no á reforzar las tropas del Alto Perú, después
de d: jar en Santiago mayor numero para su guar
nición, y el resio hasta su completo que quedó
en la Capital de Lima, salió para Huamanga en
auxilio de la revolución del Cuzco . Allí hizo re
clutas de los pueblos de Huanta y Talavera, los
quales como se dirá en el lugar que corresponde,
han hecho servicios igualmente importan'es que
los destinados al Reyno de Chile, quedando como
600, de guarnición en el propio Cuzco.
Acabada la lucha contra el tirano , y restituido
Su Magestad al trono llegaron al Callao por la
vía de Panamá el Regimiento de Estremadura y
los dos Esquadrones de Vsares de Fernando 7.º y
de la Vnión en todo 1.400 , hombres por Octubre
de 1815. Como al arribo de estos ultimos Cuerpos,
el Cuzco se hallaba apasiguado, y los reveldes del
Alto Perú castigados en Wiluma, se mantuvieron
JE GOBIERNO MILITAR . 375

en la Capital con el obgeto de restablecer la Con ,


tribución de los Naturales en las Provincias más
inmediatas, á cuyo exemplo se hacía más facil
eş, las más distantes, pero evaquado este paso
con muy ligeros tropiesos, hán marchado los dos
Esquadrones de Cavalleria para el Exercito, llevan
do la ruta del Cuzco, á donde con el nuevo Pre
sidente se destacaron 120, hombres de Estremadu
19
ra, y 20, Vsares para que / sirvan de guarnición
en la Ciudad y respeto á la Provincia.
En mi opinión todo este refuerzo es más que
suficiente para el Perú en donde más se necesita
de armas que de gente, pues la guerra de Buenos
Ayres estaría enteramente concluida con la expe
dición que debió armarse en Cadiz para el Río
de la Plata y que estandolo varió de destino á
Costa firme sobre cuyo particular nada puedo de.
cir, porque esta determinación que respeto por
ser del Soberano supongo sería tomada con los
mejores informes, y la presencia de otros datos
que pueden aquí ignorarse.
Con todo su Magestad deczando dar un testi
monio del aprecio que le há merecido el unico
Regimiento Veterano de esta guarnición, se há
servido mandar por la propia vía de Panamá 500 ,
hombres para que incorporados en el sirvan con
la denominación de Regimiento del Ynfante Don
Carlos concediendo á sus Oficiales por mis infor
mes las gracias á que se han hecho acreedores
por sus servicios. No puede tardar este refuerzo de
376 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

la guarnición, y con el descansará la tropa que


hay en ella, de la fatiga doble á que han estado
sugetos hasta el día, a pesar del auxilio de las
Milicias que hé mantenido á sueldo con el obge
to de atender á su descanso.
193
MARINA

El Comercio maritimo tiene hoy sobre todas las


demas ocupaciones que se conocen un lugar mul
distinguido por el interés que reporta el Principe
cuyos Vasallos lo abrazan con mayor extención
y conocimientos. Entre las Naciones que participan
de las riquesas que el produce la providencia pa
rece haver mirado mas faborablemente á la Es
pañola concediendole abundancia y variedad de
materias propias para toda especie de manufactu
ras, adequadas para el consumo, necesarias otras
para la conservación de la vida , y gosa sin contra
dición de los puntos más ventajosos y comodos
para extenderlo a todas las partes del globo . Si el
valor de esta Nación en el estado de debilidad á
que la redujo el tirano de la Europa há podido
racudir el yugo de la esclavitud á que estubo con
denada , y quebrar las cadenas con que oprimía
I å las demás : desde ese instante nada hay que 193. y.

no esté sugeto á su heroyca constancia y sufri.


mientos, y al deseo de restablecer su antigua opi
nión y su credito . Con estas virtudes con que ha
conseguido afirmar el trono de sus Reyes, el
imperio de la Religión y de sus costumbres lo
378 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

unico á que tienen que aspirar los Españoles para


su total engrandecimiento es la restauración del
poder de su Marina ahora se considere para res
peto y sguridad de sus extendidos Dominios, o
como un baluarte indispensable de su Comercio.
Bajo de estos principios, y consultando el me .
jor servicio con la mayor economia del dispen
afoso ramo de la Armada se establecieron en di
férentes puntos de la America . Apostaderos para el
pronto 'reparo y habilitación de las Embarcacio
nes de Guerra de fixa dotación en ellos, ó para
los que de la propia Armada tocasen con 'comi
siones particulares, dotandolos con competente nu
mero de Oficiales facultativos, y de Hacienda con
almacenas de repuestos navales, Xefes y dependien
tes encargados de su custodia, y de su escrupu .
losa inversión en obgetos de necesidad de los pro
pios Buqu : s : los quales empleados con ' oportuni
dad en transportes, y conduciones, ó haciendo de
194 .
Guarda Costas pudiesen rendir los provechos / de
proteger con su comboy al Comercio, y ahuyentar
el contrabando á más del negativo que resulta al
Erario en el ahorro de fletes que tendría que pa
gar por sus efectos á los Buques de los Particu
lares
La misma Marina mercante aunque menos li
bre por hallarse sugeta á la inspección y recono
cimiento de dos Oficiales facultativos de la Arma,
dá según Ordenanza no pueden menos que re
MARINA 379

conocer los beneficios y auxilios que diariamente


reciben de tan importantes establecimientos to
mando desde el Piloto hasta el ultimo Oficial de
Már puis todos ellos se forman en las Escuelas
nauticas y en los arcenales, dirigidos por principios
en sus respectivas profesiones : las matriculas que
aumentan el numero de Oficiales de Maestranza y
Marineria, y en fin quanto genero de socorros de
favor y de protección es capaz el Arte de navegar
con el de la entrada y salida en los Puertos me
diante los planos y Cartas hidrograficas de las
Costas exactamente observadas y marcadas para
evitar los escollos y peligros que ofrece la nave
gación.
Vna parte mui substancial de la defenza con
siste también en las fuerzas de / Mar tanto para 194. Y.

impedir que el enemigo se acerque a las Costas


como para transportar á largas distancias las que
hán de obrar en tierra en los puntos donde con
venga aproximarlas: de manera que si es util al
Comercio no lo es menos para la seguridad, y si
( s costosa , no hay duda que ella proporciona los
medios para que los ingresos sean mayores y al
canzen á cubrir los gastos que ocasiona, por medio
del respeto que causa la fuerza Armada en los
Mares.
A todas estas consideraciones es sin duda de
bido el establecimiento del Apostadero del Callao
en que no influiría quisá poco poner limites al Ca
380 MEMORIA DEI VIRREY ABASCAL

pricho, al antojo ó la arbitrariedad de los Coman


dantes accidentales de los Buques esiacionarios ó
de Comisión, pues como estos eran los que pedían ,
y los mismos que examinaban y aprobaban sus
necesidades el importe de los presupuestos se li
brabani sin contradición ni reparo pudii ndo su
ceder mui bien en ocasiones tener que hacer el
gasto considerable de ia carena de un Buque que
so lo necesitaba una ligera recorrida, aumentar sin
ninguna precisión el cargo de sus Oficiales por la
osientación de llevar un gran repuesto , y finalmen
te entregar por excluidos efectos de buen servicio .
195 . Todo esto / y quiza más pensó evitarse con el
irstablecimiento más como nada deba emprenderse
sin consulta de la posibilidad esto es de las fuer
zas dinerales que es el cimiento que había de sos
tener 1 el edificio como parece haber sucedido en
este del Callao era de esperar que quedase mal
servido el Apostadero por falta de fondos, ó que
se desatendiese otro ramo más importante para
sostener el de Marina .
La alta graduación de sus Gefes, el exesivo nu
mero de Oficiales de Guerra y de Ministerio sus
crecidos gozes los gastos indispensables para man
tiner los buques de la dotación y las frequentes
arribadas y Comisiones de otros, hán consumido
caudales que no alcanzan á cubrir aquí sus pro
vechos.. Asi lo conosí desde que ingresé al mando
1 se .
MARINA 381

de este Virzynato y ya que no me era permitido


alterar las disposiciones del Gobierno, á lo menos
he procurado que el servicio de los unos y de los
otros produzca utilidades ciertas, aplicandolos en
las ocurrencias según há parecido más necesario ,
ó más economico á la pobreza y atrazos del Era
rio como se advertirá siguiendo el orden de mis
determinaciones por / los años que comprende esta 195 v .
Exposición .
Año de 1806
Al tiempo de tomar posesión de
estas Provincias hallé existentes en
el Apostadero la Fragata de Guerra Astrea , Cor
betas Peruana y Castor, el Bergantin Alavés, tres
Cañoneras armadas dos botes de fuerza, y otras
dos Cañcncras acabadas de construir, y para ar
marse con mo!ibo de la guerra, y de los insultos
de los Corsarios que amenasaban la Costa, habían
batido á la Fragata Astrea dentro y fuera del Puer
to de Payta, y al Falucho del Callao dentro de
la propia bahía . Por todo ello, y aumentandose des.
pués el cuidado de la perdida de Buenos- Ayres
y de la Plaza de Montevideo que hacían prudente
el recelo de que se destacasen desde estos puntos
mayores fuerzas que las que hasta entonces ha
vían pasado á esta Mar di orden para reparar y
reemplazar el Casco y peltrechos de la Astrea de
teriorados por la ultima Campaña, y combates
haciendola navegar á Valparayso con auxilios para
el Reyno de Chile y el de Buenos-Ayres trayendo
en su regreso los salitres acopiados en intermedios
382 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

para la Fabrica de Polvora planteada de nuebo


en sostitución de la antigua mal sistemada y des
truida por la explosión de sus molinos, cuyos ob
196.
getos todos se llenaron / cumplidisimamente. Las
Corbetas Peruana y Castor salieron en el mismo
año en auxilio del Comercio y conduciendo al mis
mo tiempo los situados de Panamá y Chiloé con
orden la segunda de visitar las Caletas y Puertos de
Barlovento del Callao á su regreso.
. A petición del Señor Presidente de Quito se hi
zo por el Bergantin Alavés la exploración del Río
d: Santiago y Puerto de la Tola á costa del Apos
tadero y buelto á rehabilitar de nuebo para se
guir la propia expedición dió la Vela con peltre
chos de guerra para Huanchaco y demás puntos
de la costa del Norte, y con destino á llevar los
auxilios pedidos por el Exmo . Señor Virey al Puer
to de Cupica, y á Panamá á causa de haberse apo
derado los Yngleses de la Ysla de San Andrés
situada en la mar del Norte aumentando en pro
porciones para hostilizarnos por aquella parte y
hacer el contrabando .
Por la misma razón fué necesario atender a
la defenza de Guayaquil variando su metodo con
forme á lo determinado por la Junta de Forti
ficaciones en Sesión de 8, de Marzo de 803, apro
bada en Real orden de 7, de Julio , en cuyo plan
se comprenden seis Cañoneras construidas y habii
tadas allí con los auxilios que se mandaron desde
196 . V. este Apostadero tomando para ello los Informes
MARINA 383

y providencias convenientes á destruir y precaver


perjuicios que la poca inteligencia y la distancia
influían en el servicio por algunos Monopolios de
los Particulares, como se comprobó en la compra
del Bergantin Flecha que apresado á los enemi
gos se hizo en Guayaquil, y seguidamente hubo de
venderse en el Callao por su exhorvitanie precio y
poca vida .

1807 En el siguiente año continuaron los propios


buques sus interesantes navegaciones. La
Castor reprtió su viage a Chiloé, y después á Chile
como solicitó su Presidente y la Astrea á Panamá.
La Corbeta Peruana y la Castor á su regreso , ha
lli:ndose con noticias de la existencia de la Fra
gata Ynglesa Cornwallú en estos mares saliendo en
Comboy con dinero y peltrechos para Chile y re
gresaron haciendo el Corso hasta el Callao de
donde bolvieron á salir sin detención con los situa
dos : siguiendo el Alavés á las ordenes del Virey
de Santa Feé aunque costeado en la mayor parte
por este Vireynato.
Entre tanto se proveía á una y otra parte de la
Costa para su seguridad á cuya previsión se de
bió no ser saqueado el Puerto de Arica, y em
barazó 1 el incendio de la Ciudad acometida con
insulto por la Fragata Ynglesa Luci y el respeto de
el 2 de Payta . En Pisco se construyó con el mismo
fin otra batería mejorandola con una l'ancha para

1 o.
2 a
384 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

reconocimientos y otras diligencias de las del ser


vicio del Rey y embarcaciones del Pais, á todo lo
que se ocurría prontamente, a pesar de que ya
empesaban á resentirse las Tesorerías de la falta
de ingresos por la interrupción del Comercio y los
socorros de entidad remitidos á Buenos-Ayres, Chi
le Panamá y otros puntos del Vireynato como
Guayaquil según queda relacionado, fuera de las
obras que correspondían hacerse en la Plaza del
Callao .
Evacuada felizmtente la Comisión de llevar el
situado de Panamá llegó la Fragata Astrea al Callao
necesitada de Carenas con quillas á efecto de que
á la declaración de la páz pudiese emprender su
viage á Cadiz conduciendo caudales y frutos de este
Comercio, é comboyar las embarcaciones de esta
mar haciendo al mismo tiempo el Servicio de los
situados con cuyo obgeto se emprendió de firme
haciendo los demás gastos indispensables de su
rehabilitación : pero entretanto quedó en la dota
ción más economica como subsistió algún tiempo
con respecto á haver disminuido las fuerzas ene
migas.
Por iguales causas y motibos que en el
197. v. | 1808
año presedente se rebajaron en el de 1808,
todo escusable gasto como el respuesto de Vibe
res que havia mantenido en Almacenes del Callao,
y aun haviendo llegado de Panamá la Peruano
trayendo su Casco en el mayor deterioro, se sus
pendió la obra empleando á la Corbeta Castor en
MARINA 385

la condución de Situados de las Plazas de Chile


y otras atenciones del mismo Reyno, y á la Paz
que siguió luego con la Ynglaterra se siguió tam
bién un casi general desarme del Apostadero con
respecto á que estos y otros ahorros debían in
vertirse en socorros á la Peninsula .
1809
A principios del siguiente de 1809, entró en
este Puerto el Navio de Su Magestad San Ful
gencio mal habilitado por el estado en que que
daba á su salida el Departamento de Cadiz por
lo qual tube que facilitarle con costos de la ma
yor consideración, á que se agregaron los de la
Astrea que se le unió y salieron con un fletamen
to en caudales y frutos de mucho lucro y aprove
chamiento a pesar de la extrechez del tiempo de
solos tres meses en que se praparó la expedición
y se acordaron las disposiciones con el Gefe del
Apostadero Don José Pascual Vivero para su des
pacho. El gran auxilio de la Nación , con el em 198 .

blo de estos dos buques se frustró en parte con


la arribada de la Astrea á los 40, días de su sa
lida, cuyo reconocimiento que siguió inmediata
mente acredito no haver tenido parte en tan fu .
nesto accidente, ni las Providencias de este Gobier
no ni las de la Comandancia de Marina ,
Despedido el Bergantin Alavés por el Señor
Virey de Santa Fée se restituyó al Apostadero el
qual procedió sin intermisión á su desarme para
tratar de su venta, por inutil, y cuyo valor había
de resarcir de algún modo los ingentes desembol
25
386 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

sos hechos en mantener la comisión de aquel Vi


reynato : pero esta no se logró por entonces que
dando en el interin se presentaba comprador con
un gasto mui moderado que consultaba solo á su
conservación . La Fragata Astrea se declaró des
pués de un formal reconocimiento en estado de
poder continuar su viage á la Peninsula pero con
los nuebos gastos consiguientes á la arribada, y
el menor aprovechamiento con no haber en la
ocasión en que se aprestaba caudales ni efectos de
particula : es, ni del Rey por las nuebas atencio
nes que apuntaba la rebolución del Reyno de Qui
198. v. to con cuyo motivo se / desarmó enteramente este
Buque dirigido por primeras vías y ocasiones al
Departamente de Cadiz al Comandante de él, y su
Oficialidad.
Los recelos de que los sediciosos de Quito pu
diesen recibir algún auxilio exterior me indujo al
armamento del Bergantin Alabés para visitar la
costa é impedirlo, más dexando este cuidado al
Gobernador de Guayaquil convertí mis providen
cias al interesante obgeto de mantener los Situa
dos de Chile y Panamá á cuyo fin aprobé la pro
puesta del nuebo Comandante del Apostadero
Don Joaquin de Molina mandando armar la Astrea
en Vrca y el Bergantín Alavés á recorrer las cos
tas de Barlobento de este Vireynato des de Coquim
bo contra los Espias y Apostoles de la revolución
de la America que según ordenes del Gobierno se
suponía haber pasado á estos Dominios en buques
MARINA 387

de los Estados Vnidos, y averiguar si los moder


nos de la tripulación del Bergantin Flecha ar
mado en corso tenían algún origen reboluciona
rio somo lo inducían los partes de la Costa . Así
dispuse su salida á practicar esta diligencia, y la
Astrea y Castor á llevar los Situados de Chile y
Panamá como lo verificaron casi á un mismo tiem
po ó con poca intermisión de unos á otros.
| El mismo Cornandante Molina consentido en 199 .

el arribo de los Espias y rebolucionarios France


ses á la Costa del Reyno de Chile á donde no po
día alcanzar la diligencia del Alabés me persua
dió á armar la Fragata mercante Minerva , y puesta
á la Vela para Valparayso á las ordenes de un
Teniente de Navio regresó sin cosa alguna de pro
vecho dejando por fruto de esta empresa el costo
de 20.000 pesos fuera de lo gastado en la del Alavés
con igual suceso .
A mas de estos considerables extraordinarios
desembolsos tube luego que practicarlos mayores
con la llegada del Navío de Guerra San Pedro
Alcantara cuyo Comandante por pliegos que traſa
rotulados para el que lo había sido antes en el
Apostadero rehusó obedecer las ordenes de Moli
na suscitandose contra el Gefe que estaba en po
sesión del mando : el más escandaloso Expediente
que tube que cortar empeñando mi politica en ho
nor del Cuerpo de la Armada y del mejor servicio
del Rey á que aspiraba con la pronta rehabilita
ción del Navio y su regreso dando cumplimiento
388 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

á la Comisión de conducir caudales como lo con


199. v.
seguí á pesar de tantos / obstaculos y con solo tres
meses de detención en el Puerto .
Tan continuados dispendios, de la Marina sobre
los que ya causaban los Exercitos en Quito y en
las Provincias del Alto Perú me constituyeron en
la necesidad de formar un Plan economico para
este ramo. En este concepto llegando la Astrea y
Castor de sus ultimas Comisiones los reduje á lo
más preciso : mandando barar las Cañoneras y sus
botes de auxilio : se suprimieron las vigías que
dando solo la de la Ysla de San Lorenzo por ne
cesaria para el servicio y precaución del Puerto y
Plaza del Callao : y finalmente se destinaron al ser
vicio de la Artillería los Oficiales sobrantes des
pués de aquel arreglo en cuya deliberación fue
ron también de no poco embaraso las contextacio
nes y dificultades del Xefe de la Marina á pre
texto del fuero y de sus facultades de lo que di
cuenta al Gobierno y merecí su aprobación en or
den de 16, de Enero del año siguiente de 1811 .
Los Oficiales y demás Individuos que no pu.
dieron despedirse ó que no eran aplicables a otro
destino diferente se ocuparon en la construcción
del Lanchón de la Plaza para remplazar el anti
guo que estaba totalmente destruido é incapaz de
200. hacer servicio alguno ; y para sus gastos se / em
pleó el producto de la venta del Falucho cons
truido en Chiloé y que concluida la guerra con la
Ynglaterra para cuyas atenciones se hizo vino al
MARINA 389

Callao por inutil y sin aplicación en aquel Puerto ,


y el del Alavés que no havía podido verificarse
hasta entonces.
Acercandose el tiempo en que debían ser con
ducidos los Situados de Chile y otras atenciones del
Servicio d : 1 Reyno según los Oficios del Presiden
te decreté 'la Carena de firme con Quillas para la
Corbeta Castor unico Buque que quedaba en dis
posición de servir en el Apostadero por deber salir
la Astrea á transportar auxilios para la Plaza de
Montevideo pero la Real orden de 2, de Mayo de
810, pidiendo con el mayor apuro salitres y pol
vora para la defenza hizo variar el obgeto de
su primer destino habilitandola en el acto con 2.000
quintales de la exquisita munición que se elavora
en esta fabrica y con rexistro de plata y frutos
de este Comercio y otros pertenecientes al ramo
de consolidación que se hallaban detenidos á rles
go de perderse en es'a Capital.
En fines de 810, y principios del siguiente que
do todo verificado á saber la venta del Falucho de
Chiloé á la Administra- / ción de Correos para los 200. v.

