Tema 16. La Guerra Civil. 2017-18
Tema 16. La Guerra Civil. 2017-18
Tema 16. La Guerra Civil. 2017-18
Tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 la situación política se
había deteriorado rápidamente y había grupos de derecha e izquierda que estaban dispuestos
a acabar con las instituciones republicanas mediante soluciones violentas. En este contexto se
organizó una conspiración militar dirigida por el general Mola y que debía ser de extremada
violencia y que llevaría a la declaración del estado de guerra y a la posterior eliminación de
dirigentes políticos y sindicales.
Con la ayuda de una trama civil, se organizó el traslado de Franco desde Canarias a Marruecos,
para ponerse al mando de las tropas mejor preparadas del ejército español. Entre los días 18 y
20 la sublevación militar se extendió por todo el territorio español, consiguiendo triunfar en
Castilla y León, Galicia, Mallorca y parte de Extremadura. Sin embargo fracasó en la mayoría
de las grandes ciudades del norte, centro y este por la acción conjunta de las fuerzas de
seguridad leales a la república y los milicianos de las organizaciones políticas de izquierdas. Así
Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao entre otras se mantuvieron fieles al gobierno
republicano.
España quedó dividida en dos. El pronunciamiento planeado por Mola había fracasado esto fue
así porque el ejército no adoptó una actitud unánime. En realidad, las fuerzas de uno y otro
bando estaban bastante equilibradas. Si los sublevados contaban con el ejército de África, el
gobierno contaba con la flota, y la aviación. Además, el Frente Popular disponía de las capitales
más importantes, la industria y las reservas de oro del Banco de España.
1
Historia de España 2º bachillerato
reparto de armas entre los miembros de las milicias populares. Se propició de esta manera una
situación revolucionaria que sumió a muchos territorios en el caos.
A finales de 1936 la sublevación había derivado en una auténtica guerra civil, que dividió al
país en dos bandos:
NACIONALES REPUBLICANOS
Justificaron su acción como único medio Defienden la república democrática y sus
para acabar con la anarquía y exterminar logros frente al fascismo que se extendía
a los enemigos de la patria: anarquistas, por Europa.
comunistas, socialistas y separatistas ( los Fueron ganando los sectores radicales.
rojos) Los anarquistas, partidarios de la
Contaron con el apoyo de las oligarquías desaparición de todas las instituciones
tradicionales (terratenientes, banqueros, del Estado y comunistas que pretendían
empresarios), pequeños propietarios instaurar un régimen de tipo soviético.
agrarios, clases medias católicas, partidos Sus apoyos fueron las clases medias
de derechas (CEDA) y extrema derecha ( urbanas de orientación izquierdista y
falangistas y carlistas) laica, campesinado y obreros.
La Iglesia católica apoyo la sublevación
calificándola de “cruzada de liberación”
La guerra fue sobre todo una confrontación entre españoles, cuyas consecuencias se han
dejado sentir durante décadas, pero, que además, estalló en una coyuntura internacional
muy polarizada. Los sectores conservadores y la mayoría de los católicos la percibieron como
una contienda entre la civilización occidental y el comunismo ateo, mientras que para los
sectores progresistas de la izquierda era una lucha por la libertad y contra el fascismo
totalitario.
De modo casi simultáneo, el gobierno republicano y el bando sublevado solicitaron ayuda de
las potencias europeas dada la situación inicial de equilibrio de fuerzas, la escasez de medios y
equipamiento militar y las limitaciones de la industria nacional.
AYUDAS A LA REPÚBLICA AYUDA A LOS MILITARES SUBLEVADOS
URSS. Aportó material bélico (aviones, Hitler y Mussolini accedieron a las
carros de combate, combustible) pilotos demandas de ayuda militar solicitada por
y técnicos. La ayuda fue pagada en Franco, que fue decisiva para trasladar
efectivo con las reservas de oro del las tropas de Marruecos hasta la
Banco de España pero fue muy inferior a Península y emprender el avance sobre
la recibida por Franco de Alemania e Madrid.
Italia. Alemania envió carros de combate,
Brigadas Internacionales. Tropas fuerzas de defensa aérea y aviación –
extranjeras formadas por voluntarios de Legión Cóndor. 19.000 soldados
ideología izquierdista, movidos por un La aportación de Mussolini fue más
sentimiento de solidaridad en defensa de numerosa con unos 80.000 hombres,
la causa republicana frente a la amenaza además de aviones, piezas de artillería y
internacional del franquismo. Fueron carros de combate.
unos 35.000 La dictadura portuguesa organizó un
De menor envergadura fue el apoyo de cuerpo de voluntarios: los Viriatos.
Francia y México. Grandes multinacionales
angloamericanas suministraron petróleo
a crédito y material de transporte.
2
Historia de España 2º bachillerato
II.2 Fases.
2.1.-Del paso del Estrecho a la batalla de Madrid (julio 1936 - primavera 1937)
En esta primera fase los sublevados consiguieron el control aproximadamente de la mitad del
país. El paso del Ejército de África a la península, logrado con ayuda de Alemania e Italia, les
permitió que entre agosto y octubre de 1936 conquistaran y ocuparan gran parte de Andalucía
y Extremadura uniendo las dos zonas sublevadas. La conquista de San Sebastián y de Irún en
la frontera franco- española, en septiembre de 1936, permitió aislar la zona norte dominada
por la República, privándola de recibir suministros a través de la frontera.
