Sublevación Militar y Guerra Civil (1936-1939)
Sublevación Militar y Guerra Civil (1936-1939)
Sublevación Militar y Guerra Civil (1936-1939)
1. Introducción
La Guerra Civil fue una confrontación cuyas causas fueron esencialmente
españolas, que debe verse como un enfrentamiento entre los sectores dominantes de
la sociedad y los nuevos grupos de obreros y burgueses. Pero también fue resultado
del contexto europeo en el que las democracias, golpeadas por la crisis económica,
se veían amenazadas por el ascenso de los movimientos totalitarios.
El conflicto se desarrolló entre julio de 1936 y abril de 1939, bien que hay que
tener en cuenta el levantamiento militar que la produjo, lo que lleva a adelantar sus
orígenes al triunfo del Frente Popular en febrero de 1936. De forma análoga, su final se
prolongó más allá de la primavera de 1939, pues continuaron la represión contra los
vencidos y la guerrilla antifranquista conocida como maquis.
2. La sublevación militar
Las elecciones de febrero de 1936 dieron una ajustada victoria del Frente
Popular. El rechazo a este resultado, por parte de los partidos de derecha y de buena
parte del ejército, desembocó en la sublevación militar de julio de este mismo año.
Esta decisión se fue fraguando en los meses anteriores, en los que diversos mandos
militares (encabezados por el general Emilio Mola) y algunos elementos de la derecha
y del mundo de los negocios (como el banquero Juan March) iniciaron la conspiración
contra el gobierno del Frente Popular.
A lo largo de sus cinco meses de gobierno, el Frente Popular intentó continuar
las reformas pendientes, pero la conflictividad social hacía previsible que se produjera
un nuevo estallido revolucionario o un pronunciamiento militar. De hecho, el gobierno
tenía conocimientos de que se preparaba un golpe de estado. Santiago Casares
Quiroga (Presidente del gobierno) se limitó a alejar de Madrid a los militares más
sospechosos en su adhesión a la República. AsíFrancisco Franco fue enviado a
Canarias, Emilio Mola fue trasladado a Pamplona y Manuel Goded a Mallorca.
El 25 de mayo, el general Moladio desde Pamplona un plan estratégico
detallado sobre la preparación del alzamiento. Lo firmaba con el sobrenombre de El
Director. Planteaba imponer un Directorio militar que acabaría con el gobierno y
suspendería la constitución, pero que mantendría el régimen republicano. El general
Franco se mostró reticente y no se adhirió a la conspiración hasta poco antes del
estallido del conflicto.
2
El bando de los sublevados recibió ayuda continua de Italia, Alemania y, en
menor medida, Portugal. Destacan la «Legión Cóndor» (Alemania), «Corpo Truppe
Volontarie» (Italia) y «Os Viriatos» (Portugal); contingentes de “voluntarios” que, en
realidad, eran soldados alistados y pagados a cargo del Estado.El bando de la
República recibió ayuda sobre todo de la URSS. En segundo lugar, destaca la
intervención de las Brigadas Internacionales (voluntarios de hasta 54 países
organizados por el Partido Comunista). Por último países como Francia,
Checoslovaquia y México vendieron al bando republicano armas de todo tipo.
Por lo que respecta a la unidad de mando, el poder del Estado republicano se
desplomó. La noche del 18 de julio el presidente Casares Quiroga dimite y Manuel
Azaña (presidente de la República) encarga gobierno a DiegoMartínez Barrios, quien
tras fracasar en el intento de llegar a un acuerdo con el General Mola, dimite
inmediatamente. De nuevo se forma gobierno, esta vez encargado a JoséGiral, que el
día 19 entregará armas a organizaciones políticas y sindicales fieles a la República, por
lo que el poder se fragmentó en manos de una multitud de comités y milicias armadas.
Por el contrario, en el bando de los sublevados la unidad de mando fue rápida.
La institucionalización del régimen franquista comenzó a finales de julio con la creación
de la Junta de Defensa Nacional en Burgos presidida por el generalMiguel
Cabanellas. Este organismo se disolvió cuando una reunión de altos mandos militares
eligió a Franco como Generalísimo de los Ejércitos (29 de septiembre de 1936).El 19
de abril de 1937 el general Franco impuso elDecreto de Unificación (19 de abril de
1937), mediante el cual quedaron unificados los partidos y movimientos que apoyaron
el alzamiento (carlistas y falangistas) bajo el nombre de FET y de las JONS.
4. Evolución de las dos zonas
Los historiadores distinguen varias fases en el conflicto:
- La primera se iniciaría en julio de 1936 y se extendería hasta abril de 1937,
abarcando desde el inicio de la guerra hasta el final de la batalla de Madrid.
- La segunda comenzaría en abril de 1937 y concluiría en noviembre de 1937,
comprendiendo la Ofensiva del Norte.