qus de nuebo se establecieron de Payta á Panama:


la salida de la Astrea armada en Vrca para Europa :
la construcción del Lanchón de la Plaza, la de la
Astrea para Chile, y se carenaron por ultimo las
embarcaciones de Rentas del Puerto .
Yncrementandose la insurrección de Buenos
Ayres que había aparecido por Junlo del año an
terior, con la perdida de Chuquisaca y Potos y
390 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

agresiones y hostilidades dirigidas a la Plaza de


Montevideo pareció urgente poner limites á su
ambición y aun reducirlos á su deber por la fuer
za y con este motivo se fletó el mejor buque de
Comercio cargandolo de todo genero de peltrechos
armas municiones y dinero para socorro de la
Plaza, y en la misma oportunidad reforzé con
1.500, hombres de Tropa de esta Capital el Exer
cito que antes había operado á las ordenes de el
Brigadier Don José Manuel de Goyeneche para so
sigar los alborotos de la Paz y Chuquisaca, en cin
co buques de los de este Comercio con orden
de desembarcar en Quilca, y seguir por tierra hasta
incorporarse con dicho Xefe y su Exercito. A estos
buques siguió luego la Corbeta Castor con plata
y mayor numero de municiones con orden de que
301 puesto uno y otro con la / mayor brevedad en el
mismo Puerto siguiesen con la misma hasta el
Exercito cuyo oportuno auxilio recivido días antes
de la batalla de Huaqui produjo la ventaja de arro
far al enemigo de las Provincias del Alto Perú y
parte de la de Salta.
Hasta entonces no pudo verificarse la restitu
ción á sus departamentos de todos los Oficiales
sobrantes en el Apostadero que en razón de eco
nomía habían estado en clases de agregados sir
viendo en la Brigada de Real Cuerpo de Artille
ría y de algunos otros Empleos de Marina según
el ahorro meditado á proporción de la fuerza dis
minuida, el qual fué sin duda mayor que el que
MARINA 301

previenen sus reglamentos por exigirlo asi las im


periosas circunstancias y mui devido mediando la
indicada razón de haverse rebajado las fuerzas de
Mar para aumentar las de tierra.
Bajo de este sistema del Apostadero con solo
las dos Corbetas que determiné subsistiesen para
los forzosos situados de Chile y Panamá, por no
ser posible evacuarlos en una sola hubiera aho
rrado la Real Hacienda sumas de consideración en
este ramo pero a mediados del propio año entró
201. V
en el Puerto / el Navio de Su Magestad Britanica
el Estandarte con destino a conducir caudales del
Comercio cuya pronta rehabilitación conforme á
las ordenes que traxo del Gobierno importaron
más de 20.000 pesos fuera del repuesto de peltrechos
que también se le franquearon de Almacenes de
Marina : con cuyo motibo, el de la costosa Carena
que pedía el mal estado de la Peruana, y sobre
todo los alborotos del Reyno de Chile determiné
excluirla del Servicio de sus Situados recorriendo
prontamente la Castor para conducir los Tabacos
que se hallaban detenidos en Panamá para con
sumo de este Reyno, cuyos viages repitió a favor
de la Renta, y de la Real Hacienda por fletes de
otros efectos y el del Caudal de particulares.
También de resultas de las alteraciones de
1812
Mexico, y del Estado de Miseria en que los
Ynsurgentes de aquel Reyno pusieron toda la cos
ta, entró en Guayaquil el Bergantin activo del
Apostadero de San Blas en necesidad de carenar.
392 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

se y peltrecharse pidiendo viveres para la Plaza


de Acapulco . La importancia de este servicio me
era muy conocida, y en fuerza de esto libré desde
aquí las ordenes convenientes para que se execu
tasen sus obras remitiendo los articulos necesarios
302.
y de dificil / consecución en el Rio y Provincia de
Guayaquil á pesar de la suma necesidad en que
se sentia este Gobierno de escusar todo gasto que
no cediese en beneficio propio de ser cada dia ma
yores los gastos y menores las entradas de el Era
rio : pero la providencia há dispuesto de tal modo
el orden de los sucesos que entre la mayor pobre
za y falta de recursos en que tantas veces me hé
visto anegado no se dá un exemplar, un solo caso
en que no haya tenido la satisfaccion de haver
atendido y socorrido la mayor urgencia .
Tal era mi situación , pero por melancolica que
haya sido : incubando siempre con el deseo sobre
los medios de llenar mis grandes obligaciones y
adelantarlos al socorro de las necesidades de la
Peninsula , bien especulada la ocasión que ofrecía
la falta de rexistro de caudales de particulares re
solví la compra de la corbeta mercante Amable
Maria (a) la Peruana nueba y bien peltrechada y
de mejores cualidades y cargandola con Polvora
salitres Cacao del perteneciente á Consolidación y
buen rexistro de Caudales dió la Vela para Cadiz
con el nombre de Corbeta Abascal. Satisfecho el
202. y . Goblerno de este / oportuno auxilio lo aprobó en
Real orden de 24 , de Octubre quedando Yo mucho
MARINA 393

más de la ocurrencia en que se lograron reunir las


ventajas de un socorro urgente como el de la más
exquisita munición , el del importante de los efec
tos de Real Hacienda para subvenir al apuro de
sus considerables erogaciones, y el buque libre para
la Armada costeando con el transporte de el di
nero del Comercio á quien se facilitó este desao
go para el giro de sus negociaciones.
A los dos meses de este cambio arribó la Cor
beta marchante Apodaca fletada por cuenta del Go
bierno de Montevideo con la manifestación del es
tado de aquella Plaza , y á pesar de las de esta y
de su Gobierno salió cargada con polvora, dinero y
con cantidad de peltrechos navales de los de estos
Almacenes, y sobre todo de jarcias que siendo de
gran valor allí se logró la ocasión de comprarlos
á mui equitativos precios en esta Plaza.
1813
Para dár á la Corbeta Castor un destino util
á la Real Hacienda repitió sus viages por Ta
bacos, y á su llegada se consideró más ventajoso
á la misma su desarme, en cuyo tiempo se constru
yó de nuebo el Falucho de Rentas del Callao ha
biendose logrado otro para su servicio / igual en 203.

bondad con la mayor presteza y menor costo po


sible .
Previendo las fatales resultas de la desgraciada
acción que sostubo la Vanguardia del Exercito del
Alto Perú en la Provincia del Tucuman evaquación
de esta y la intempestiva retirada del todo de el
hasta Oruro se resolvió en Junta de Guerra refor
394 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

zarlo para bolver á ocuparlas como era necesario ,


y a este fin se fletó la Fragata Cantabria, y salió
para Qilca con todo generos de auxilios y 300, hom
bres de esta guarnición á las ordenes del General
Don Joaquin de la Pezuela destinado por la mis
ma Junta para tomar el mando de aquellas Tropas.
Las gloriosas batallas de Vilcapugio y Ayouma con
total dispersión de los Enemigos y la recuperación
de las Provincias perdidas en las del Tucuman y Sal.
ta vinculan el acierto de aquella determinación to
mada con el mayor conocimiento y executada con
la extraordinaria celeridad que requería la desorga
nización en que halló el Exercito y sobre todo la
Superio / ri/dad y precipitación del Enemigo Victo
rioso .
Pendiente la decisión de estas acciones recibi no
ticia de la muerte del General Pareja en Chile
y con ella la nulidad de aquel Exercito encerrado
203. V en Chillan por falta / de peltrechos Oficialidad y
numerario para el pago de sus respectivos prest,
y con respecto al pronto auxilio que debía recibir
de estas especies y alguna Tropa salió fletada la
Fragata Tomás para Talcahuano cuyo Puerto estan
do ocupado por una división del Ynsurgente como
después se supo por la Fragata mercante y armada
Bretaña causó la pirdida del Buque y de su rico
y muy importante cargamento.
Durante estos apuros llegó a este Puerto la Cor
beta de guerra Mercurio procedente de Montevideo
dirigida por el Capitán general del Rio de la Plata
MARINA 395

Don Gaspar Vigodet por toda clase de socorros aun


de Viveres necesitandolos la misma Corbeta en
aparejo y Casco de la mayor consideración por lo
que se había considerado este viage entre los de
mayor merito por el Cavo de hornos. Como en
aquella sasón en que el Gobierno estaba lleno de
los mayores apuros que sus propias atenciones y
exhausto de sus fondos fué del todo imposible aten
der de pronto á su recorrida y habilitación. Sin
embargo se fletó la Fragata Aurora de este Comer
cio cargandola de Polvora y Peltrechos caudal de
particulares, trigo de que también se padecía alguna
escaces y otros Viveres todo de gran cosoto , y que
dé / pulzando los medios de rehabilitar á la 804.

Mercurio con la Venta de la Castor y Peruana que


no pudo tener efecto en algunas y con lo qual
hubo de sufrirse el costo de ia detención de un
buque más en el Apostadero mientras se propor
cionaban nuebas entradas, ó recursos para hacerla
regresar á su destino .
Entre tantos sinsabores sucedió la feliz ocurren
cia de presentarse en el Callao el Bergantin Potri
llo y Fragata Perla armados por los Ynsurgentes
de Chile contra los Corsarios que bloqueaban el
Puerto principal de Valparayso, y cuyas fieles Tri
pulaciones al verse fuera de tiro de Cañón de sus
baterias proclamaron el nombre del Soberano enar
bolando el Pavellón Real á su vista . Dados ambos
buques por de buena presa se proporcionó la
compra del Potrillo en un precio infimo atentas
396 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

sus Sup riores qualidades, y habilitandose con un


pequeño gasto y algunos de los peltrechos de la
Castor se le empleó inmendiatamente á la Costa de
Arauco para explorar el estado y situación del
Exercito Real con ordin de franquearle los auxi
lios que pidiese su Xefe si acaso era posible alla
narselos. Estando para dar la vela llegó la noticia
204 . V.
I de haberse levantado en Pisco parte de la Tripu
lación de la Fragata de Comercio nueba Limena
y dirigiéndose con el cargamento de Aguardientes
que tenía á bordo á uno de los Puertos de Chile,
con cuyo accidente se agregó á la primitiva Comi
sión la de perseguir el buque robado .
La suerte le proporcionó apresar al Buque le
vantado cortando el paralelo de Coquimbo, que
aunque se fué à pique sin haberse podido averiguar
la causa en la que se siguió á los reos : pero con
la felicidad de haberse salvado en la lancha la vida
de los que lo marinaban tomando con ella la Cos
ta del Paposo ; y atravesando después los Desiertos
de Atacames llegaron desde Arica al Callao . Las
demás Comisiones del Potrillo en la Costa de Arau
co fueron perfectamente desempeñadas trayendo las
circunstanciadas noticias ralativas al Exercito ad
quiridas por buenos y fieles conductos mediante la
instrucción y practicos conocimientos de los suge
tos que llevaba embarcados, entre los quales me
rece particular mención el Cura de Valdivia Don
Juan de Dios Bulnes por su ardiente celo y amor
decidido al Soberano y al orden Publico .
MARINA 397

Como buque unico de Guerra del Apostadero y


206 .
ocurriendo Vista de Velas que se aproxi- / maban
á la Costa bolvió á salir el Potrillo á reconocer si
eran enemigas ó aliadas de los Ynsurgentes como
llegó á presumirse cuya comisión evacuada bolvió
á dár la Vela para Arauco con nuebas instruccio
nes . En este segundo viage hecho con mas cono
cimientos logró la comisión iniroducir sus socorros
al Exercito y Entrar de regreso con Cartas del Co
inandante general accidental de aquellas tropas y
más de 20, Prisioneros de los Principales insur
gentis de aquel Reyno . Mientras se pracicaban es
tas diligencias ocurrió el suceso extraordinario de
apresarse en el surgidero de Chilca i Bergantin
nombrado Concepción armado por los Ynsurgen
te: de Chile por una partida de Dragones al man
do del Teniente Don José Manuel Vigil cuya causa
se auxilió por la Marina como también la declara
ción de presa hasta su venta y distribución entre
los Apresadores que fueron los Yndividuos de la
propia partida.
Hallandose la Mercurio en el Puerto por falta
de recursos para su despacho á Montevideo llegó
la Sebastiana del mismo Puerto con nuevas y rei
teradas suplicas del Capitán general por no tener
con que sostener las Tropas que se le habían re
mitido de la Peninsula laumentandose con este au 205. V

xilio los cuidados de su desgraciada situación. Con


este motivo aunque la Real Hacienda y corporacio
nes se hallaban destituidas de fondos se recurrió
398 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

al arbitrio de animar el espiritu del Comercio para


que hiciesen un exfuerzo en favor de la afligida
Plaza y su guarnición, cuya tentativa produjo la
total rehabilitación de la Mercurio y su salida con
toda clase de peltrechos y utiles de guerra Vive
res y un rexistro del Rey y de particulares de cerca
de trescientos mil pesos con que dió la Vela en
demanda del Puerto de su salida.
Al propio tiempo y valiendome de los mismos
medios llegué á lograr el apresto de la Sebastiana
y Potrillo con quanto pudieron cargar de peltre
chos de todas clases : 150, hombres de la guarnición
de esta ciudad inclusos sus Oficiales y el nuebo
Xefe nombrado para el Exercito de Chile causando
no poca admiración que en medio de tantos inci
dentes Comisiones y sus consiguientes gastos el
Servicio se halla practicado con la exactitud que
acaso no hubiera podido conseguir.se en tiempos
abundantes de dinero y de recursos. Este paso debió
ser según mis intenciones executado á la buelta
de la segunda expedición del Potrillo pero no
tubo lugar por defecto de caudales y estubo re
206 .
servada para hacer- / le aparecer en el momento de
conseguir algún arbitrio como en efecto sucedió ,
el día menos esperado y por los medios que se
manifiestan en la relación de los sucesos de aquel
Reyno, en los quales tubo la Marina la gloria de
1 aparecer .
MARINA 399

concurrir a la recuperación del Puerto y de pres


tar sus auxilios para la de Concepción.
Debe suponerse que después de tan destro
1814
sada la Real Hacienda por las providencias
de las Cortes, apurados los recursos de la econo
mía, y aun los de solicitar donativos y prestamos
se apareció en el Callao el Navio de Guerra Asia
conduciendo de transporte 200, Artilleros y parte del
Regimiento de Talavera cuyo todo entró después
en los mercantes de su Comboy Vigarrena, Casti
la Veloz y Todos Santos. La carestia de articulos
navales al igual que las necesidades de la Corona
me obligaron á recoger los sobrantes de sus ran
chos y r puestos pidiendolos al Consulado con des
tino á la pronta expedición de los buques que
marchaban á Chile, y este fué el unico modo en
aquella coyuntura para vencer los obstaculos y di
ficultades que oponían á la empresa .
Esta y las atenciones del Exercito del Alto / Perú 206. v.

que se evaquaban por los Puertos de intermedios


ocasionó el Armamento de la Castor dotandola en
calidad de Vrca para ahorrar gastos; y con oca
sión de hallarse evaquada la Ysla de Juan Fer
nandez por los Ynsurgentes de Chile dispuse pasase
esta embarcación á Arica, y dejando un Oficial y
30, Artilleros con peltrechos para el Exercito si
guiese luego con una compañía del Regimiento
Real de Lima Capellan y Cirujano algunos Presi
darios utiles y viveres que debían tomar posesión
de la Ysla antes que los Ynsurgentes lo practicasen
400 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

o la cediesen á algún Extrangero causandonos ma


yor trabajo y gastos resarcirla . Pero llegando la no
ticia de la celebración de los tratados entre el Ge
neral del Exercito de Chile y su intruso Gobierno
contra el tenor de mis instrucciones fué preciso al
terar el orden de las disposiciones mandando por
un expreso dexar las Tropas para guarnecer y pre
caver las inquietudes de Tarna, y demás de la Yn
tendencia de Arequipa donde pudiesen ocurrir co
mo se necelaba desde que se había hecho publica
en aquellos parajes la rendición de Montevideo y
que regresase á este Puerto el buque como lo exe
cutó dexando evaquada en estos terminos su comi
sión : bolviendo en seguida á dár la Vela á Pacas
207 .
mayo á conducir los Tabacos / detenidos allí por
la irrupción del Río de Santa llevandose el Puente
unico y preciso para comunicarse esta Capital con
la Yntendencia de Truxillo especialmente en tiem
po de sus cresientes.
En aquellos días entró la Corbeta Sebastiana
de Concepción con los Pliegos del tratado , que con
teniendo la evaquación del Reyno por las Tropas
del Rey, y otros articulos ignominiosos y de sumo
gravamen y perjuicios para el estado fué preciso
desaprobarlos y emprender de diversa manera el de
signio de sugetar á los sediosos con mayores fuer
zas.
Formada la expedición con nombramiento del
nuevo Xefe que debía mandar en aquel Exercito se
embarcaron 800, hombres entre Oficiales y Tropa
MARINA 401

de varios Cuerpos de esta guarnición, quedandome


casi sin ninguna : caudales que suplió el Comer
cio , Armas y muchos Peltrechos y utiles de gran
consideración por su entidad y valor en los dos
unicos buques existentes que eran el Navio Asia
y Corbeta recientemente llegada de aquel destino :
la Sebastiana con orden de que desembarcado el
refuerzo, y quedando la Corbeta y Bergantin Po
trillo á las ordenes del Comandante general para
tomar posesión de la Ysla de Juan Fernandez cru
zar sobre la Voca de Valparayso operando / en 207. 1 .

auxilio de las fuerzas de tierra , ó qualquiera otro


genero de servicio regresase el Navio al Callao ha
ciendo sobre las Costas con algunos buques de Co
mercio una llamada á la atención de los Ynsur
gentes en amagos de un desembarco todo lo qual
se executó puntual y brevemente conforme á mis
instrucciones y deceos.
Como una necesaria consequencia de la perdi
da de Montevideo empezaron las alteraciones del
Cuzco, y como con ella era de recelar la disper
sión del Exercito del Alto Perú compuesto en la
mayor parte de gentes de aquella Provincia , у de
las sojuzgadas á los Ynsurgentes del Río de la
Plata , este parecía ser el termino de la disolución de
las Armas, del Rey y el que podía aguardarse para
que la de Arequipa se decidiese en favor de los
innovadores por el cuidado que me dió su equivoca
conducta en muchos casos : Supuesto lo qual am
parar á Pezuela en su retirada con los fieles que
26
402 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

le siguiesen , era el mayor cuidado de los que de


bian agitarme para evitar su ruina. El asunto se
presentaba con aspectos de una importancia qual
no se le había dado hasta entonces, por lo que
juzgué conferirlo en Juntas de Guerra, y por su
resolución se acordó entre otras obvias providen
cias; auxiliar al Yntendente de Arequipa con un
208 refuerzo de / Cien hombres de esta Plaza con el
Armamento y Peltrechos que á las ordenes del Ma
riscal de Campo Don Francisco Picoaga debiesen
obrar ofensiva y defensivamente por aquella parte
mientras se tomaban otras más terminantes para
apagar el incendio que aparecía en el Cuzco. En
tal conflicto, y en el de la falta de Buques se ar
bitró que la Fragata Tomás recuperada en Talca
huano y en la oportunidad embargada en el Callao
como perteneciente á uno de los indiciados vehe
mentemente en la revolución de Concepción ó al
menos reputada por sospechoso practicase este ser
vicio á muy poco costo y con más que probable
esperanza de resarcirlo logrando algunos fletes en
Quilda para su retorno. Así se realizó habiendose
conseguido que con esta fuerza la de la Compa
ñía destinada á Juan Fernandez y mandada dete
ner en Arica y las propias milicias, oponer una fuer
za competente en Arequipa no solo capaz de de
tener el progeso de los rebeldes del Cuzco, sino
de perseguirlos y deshacerlos en el centro mismo
de la insurrección que era la Capitai .
Todo esto que no podía hacerse sin grandes
MARINA 403

impensas atrasaba las que exigia el Navio Asia para


su despacho , y en la penu /ria de tantas necesida 808. V.