A finales de ese mismo mes de septiembre, fue liberado por las tropas nacionales el Alcázar de
Toledo (uno de los mitos bélicos del bando nacional). No obstante, las columnas de los
nacionales, que convergían en su avance sobre Madrid por el sur y por el norte, fracasaron en
su intento de tomar la capital de España. Posteriormente, se intentó la conquista de Madrid a
través de una serie de sangrientas batallas de cerco: carretera de la Coruña (diciembre 1936
enero 1937), Jarama (febrero 1937), Guadalajara (marzo 1937). Tras el éxito republicano en la
batalla de Guadalajara quedó definida estratégicamente una línea de frente en torno a la
capital que se mantendría sin grandes variaciones hasta el fin de la guerra.
Finalmente, en febrero de 1937, con participación de tropas italianas, los nacionales tomaron
Málaga. De esta primera fase de la guerra se puede concluir que el fracaso parcial del
pronunciamiento transformó el enfrentamiento en una guerra civil, y de una guerra de
movimientos se pasa a una guerra de posiciones con ejércitos muy numerosos y con pequeños
avances parciales de alto valor estratégico, pero que provocan un elevado número de bajas.
Mientras el Estado republicano, logró a duras penas resistir el empuje y la presión de los
sublevados y el general Francisco Franco logra todos los poderes civiles y militares, en la zona
sublevada.
3
Historia de España 2º bachillerato
2.2.-De la batalla del Norte a la batalla de Teruel (primavera 1937 - primavera 1938)
Esta fase viene marcada por el desplazamiento hacia la cornisa cantábrica de las operaciones.
Abarca la conquista de la cornisa cantábrica por las tropas de Franco. El elemento simbólico de
esta fase es el bombardeo realizado por aviones italianos y alemanes de la Legión Cóndor de la
capital del vasquismo, Guernica, el 26 de abril de 1937. En junio del mismo año, los nacionales
logran la caída de Bilbao, con sus industrias intactas. En agosto, toman Santander, y entre
septiembre y octubre liquidan el frente norte con la conquista de Asturias. Los esfuerzos
republicanos, se dirigen a intentar disminuir la presión militar en el norte a través de ofensivas
limitadas y toman Teruel en el mes de diciembre; sin embargo, volvió a caer en manos de las
tropas franquistas en febrero de 1938.
Un balance parcial de esta segunda fase pone de manifiesto dos aspectos:
a) El gobierno de Burgos logra organizar un Estado militarizado, cuyos recursos son totalmente
puestos al servicio del esfuerzo bélico.
b) Los esfuerzos de la República por organizar un ejército regular capaz de hacer frente a las
disciplinadas tropas franquistas, se estrellan con las tensiones políticas de la zona republicana.
4
Historia de España 2º bachillerato
a ultranza del presidente del gobierno, Juan Negrin, y de los comunistas. Franco no acepta la
propuesta de negociación y exige la rendición incondicional; sus tropas entran en Madrid el 28
de marzo y el 1 de abril de 1939 firma el último parte de guerra
5
Historia de España 2º bachillerato
3.- CONCLUSIÓN
La guerra civil tuvo un balance trágico para el país. Además de las bajas militares, hay que
señalar los que partieron hacia el exilio y los represaliados. Se produjeron 300.000 muertos,
otros 300.000 exiliados y más de 270.000 prisioneros políticos. La dictadura después del final
de la contienda prolongó las ejecuciones, encarcelamientos y reclusión en campos de
concentración durante una década al menos. Muchos de estos presos murieron por las malas
condiciones de su reclusión, enfermedades, hambre y malos tratos.
Respecto a los exiliados, hay que tener en cuenta que mucha gente huyo definitivamente de
España, temporal o definitivamente, debido en a la cruel represión franquista. Solo desde
Cataluña en febrero de 1939 pasaron la frontera unas 500.000 personas. Una parte
permaneció en Francia y otros fueron acogidos en América Latina, especialmente en México.
Cabe destacar la tragedia de los exiliados a los que afectó el estallido de la II Guerra Mundial,
acabando muchos españoles en campos de concentración alemanes como Mauthausen donde
murieron 5.000.
El exilio fue especialmente demoledor para la vida cultural española, numerosos escritores,
artistas, catedráticos y profesionales que abandonaron el país. Destacaron los casos de los
literatos Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Rafael Alberti, Jorge Guillé, Luis Cernuda y
Ramón J. Sender, artistas como Pablo Picasso, Joan Miró y Luis Buñuel….
Hubo miles de represaliados condenados a trabajos forzados como en el Valle de los Caídos.
Muchas personas de filiación republicana tuvieron que abandonar sus lugares de residencia a
lugares donde no se les conocía y rehacer sus vidas. También hubo una gran cantidad de
depurados, a los que se les expulso de la administración, especialmente a profesores y
maestros como medio de acabar con la educación laica. Este clima de delación y represión
tuvo un e devastador efecto psicológico sobre la población que duro muchos años.
Desastrosos fueron también los efectos económicos con graves destrucciones en ferrocarriles,
carreteras y marina mercante. Unas 500.000 viviendas fueron total o parcialmente destruidas.
La producción industrial descendió un tercio por falta de materias primas y fuentes de energía
y la agrícola en una cuarta parte. El nivel medio de renta se redujo un 28% y la Hacienda
pública quedó arruinada.
Por último cabe destacar una de las consecuencias que la Guerra Civil ha tenido sobre la
historia reciente de España. El historiador Enrique Moradiellos afirmó en 2016 que “…
durante los años de la transición democrática española, fue haciéndose evidente un fenómeno
social decisivo: la patente voluntad mayoritaria de la población española de cambiar el
anacrónico régimen político pero sin arriesgarse a ninguna violencia general en el cambio.
Podría decirse que la larga sombra de la guerra civil y la voluntad de no repetirla bajo ninguna
circunstancia promovieron el llamado pacto del olvido sobre un pasado traumático y bien
conocido para evitar problemas graves en el proceso transitorio en curso.”