des arribó la Corbeta de guerra Descubierta con


pliegos de Su Magestad para este Reyno á Yslas
Filipinas, cuya interesante comisión no podía de
tenerse sin grave causa . La de carecer absoluta
mente de fondos debe suponerse la mayor y la
unica para salvar los cargos y perjuicios de la de
mora más como mis manifiestas ideas no han sido
las de responder con escusas, sino las de obrar slem
pre en favor del s : rvicio de Su Magestad no hé
perdonado fatiga para ponerme en estado de cum
plirlas. La imaginación en mis continuas vigilias
recorría con frecuencia las necesidades por el or
den de preferencia con que debía socorrerlas, y
pasando después al de buscar arbitrios y medios
para realizarlos se agotaban las facultades intelec
tuales, y el discurso tenía que ceder á los insupe
rables inconvenientes que se ofrecían para su lo
gro. Sin embargo se hizo practicable el de tomar
del propio registro del Navio lo suficiente para su
habilitación y la de la Corbeta con calidad de sa
tisfacerse en Cadiz del importe de los fletes del
mismo Caudal rexistrado de que acaso no habrá
exemplar, y que ha sido indispensable hacerlo en
el estrecho de las circu estancias teniendo por felis
una ocurrencia sin la qual ambos buques hubie
ran hecho una mansión muy costosa / en este 209.
Puerto y perjudicado el servicio con sus gastos, y
404 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

sobre todo por falta de cumplimiento á sus res


pectivas Comisiones.
Además de estos gastos causados en el Apos
tadero y sus buques en los de Comisión, en las
Embarcaciones de rentas y de defenza de estos
Puertos se hán invertido también sumas considera
bles en reemplazo de Viberes y efectos á los de la
Armada Ynglesa empleadas por su gobierno en
proteger á los pescadores de Ballena de la propia
Nación en estos mares. Tales son la Fragata Phoebe
y Corbeta Cherub, que arribaron en 3, de Diciem
bre de 1813, y salieror. en 11 , de Enero del siguiente
de este Puerto del Callao á donde bolvió con la
noticia de haver apresado a la Esex de los Estados
Unidos y que con el propio obgeto de proteger
la pesca se hallaba en Valparayso, y en relación y
comunicaciones intimas con los rebolucionarios y
siguió luego al reconocimiento de las Yslas Mar
quesas.
Las dos Fragatas Britón y Tagus que habiendo
tocado en Valparayso conduxeron a este Puerto los
Prisioneros de la Tomás de resultas de la transa
ción que hicieron el General del Exercito del Rey
209. v. con e! / Gobierno intruso de aquel Reyno bolvie
ron á dar la Vela después de socorridas con los
refescos y diarias que necesitaron para continuar
su Cruzero en estos mares relevando a los dos
buques antes expresados.
Finalmente entró en 1.º de Agosto de 1814,
la Corbeta Racoon perteneciente a la división de
MARINA 405

la Phoebe, y fué destinada al Cruzero y reconoci


miento de la Costa del Noroeste en cuyos Puertos
baró , padeció mucho , y aunque fué reparada en
el de San Francisco de nuestros establecimientos
de Californias tubo que hacer una recorrida gene
ral en el Callao, y con muchos articulos que se le
repusieron salió en 16, de Septiembre dexando he
cho el gasto de sus obras y habilitación de mayo
res apuros á este Gobierno .
Las espantosas sumas que importa esta relación
hecha especificamente para que se puedan discer
nir sus obgetos es de manifiesto insoportable gra
vamen en qualquier tiempo para este Erario , y
haviendo tenido que sufrirlo en la epoca de cala
midad que comprende por las alteraciones de casi
toda la America consiguiente armamento expedi
ciones muy costosas y repetidas socorros ministra
dos á diferentes puntos: pobreza del Erario naci
da de la interceptación del / Comercio , y de las 210.

crueles disposiciones de las Cortes dán á este


servicio un valor extraordinario como es preciso
confesarlo . Para todos estos casos en que se ne
cesitan conocimientos la mayor economía , desin
terés y actividad, como en los de Extrangeria y de
Comercio en que ha tenido que intervenir la Co
mandancia del Apostadero, se há expedido su Xefe
de un modo no común llenando con puntualidad
sus obligaciones, y auxiliandome en su ramo con
decidida voluntad y celo por el servicio del Rey en
la celeridad de los aprestos, y en la parte que sus
406 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

conocimientos facultativos hán podido facilitar aho


rros á la Real Hacienda .
El asunto de la pesca de Ballena en estos Ma
res por la extención que le han dado los Extran
geros en estos ultimos tiempos: por lo que influ
ye en nuestro Comercio ; y por la correspondencia
que tiene con la seguridad de estos Dominios, me
rece que buelva á tratarse en este articulo con
otros fundamentos distintos, de los que me hize
cargo en el Gobierno Politico y economico de estas
Provincias, en que solo se consideró mercantilmen
te la materia .
210. v. Veinte y cinco años há que esta industria / na
cional se haya abandonada en manos extrañas,
cuyas utilidades se emplean en tiempo de guerra
contra nosotros mismos, contra los dueños legiti
mos de esta propiedad, y contra los generosos dis
pendiadores de sus bienes. Pero no contentos los
extrangeros con tales utilidades a la sombra de es
te permiso hán tirado a arruinar 1 nuestro Comer
cio, estancando los frutos de este Pais y ocasionan
do la triste desocupación de sus Naturales. Parece
que el convenio de las dos Naciones celebrado en
el año de 1789, procuró conciliar los intereses de
ambas bajo de limites justos y arreglados, prohi
viendo la aproximación de los Pescadores a la
Costa : Evitar la transgreción de esta Ley, es un in

1. es
MARINA 407

conveniente 1 impracticable por ninguno de los dos


Gobiernos, pues ni la gran Bretaña podrá conte
ner la ambición de sus Vasallos, ni al Español le
será facil costear tantos Empleados en calidad de
Zeladores del Contrabando en más de mil leguas de
extención de Costas, ni hay rentas de donde pagar
los, y aun quando este imposible se allanase, ellos
mismos serían 2 otros tantos Contrabandistas y los
primeros interbentores y mediadores para el frau
de, por grandes que sean los riesgos que corran
en sus personas é intereses, pues en esta parte se
211 .
procede con la misma alucinación y engaño / que
padecen en el fuego , los que se entregan á tan
peligroso entretenimiento .
Como los pretestos comunes de las urribadas de
sus buques son la falta de Viveres, aguada en
fermedades, y otras como averias gruesas en sus
Cascos ó aparejos, y qualquiera de ellas como Su
perior á toda Ley se supone 3 implicitamente com
prendidas en los tratados, sin que ninguna prohi
vición las excluya : de aquí es que semejante con
dición será nula , siempre que quede en el arbitrio
del que arriba, tenerlas o dejarlas de tener á vista
del Puerto á que se dirige, con el obgeto simulado
de repararse, y en realidad para solemnizar la
Venta de sus efectos en uno de los muchos des
poblados de la misma Costa, para convenir con
1 inevi .
2 ellos .
. 3 n.
408 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

los habilitadores en el modo y forma con que hán


de introducir y vender sus mercancías, depositadas
en alguna Ysla ó parage desierto , tiempo y lugar
adonde deban concurrir á consumar sus contratos ;
y de este modo sin que ninguna reclamación pue
da ser hecha lograrán sus intentos á pesar de quan
tas diligencias puedan tomarse, y de la vigilancia de
los Empleados en Rentas para aprehender los Con
trabandos.
Además de perjudicial juzgo la comunicación y
frequente trato con los Extrangeros de muy ex
puesta y peligrosa ; por que sobre ser este un ca
mino por donde reciban ideas perniciosas, pueden
ministrarles armas, y sacarlos de la rudeza é ig
norancia , que es la brecha por donde hasta ahora
ha logrado atacarse y sofocar sus designios.
En este supuesto y en el de que no puede anu
larse ni reclamarse aquel convenio : que la restric
ción de no acercarse á las Costas se frustará siem
pre por medios entregados á su arbitrio , la concu
rrencia de los Extrangeros en estas Mares con el
aparente ó verdadero motivo de la pesca , há de ser
cada día más frequente. Yo preveo por estos ine
quivocos fundamentos, males que estamos en estado
de remediar. La entidad de esta negociación há
obligado á la Ynglaterra á mandar dos buques que
la protejan contra las hostilidades de uno solo de
los Estados Vnidos, que pasó el Cabo de hornos
con este obgeto , y no será estraño que estas fuer
zas se multipliquen en la primera declaración con
MARINA 409

tra la España. O poner iguales ó mayores fuerzas


por estas, como una Esquadra ó una respetable
división de Fragatas estacionarias mientras / sub 212 .

sistan las desavenencias, serían de un costo inso


portable, y dexarlas de mandar, reducir el Comer
cio y los Puertos de esta Mar á un extrecho blo
queo , que muchos no podrán resistir largo tiempo ,
faltandoles los articulos más necesarios á la subsis
tencia , sin reducirlos á una contribución mui gra
vosa con el aumento de precio de los comesti
bles.
La materia repito há debido toda mi conside
ración y cuidados, en el supuesto de que pocos
pueden presentarse de mayor gravedad para el Go
bierno . Como tal lo hé representado a Su Mages
tad , y aun animado á personas del Pais por medio
de demostraciones sensibles, la utilidad que po
drían sacar, ya que no tubo lugar la Compañía
que intentó formalizar Don Francisco Sanz, cuyo
Plan se me remitió con recomendación en Real
Orden de 27, de Noviembre de 799 : pero como
es dificil separar á los hombres del camino que
hán trillado, y hacerles marchar por otros nuevos,
me ocurre proponer para fomento de la especula
ción de Sanz, ó de qualquiera otro que adopte el
pensamiento , la franq;ieza de derechos absoluta
para los Azeytes y espermas, y restringida á cierto
numero de años, 1 á ciertos efectos aparen- / tes 212. v .

1. y
410 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

para el servicio del Campo, con lo que y exami


nandose con más escrupulosidad y circunspección
los motivos la las arribadas de los Extrangeros se
logre á un tiempo la doble idea, de poder expender
por más bajo el precio el mismo efecto , fastidiar
los y cansarlos con el escrutinio de sus embarcacio
nes y papeles, que es lo mismo que ellos practi
carían con nosotros en casos semejantes.
Sin salir de los terminos del convenio, antes bien
exigiendo su cumplimiento , deberá reclamarse, que
para que las Embarcaciones Extrangeras puedan
emplearse en la Pesca de estos Mares, vengan con
la cantidad de Viveres para todo el tiempo que se
propongan permanecer en ellos, y con presencia
de su estado ó escaces regresarse, considerando
nuestras costas yá ocupadas como si no existie
en, pues estandoles prohibido su arribo, ó no de
ben contar con ellas para nada, ó se proponen fal
tar á lo tratado. El escorbuto y otras enfermeda
des tampoco puede ser motivo para que se le ad
mita pues habiendo Yslas y costas desiertas en don
de puedan tomar ayres de tierra, cierra la puerta
á este inconveniente, y la falta de legumbres y otros
refrescos, pueden suplirse por otras medicinas, o
que se pasen sin ellas, puesto que esta no es más
213. que una de las varias molestias / á que los expone
su ambición ó codicia , y una de las ventajas que
lograrán nuestros Pescadores nacionales, que no pa
rece regular hacerla común, aun quando no me
diaran otros intereses que los de la Pesca .
MARINA 411

La posición de los Minerales de Potosi, el Perú


y Chile es mui proporcionada para colocar las pas
tas de su producto en la costa abierta, enterrarlo
y bolverlo á sacar, para emplearlo en la compra
fraudulenta de efectos traidos por los Balleneros.
Los resguardos que podía impedirlo en tierra se
rían muy numerosos, y Yo no veo de donde pue
dan costearse ni ahora ni en tiempo alguno se
gún se necesitan . El de Mar por medio de Guarda
Costas era preciso , que para que fuesen muchos
fuesen también pequenos como conviene, y pudie
ran acercarse á tierra con menos peligro que las
grandes : pero esto ocasionaría mayores gastos, y
se harían inutiles pasando fuerzas mayores que los
combatiesen . Así parece que el unico medio , el
mas facil y el más proficuo á los intereses del Co
mercio, á los de este Publico, y á los de Su Mages
tad es el de establecimienio de una Compañía de
Pescadores de Balls na Nacionales, quando no hay
sugetos que se animen en particular / á empren 213
derla, para que la ocupación sea libre y disfruten
todos de ella .
No protegiendose este ramo que cría y alimen
ta Marineros, que facilita la navegación y aumenta
el Comercio con el corto fomento que necesita , las
Costas quedan desamparadas abiertas las puertas
á la clandestinidad del Comercio , y á los ataques
de los Enemigos, pues la Marina Real según el es
tado actual á que está redusida por ahora y los
muchos gastos que demanda para su aumento , no
412 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

puede en ningún modo emplearse en el servicio de


recorrerlas con ambos obgetos.
Así es que animados los Por
Piratería de los
teños con las nuevas fuerzas na
Porteños
vales que tomaron en Montevi .
deo al tiempo de su re dición , con el diferente des
tino que se dió á la expedición del General Mu
rillo, y sobre todo contando con la indefensión de
estas Costas se determinaron á emprehender la Pi
ratería en estos Mares, con la miserable esquadra
de tres Buques, los dos de ellos de a 22, Cañones,
y el uno de 20, bastante para interceptar nuestro
Comercio . Hasta ponerse a Sotavento del Callao ,
fuera de la Vista de tierra, y cn un paralelo con las
Hormigas pocas fueron las ventajas de su empresa
si se cu : ntan como tales la aprehensión de una
Goleta procedente de Chiloé, y un barco de los
que se emplean en el trafico del guano con que se
'abonan las tierras para la cosecha del Mais.
214 . | Puestos en este lugar, cruzando hasta el punto
preciso de recalada para el del Callao huvieran
sido muy considerablez los daños de este Comer
cio : pero por su desgracia hecha la primera presa
de consideración en la Fragata Governadora con
cargamento de Guayaquil pusieron algunos de los
prisioneros á perecer en aquellas Yslas. La triste
necesidad en que se vieron constituidos obligó á
profugar estos infelices del parage que se les havia
destinado para morir de hambre, y al efecto to
mando en esqueleto la lancha que no pudieron
MARINA 413

quemar los Enemigos, se aventuraron á buscar en


ella la costa, y por este medio peligroso evitar la
muerte cierta que les esperaba . 3 1

Conseguido el intento dieron cuenta de la exis


incia de tales vandidos al Subsdelegado de Chancay,
por cuyo conducto llegó la noticia á este Govierno.
Para la Seguridad de la Costa se expidieron inme
diatamente ordenes a los Jueces y Governadores,
reforzando al mismo tiempo las partidas estable
cidas in las inmediaciones de la Capital con otras
más gruesas de Vsares y Dragones de los que aca
baban de arribar de la Peninsula por la vía de
Panamá : pero no ievitandose con ellas los graves
quebrantos á que quedaba expuesto el Comercio,
resolvi estimularlo a un armamento en circunstan
cias tan executivas en que la Marina no podía pres
tar auxilio alguno, ni la Real Hacienda se hallaba
capaz de emprehen /der erogación por pequeña 214. v .

que fuese.
Para mayor facilidad del apresto el Comandan
te de Marina dió de mi orden una exacta razón de
los buques que se hallaban listos en bahía, y de
los peltrechos existentes en Almacenes y barracas
tanto de la propiedad del Rey como de particu
lares, y con este auxilio y la buena disposición del
Tribunal del Consulado, se empezaron las obras
en los buques mercantes del Puerto con los que
se havia de repeler la fuerza de los Porteños, desde
el día siguiente al en que se recibió la noticia
que fué el 19, de Enero del presente . De las po
414 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

quisimas Embarcaciones del Rey mandé apostar


una Goleta Correo en las Yslas de San Gallán, y
el falucho de Rentas á Sotavento dei Puerto para
dár aviso á los buques del Comercio en sus reca
ladas: y finalmente se trasladaron los derrotados y
tropa de la Ysla de San Lorenzo : quedando pre
parados á emprehender con actividad el trabajo en
la Esquadrilla y seguridad del Puerto .
El 21 , a las tres y media de la tarde, y como
quatro leguas al Oeste del fondeadero , se avista
ron 4, Buques con sus band ras largas, de los qua
les 2, eran Fragatas, ó Corbetas, un vergantin y
otra embarcación menor que la distancia no per
mitió reconocer. Sin perdida de instantes reforzan
do la guarnición del Callao y poniendo esta Plaza
y Fuertes adiasentes en toda vigilancia, mandé reu
nir y acoderar los buques de bahía con el arma
mento de sus embarcaciones menores para evitar
215 .
que por una sorpresa llegasen / á incendiarlos. Con
efecto la audacia de los Piratas á las dos y tres
quartos de la mañana del 22, atacaron con cinco
ó seis votes la bahía, cuyo arrojo fué castigado con
las pocas fuerzas que en el conflicto pudieron ar
marse consistentes de un Lanchón y los Votes de
la bahía .
El fuego de la Fragata y Vergantin enemigos
molestaba yá á la Población : pero enmendandose
el Cañonero por sus espías lo hizo cesar antes de
una hora , hechandose fuera como se reconoció
MARINA 415

después de amanecer con algún trabajo por la


Cerrazón y Calina del Puerto.
Esta audacia increible de los Piratas dando mar
gen a creer que repitiesen igual atentado , me obli
gó á reforzar de nuevo la guarnición con más
de 200, hombres de Extremadura, mediante lo qual
en la noche del 27 pudo hacerse la más valerosa
resistencia al aproche de otros tantos votes Ene
migos protegidos por uno de sus buques à la vela
dirigiendose aquellos por nuestra derecha con se
ñales falsas por el frente, y aguardando al Lanchón
por extrivor, y por la parte de tierra . Socorrido
luego por el vote de fuerza numero 1 por la Ca
ñonera del mando de Don Eugenio Cortes, y otro
vote igualmente armado y casi abordado se sos
tuvieron de parte á parte por más de un quarto
de hora con fuego vivisimo de fusilería y de Cañón
hasta la retirada total de los Enemigos y su buque
auxiliar : llevando por castigo de su temeraria em
presa 29, hombre muertos, considerable numero / 215. v.

de heridos, y otras averías en el buque que no ha


sido posible indagar.
Con un descalabro semejante, y con el temor de
que las fuerzas sutiles del Puerto se empleasen con
tra su esquadrilla, pues a su vista se trabajaba día
y noche en su apresto igualmente que en el de los
Buques del Comercio, dieron la vela después de
algunas presas que la casualidad les proporcionó
en la boca del mismo Puerto : y a quienes no pudo
alcanzar el recurso de las embarcaciones apostadas
410 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

en los puntos de recalada como se ha dicho ; pero


no fué sin fruto esta medida, que libró al Navio
de la Compañía de FNipinas nombrado San Fer
nando, cuyo valioso cargamento procedente de Pa
namá era de sumo interés para este Comercio .
Hasta el 6, de Febrero no pudieron evaquarse
en el Callao los aprestos de la Armadilla, com
puesta de seis Buques con la fuerza de 126, piezas
de calibres proporcionados á su porte, y 980 hom
bres de tripulación y guarnición, inclusos los Ar
tilleros é Ynfantes que se consideraron necesarios
para su auxilio : quedando por fuerza sutil para
defenza del Puerto, 4 Lanchas Cañoneras, un Lan
chón con un Cañón de á 18, y la Lancha de la
Fragata Piedad con uno de á 12, y además de los
Votes de fuerza de su dotación los demás del Co
mercio que se hallaban en estado de rendir pro
vecho ó hacer algún servicio en la bahía . Si se
considera la urgencia de estos preparativos por si
sola , desde luego se graduará por morosa y exe
cutada casi sin oportunidad : pero atendido como
216. es fusto el estado de las / embarcaciones del Pais
y las obras que fue preciso emprehender hasta de
jarlas capaces de recibir el armamento , proporcio
narles estos articulos, y los Navales, estando tan
desprovistos los Almacenes de Marina ; facilmente se
convendrá que este servicio carece de exemplo , y
que ha sido executado con extraordinaria veloct
dad por el Comandante del Apostadero y Diputa
dos del Comercio, a que ha contribuido también
MARINA 417

la personal asistencia del Virey, dandose lugar para


verificarlo entre las muchas ocupaciones que lo
rodeaban , y despreciando el peligro que el exer
cicio al Puerto amenasaba á su vida según el estado
de sus dolencias.
Desaparecidos los Piratas del Callao, y en toda
probabilidad para los Puertos del Norte el Tribu .
nal del Consulado extendió las instrucciones á que
debía sugetar sus operaciones la Esquadrilla de
su armamento dirigiendola como extrajudicialmen
te se sabe así al Sur : pero haviendose recibido á
los pocos días de su salida la noticia de haverse
dejado ver el enemigo sobre la costa de Tumbes fué
preciso hacer un alcance á la expedición, hacien
do ! a retroceder al Callao , y seguir desde este Puer
to en demanda del Enemigo, el qual con el mismo
arrojo que en el Callao entró en la Ría de Gua
yaquil con un Bergantin y una Goleta ; y rindiendo
la batería de punta de piedras por su cortisima
guarnición y falta de municiones, subió hasta po
nerse frente al fuerte de San Carlos. Allí sufrió
el Bergantin , á tiro de fusil, perdida considera. 216. v .

ble de su tripulación, y obligado por el fuego de


una partida de 50, hombres de Ynfantería, y otra
con que fué socorrida, aquella baró el buque rin
diendose á las Armas del Rey con el principal ó
Gefe de los Piratas que se hallaba á su bordo . A
los cinco días se presentó el resto de la expedi
ción, batiendose con el fuerte de la Cruz que se
havía formalizado por la actividad del Coronel
418 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

Bejarano en parage abanzado más de seis quadras


al de San Carlos.
El acertado fuego de esta bateria hizo fondear
á la Fragata fuera del tiro, á repararse de los daños
que havia recibido en el Casco y arboladura ; y
convencido el Enemigo de la imposibilidad de ven
cer este punto , desistió de su empresa , y pasó á
tratar con el Governador sobre el cange del Ge
neral de aquella Esquadrilla con los prisioneros que
traía á su bordo hechos en el Puerto del Callao, y
que venían de Pasageros desde Cadiz en la Fra
gata Consequencia. Nadie dudaba según esto que
sería desechada semejante proposición : así por lo
indecoroso del tratado con Ynsurgentes, como por
que siendo ventajosa la situación del Governador
de Guayaquil era este el caso forzoso de dictar la
Ley á los Piratas. A pesar de todo, la sorpresa del
Publico, del Comercio, y la de este Govierno fue.
ron grandisimas al ver concedida en todas sus par
tes la transación propuesta por el Enemigo, de
volviendoles al Caudillo principal, alma de la em
presa para continuar sus hostilidades en toda la
217 .
extención del Pasifico . La Esquadrilla / del Tribu
nal con esta demora no pudo dar alcance en el
río á los Enemigos, pues evaquado el Cange sin
tropiezos ni dificultades con que pudo á lo menos
haverlos entretenido el Governador : en su conse
quencia y en cumplimiento de la instrucción con
que navegaba, subió á los Puertos del Reyno de
MARINA 419

Chile donde se halla, y la de los Ynsurgentes 6


Piratas acia Panamá.
Esta es en suma la historia de la Piratería de
los Porteños en esta Mar. Su venida considerada
como un arrojo ó una intrepidéz del que manda
sus fuerzas, no habría sido perjudicial al Comercio
si huviese tenido el Govierno otras a la mano para
perseguirlo y escarmentarlo : decidiendose de aqui
la imporiancia ó más bien la necesidad de man
tener en el Puerto principal del Callao un arma
mento Naval para ocurrir desde este punto que es
el promedio de las Costas a donde fuere más ur
gente su auxilio.
Ynsta sobre todo esta nece
Establecimiento de
sidad en vista de los estable
Extrangeros
cimientos Extrangeros en varias
Yslas y puntos del Sur menos frequentados de nues
tặas Embarcaciones. Es muy notorio el Comercio
que de muchos tiempos hace han hecho los Ame
ricanos en la Costa del Noroeste con las pieles
de Nutria ,, y otros anfios y terrestres del Con .
tinente, que transportados a la Asia lo hacen un
Cargamento de valor y de consideración .
La Fragata Ynglesa Ballenera / la Vincornio 217. v.

cuyos diarios reconoció esta Comandancia de Ma


rina en 1803, acreditan no solo esta proposición,
sino los reconocimientos en que incesantemente
se emplea de las Yslas de Sandwich , Torresters, las
Marquesas Otahciti, Pitcairns, San Felis, San Am
brocio , y otras como también en varios parages del
420 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

Continente en que tomaron posesión de diversos


puntos á nombre del Almirantazgo, comerciando
con las numerosas Tribus de Barbaros que halla
ron en ellas. De la misma relación aparece que los
Rusos desde el Mar de Ochotsk ó de Tartaria, sa
len al Occeano por entre las Yslas Kuriles con es
tablecimiento en la Ysla Kodiak al Sur del Río
de Cook y una Factoría en el Puerto de Norfolk
al Sur del Cavo del engaño y Monte San Jacinto
en el Archipielago del Rey Jorge 3.0
Esta Nación transporta las pieles de aquella
costa á Ochotsk, desde donde las conducen por
tierra hasta Kiackta lugar en que se celebra la
Feria entre Rusos, y Chinos, y expɛ nden estas pie
les de gran consu :no y estimación en la China. Los
Rusos al paso que despachan sus Buques para la
costa del Noroeste disponen también su regreso , ó
para el mismo punto , ó para Europa, conduciendo
las mismas especies de Cuenta de la Compañía Ru
sa Americana. De la propiedad de esta es la Fra .
gata Swaroff que dió la vela en el Callao para el
Puerto de Plimouth el 25, de Febrero de este año
218 . al mando del Cavallero / Don Miguel de Lazarreff
Oficial que dijo ser de la Marina Ymperial.
Los diarios de Navegación escritos en su Ydio
ma nativo con caracteres goticos y encadenados,
no permitió hacer una traducción completa : pero
pudo penetrarse que haviendo salido con destino
á los canges, y á recibir cargamento de Pieles de
la Costa del Noroeste de America retornaba con
MARINA 421

el depués de otros viajes hasta el de la Sonda de


Behering cerca de las Yslas de San Pablo y San
Jorge. Por relación del Capitán de este Buque, y
algunos de sus Oficiales se sabe lo mucho que se
trafica, desde Puerto Jakson en nueva Holanda con
los Estados Unidos de America, con las Yslas Tefees,
de donde sacan el Sandalo, y aun con las de la
sociedad. Se asienta también por estos el estable
cimiento que los Yngleses tienen en el Río Co
lumbia ú Oregán, cuya boca en la entrada de
Ezeta al que se traslada por tierra desde la Bahia
de Hudsson .
Finalmente la concurrencia de unos y otros, y
la de los Americanos con formales establecimientos
yá en Yslas, ya en el Continente como aparece de
las relaciones de ellos mismos no puede ser du
dosa. Menos se puede dudar del ahinco que ponen
todos para establ: cerse llegando al extremo de ve
rificarlo á cortar distancias de nuestras Misiones / 218. v .

aprovechandose en estos ultimos tiempos de los


embarazos de nuestra Corte, de sus desgracias, y
de la insurrección de las Americas. Pero por lo que
contestemente deponen los Oficiales y dueño de
la Fragata de este Comercio la Tagle, los Rusos
acaban de hacerlo á poco más de 25, leguas de
la ultima Misión establecida en la California alta,
nombrada San Francisco : construiendo un Fuerte
con 26, Cañones, que aun que de madera es bas
tantemente firme, en cuyas obras como en las de
422 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

comodidad advirtieron se trabajaba con tesón ac


tividad y conocimien ! o .
Por todo esto y por lo mucho que puede y debe
reflexionarse, hallo que la materia es digna de
ocupar la atención del Rey, y de sus Ministros. El
tratado en que se concedió la libertad para la
pesca de Ballenas en estas Mares, hechando por
tierra los anteriores es la fuente y origen del Con
trabando , de la desccupación de estos Naturales,
y de los atentados que se cometen , ya contra una
propiedad del Soberano favoreciendolos la falta
de Población Española . No es facil seguir la cadena
de malcs que debe produsir á la America este
trastorno : males que si hoy son dificiles de reme
diar llegarán con el tiempo á robustecerse hasta
219 . hacerse / incurables á ninguna costa. Tampoco pre
tendo que la Compañía propuesta sea suficiente á
evitar los peligros que amenasan por esta parte
de los dominios del Rey : pero aunque tarde ella
detendría por lo menos sus progresos, y acaso este
nuevo ramo de industria protegido con especiali
dad daría mayores ensanches al Comercio y á la
Población que hoy son los más atrasados, y sin
los quales no es posible meditar, concebir, ni exe
cutar mayores empresas. Más si esto no bastase ,
como lo creó el Govierno dirigirá sus reclamacio
nes y con superior ilustración y conocimiento de
materias de Estado llevará sus miras adonde se
pri sentan las necesidades para oponer á ellas el re
MARINA 423

medio eficaz y urgente que necesitan . Entre tanto


mi unico deber es manifestarlas recomendandolas
al Soberano con el deceo de evitar fatales conse
quencias
220.
| PROCLAMACION DE FERNANDO 7

HUYENDO de la común manla de dar un ayre


misterioso á los asuntos de dificil expedición, y de
encarecer el merito que se adquiere con su acierto
no se como deberé tratar Yó el más grave, y me
for desempeñado de quantos han ocurrido en el
borrascoso tiempo de mi mando en este Reyno.
Hablo de la Proclamación de nuestro legitimo Mo
narca el Señor Don Fernando 7.º por la abdicación
que en el hizo el Señor Don Carlos 4.0 su Padre
de la Corona y del Trono.
Obstruidos los conductos de la correspondencia
de Europa con el impedimento de la guerra con
la Nación Británica, y los funestos combates, de
nuestras Esquadras, se pasaban muchos meses sin
adquirir en estos remotos Dominios noticia algu
na directa relativa al Estado y situación política de
nuestra / Peninsula y mucho menos en materias 220. V.

de Oficio . Por la misma razón eran confusas ine


xactas y equivocas las que se tenian de la memo
rable causa del Escorial, la de los antecedentes y
consiguiente a la abdicación del Señor Don Car
los 4.9 y se ignoraba finalmente el desembolvimten
to de aquella farza, cuyo termino vino a ser el de
426 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

la exaltación del Desgraciado Principe de Asturias


á la Corona de sus Padres, y el principio de la glo
riosa epoca de la libertad de los Españoles.
Bando Septiembre En este estado pues de obscu
ridad llegaron á Esta Capital
23/814. Numero ....
las ordenes y Cedulas expe
didas en la forma de estilo para la proclamación
del Joven Soberano, y
Todos estos Documen- quando en virtud de mis
tos forman un legajo ordenes todo se disponía
que está señalado con á executarlo con la so
e Número ... lemnidad que siempre se
há acostumbrado sorpren
dieron el acto nuevos Oficios, nuevas ordenes y
Cedulas recomendando eficasmente el reconoci.
miento del Intruso Regente Joaquin Murat, nom
brado desde Bayona para lugar Teniente General
del Reyno por el Rey Padre quien se decía haber
reasumido el mando, que la fuerza y la violencia
habían arrancado de sus manos. Dio la ultima ma
no á este Texido de imposturas y falsedades la
renuncia del sucesor en favor de su mismo Padre
con otras tenebrosas operaciones propias del Vsur
pador cuya notoriedad escusaria la molcstia de
traerlas á consideración sino fuesen necesarias pa
221
ra hacer ver los embarazos en 1 que puso esta
maniobra á los Gobernadores para tomar la meför
y la más fusta de las determinaciones . Por que
aunque al través de tan espesas nieblas siempre
se dexaba traslucir la desrrasonable proscripción
PROCLAMACION DE FERNANDO 7.0 427

del Principe heredero : ella venía encubierta con el


aparato de su propia renuncia , fundada en el bien
de sus Vasallos, auxiliada con las ordenes y Cartas
de nues.ros mas acreditados Ministros, y con Rea
lés Cedulas del Supremo Consejo de Yndlas.
No obstante lo qual, y que el día 1.º de Di
ziembre señalado inmediatamente después que se
recibieron las primiras Cedulas para la augusta
Ceremonia de la proclamación de Fernando, era
escaso tiempo para proporcionar las solemnidades,
con que este fidelisimo Cavildo y Pueblo se dispo
nía á executarla , según es constumbre: convoqué
inmediatamente para Acuerdo Extraordinario y se
guidamente á una Junta General en que hice, pre
sentes las nuebas circunstancias gravisimas de que
instruían los Documentos recibidos por expreso
de Buenos -Ayres en el día anterior. Con vista de
ellas se acordó unanimemente adelantar el acto ,
tanto en esta Capital como en todo el Vireynato,
y con efecto se señaló el 13, de Octubre para sta
Ciudad , sin embargo de que la estrechez del ter
mino no daba lugar á la precisa decencia, y al de
coro con que / en otras circunstancias debería 221 v.
.

executarse. A este fin se libraron las más extrechas


y executivas ord : nes á los Tribunales y Cuerpos
que debían concurrir á solemnizarlo, y se publicó
en el mismo día por Bando, cuyos exemplares se
circularon para su cumplimiento a todas las auto
ridades y Xefes del distrito . :
Omitense los demás pasos consiguientes a esta
428 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

resolución por que no conteniendo nada de parti


cular se haría sumamin !: molesta y enojosa su
lectura. Pero lo que no puede ni debe mi mo
deración pasar en silencio , és el eficaz exfuerzo
con que por un Secreto impulso de mi Corazón ,
arrostrando las dificultades de una ciega incerti
dumbre, alumbré á la Junta el camino seguro que
debía conducirnos al más alto honor de proclamar
y jurar al mejor. Soberano del Mundo, digno de
serlo en España el suspirado Fernando. Apartando
me de aquellas lintas formulas á que son inclina
dos por educación y por principio los Ministros
que forman los Tribunales, les dí el hilo para salir
del Laberinto de contradictorias disposiciones en
que nos hallabamos sumergidos,
Esta intempestiva ocurrencia nos privó á todos
de hacer una obstentosa demostración de nuestra
fidelidad, anticipandose casi dos meses al termino
que estaba prescripto para la fura : pero aunque
careció de aquellos accidentes, ella se verificó en el
222. Corazón de l estos habitantes el día señalado de
un modo mil veces más augusto y más sagrado,
más sincero, y más cordial que han visto los siglos,
y de una manera que jamás podrán conseguir los
despotas por grande que sea el poder de sus nu
merosos Exercitos, y por más que se 1 exfuerze
la eloquencia en ponderar los aplausos fingidos de
la turba de los aduladores que los rodean . El paso

1 parte.
PROCLAMACION DE FERNANDO 7.0 429

se hacía dificil por las espaciosas calles de la Ca


rrera según era el concurso y pude observar por
mí mismo en los semblantes de los concurrentes
las lagrimas de ternura y de placer que acompaña
ron este acto religioso. Pinetrado Yó de los pro
pios sentimientos, y enage nado con la más dulce
satisfacción, al ver que los que animaban este ge
nerosc Pueblo, no tengo dificultad en confesar que
m.csclé mis lagrimas con las suyas, reputando este
dia memorable por el más grande y venturoso de
los de mi vida .
Varios oficios y cartas particulares que se re
cibieron después de distintos Gobiernos de America
y de la propia Peninsula disiparon la obscuridad
del horizonte para anunciarnos la heroica resolu
ción que cada Provincia de por sí, y de un nodo
incomprensible al mismo tiempo todas habían for
mado para defender su independencia y vengár los
ultrages hechos por el ambicioso Bonaparte al Rey,
y á la Nación Española. Todo lo / qual há com 222. v.

provado el acierto y felis desempeño del más de


licado negocio, que con dificultad pueda presen
tarse en muchos años de mando en un Gobierno.
Mi constante adhesión y suma deferencia al Go
bierno Supremo representante de la Soberanía , en
todas las visicitudes y alteraciones que ha sufrido,
há mantenido este Reyno en la asombrosa tranqul
lidad que el Mundo admira, en medio de los em
bates que há padecido y padece en los demás pun
tos de la America . Con esto solo había llenado
430 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

el obgeto de mis altas obligaciones: pero mi ar


diente fidelidad, interés y amor por la causa Santa
del Rey, y de la Patria, me hán impolido, y deter
minado a llevar mis providencias más adelante
donde la necesidad las há exigido más imperio
samente en tiempos de serenidad, y con doble ra
zón en estos de trastornos y de calamidad para
refrenar la ambición y el orgullo de algunos in
sensatos que persuadidos de la impunidad de sus
Crimenes en las desgracias de la España hán agu
zado el puñal, para emplearlo en las entrañas de
su misma Madre como se verá en el curso de esta
exposición.
LIBERTAD DE YMPRENTAS 223 .

Como primer Magistrado del Reyno y Deposiia


rio de la autoridad de las Leyes, hé d . bido ser, y
hé sido exactisimo en obedecerlas, y el más vi
gilante en hacerlas guardar y cumplir para félici
dad de todos y bien común á que se dirigen. La
de la libertad de Ymprentas comunicada á este
Govierno en orden d : 11 , de Noviembre de 1810,
que conspira á la ilustración de los Pueblos, ápenas
fué recibida como promulgada en toda la compre
hención de este Vireynato encargandome muy par
ticularmente de promoverla como debe colegirse
de mi constante propensión acreditada en exem
plares de favorecer las Ciencias. Ni la calamidad
de los tiempos, ni las multiplicadas ocupaciones
del Govierno que llamaban la atención á diferentes
obgetos todos grandes, y todos urgentes, hán ser
vido de embarazo á mis deceos, ni entorpecido los
resortes que debían ponerse en movimiento para
| conseguirla . 223. v.

El restablecimiento del Colegio del Principe y


de las Aulas y escuelas gratuitas que corrían en
esta Ciudad al cargo de los Jesuitas expatriados. La
erección del Colegio de San Fernando para la en
432 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

señanza de la Medicina que abraza también las


de otras Ciencias practicas y especulativas , hacen
la prueba més terminante de mi amor á las letras,
y la de mi decidida voluntad de que se difundan
provechosamente las luces por las clases más reco
mendables del Estado .
De todo esto se há dado ya razón en otre.
lugar, así como de las quantiosas erogaciones que
han sido necesario impendir en el edificio , dota
ciones para Maestros y Alumnos de Veca, Libre
ría, instrum ntos, jardín Botanico , laboratorios, y
otras Oficinas tan necesarias como costosas, y que
hacían parecir temeraria, y aun extemporanea la
empresa . Ahora se hace preciso repetir la misma
indicación de ellas para acreditar que no podía
hechár sobre mi tantos, y tan considerables cui
dados sin una decidida voluntad de extender los
conocimientos y la ilusiración.
Más como encargado también de la pasifica con
224 . servación de este Reyno, no podía faltar á esta /
esencial parte de mis obligaciones dejar correr a
la sombra de la misma libertad discursos vehemen
tes que pudiesen turbar el sosiego que tan feliz
mente y á costa de una vigilancia continua se há
gozado en el territorio de mi responsabilidad .
Los primeros escritos que de esta naturaleza
aparecieron en Lima fueron los que publicó Don
Gaspar Rico, y el Mariscal de Campo Don Manuel
Villalta. Los del Primero no respiran otra cosa que
el torpe disahogo de sus pasiones, y la venganza
LIBERTAD DE IMPRENTA 433

contra los Jueces que havían intervenido en sus


ruidosas causas con la Casa de los Cinco Gremios
Mayores de Madrid sobre interés; y los del segun
do las más amargas quejas contra el Govierno por
la postergación que supone haver sufrido en sus
ascensos. Prescindiendo de la justicia con que amº
bos podían intentar su desagravio , por que ni es
de mi actual intento difundirme en este punto que
acaso podría desempeñar con muy obvias y soli
disimas razones que hizieran ver lo contrario , ni
estoy en obligación de respondér á unas acusacio
nes que no se dirigían contra mis providencias:
lo unico que en semejantes casos debía Yó exami
nar eran los terminos en que estaban concebidas
y expuestas aquellas quejas para prevenir en tiem
po las fatales resultas que podian originarse á la
quietud publica de un modo de producirse tan irre
gulár / y peligroso. 224. V.

Con efecto el papel de Rico aunque lleno de


invectivas contra los Magistrados, no me pareció
contener un veneno tan mortal, activo, y peligro
so como el de Villaita en que grocera y muy im
politicamente se hacía resaltar el motivo de los
celos de los Americanos contra el Govierno por
no haver sido atendidos como los Europeos en la
distribución de los Empleos y premios. Como este
fundamento ha sido la causa principal de que se
han valido los Ynsurgentes para alucinar y arras
trár la multitud de los Pueblos á su Partido, no
era prudente dejar correr la seducción al mismo
38
434 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

tiempo que se empleaban tantas vigilias en impe


dir que se comunicasen de fuera las propias ideas
de subversión. Consideradas de esta naturaleza las
de Villalta, mandé recojer sus escritos previas las
calificaciones del Tribunal de Censura de la Pro
vincia que opinó ser un abuso de la libertad con
cedida á la Nación , cuya suerte no tuvieron los
d : Rico .
Pero este hombre peligroso, haciendose dis
pués Patrono ó protector de un periodico que se
dió á luz con el titulo de Peruano, insultó no solo
á los particulares con quienes tenía algún resenti
225. miento, sino que llevó ausdazmen- / te su pluma
contra los Governadores en todos los casos de
mayor importancia. Siendo su genio atraviliario el
mayor de los cuydados de este Mando. De manera
que denunciados muchos numeros ó por los su
getos á quienes comprehendía ó por personas á
cuyo celo se hacían sospechosas las miras de Rico ,
fué necesario usar del inismo medio que para con
los de Villalta que están indicados en el Regla
mento de Ymprentas. Las Censuras de algunos de
sus numeros exigían del poder executivo la pro
videncia de recogerlos, ó como belos infamalo
rios, ó como subversivos del orden , por cuya razón
se practicó así, más sin extrepito , y con la sa
gacidad y prudencia que demandaban las circuns
tancias.
Más altivo Rico con estas consideraciones debi
das, al tiempo y no á su persona , tuvo el arrojo
LIBERTAD DE IMPRENTA 435

de continuar sus excesos en el Peruano , y de pro- .


tejér con el mayor desacato otro nuevo Periodico
titulado su Satelite : papel el más incendiario y sub
versivo que há salido de las Prensas de esta Ciu
dad, el qual también mandé recojer bajo las mis
mas formalidades y requisitos que prescribe el Re
glamento, por las expresiones con que escandalosa
mente alentaba y procuraba una cons. / piración ge 225. v.

neral. Entonces llegué á convencerme intimamente


de la multitud de los medios de sugerir á Rico, y
otros como él , así como de la necesidad de corre
girlo para apagar en tiempo habil la tatal Hacha de
la revolución que irrimediablemente iba á poner en
combustión á este tranquilo Pais : más no quise
executarlo por mi como podía sino con dictamen
del Acuerdo á cuyos Ministros manifesté el clamor
de los Governadores para cortár el pernicioso abuso
que les daba la Capital, y sin cuya providencia
dijeron no poder responder de la quietud de la
tierra
Con motivo tan poderoso era preciso que mi
tolerancia se apurase para tomar la determinación
correspondiente á cortar en tiempo oportuno el
cancer que amagaba el territorio de mi responsa
bilidad por la conducta de Rico . Llevé el expe
diente al Acuerdo acompañado de los demás an
tecedentes que obraban en este Govierno de que
jas de particulares á quienes ofendía con su arro
fada pluma, con las calificaciones que la Junta de
Censura havía hecho de sus papeles ; y no dudan
436 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

do á presencia de todo que la de Rico en este


Reyno, era perjudicial al sosiego publico y parti
226 .
cular prestó llanamente el Tribunal su / dictamen
para que se le exportase bajo partida de registro
como lo verifiqué embarcandolo por la via de Pa
namá y con destino al Puerto de Cadiz, y á dis
posición del Govierno .
Medida oportunisima con la que se consiguió
ver restablecido el orden , la moderación y la de
sencia en los Papeles Publicos. El Govierno libre
de un Censor extrafalario de sus providencias pudo
contraerse con todo su exfuerzo á continuar las
afanosas tareas del mando en todos los ramos que
lo componen , y aún promover la aplicación y co
nocimientos de personas de notorias luces y fui
cio para que en otro papel intitulado verdadero
Peruano que subrrogó la falta del Periodico de
Don Gaspar Rico continuase la ilustración publi..
ca, la propagación de las maximas más importan
tes á la sana moral, conformes al espiritu del Go
vierno y del Evangelio .
Después de esta providencia que aun hasta hoy
juzgo cportunisima, y á lo que en opinión más
común se debe no ver encendido teste Reyno con
el fuego (común) que devora los demás de esta Ame.
rica, han aparecido otros papeles particulares ó
periodicos en que la moderación y respeto a las
autoridades ha dado materia á la ocupación de
226. v. sus Autores, y á los que los leian honesto , en
tretenimiento y auxilios para el manejo domesti
LIBERTAD DE IMPRENTA 437

co de los Ciudadanos, y para el giro de sus inte


reses ; y quando más alguna atingencia para ad
vertir el descuido de ciertos empleados publicos,
ó los excesos de estos y de los particulares. Quan
do por sentirse ofendidos de estas expresiones hán
denunciado los unos y los otros tales escritos, se
les ha hecho justicia, arreglandome en 1 modo de
Impartirla á lo que provienen los citados regla
mentos : siendo muy de nolar que en quantos hán
ocurrido de esta naturaleza , no podrá citarse uno
en que las partes hayan quedado agraviadas ó dis
gustadas, á lo menos de las determinaciones del
Govierno .
Los espantosos sucesos de las Naciones que han
agitado de un polo á otro toda la tierra, hán pre
cisado en Politica á publicar noticias seguras con
que desvanecer las nulas apocrifas, y mal inten
cionadas que hán procurado difundir nuestros Ene
migos ya en ese , ya en este Continente . Para este
fin hé trabajado por mi mismo en mantener una
Gazeta de Govierno, extracando lo mejor de los
Papeles de esta clase publicados en otras partes,
y demás interesantes y autenticos avisos del estado
de nuestros Exercitos : a imitación en todo de la
que / se publica en nuestra Corte: Vn Govierno que 227.

se conduce por principios de providad y rectitud


de todo saca partido, y quando la Crisis aventurada
en que se há hallado la Monarquía ; la irreligión y
el fanatismo hán socabado los Cimientos de ella
para trastornar el orden , la Gazeta de Govierno
1

438 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

de Lima ha sido la barrera fuerte que há dete


nido, y aun trastornado los planes de la seduc
ción y del engaño. No hay otro modo de curár la
manía ó delirio de politicar que se apodera de
muchos en el estado de revolución de los Reynos.
A vista de la Ley que favorecía la livertad de
las prensas era lo más dificil detener el torrente
de las pasiones contra los Magistrados y los par
ticulares : pero aun estas cedieron á la pronta ad
ministración de justicia, cuyas providencias acti
vas y muy solicitas para recoger los libelos infa
matorios calificados por tales, para evitar que la
discordia de familias penetrase al fondo de la so
ciedad é hiciese sus acostumbrados desastres. De
esta manera quando se recibió en esta Capital el
Real Decreto de 16, de Septiembre de 814, en que
S. M. se dignó poner la Ymprenta bajo de los jus
tos limites á gue estuvo siempre sugeta solo huvo
que publicarla y circularla según practica.
, PUBLICACION Y OBSERVANCIA 228

DE LA CONSTITUCION HASTA EL
REGRESO DEL SOBERANO Y REAL
DECRETO DECLARANDO NULAS E
ILEGITIMAS LAS CORTES

Vno de los sucesos de mayor importancia que


puede acontecer á una Republica es el arreglo
ó reforma de sus Leyes . Todas las clases del Es
tado á su impulso perciben sensiblemente sus efec
tos, y se conmueban por el orden y armonía que
guardan entre sí las partes con el todo á quienes
comprehende. Y quando por esta razón ha sido
mirado en todo evento , y en todos lugares este
punto con la más detenida circunspección y cui .
dado, para prevenir las resultas de una alteración
popular puede inferirse los que debió originarme
la publicación y jura de la Constitución Española,
Por ella no solo se 1 alteran algunas de las
antiguas Leyes fundamentales de la Nación, sino / 228 .

que se amplian con la mayor extención otras para


formar un Govierno popular nuevo y desconocido
1

1 reponen .
440 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

en España. Esta novedad no pudo dexar de


causar en mi animo lamás viva y dolorosa
impresión , así por que veía reducida la per
sona del Rey á la simple representación de un
Magistrado particular usurpada su Soberania , abu
sando del nombre de la Nación con otros aten
tados como la alteración y trastorno de las fun
damentales Leyes de ella para introducir los prin
cipios revolucionarios de la Democracia de la im
piedad y de la religión como por los continuos
movimientos á que quedaban expuestos sin que
las nuevas autoridades qu : por ella se establecen
pudieran reprimirlas.
Por estos principios generales y por el conoci
miento particular del Estado de los Gobiernos con
finantes, no podía dejar de reputar grande y pe
ligrosa la obra de establecer la Constitución, más
con todo en dexar de obedecerla (lo qual decre
té) consideré que era el peligro mayor por lo
qual decreté su cumplimiento el mismo día de su
recibo, estableciendo luego la Junta preparatoria
ordenada en su peculiar reglamento, para calcu
729. lar la población, base sobre la l qual debían de
terminarse las Personas y el numero de los que ha
bian de componer las Asambleas primarias, y las
demás hasta la de los Electores de Partido, se exe
cutó todo con la mayor celeridad aun en medio
de las dificultades que oponía á la exactitud, la
falta de un Censo general, y á la Politica la di
versidad de las Castas.
CONSTITUCION 441

Las solemnidades que precedieron a la publica


ción y jura del nuebo Codigo correspondieron per
fectamente a los particulares encargos de las Cor
tes, y tanto por parte del Gobierno, como de la
del Exmo. Cavildo, y Vecindario se hicieron pode
rosos exfuerzos para hacerla decorosa . En los días
subcesivos se juró en el Acuerdo ; las Corporacio
nes en sus respectivos tribunales y oficinas, y por
ultimo los Ciudadanos todos en sus Parroquias res
pectivas dando Yó el mayor exemplo de obedien
cia en cada uno de estos forzosos actos.
Para todos y cada uno de ellos se publicaron los
correspondientes Bandos, y se pasaron los Oficios,
ordenes é instrucciones convenientes, con presen
cia de las que se recibieron de la Corte para el
mismo efecto , las qualcs si circularon á los Gobier
nos de toda la comprehención de este mando para
su uniforme cumplimiento.
A estas demostraciones se siguieron después las
convocatorias para los actos positivos de elegir el
nuevo Cavildo , ó Ayuntamiento Constitucional, y
Ics Diputados que debían servir en la Provincia y
representarlos en las Cortes .
Las enemistades y los odios corrieron a rienda
suelta, á la par con la ribalidad, entre Europeos y
Patricios. La intriga de los partidos se dejó cono
cer más claramente en unas que en otras Parro
quias; pero en todas ellas se jogró 1 al fin con

1 al fin concluir.
442 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

cluir la diligencia sin los peligros que ordinaria


mente traen en si semejantes actos Populares.
No omiti es verdad, providencia alguna de aque
llas que por una prudente cautela estaba obligado
á tomar con anticipación, y también lo es que no
tube notizia de que se hubieszn cometido excesos,
por los quales debiesen ser corregidor sus autores ;
pues en tal caso la prudencia se habría calificado
de debilidad, ó inducidolos á cometer violencias ó
230. I crimenes.
Finalmente me presente en las ultimas Asam
bleas, y la firmeza de mi caracter dió á estas ulti
mas el que no habían tenido las primeras por falta
quisa de energía en los Xefes Politicos que las
presidieron ; más no por esto podrá decirse, que
fueron menos libres estas que aquellas, ni que el
Virey coartó en ninguna manera la voluntad de
los Electores, que a su vez eligieron en la prime
ra el Ayuntamiento Constitucional de esta ciudad,
y después en la segunda los Diputados de Cortes y
cl de la Provincia .
Lo mismo que por lo respectivo á esta Capital
queda dicho se há observado también en las demás
Provincias y Partidos del Reyno, conforme a lo dis
puesto por la Junta preparatoria de esta Ciudad, y
prevenciones particulares de este Gobierno, En las
más populosas se han notado los mismos abusos,
que se hán cortado con la misma prudencia saga
cidad y arte : de modo que há embarasado se co
metan otros más enormes , para cuyo castigo hu
CONSTITUCION 443

biera sido necesario emplear la severidad ó el ri


gor. Todas sus resultas no han pasado de quejas
y recursos sin termino á todos los quales se há
dado expedición y pronta salida en los terminos 230 .

indicados.
Asi se salvó el Vireynato dál más inminente ries
go que há corrido en los años de ausencia y or
fandad de su lexitimo Soberano : así se ha logrado
manienerlo adicio á los intereses de la Nación la
qual algún día había de restablecer las prerroga
tivas del trono y así era indispensable manejarse
en la crisis más peligrosa de la Monarquía como
ha tenido la gloria de verlo realizado el Virey.
El exito de no haver padecido contraste algu
no, el sosiego y quietud de los Pueblos, está acre
ditando la oportunidad de las medidas para hacer
tan extraordinaria novedad en el Gobierno , y for
mar también una prueva de que los havitantes de
este Reyno no son incensibles á los bienes que á
manos llenas hán recivido de los Soberanos Espa
ñcles, ni desconocidos á la mano conductora, que
los há guiado con tanto acierto y felicidad, en el
caso más arduo, y en que sin remedio alguno, á
la minor dificultad, hubiera producido discordias
y sepultadolos en los horrores y desastres de la
guerra civil, y de la anarquia. / Puedo gloriarme 231 .
de este s : rvicio , tanto como de los demás que ten
go la honra de haver hecho á Su Magestad ahorran ,
do la preciosa sangre de sus Vasallos en esta parte
de sus más remotos Dominios, y manteniendolos
444 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

en unión admirable con los de la Peninsula. Lo


mismo pueden representar los demás Gobernado
res : pero permitaseme por esta sola vez la satis
facción de expresar los sentimientos de mi cora
zón. La salud del Reyno, y la conservación de sus
havitantes me puso en el fatal lugar en que debí
pronunciar con la Voca un juramento á que no
creí nunca estar ligado ni aun en el acto material
de proferirlo. Mi vida hubiera sido nada para ex
cusarlo : pero la salvación de un Reyno, me dejó
sin libertad para escoger la muerte, y no hár. sido
vanas mis justas esperanzas .
Las amarguras de mi corazón no deben supo
nerse limitadas á aquel solo acto . Ellas se extendían
hasta donde la facultad de pensar podía llevar las
congeturas para precaver las funestas consequen
cias de una institución ilegal por falta de poderes
y de representación de las Provincias sugeta á la
231 . V. facción de unos pocos tumultuarios que ! no de
jaban libertad á los buenos en el acto de las de
liberaciones, y si puedo decirlo impolitica por falta
de conccimiento de los Paises que mandaron esta
blecerla. Vicios y defectos tan enormes no pudie
ron dexar de presentarseme al mismo tiempo con
todo el horror de sus fatales resultas. Sin embargo
ni ellas me arredraron ni el temor de las amenazas
de las Cortes tubo parte en la deliberación de pu
blicarla Verifiquelo así, pero previendo siempre, y
preparandose á combatir con animo firme los
efectos que debía producir la disonancia de las
CONSTITUCION 445

Leyes y establecimiento de la Democracia, con el


reglado sistema de la Monarquía , a pesar de la
violencia de maximas tan contradictorias, hé con
seguido mantener la unidad de estas Provincias
con la Metropoli, hasta el momento de restituirse
Su Magestad al trono y al Seno de sus fieles Va
sallos, cuyo termino era el que mi previsión había
prefixado á aquella calamidad.
Nada prueba más que este suceso la poderosa
protección que la providencia dispensa á los nego
232 .
cios que se intentan con rectitud y / providad guar
dando una perfecta correspondencia, y una admt
rabbe consonancia en todos sus pasos. Mi nombre
mil veces repetido en las Salas destinadas al Con
greso de los Novadores há sido iníamado con epi
tecios más injuriosos que los que han podido pro
digar los declarados insurgentes de estas Provin
cias. Los Satelites de aquellos y de estos hán estu
diado mis pasos sin dexar la acción más indife
rente libre de su procasidad para presentarme con
los colores más negros á la vista de todo el mun
do. Las justas determinaciones del Gobierno hán
sido criticadas hasta por los más viles y desprecia
bles seres de la naturaleza humana ; y muchas de
ellas hán quedado nulas y sin efecto para la in
triga y seducción ; más como mis procedimientos
de toda especie no han tenido otro principio que
el del honor y la justicia, la Providencia repito los
há favorecido de un modo extraordinario para
446 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

proteger la causa Santa del Rey poniendo en con


fusión y vergüenza á sus enemigos.
Causará sin duda el mayor asombro en los si
glos venideros como haya podido sostenerse la au
232 .
toridad de un Gobierno á tanta distancia de / su
metropoli en tiempos en que no solo no podía au
xiliar á sus represi ntantes en America sino que
necesitaba de los d . biles socorros de estos para li
bertarse de la tiranía de un enemigo que uniendo
la perfidia al poder había decretado su esclavitud,
que la mayor parte calculaba inevitable quando
los que debían amparar su representación minaban
los cimientos sobre que está fundada privandola
enteramente de medios como son el credito y res
peto del que manda el Dinero que es el nervio
de la guerra y los premios con que se suple la de
ficencia del Tesoro en las Arcas. Todo este tropel
de embarasos se antepuso y pospuso a la Publica
ción de la Constitución y á la Ley que declaraba
la responsabilidad de los Magistrados para depri
mirlos y dár á los Pueblos audacia para simultar
los.
Pero todo cedió al fin á la Practica de una Po
litica nueva y desconocida, cuyos principios difici
les de explicar pudieron consiliar los extremos de
obedecer al Gobierno, conservar la autoridad de
los Magistrados, reprimir al Pueblo, premiar al me
rito , mantener Exercitos, y dár socorros exteriores
233 .
á los / Reynos de Quito y Santa Fée, Mexico, Chile,
Buenos-Ayres, y aun á la misma Peninsula, en las
CONSTITUCION 447

mismas circunstancias en que todo me era necesa


rio, y todo era poco para el aumen'o de atenciones
de este Reyno .
El Real Decreto de 4, de Mayo de 1814, recivido
en esta Capital en 6, de Octubre del mismo, anan
ciando el regreso del Soberano, y la disolución de
las nombradas Cortes por las poderosas y funda
mentales razones que en aquella Real Resolución se
expresan ; anulando quanto por ellas se había exe
cutado despojando á Su Magestad de la Soberanja
con que los pueblos le habían reconocido y ju
rado lo fué por consiguiente la propia Constitu
ción. Desde ese instante en que lo mandé imprimir
y publicar cesó el mayor cuidado que debía cau
sarme la acusación, y el procedimiento en causa
de infracciones como que la publicación de aquel
ilegal codigo fué solo un aparente testimonio de
obediencia con el unico y saludable fin de man
tener la unidad de estas y aquellas Provincias, y
evitar el tragico y funesto termino de una guerra
de opinión en materias / de gobierno cuyo efecto 233. y.

es igualmente temible que en las de Religión .


No puede ser dudosa esta exposición ni en uno
ni en otro continente ; pues por escrito y de pa
labra hé manifestado la aversión con que miré
siempre la monstruosa deformidad del estableci
miento ; por los riesgos y peligros á que quedaba
expuesta la Monarquía en los actos Populares en
que como una especie de fiebre atacaba á los
miembros de las Asambleas de primero segundo
448 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

y tercer orden con evidente peligro de la seguridad


individual y de la publica tranquilidad que otre
cen las Leyes; por los inconvenientes que la liber
tad de imprenias, que pronto deginuró en la más
abominable licencia, oponía á la facultad de go
vernar. Por estos medios se preparaba el camino
á una subversión general se conseguía poner los
animos en combustión, y comprometer á la multi
tud hasta el extremo de arrostrar los crimenes más
horrendos. Convencido hasta lo sumo de lo inevi
table de unas consequencias procuré lo primero
que la duración de tales aclos pasase con la ce
234. Jeridad del rayo, y lo segundo conservar / á toda
costa la dignidad del Empleo y el respeto y consi
deración con que se le há visto siempre ; pero de
tal modo que no ha podido citarse hecho alguno
por el qual se comprueben las quejas de despota
é infractor de la Constitución de que tantas veces
fuí acusado: y aun juzgado por los delatores como
miembros que eran de congreso llamado Nacio
nal de Cortes.
| ENTRADA DE LOS YNGLESES, EN 236.
BUENOS AYRES

A poco más de un mes de haver tomado pose


ción del mando de este Vireynato , quando me ha
llaba enteramente dedicado á dictar Providencias
para su seguridad por el estado descuidado de
defenza en que lo encontré, y precaver del modo
posible las miras hostiles de los Yngleses nuestros
enemigos entonces, obgeto interesantisimo á su
ambición por la fama de sus ricos minerales ; quan
do con el mayor dolor recorría los Almacenes, De
positos y Parques de Artillería absolutamente des
provistos, y faltos de armas, municiones, y articulos
para la guerra ; quando visitaba la Plaza y fuertes
colaterales del Callao que carecían de las obras,
y Tropas más necesarias / para su conservación ; 235. v.

providencias para acopios: hechaba los fundamen


tos á la fabrica de Polvora ; determinaba, y au
mentaba las guarniciones con parte de los Regi
mientos de Milicias de esta Capital, y de los creados
en las Provincias interiores ; quando meditaba, tra
zaba, y calculaba los planes para fundición de
Artillería , construcción del Quartel para la Brigada
de esta arma, su obrador, y todo quanto ha sido
29
450 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

preciso para hacerla llegar al grado de perfección ,


y respetablc estado en que se halla : establecía de
positos á ciertas distancias en los puntos más se
guros y proporcionados de la misma costa ; y fi
nalmente quando mejoraba el establecimiento de
las partidas Veteranas para la disciplina de sus Mi
licias, entonces me sorprendió la noticia de ha
verse apoderado de la Ca
En Junio 27 , de 806 ,
pital de Buenos -Ayres el
Oficios del Yntendente
General Car - Berresford
de la Paz, núm . 1 .
con el corto numero de
1 mil quinientos 2 de

Tropas Yngiesas,
Arrebatado mi celo con tan
Julio 31, de 1806 sencible noticia , contexte á esos
avisos, ofreciendo á todos, y á cada uno en par
ticular de los Xefes que me la comunicaron , y les
manifesté mi mejor dis
Oficio al Presidente de posición para auxiliarlos
Charcas Agosto 15 , n.º en sus respectivos distri
2. tos á pesar de la distan
cia , con quanto necesita
sen y se hallase al alcanze de mis facultades. Yn
cesantemente previne á
Circular de idem n.º 3
los Gobernadores de este
Distrito el acontecimiento , y las precauciones que

1 Dos .
2 hombres .
ING -SES EN BUENOS AIRES 451

debían tomar para evi


Ydem n.º 3 236 .
tarlo / en nuestro terri .
torio, y con más especialidad al de Chiloe, cuya
posición á barlovento de todo este Reyno, y el de
Chile, lo hacía más codiciable á los enemigos, pa
ra extender desde allí con más facilidad sus miras
de ambición , ó de conquista. Ofrecí á todos soco
rros de toda especie é hice aprontar en el mismo
día un Buque de guerra, para conducir á la citada
Ysla de Chiloé, punto de
Ydem
mi primera atención , y
cuidado un Capitán un Subalterno, con los Sargen
tos, Cabos, y Soldados que pareciesen más apro
posito de este Regimiento Veterano, con los pel
trechos, que designarían los Comandantes de Ma
rina, Artillería é Yngenieros, a quienes pedí noti
cias para librar en consequencia las ordenes opor
tunas á su verificación , adelantando este aviso por
el Reyno de Chile para no perder momentos in
asuntos de tanta gravedad , y transcendencia .
Al mismo tiempo que
Edicto n . 4 , Agosto
me ocupaba de estas dis
27 , idem
posiciones, procuré tam
bién inflamar los animos de estos naturales, y mo
vor los resortes de su honor, interés, y amor al
Soberano , para disponerlos á una gloriosa defenza.
A este fin recordé algunos hechos memorables que
acreditaban el valor de sus progenitores, para que
sin dimora pasasen á alistarse en los Cuerpos de
Milicias de sus respectivas clases. Tomadas estas /
452 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

medidas de seguridad ,
236. v. Acta Septiembre 10/
convoqué una Junta de
606 nº 5
Guirra , á la que las hice
presentes, como también mi designio de pasar la
Cordillera de Chile, no obstante lo abanzado de la
Estación con solos qui.
Nota de la Expedición
nientos hombres de todas
nº 6
Armas, municiones y di
nero , para que agregandose á ellos las Tropas que
pudieran reclutarse en Chile seguir en Posta hasta
Buenos-Ayres y restituir al Dominio de Su Mages
tad aquella Capital, volviendo por el honor de sus
Reales Armas. Aunque no pareció a la Junta con
veniente mi separación de este Reyno, por consi
derar absolutamente nicesaria mi presencia , para
continuar las Providencias que con el mayor acier .
to se estaban librando, convinieron en los demás
puntos que propuse en ella . Pero insistiendo con
firmeza en mi proposito
Oficio á Sobremonte
lo participé al Virey Mar
Septiembre 12 , n . 7
qués de Sobremonte, ase
gurandola lo verificaria á la mayor brevedad, si
los cuidados de este mando no me ligaban del
todo á el; y que en tal caso nombraria un Xefe
de inteligencia, credito, y valor, y de mi total con
fianza para el desempeño de quanto se le quisiese
confiar que lo era el actual Brigadier Sub - Ynspec
tor de Artillería Don Joaquin de la Pezuela, con
el que caminarían sin duda los auxilios, que de
berían estár ya en camino, si me los hubiese pe
INGLESES EN BUENOS AIRES 453

dido en Datall, ó al menos instruidome de el del


suceso, como lo había esperado de día en día / 237 .

para disponer sobre datos seguros los embios: aña


diendo por ultimo mis reflexiones fundadas en el
conocimicnto que adquirí del territorio á mi tran
sito por el, sobre el de los sugetos, cuyo credito
de buenos oficiales le facilitaría sacar provecho de
su servicio , y otras advertencias generales que po
dían conducir al intento de restaurar la perdida de
aquella importante Plaza.
Entretanto seguía Yó
Consta de sus respecti
precautoriamente libran .
vos Documentos
do mis disposiciones de
1 seguridad y de Defenza de esta Capital y Puerto
del Callao, y sus inmediaciones y para ello después
de haber limpiado los fosos levantando Puentes. y
construido unos Tamboretes en lo interior de la
Plaza principal, tube también que demoler los inu
tiles Caballeros, que tenía , tanto por no poder re
sistir Artillería de grueso calibre, como por consi
derar sumamente perjudiciales sus ruinas en caso
de ataqur, á la propia guarnición . Reparé las mu .
rallas de esta Ciudad sin costo del Erario , limpián
dola interior, y exteriormente, formando en cada
Baluarte una pequeña Plaza de Armas, y á distan
clas competentes los repuestos de' Polvora, para el
servicio de las baterias, y por ultimo, formé un Core
to Exercito dividido en dos Cantones para discipli

I S'i .
454 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

237 nar , foguear é instruir en el Servicio de i Campaña á


su Oficialidad , y Tropa en dos divisiones que man .
dé situar el uno en las inmediaciones de el Pueblo
de Bellavista, y el otro en las del Chorrillo .
Oprimido con el peso de tantos cuidados y fa
tigas, que se hacían cada vez mayores con la con
sideración de no poder mandar oportunamente los
socorros que deseaba á Buenos-Ayres, por la in
certidumbre de sus verdaderas urgencias, lo qual
podría malograr quisá la proxima Estación del Yn
vierno, y quando estaban ya imbertidos más de
cinquenta mil pesos en gastos de la Expedición,
reciví per Extraordinario la plausible noticia de la
recuperación de dicha
Oficio de Sobremonte Capital el 12, de Agosto ;
Agosto 16, y Octubre acción devida al talento y
22 , de 1806, n.º 8, y disposiciones del Valeroso
nº 9 Capitán de Navío Don
Santiago Liniers. Pero co
mo los Enemigos se conservasen en el mismo Río
de la Plata con considerables fuerzas y animo al
Idem . Noviembre 14, parecer de atacar segun
n . 10 da vez la Plaza, y la de
Monlevid : o , no obslante
los Oficios del Marqués de Sobremonte, que opina
ba no ser necesarios otros refuerzos, ni más auxi
Oficio a aquei Virey lios, que los de numera
Enero 7, de 807 , rio, mandé seguidamente
n. 11 que á los Cien mil pesos
INGLESES EN BUENOS AIRES 455

que estaban en camino por la vía del Cuzco se


aumentasen Doscientos mil más, de los productos
238 .
de las Cajas de dicha Ciudad , y / de las de Are
quipa, y Puno, á pesar de las extrecheces de este
Erario y por la de Chile remití 1.800 quintales de
Polvora, 200.000 Cartuchos de fusil, 200, quintales
balas de Plomo para
Ydem . Enero 15 , n.º 12 .
idem , otros 200, dichos
Nota n.o 6
in Pasta, y 3.000 , Esr
padas de Cavallería , cuyas remesas calculadas
por valor de 121.000 y más pesos unido á los
50.000 de la Expedición y los 300.000 librados
contra las referidas Cajas, asciendin en todo los
auxilios hasta aquella fecha á 470.000 que pudie
ron llegar con felicidad, y emplearse ultimamente en
la gloriosa defenza de la Capital de Buenos -Ayres.
Más no solo fué el resultado que calificó de pru
dente y reflexivo este embío, pues hallandose este
en camino, y proximo á
Oficio su fecha No- llegar á su destino el avi
viembre 27, del so de su remisión, recivi
Señor Liniers El Oficio del Comandan
n. 13. de Don Santiago Liniers
en que haciendo ver la
carencia de estos articulos, y las apuradas circuns
tancias en que se hallaba con la proximidad de
los Enemigos, me pedía el auxilio de tan precisos
agentes para la guerra . Ellos lligaron con tal feliz
oportunidad, que sirvieron para resistir el ataque
de los Enemigos, y produxo por consequencia la
456 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

libertad de la Plaza de Montevideo , tomada poco


antes por asalto, á pesar de su honorifica resisten
cia, como se dirá después. Mi contextación no fué
otra, que la de comuni
Contextación de Enero carle los socorros, que la
26 , n . 14
previsión me había he.
238. V. cho / poner mucho antes en camino, á que añadi
ría los nuevos articulos que solicitaba en su carta :
pero con el sentimiento de no poderlo verificar con
Armas de fusgo por la escacés de ellas en estos
Reales Almacenes.
No tardó el Marqués
Oficio del Marqués de en conocer la falta de
Sobremonte Noviembre calculo , en su anteceden
2 , n, 15 te pues con ficha 22, de
Noviembre, transcribiendo
la que dice escrita á este Gobierno en 22, del an
tecedente insta por la remisión de caudales, y aña
de la nueva solicitud de armas de fuego , y blan
cas, cuya contextación consiguiente á mis Provi
dencias, lo era también con la dada en la misma
fecha al Comandante Li
Enero 26 , n.º 16
niers, y le ofrecí de nuevo
con mayor expresión que no obstante el estado de
Otra de Febrero 25 , escacés en que me halla
ba, y las impresindibles
nº 17
atenciones de este mando,
le socorrcría como lo había hecho hasta entonces
con Polvora, armas blancas, y dinero, con todo lo
demás que pudiera conducir á su defenza , indican
INGLESES EN BUENOS AIRES 457

dcme para ello sus necesidades, y medios de po


derlo executar, en inteligencia de que nada omi.
tiría en tan importante materia, escando seguro co
mo lo estaba del perjuicio , que podría seguirse con
la detención de los Enemigos en aquel punto á
la integridad de los Dominios del Rey en este ocea
no Pasifico .
Los Enemigos que como queda dicho se man
tenían en el Río muy Superiores en numero de
buques, y hombres, atacaron diferentes veces la
239 .
Plaza de Montevideo : / pero su energica resisten
cia tuvo al fin que ceder á la Superioridad, y al
asalto que se les dió en la noche del 2, de Febre.
ro de 807, escalando el Cubo del Sur, por no ha
ver podido recibir a tiempo el refuerzo con que
marchaba el Comandante Liniers en su socorro .
Por esta nueva desgracia el clamor que se aumen
taba en demanda de auxi
El Regente de aquella lios de gente, armas, y
Audiencia su oficio 6, dinero, y esto en circuns
de Febrero de 807 , tancias de hallarme em
nº 18 peñado en cubrir las Pla
zas de Chiloé, Panamá, y
otros interesantes lugares de la costa formaba un
quadro melancolico de mi situación , y el mayor
contraste de deseos para acudir con las fuerzas
disponibles de este mando, á donde la necesidad
las exigiese con mayor imperio . La presencia de
los Enemigos, el deseo de hacer un servicio de
consideración al Soberano , y lo que me daba, que
458 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

discurrir la ausencia del Virey el Marqués de So


bremonte de la Capi.al viniendo por diferentes
manos á las mías todas las peticiones, sin hablar
me jamás, sino indirectamente ó por incidencia del
Gefe Supremo del Riyno, desperaron mis ideas
Marzo 26 , de 807, acerca de presentarme en
aquella Plaza , y me obli
n9 19
garon á manifestar en
contextación al Regente de aquella Audiencia estos
recelos.
Con efecto : ellos no fueron infundados, pues la
primera Carta , que me dirigió aquel Tribunal á
Correo seguido, insta, y ruega por mi presencia en
239. v. aquella Plaza, no solo para defend rla de / los Ene
migos sino para contener los progresos de la com
vulsión que había padecido el 6, de Febrero , depo
niendo tumultuariamente el 17, la primera autori
dad del R : yno, apoderandose de su Persona ; y
ocupando su corr spondencia. Hasta ese estado de
ultrage, y vilipendio llegó la dignidad, después de
habcrla obligado á que delegase sus primeras fa
cultades en la Audiencia , y el mando militar en el
Comandante general Don Santiago Liniers. Como
esta nueva y más lamentable ocurrencia demandaba
urgentes remedios, resolví tratarlo con el Real
Acuerdo en Expediente separado en que se halla
rá con más extención en su oportuno lugar,
Los quantiosos gastos, que se erogaban sin ce
sar en este Reyno, y los que se impendían igual
mente para atender á Buenos -Ayres, Chile, Chiloé,
INGLESES EN BUENOS AIRES 459

Panamá, y otros diferentes puntos como queda di


cho empobrecían esta Rea ] Hacienda ó la imposi
bilitaban , para subvenir á sus naturales, y más pre
cisas obligaciones, principalmente quando debian
recelarse mayores para lo subcesivo . Con esto y las
reiteradas peticiones que por diversos conductos
se me dirigían desde Buenos -Ayres, fué imposible
dejar de recurrir al ar
Bando de 28 , de Mar- bitrio de colectar un Do
zo , n.o 20 nativo Voluntario ; y pu
blicado en todo el Virey
Oficio al Cavildo de nato mi Bando para el
Buenos-Ayres Marzo efecto contexte así
26, n9 21 al Cavildo la Carta es
cri'a al intanto : hacien
dole ver mis sacrificios por su conservación y el
nuevo medio , que abrasaba para continuarlos, 240.
manifestandole al mismo tiempo la monstruosa
deformidad, que notaba en aquel Gobierno desor
ganizado y falto de la unidad á que conspiran las
Santas Leyes de la Monarquía, y la conveniencia
de obrar subordinados, á un solo poder, que riune
la fuerza , o las luces para evitar las desgracias, y
calamidades, que eran consiguientes siempre que
se apartasen de tan saludables principios. Las su
mas colectadas por razón de Donativo produxeron
124.000 pesos que agregados á los anteriores em
bíos de numerario hacen ascender en su totalidad
á cerca de 700.000 pesos cuya prodigiosa cantidad
asombra si se atiende al estado en que se halla
460 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

ban estas Tesorerías, y á los gastos, que tuve que


impender de nuevo con las noticias, que se recivie
ron de Buenos -Ayres, comunicadas por el Ameri
cano Bermingham sobre ataque de estas costas.
En este estado de cosas
El Virey oficio de Fe
me comunicó el Marqués
brero 4 , de 807, n.º 22 de Sobremonte la perdi
da de Montevideo desde la Villa de Guadalupe á
donde se había retirado con los restos del Exercito
que había formado para reunir quanta gente le
fuese posible, y mantener, como el se explica estos
Dominios á Su Magestad.
240 . V. Seguidamente el Tribunal de la Real Audien
cia me participa haber
La Rcal Audiencia en tomado el 19, de Febrero
oficio de 26 , de Febre- del mismo año poseción
ro n.º 23, que corre en del Gobierno de aquellas
el Expediente sobre el Provincias á consequen
nombramiento del Ex- cia de lo resuelto en Jun.
celentisimo Señor Mar- ta general por la qual se
qués de Avilés. había exonerado de este
Empleo al Virey propie.
tario, y este horrible y criminal atentado contra
la Magestad repres: ntada por el Virey origen de las
desgracias que afligen hoy aquel miserable País ,
hubiera decidido entonces de la suerte de Buenos.
Ayres si - la que la favorecía no hubiese deparado
en la persona del Señor Comandante Liniers que
costituyó al Virey en el mando de las Armas la
INGLESES EN BUENOS AIRES 461

más firme, é impenetrable barrera contra las em


pr . sas de los Yngleses.
Efectivamente consagrado todo al servicio del
Rey, y á la defenza de la
Parte del Comandante Patria el nuevo Xefe, for
general en su oficio 10 , mó de los Ciudadanos un
de Julio n . 24 Cuerpo de Tropas respe
table y puesto a su frente,
Ydem del Cavildo en partió á detener la mar
la propia fecha n.° 25 cha de los 10.000 hom
bres, que al mando del
general Withelook desembarcaron el 28, de Julio en
la Encenada para atacar la Plaza.
El exito en los primeros ataques fué en algunos
puntos, como debía recelarse de Soldados Visoños
dudoso , pero ense rrados después en el recinto de
la Plaza ; defendidos por las obras que se hicie
ron oportunamente en ella, bien armados, y muni
cionados, y sobre todo alentados con el exemplo ,
241 .
y disposiciones / activas, del Gefe consiguieron el 5,
de Julio el más insigne triunfo, y la más completa
victoria sobre los enemigos muy Superiores en nu.
mero, y disciplina, de la que resultó la libertad de
la Plaza, de Montevideo según se há expuesto. Mi
gozo al recivo de esta noticia se transmitió á todo
este Publico ; y el Cuerpo que lo representa anima
do de mis mismos sentimientos después de haber
concurrido a los actos de gracias y regocijos acos
tumbrados manifestó con generosidad su reconoci
miento á los Defensores de la Capital de Buenos
462 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

Ayres, y en especial á su Xefe, prohijando al me


nor de sus hijos a quien asignó una pención de 600 ,
pesos annuales, que deberá gozar hasta que to
mando carrera pueda imi
Al Cavildo Abril 26 , tar las virtudes de su

n9 26 buen Padre : de todo lo


que tube por conveniente
instruir a los Gefs, y Cuerpos de aquella Capital
para que les constase la cordial inteligencia y re
ciproco interés, que tomaban en sus glorias. Y re
sultandome á mí la mayor de habis concurrido
como auxiliar á una acción verdaderamente me
morable, y digna de los
El Comandante gene- más encarecidos elogios,
ral Marzo 27, de 807 conscrvaré unido á este
n.9 27 Extracto como un monu
mento de su apreciable
El Regente Abril 27, memoria los Documentos
n.. y n.o 28 que su gratitud, amor
al Rey, y á la Patria dic
La Real Audiencia tó , dandome repetidas
Abril 22, n.o 29 gracias por mis incensan
tes desvelos, y eficaz con
241. v. nato , / en proporcionar
Ydem 8, de Junio de les los auxilios con que
807, n. 30 pudiesen hacer brillantes
sus acciones y librarse de
Ydem Junio 27 , n.° 31 la opresión , que ya les
Ydem Abril 27, n.º 32 había empezado a hacer
sentir el Enemigo.
INGLESES EN BUENOS AIRES 463

Los Triunfos adquiridos en Buenos -Ayres sobre el


Enemigo, no me hicieron olvidar su situación de
pcbreza : Así para que pudieran sos enerse las Tro
pas puestas á Sueldo, y atender las Viudas de
sus Defensores remití el
El Señor Regente ofi- estado de lo colectado
cio de 14, de Agosto por Donativo al S : nor
n.9 38 Regente á fin de que se
procurasen los medios de
Al Cavildo en Agosto trasladar los ultimos res
26 , n . 34 tos existentes en esta Te
sorería con aquel destino
Al Cavildo de Buenos- anticipando mis provi
Ayres en 26 , de Octu- dencias á sus solicitudes
bre n.o 35 en quanto estaba de mi
parte diligenciando per
Al Comandante gene sonalmente los ingresos
ral Noviembre 13, y su como acredita mis inter
contestación de Enero posiciones con este Con
29/808, p.9 36, y nº 37 sulado y los posteriores
embios de polvora he
chos á la misma Plaza .
Resultando de todo que si la suerte . Ó mis
mayores obligaciones en este Reyno me privaron
de la gloria personal que pude haber adquirido en
los Triunfos de Buenos -Ayres no fueron por lo
menos estos motibos po
Carta del Virey interi. derosos para hacerme vi
no Junio 27, de 807 vir en la inacción é ido
lencia como parece
464 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

de los Documentos que


Copia de Ynforme he
cho á Su Magestad por relaciona este Extracto ,
en que se atribuye la ma
el mismo Xefe
yor parte del exito feliz
de nuestras armas á mis quantiosos y oportunos
auxilios en municiones armas, y dinero .
, DEPOSICION DEL VIRREY DE BUE- 242.
NOS - AYRES MARQUES DE SOBRE
MONTE Y COMISION DADA AL MAR
QUES DE AVILES PARA HACERSE
CARGO DE AQUEL MANDO

La confianza publica , que inspiran los talentos,


energía y sagacidad del que gobierna, y lo dirige
todo al bien, y felicidad común, y el respeto que
causa la fuerza armada que está en su mano para
contener el desorden de los que hán de obedecerle,
y para hacerse temer de los Enemigos, son los dos
resortes morales, que puestos oportunamente en
movimiento , dan el reglado y uniforme, que con
viene á la maquina politica de la sociedad . Ambos
faltaron desgraciadamente en Buenos-Ayres perdi- / 242. v.
endo su elasticidad , y fuerza, por que a las repeti
das desgracias, que padecieron nuestras armas a las
ordenes del Virey Marqués de Sobremonte, desde
que los Yngleses se apoderaron de aquella Capital,
se siguió su ausencia, sostituyendo el mando a un
Cuerpo meramente politico , como la Real Audien
cia al mismo tiempo, que se hallaban los Enemigos,
á su frente .
A estos principios debe atribuirse la combulsión
que padeció la Capital de Buenos -Ayres el dia 14,
30
466 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

de Agosto de 1806, siguiente al de la reconquista


de aquella Plaza de resultas de un Cavildo abierto ,
celebrado sin previo conocimiento del Gobierno ba
jo el especioso pretexto de afirmar la victoria ob
tenida sobre el enemigo, pero cuyo verdadero es
piritu era la deposición del Virey. Aunque los re
medios paleativos, que empleó el Tribunal y Reve
rendo obispo de aquella Diocesis, pudieron calmar
el ardor, con que se presentó aquella criminal pre
tención , no consiguieron cortarlo radicalmente,
pues el mal se propagaba, y extendía cada día por
todas las partes del Cuerpo .
La Noticia de la perdi
Carta del Acuerdo de da de Montevideo acae
Buenos- Ayres Febrero cida en la madrugada del
26, de 807, n ..... 3, de Febrero del siguien
te año de 1807, luego que
llegó á Buenos -Ayres, causó una fermentación ge
neral del Pueblo en que las voces tumultuarias re
243 .
petían la reconquista de Montivideo ' y la depo
sición del Virey , sin que ya fuesen bastantes los
remedios aplicados anteriormente para contenerlo .
En suma la debilidad del Gobierno tuvo, que ce
der el 17, á la violencia del Pueblo armado , y con
vocada una Junta gene
Ydem del Comandante ral se decretó en ella la
general. Febrero 10 , escandalosa , é inaudita
n ..... separación del Marqués ;
y sus altas facultades fue .
ron divididas entre la Audiencia y el Comandante
VIRRE: NATO DE BUENOS AIRES 467

gen ral. Don Santiago Liniers, cuyos creditos ad


quiridos en la reconquista, su Popularidad , y fran
queza hacían amable su persona, y adornada esta
de las qualidades apetecibles para el mando de las
Armas.

La del Virey quedo asegurada en el Convento


de la Recoleta , cubriendose este ultimo atentado
con la expreción de ser interina aquella Providen
cia hasta las resultas de Su Magestad á quien se
daría cuenta del acontecimiento .
Así me lo participaron las nuevas autoridades,
y en particular el Tribunal de la Real Audiencia,
suplicandome que en las angustias y tribulación en
que se hallabia, riesgos y peligro á que estaba ex
puesto el Reyno, y lo que es más careciendo de
recursos para salvarlo , no podía dejar de tocar
el ultimo que era darme parte de estas ocurren
cias, para que penetrado de la necesidad extendie
se mis miras / acia aquel Pais, y le prestase la pro 243. V.

tección que demandava su calamitoso estado ; y


que aunque mi presencia seguramente serenaria
aquella tempestad, sin embargo no se atrevia á
rogarme, que me presentase en la Capital, donde
se había formado, por la consideración de que mis
atenciones podrían impedirlo , pero que á lo menos
no escusaba reiterar sus mas encarecidas instancias,
para que no la perdies : de vista con mis auxilios,
y providencias, é instruyese de todo a Su Mages
tad .
468 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

Estos avisos confirmaron mis sospechas acerca


del desconcierto de aquel Gobierno como lo había
yá traslucido por la correspondencia de Oficio , y
despertaron de nuevo mis antiguas ideas, de tras
ladarme sin demora á aquel punto, a poner termi
no á tanto mal, y evitar los que amagaban por
parte del Enemigo. Co
Acta del Real Acuerdo mo el asunto era de la
de Abril 9/807, n ...... mayor gravedad, y trans
cendencia, quise ponerlo
en noticia de este Acuerdo , quien desde luego ma
nifestó en su diotamen , no ser posible mi separa
ción de este mando, arbitrando el medio de con
ferir esta Comisión al Marqués de Avilés, mi an
tecesor en este Vireynato, que también lo había
sido de las Provincias del Río de la Plata para
jambos fines. Conforme
Decreto de 25, n ...... con este parecer, se lo
comuniqué a dicho Ge
neral ofreciendole librar las ordenes correspondien
244. tes / á los Magistrados y refes de ambos Reynos,
y proveerle de armas, dinero, gente, y quanto me
expusiese hallar conducente al mas seguro desem
peño de la Comisión . En contextación hizo presen
te varias dificultades, que
Oficios del Exmo. Se . le ocurrían en la execu

ñor Marqués de Avi- ción, las que debían en


lés fecha 26 , y 27 , di- su concepto prevenirse,
cho n.... y n.... parą, excusar nuebos, y
VIRREINATO DE BUENOS AIRES 469

mayores excesos de un
Voto consultivo , Abril Pueblo tumultuado, y vis
28, nº... to todo en Acuerdo con
su asistencia solo se tuvo
por conveniente aumentar a la primera providen
cia los Oficios al Tribunal de la Audiencia de Bue
nos-Ayres, noticiándole la Ruta que elegia el Gefe
nuebamente nombrado, para que le dirigiese sus avi.
sos sobre la disposición que manifestasen los Cuer.
pos, y el Pueblo acerca de su recepción á fin de no
comprometer la alta representación de su caracter.
Me conformé igualmente
Decreto de 29, icon el Voto consultivo :
idem n.º ... y libradas en consequen
cia de común Acuerdo
Oficios de idem a la con el Marqués la con
Real Audiencia de textación á la Real Au
Buenos - Ayres n.º ... diencia de Buenos-Ayres,
Al Señor Avilés en 30 , y las ordenes oportunas
n ." ... a los Gobernadores y Sub
delegados del transito , y
al Presidente del Cuzco,
Orden de 1.9 de Mayo
para que le allanasen
quanto necesitase en las
respectivas jurisdiccion es de armas, municiones,
gente, viveres, y dinero como había propuesto , be
le facilité así mismo a su solicitud, y propuesta los
Propuesta de oficios Oficiales Subalternos que
n.... diseaba llevar en su com
470 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

244. V. pañía , para dirigir las Tropas, / y darles la ins


trucción que tuese posible en la urgencia, y cele
ridad d :1 viage , que iba a emprender por la ruta
de Arequipa hasta la Villa de Puno. Siguen á las
contextaciones de los Gobiernos, y Justicias de este
distrito , ofreciendo cum
Respuesta de la Au plir exactamente lo pre
diencia de Buenos -Ay- venido á cerca del parti
res de Junio 24, n.º... cular la respuesta del Tri
bunal de Buenos - Ayres
con seis documentos comprensivos del auto expe
dido con vista del citado oficio de 29, de Abril car
tas reservadas, y las contextaciones del Comandan
te general y Cavildo de aquella Ciudad para in
quirir las disposiciones d.1 Pusblo , y su parecer en
orden á la entrada del Marqués en la Capital, para
exercer en toda la plenitud de sus facultades el
Empleo de Virey. El Comandante expone sencilla
mente serle muy satisfactoria mi resolución , la qual
suponía debía serlo en
Copia del oficio del igual grado para el Tri
Señor Liniers á la Au- bunal atentas las Supe
diencia . n ..... riores ventajosas qualida
des, y conocimientos mill.
tares que concurrían en la persona del Marqués de
Avilés, dando mayor fuerza á la expresión , con la de
" que mi determinación en este particular después
de no haber cesado de prestar toda clase de so
VIRREINATO DE BUENOS AIRES 471

corros á aquellas Provincias, había coronado dig


namente la obra . "
El Ayuntamiento dis
Ydem de la respuesta cordó enteramente en su
del Ayuntamiento parecer. Se hace cargo de
n ..... las apuradas circunstan
cias de aquellas Provin
cias las quales exigían un Gefe / activo, diligente, 245.
capaz, de obrar por sí, experto , y pronto para im
partir los auxilios correspondientes á su defenza,
y sostener los derechos del Monarca , cuyos requi
sitos parecían incompatibles con la edad abanzada,
y achaques del Marqués.
" Por el contrario el Exmo. Señor Virey actual
" de Lima, continúa, ese digno Gefe de que nos privó
"la suerte reviste quantas qualidades son imagina
bles para el desempeño de tan grave cargo, y no
se advierte una, que ofresca obstaculos, para ase
gurar con su presencia la defenza de estos Domi
nios. Sus desvelos por conseguirla son bien noto
rios, y plausibles. Sus deceos los tiene manifestados
con mucha anticipación , y Vuestra Alteza los
in
dica con bastante claridad. Si la combinaciónde
otras atenciones ha podido netraerlo de poner
en
execución esos sus loables deceos, parece queel
eminente riesgo á que nos vemos expuestos, exci
tará sin duda su zelo , para dar de mano a quales
quiera otras de menos cuidado, y ocurrir á la ma
yor necesidad . El Cavildo se persuade, que el Se.
472 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

ñor Abascal, en quien hemos observado las más


activas disposiciones, para contribuir a la defensa
de este continente, quando llegue á comprender los
extrechos apuros á que nos reducen los aconteci
mientos de la guerra , y se le haga entender que
245. v . para nuestra segu- / " ridad se considera precisa su
“ personal asistencia al momento se pondrá en mar
" cha, y correrá presuroso á nuestro auxilio y de
" fenza " y concluye " Dignese Vuestra Alteza ponerlo
" en planta sin perdida de instantes comunicando
"al Exmo. Señor Abascal los extrechos apuros, en
"que nos hallamos, la necesidad que tenemos de
" un Xefe de sus circunstancias, y la confianza que
"há de inspirar en todos su personal presencia . "
El Tribunal con vista de dichas contextaciones
determinó trasladarmelas todas para mi conocimien
to no obstante que con la misma fecha se dirigía
en dereciiura con oficio suplicatorio al Exmo. Se
ñor Avilés, á efecto de que continuase su marcha
con dirección á la Capital incluyéndole apertorias
las ordenes necesarias para los Xefes del transito
ds aquel territorio ; á fin de que se le reconociese,
obedeciese y respetase como Xefe Supremo del Rey
no, dandome por ultimo las di bidas gracias por
esta pronta providencia, por mis celosos exfuerzos
en servicio del Rey, y suplicandome se las conti
nuase como requería el estado de indigencia de
aquellas Provincias, á cuyo fin se me daría puntual
cuenta de todo . Este Oficio fué contextado en la
VIRREINATO DE BUENOS AIRES 473

forma de estilo . Más co


Contextación a la Au
diencia en Agosto 14 , mo por el mismo Correo,
ocurriese á mi el expre
de 807, n ...
sado Señor Marqués con
las mismas dificultades,
Carta del Señor Avilés
que le ofrecía la Carta de
Abril 26 , n ..... 246.
la Audiencia sobre / su
admisión y el medio que le parecía indirecto , de
expedir las auxiliatorias, le diese lugar á sospechar
alguna ripugnancia acerca de su reconocimiento
las había dirigido á sus destinos, y quedaba espe
rando en Arequipa sus
Carta del Marqués de contextaciones para re

Avilés. Agosto 14, n ..... solver con prudencia la


partida. Mi contextación
se encargó de desvanecerle sus recelos, haciendole
presente, que no obstante sus observaciones que
tenía á la vista, el interés del servicio , del Rey, y
el que su persona podía rendirle en aquella oca
sión, me obligaba á dexar en sus manos la deli
beración que conceptuase más justa, y conveniente,
contrapezadas estas, y aquellas razones : acompa
ñando un estado del pro
Estado n..... ducido de Donativos pa
ra las urgencias de aquel
Reyno, y razón de las medidas adoptadas para su
remisión, y de lo que por la propia razón se fuere
subcesivamente colectando, para que dispusiesé el
modo más facil pronto y seguro, de hacerlo llegar
á su destino.
474 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

Poco tiempo después las noticias que se fueron


reciviendo de la Capital acerca del Estado , y cir
cunstancias del Vecindario, y su inclinación al Co
mandante general por las brillantes acciones a que
los había conducido me precisaron á convertir las
246. v. miras á este Reyno, y al de Chi- / le, que por re
sultas de la Capitulación celebrada en Buenos
Ayres los consideraba más expuestos á una tenta
tiva de los Enemigos: En cuyo supuesto le previne
podía suspender su mar.
Oficio de Agosto 22, al cha, fijando su residencia
Señor Avilés, n.º ... en el lugar que más le
acomodare : que hiciese
regresar la Oficialidad , que sacó de esta Plaza , sino
le hiciesen notable falta, sin alterar lo menor en
quanto á lo que sobre el
Oficio de la Audiencia destino de Caudales le te
de BuenosAyres de Ju- nía prevenido. A los tres
nio 29, n..... días de expedida esta or
den reciví carta del Tri .
bunal de aquella Audiencia avisandome que en
cumplimiento de Real orden de 23, de Octubre de
1806, que acababa de recivir, en que Su Magestad
previene el orden y succesión del mando en Go
biernos, y Presidencias, había dado posesión de la
de aquel tribunal al Brigadier Don Santiago Liniers
En oficio del Marques cuya noticia repetida por
de Avilés de Agosto 10, conducto del mismo Ex
celentisimo Señor Mar.
DEPOSICION DEL MARQUES DE SOBREMONTE 475

qués de Avilés, puso término este negocio aun


que no á mis cuidados con respecto al que debía
causarme un exemplar de tan pes ima 1 trascenden
cia y de peores consequencias para toda esta Ame
rica, como dolorosamente há acreditado la expe
riencia de los ultimos sucesos de dicha Ciudad de
Buenos-Ayres, y otra aunque, interviniendo siem
pre en todas las mismas causas, que en la primera.

1 exemplo .
, TRASLACION DE LA FAMILIA REAL 247.
DE PORTUGAL AL BRASIL

Los anales de la America Meridional presentan


como uno de los acontecimientos más notables y
acaso como el más peligroso á su existencia Poli
tica el de la imprevista traslación de la Real fa
milia de Portugal á sus estados del Brasil. Este
solo suceso sin antecedente orden ni prevención
alguna por parte de nuestro Soberano, y en tiem
pos tan inmediatos al de las mayores empresas de
su aliada la Ynglatera contra estas Pocesiones dán
una idea bastatemente clara del apuro de sus Go
bernadores para hacer variar el aspecto pasifico de
estas Regiones y estår al reparo y á la defensa con
tra las asechanzas de una Nación emula perpetua
de nuestras glorias, y Compañera inseparable de
la / que sin cesar há aspirado a la poseción de 247. v.

nuestras riquezas.
Más aun quando una mutación felis en los su
cesos de Europa poniendo termino á la Guerra que
la devora nos huviese libertado de tener que sos
tenerla en America, otro genero de Guerra poco
menos funesta que es la del contrabando por toda
la dilatada extención de las fronteras, á más del
478 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

que siempre se ha hecho por otros canales, hu


biera acavado de destruir nuestro devilitado Co
mercio . Vno de estos extremos parecía inevitable,
y cada uno de ellos a su vez con inconvenientes
gravisimos, y responsabilidades de superior orden
que la extraordinaria cadena de los sucesos acae
sidos con posterioridad ha suspendido en sus efec
tos.
Aun al menos versado en materias de Politica,
bastara tener una ligera idea de las facultades li
mitadas de los Gobernadores de America para co
nocer la incidiosa que condujo los pasos del Mi
nistro de relaciones exteriores de Portugal Don
Rodrigo de Sousa Coutiño, quando a los pocos me
ses de su establecimiento en el Jeneyro, entabló por
248 .
| medio del Gobernador de Río grande, y del
Brigadier Don Joaquín Xavier Conrado proposi
ciones, para que una convención tacita ó expresa
del Virey de Buenos -Ayres, facilitase continuar y
extender el reciproco comercio entre los habitantes
de aquellas Provincias, y los Vasallos Portugueses
en la forma que se había practicado hasta enton
ces con Vanderas simuladas, y con el nombre de
especulación .
El aparente motivo que se buscaba para un rom
pimiento en su precisa negativa era este aunque
al mismo tiempo se ponía por obra, y por medio de
una alevosa carta del mismo Ministro dirigida al
Cabildo de Buenos-Ayres el iniquo designio , suge
rido acaso por los Yngleses, de sublevar los ani
LA FAMILIA REAL DE PORTUGAL AL BRASIL 419

mos de aquellos nabitantes. En ella se intentaba


desacreditar nuestra Constitución Politica : ponde
rar el abandono que el Gobierno había hecho de
estos establecimientos : la decadencia ó aniquila
ción de nuestra Monarquía por su ciega adhesión
á los intereses de la Francia : y por ultimo convi
daba á aquel Vireynato á que se sometiese á la
protección del Principe Regente, bajo la promesa
de conser- / var sus privilegios, no establecer nue 248 . V.

vos impuestos asegurarle un Comercio integro y li


bre de todas trabas, y libertar aquellas Provincias
de los efectos de la venganza de sus aliados los
Yngleses: exponiendo por conclusión que quando
fuesen desatendidas tan amigables proposiciones
producidas con el humano obgeto de evitar efusión
de Sangre, Su Alteza Real se vería obligado á obrar
de concierto con su Poderosa aliada la Ynglaterra,
y con los fuertes medios que la providencia havía
depositado en sus manos.
La contestación que dió el Ayuntamiento de
Acuerdo con el Virey, y los arbitrios estudiados de
este para detener al Brigadier Conrado en Monte
video entorpecieron el progreso de una negocia
ción que debía terminar ó con un rompimiento
abierto de guerra, ó con la más funesta desvasta
ción de nuestros intereses. En esta epoca se reci
bieron en America ias primeras noticias de la ocu
pación de la España por las tropas Francesas, qui
tandose el Emperador la mascara de Amigo con
que había logrado engañarla y las de la heroica
480 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

resolución de los Españoles y Portugueses para


249. oponerse á la / perfida usurpación del Monstruo
de la Europa. De este modo haciendose comunes
los intereses de ambas naciones fué preciso que va
riase el Plan de los proyectos convinados en aquel
Gavinete con precisa inteligencia de los Yngleses
en ellos.
La Junta de Sevilla negociando un armisticio
para entablar la alianza que felismente se concluyó
dispués entre las Naciones afianzó en toda per
fección este negocio . Suspendiendo por entonces
las miras que podían haberse concevido contra la
Amerca Española, nunca dexó de trabajarse aun
que de diversa manera sobre su aniquilación y su
ruina .
El Almirante Sir Sidney Smith que á las fuerzas
respetables de una Esquadra unía la mayor saga
cidad é inteligencia en materias Politicas, redobló
entonces sus exfuerzos para plantificar en Buenos
Ayres el Comercio Yngles, que todos vinieron á es
trellarse en la incontrastable roca de la fidelidad
del Virey, que era en aquella sazón Don Santiago
Liniers. Pero relevado poco después este por Don
Baltazar Hidalgo de Cisneros que aunque con los
mismos sentimientos, carecía de practica y de co
249. v . nocimientos del País, llegaron / á conseguir el in
tento sorprendiendolo y alucinandolo con la noti
cia de que se disponía en Bayona una grande Es
quadra Francesa con tropas de desembarco para
invadir la America del Sur. Como para ponerse
LA FAMILIA REAL DE PORTUGAL AL BRASIL 481

á cubierto de estas tentativas era preciso mantener


algunas fuerzas armadas, no menos que para aten
der los movimientos de quatro á Seis mil hombres
que los Portugueses habían arrimado acia Rio
Grande : hallandose sin numerario para mantener
las, le hicieron creer que el Comercio Ynglés, era
el unico recurso que podía salvarle, y el que debía
poner en obra sin dilaciones. Con efecto logrado
este paso , adelantaron sus negociaciones has
ta hacerse de una parte del Río inmediato á la
Capital, para fondeadero de sus Buques y com
prar ó construir Casas y Almacenes dentro de ella,
con un Tribunal mercantil que tanto daño há in
ferido al Comercio Nacional como se dirá en otra
parte .
No fueron tan felices los medios que para el
mismo fin se había propuesto el Almirante Sir Sid
ney Smit con el auxilio de el Gabinete del Brasil
en el distrito de mi mando . Al mes de haberse he
250 .
cho la Proclamación de Fernando 7.º en esta / Ca
pital se inundó esta y muchas Ciudades del Reyno,
de Cartas escritas á nombre de la Ynfanta Doña
1

Carlota Joaquina Regenta de Portugal animando


é este Gobierno, Audiencia, Arzobispo, Obispos,
Cavildos y muchos particulares á mantener la obe
diencia á şu Padrę desentendiendose de la abdi
cación que había hecho en el Primogenito . 2 Des.
pués de otro mes de esto llegó al Callao una Fra
gata Ynglesa mercante con cargamento por el valor
de cerca de un millón de pesos, cuyo sobrecargo
30
482 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

venía provisto con el titulo de Coreo de Gavinete


de Su Alteza Real y una Carta muy expresiva de
necomendación para que le permitiese vender cuan.
to traia, y dando á entender que dentro de poco
se presentaria en estos Reynos el Ynfante Don
Pedro Carlos de Borbón y Braganza á mandar este
Reyno en nombre del Señor Don Carlos 4.9, du
rante su ausencia y la de los demás prisioneros de
su Augusta Real familia . Traſa así mismo una muy
capciosa carta del Almirante para que permitiese
extender aquí un Comercio directo con su Nación
en atención á las intimas relaciones adquiridas ula
timamente por la alianza celebrada con la nues
250. ' v . tra : y finalmente otra de Don Fer- / nando José de
Portugal Secretario de Su Alteza la Señora Prince
sa del Brasil recomendando ambos asuntos á pre
texto de la amistad que habiamos contraido en el
Jeneyro donde el mandaba como Virey á mi paso
para este destino.
Ni todo el aparato que embolvían estos Docu
mentos, y noticias, ni el estilo imperativo de que
usaba la Ynfanta , fueron bastantes a determinarme
á conceder el permiso que el Sobre cargo pedía
con instancias muy vivas para el desembarco de
sus efectos. Por el contrario escudado con las Le
yes, repelí como era debido la solicitud, contex
tando con respeto y energia las Cartas en que cast
se me interpelaba á quebrantarlas; y aprovechan
do esta oportunidad, de indicarle mi's obligaciones,
hice presente á la Señora Ynfanta que nunca po
LA FAMILIA REAL DE PORTUGAL AL BRASIL 483

dían ser mayores las de un subdito fiel y zeloso


por los intereses de su Amo, que en la ausencia
de este, como acontecía en el caso presente en que
Fernando 7.º que lo era mio , y á quien legitima
mente habiamos jurado, no podía reconocer, mien
tras viviere otra autoridad que la suya , sin ha
cerme responsable del Mayor Crimen .
Terco el Sobrecargo repitió sus instancias 251.

acompañadas con ofrecimientos y despreciado todo


por mi recurrió á la altanería y amenazas Yngle
sas, que Yo repelí con la enteresa Española : man
dandole conducir á su bordo de grado ó por fuer
za . Perdida la esperanza de obtener por medio
alguno la licencia de este Gobierno , apeló á la
Audiencia desde el lugar en que se mantubo ocul
to , y este Tribunal que fué tan debil para admi
tir el recurso del Extrangero, lo fué mucho más
en pedirme los Autos hasta por tercera : pero ne
gados constantemente por mí, por ser un asunto
gubernativo , y como Juez de Extrangeros privativo
de mis facultades, tubo á blen retirarse á su Buque
á donde le embié un Pasaporte para regresar al
Jeneyro mandando que ningún Corsario Español
le incomodase sfiempre que se le encontrara en de
rrota para su destino, que era quanto podia hacer
en obsequio de las recomendaciones de Su Alteza
pues solo por el hecho de haber recalado á un
Puerto de estos mares debió ser apresado según
nuestras Leyes fundadas en tratados de Paz, los más
autenticos; pero que se le apresase caso de ha
484 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

llarsele en nuestras costas ó en demanda de ellas.


251. v. / Con todo fué necesario que dos Lanchas Caño
neras se pusiesen á su costado para hacerle salir,
como lo executó al fin sin dar lugar á emplear la
fuerza. La experiencia adquirida en este negocio
que tanto me había dado que hacer, me sirvió
para no permitir bajar á tierra Yndividuo alguno
de la tripulación de otro Buque de la propia Na
ción que arribó al Callao muy pocos días después
de la salida de aquella .
Tal fué el resultado de las primeras especula
ciones mercantiles del Gobierno Portugués en este
Vireynato, en que una severa observancia de las Le
yes destruyó la idea que pudieron conse bir como
probable de establecer su Comercio y de extender
la después á mayores empresas ; ó para expresar
me con más claridad tal fué el término de las in
justas pretenciones Ynglesas explicadas por el or
gano del Ministro Portugués y faborecidas por la
respetable autoridad de la Señora Ynfanta en per
juicio de su Casa , y Real familia cuyos derechos
é intereses deseaba conserbar y defender según su
manifiesto y el de su Primo Ynfante también de
España el Señor Don Pedro Carlos de Borbón.
252 . * 7'Semejantes Papeles ordenados dispuestos y pu
blicados en el Janeyro por José Presas Secretario
privado de la Princesa del Brasil, y por Saturnino
Peña reos de Estado y fugitivos ambos de Buenos
Ayres bien examinados tienen todo el caracter que
LA FAMILIA REAL DE PORTUGAL AL BRASIL 485

les convenía para infundir recelos y la más funda


da desconfianza de hacer pasar el Dominio de esta
America á nuebos Soberanos; y entre otras cosas
notabilisimas que en ellos se advierte, es el sen
tido con que se induce á creer el estado de anar
quía de nuestra Nación con cuyos representantes
que estaban reconocidos aun por las Potencias Ex
trangeras para nada se cuenta, tratando de con
servar los derechos del Trono de España.
El primer efecto que debió producir la vista de
tales Documentos fué sin duda el natural temor de
verse sin Gobierno, proximos á pasar á extraña
dominación , por el estado de indefensión y desam
paro en que se les suponía, y hallandose al mismo
tiempo invitados por el Ministro Coutinho á la más
perfida sedición, con lisongeras promesas de una
parte y espantosas amenasas de otra , no es facil
consevir las medidas / Ò recursos que cada parti 263. v .
cular ( hablo de los que procedían de buena fee)
propondría á su imaginación para sustraherse del
padecimiento de tantos y de tan inminentes males.
Estas maniobras no embarazaban el plan de
otras que se forjaban en el mismo Janeyro por los
reos Presas y Peña para subvertir el orden , cuya
Comisión confiada al Medico Yngles James Parosin
fué sorprendida en el acto de su desembarco en
Montevideo por avisos oportunos de la señora Yn
fanta dirigidos al Gobernador de aquella Plaza y
al Virey de Buenos-Ayres, y por la eficaz diligen
cia que se puso en su execución .
486 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

La naturaleza de James Porosin, sus instruccio


nes y credenciales las Cartas de los Autores de la
conspiración acompañadas de expresivas recomen
daciones para el Almirante Smit que se decía ve
nir con su Esquadra al Rio de la Plata y la con :
ducta del Conde de Stransford observada desde
entonces y continuada después en el discurso de la
guerra con los Ynsurgentes de aquellas Provincias
253 . dán un anchuroso mar- / gen á pensar que ningún
paso de estos pudo darse sin su expreso consen
timiento quando no se 1 crea que su Gobierno te
nía la principal parte para adelantar por este me
dio su Comercio ; idolo al qual sacrifica esta am
biciosa nación con total desprecio del derecho na
tural y de gentes sus obscuras combinaciones y
sus más poderosos exfuerzos.
Por un error de politica parece también que
los Portugueses trataban de resarcir en America
las inevitables perdidas que hacían en Europa ; i fi
jando el Ministro su consideración hacia este solo
punto de vista, le era indiferente el transtorno y
la revolución de estos Dominios. Ygualmente inmo
ralos, pero con menos delicadeza se conducían los
Yngleses para conseguir la perpetuidad de su Co
mercio , sin conocer otros principios que los de su
conveniencia particular violando el sagrado Dere
cho de las Naciones; y atropellando la sinceridad y
buena feé de tratados tan solemnes y publicos co

1 a
LA FAMILIA REAL DE PORTUGAL AL BRASIL 487

mo los que ligaban á las tres Naciones por medio


de los quales se hacían comunes donde quiera que
existiesen los inter ses respectivos á los aliados. Pe
ro sus operaciones en America desmentian su pro
ceder in Eurpoa de manera que pasaban de Ami
gos en aquella parte á ser agresores en esta .
Las reclamaciones del Virey de Buenos- Ayres
hechas al de Portugal a nombre del Gobierno de
España jamás fueron directamente contextadas sino
se tiene por tal la en que con relación al Ministro
y Comisionado Conrado sobre su conducta, y pro
posiciones agresivas se atribuye á un error dimana
da de antiguas instrucciones, que es la que corro
bora la presunción contra los Portugueses para
resarcirse en América de las violencias hechas en
su Reyno por el Emperador de los Franceses. Pero
lo que pone el sello á las intrigas y maquinaciones
del Gobierno Portugués parece ser la injusta reten
ción ds los reos de Es'ado en aquella Corte por
ciertas consideraciones que no pudieron ser otras
253
que las de mantenir en aquel lugar de inmunidad /
dos hombres inquietos perturbadores del sosiego de
Buenos Ayres y principal : s agentes de la revolución,
que después ha aparecido con diverso aspecto que
el que les convino señalarla en su origen por re
comendación é influencia de los Yngleses. Y por
ultimo en la celebración de tratados con el Go
bierno intruso de Buenos- Ayres (si es que merece
el nombre de Gobierno una Gavilla de traidores)
488 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

sin noticia de los Gefes de las Armas de Monte


video y del Perú , y por la unica mediación del
Conde de Strasfford , hallo un motivo fundado de
sospechar el interés de los aliados en la subsis
tencia de los intrusos, ó en la prolongación de los
males que nos ha hecho padecer esta guerra in
testina y desoladora de los Dominios del Rey, para
que debilitada por nosotros mismos la fuerza de
los Pueblos les facilitase entrar después á ocupar
los con menos oposición y resistencia .
Los alborotos de Charcas y la Paz de que ha
blaré después no presentan otro fundamento y este
es el que con más o menos extención hán dado
los reboltosos de las demás Provincias, siendo un
253. v .
verdadero pretesto ; por que esto es indiferente / y
no disminuye en nada el delito de los promovedo
res y auxiliares de la sedición, ni hacen menos
justas las providencias de este Gobierno para dete
nerla extinguirla si fuese posible en todos los lu
gares en que há aparecido. El proyecto fué siem
pre grande pero no imposible, y lo habría conse
guido en menos tiempo, con menos costo , y más
economia de la Sangre de nuestros hermanos, si
las sugestiones, y auxilio exterior de Armas que há ,
podido tener Buenos-Ayres por su situación local
no hubiese sido un inconveniente insuperable por
las circunstancias.
La guerra de Chile, Quito, el Cuzco , Huanuco , y
otras que felismente se hán terminado por mis dis
posiciones, quizá habría sido igualmente obstinada
LA FAMILIA REAL DE PORTUGAL AL BRASIL 489

y duradera ; pero reducidas y extrechadas todas


estas Provincias á sus propios recursos en un ex
tricto bloqueo, las operaciones de Armas hán co
rrespondido al plan de mis respectivas instruccio
nes, por la falta de comunicación con extrangeros,
y en especial con aquella Corte desde la qual
como se há discurrido por principios partían como
de un foco los rayos que habían de reducir á ce
nizas á millares / de inocentes desgraciados, victi 254 .

mas de la ambición y del engaño. En ella se tra


bajaba sin cesar para exitar los animos y disponer
los á una conjuración que apareció después con
sintomas de independencia, viniendo á suceder en
lo politico, lo que ordinariamente acontece en el
Cuerpo fisico que atacado de una fiebre degenera
facilmente en otra ó por la disposición de los hu
mores, por su natural conformación , y otra infini
dad de causas que alteran, vician y descomponen
la economía dispuesta por la naturaleza para su
misma conservación .
La horfandad de Espña con la ausencia del So
berano no influyó en la masa general de sus Va
sallos de ambos mundos, sino la más heroica y
uniforme constancia ; ni las primeras desgracias de
la Peninsula alteraron esa buena disposición en
America, hasta que estos y otros papeles del Go
bierno provisional de la Nación anunciando ma
ximas republicanas y malquistando á los pueblos
con sus Gobernadores concitaron los espiritus dis
490 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

poniendolos a una subversión general para la qual


los sediciosos hallaban en la verdad motivos expe
254. v. ciosos de ponderar el lamentable / estado de la
Nación, y su proxima ruina inevitable. Mas estos
no fueron los desgraciados sucesos de que podían
Jisongearse los Extrangeros y los adictos á su causa
para lograr sus designios: era precisa la concu
rrencia de otros de necesaria influencia para arras
trar la opinión de la mayor parte que son los me
nesterosos, los quales á impulso de su notoria po
bresa y desocupación han pasado á negimentarse
tan breve en las tropas del Rey como en las de la
Patria .
Otro agente se necesitaba más eficaz que todos
estos para decidir á muchos indiferentes á tomar
partido en la causa de revolución ; y siendo la más
lisongera la de la independencia de la antigua
metropoli se suscitó la inveterada rivalidad que
se conoce entre los Nalurales del País y de la Pe
ninsula elevandola al más alto punto de ponde
ración, para hacer odiosos á estos no solo en co
mún sino en particular. Esta pasión tan antigua
como los hombres se fomenta de los celos y de la
ambición queriendo los unos hacer una fortuna
rapida, sin poner de su parte la virtud que se ne
cesita para adquirirla, y los otros para obtenerla
256 .
en supreino grado con total / exclusión de los fo
rasteros aunque sean sus compatriotas. Desgraciada
Semilla que ha quedado en el corazón de los hom
bres para fomento de la discordia á que está su
LA FAMILIA REAL DE PORTUGAL AL BRASIL 491

geto el linage humano : pero que no debía caber


en cierta clase de Americanos que trayendo su ori
gen de la Peninsula es necesario degradar su cla
se y la condición que ostentan en otras ocasiones
para aumentar el numero de los injustos promo
vedores del sistema de ribalidad. Se hace increi.
ble á los ojos de los hombres el extraordinario
modo de pensar de tales sugetos, pero aun es más
increible el errado calculo con que procedin en esta
materia de suyo delicada, y que Yo querría no te
ner la obligación de expresar sino para su desen
gaño, y para que sirva de instrucción al Gobierno
que debe precaverlo .
En cada paso de los de su revolución tienen los
Americanos el triste exemplo que les han dado sus
auxiliares, haciendoles conocer su debilidad, y
error de una politica mal convinadu, quando se hán
visto en la necesidad ó en la vergonzosa situación
de obedecer á los que la naturaleza ó la Provin .
cialis destinó para su servicio, y cuya venganza
debían / temer. Brebemente sentirian aun en sus 256. v.

propias personas los crueles efectos del terror y


del desastre, viendo pasar de sus usurpadoras ma
nos á otras más violentas el Gobierno sus bienes
y quanto el hombre tiene de más caro y apreciable
en este mundo . Es esta una verdad amarga , pero
que no debe faltar animo para decirla, quien tiene
la obligación de mantener el orden, y procurar la
felicidad de los Pueblos, a cuyos justos fines se
.

opone la infame ribalidad suscitada entre indivi


492 MEMORIA DEL VIRREY ABASCAL

duos de una sola familia, cuya religión, usos y cos


tumbres son comunes como que no hay más dife
rencia que la accidental de haver nacido en este, o
en otro País más distante, de una propia domina
ción la más suave y paternal como lo indican sus
sabias leyes. A la sombra de ellas estos Dominios
los más remotos del Soberano hán florecido hasta
ponerse en el estado que hoy tienen , y que será sin
duda más prospero si desterrada aquella pasión, le
sostituya en su. lugar la noble ocupación de emular
se Forasteros y Patricios en el amor al trabajo, y
aplicación á obgetos utiles y honestos, pues para
257. ello hán sido dictadas aquellas con conocimiento /
equidad y dulzura que es lo que las constituye
sabias, para el regimen y Gobierno de tan bastas
posesiones, como el mundo confiesa .
Solo los Extrangeros y entre ellos los egoistas
aquellos que no conocen otro principio que el de
su bien estár, pueden desacreditar una obra tan
perfectamente acabada como la de nuestras Leyes,
y ya que esto no es posible por que no hay fun
damento ni razón que lo apoye, se valen del cap
cioso y reprobado medio de alusinar á los incau
tos con ideas quimericas y del todo impracticables
de independencia y otros atentados que quedan
expuestos en este articulo . El orden de los sucesos y
las particulares circunstancias con que se han pre
sentado en distintas Provincias de esta America del
Sur es lo que se contendrá en los siguientes ar
ticulos .
YNDICE

Yntroducción .
Govierno Eclesiastico y Patronato Real .
Diezmos y su distribución .
Clero Secular.
Ydem Regular .
Monasterios grandes de Monjas.
Ydem Recoletos.
Hospitales.
Colegios.
Jardín Botanico .
Vniversidad .
Panteón General.
Ynquisición .
Temporalidades de los Jesuitas.
Administración de Justicia, de Govierno'y Policía.
Cabildos.
Regalias.
Recursos de fuerza .
Facultades extraordinarias.
Competencias.
Habilitación de Menores.
Moratorias.
494 Y N D I CE

Yndultos.
Buen Govierno , y Policía.
Caminos.
Serenos.
Siembras de Trigo .
Real Audiencia .
Junta Superior.
Tribunal de Cuentas.
Cajas Reales.
Goviernos .
Secretaría del Vireynato .
Escribanía del Govierno.
Consulado .
Correos.
Caja general de Censos.
Casa de Moneda.
Govierno Politico y economico del Reyno .
Agricultura , industria, artes Qra .
Real Hacienda .
Govierno Militar.
Fortificación .
Artillería , Maestranza Qra.
Fundición de Cañones.
Fabrica de Polvora .
Tropas.
Armamento .
Milicias .
Alistamientos.
Establecimientos, y restablecimientos de Cuerpos de
Milicias.
Y N D I C E 495

Administración de Justicia Militar.


Auxiliares de la Peninsula .
Marina.
Piratas Porteños.
Armamento del Consulado .
Establecimientos Extrangeros en estos Mares.
Proclamación de Fernando 7.0
Livertad de Ymprentas.
Publicación de la Constitución.
Entrada de los Yngleses en Buenos -Ayres.
Deposición del Virey de Buenos-Ayres.
Traslación de la Familla Real de Portugal a sus
Estados del Brasil,
ESTE LIBRO SE ACABO DE IMPRIMIR
EN LOS TALLERES TIPOGRAFICOS DE
EDITORIAL CATOLICA ESPAÑOLA, S. A.
DE SEVILLA , EL DIA 12 DE DICIEMBRE
DE 1944, FESTIVIDAD DE NUESTRA
SEÑORA DE GUADALUPE
THOM

También podría gustarte