- La tercera empezaría en noviembre de 1937 y finalizaría en noviembre de 1938.
En este período, el más largo del conflicto, se producen los combates por Teruel,
el avance hacia el Mediterráneo y la batalla del Ebro.
- La cuarta que se inicia en noviembre de 1938 y se prolonga hasta abril de 1939.
En esta fase se asiste a la agonía de la República hasta llegar al fin del conflicto.
4.1. Julio 1936 - abril 1937: Unificación de la zona nacional y batalla de Madrid
En julio y agosto de 1936, las tropas de África fueron transportadas a Andalucía
con el apoyo ítalo-alemán, tras neutralizar la escuadra republicana en el estrecho de
Gibraltar. Una vez en la península, columnas del ejército sublevado fueron
avanzandoprimeramente por Extremadura, uniendo las dos mitades de la zona
nacional, y, a continuación avanzaron haciaToledo, donde liberarán el alcázar, símbolo
de la sublevación. Franco fue nombrado Generalísimo de los Ejércitos y el mando en el
bando nacional se unificó.
Desbordado por los acontecimientos, el gobierno de José Giral dimite en
septiembre de 1936 y se crea un nuevo gobierno de coalición presidido por el socialista
Francisco Largo Caballero. El objetivo de este nuevo gobierno era acabar con la
dispersión de poderes para de esta forma unificar y centralizar las acciones bélicas.
3
Asimismo, se reorganizó el ejército, en el que fueron incluidas todas las milicias tras ser
unificadas, constituyéndose así el Ejército Popular.
Madrid se convirtió en el principal objetivo de los nacionales. Lanzaron una
ofensiva desde el norte de la capital que fue detenida por el ejército republicano. Así
mismo, propiciaron un intento de cortar las vías de comunicación con Madrid que
resultó un fracaso tras ser derrotados nuevamente en las batallas del Jarama y
Guadalajara.A pesar de conservar la capital política, el Gobierno de la República
trasladó su sede a Valencia dejando en Madrid una Junta de Defensa presidida por el
General Miaja, que contaba con el apoyo de brigadistas internacionales y de la llegada
de la ayuda soviética.
4.2. Abril - noviembre 1937: La Guerra en el Norte
Los sucesivos fracasos en la conquista de Madrid, hicieron cambiar la ofensiva
de los sublevados. Así se concentraron los esfuerzos bélicos en el norte, zona
industrial por excelencia. Los combates se iniciaron en el País Vasco, produciéndose el
bombardeo de Guernica y la caída de Bilbao, tras romper el llamado «cinturón de
hierro». Gijón, último reducto del bando leal, cayó en octubre de 1937.
Los republicanos lanzaron sendos ataques en el centro (Batalla de Brunete) y
en Aragón (Batalla de Belchite), para descargar la presión rebelde sobre el norte,
aunque ambos intentos fracasaron y a consecuencia de ello el gobierno republicano
entra en crisis, agravada por los enfrentamientos ocurridos en Barcelona conocidos
como los Sucesos de Mayo.Largo Caballerocae y se consolida el papel de los
comunistas dentro de la República. El socialista Juan Negrín, será el encargado de
formar un gobierno de concentración, en mayo de 1937. El nuevo gabinete trasladó la
capitalidad a Barcelona.
4.3. Diciembre 1937 - noviembre 1938: El avance hacia el Mediterráneo y la Batalla
del Ebro
Los republicanos lanzan en diciembre de 1937 una ofensiva sobre Teruel, que
es conquistada temporalmente, pero que será recuperada por los rebeldes en febrero
de 1938.Franco decide entonces avanzar por el valle del Ebro para llegar al
Mediterráneo y así aislar a Cataluña. Para ello, tomarán Lérida y llegarán al
Mediterráneo en abril de 1938, tomando la provincia de Castellón. El objetivo estaba
cumplido: el territorio republicano quedó dividido en dos partes.
Ante esta situación, la República se plantea una ofensiva en el Ebro alentada
por la apertura de la frontera francesa y la llegada de refuerzos materiales y humanos.
La campaña del Ebro se inicia por parte republicana el 25 de julio. A pesar del
esfuerzo republicano, Franco consiguió rechazar la ofensiva y, en noviembre, el ejército
republicanose replegó dejando libre el territorio hacia Cataluña y Valencia.
En el campo político, el presidente Negrín propugna una política de resistencia a
ultranza y, confiando en que el panorama internacional le sería favorable, presenta el
13 de abril de 1938 el Programa de los Trece Puntos (que presentaba las bases para
finalizar la guerra y que regiría la futura República), el cual tendría escasa repercusión
tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.
4.4. Noviembre 1938 - abril 1939: El final de la Guerra
Tras la batalla del Ebro, comienza la ofensiva nacional sobre Cataluña, que se
desarrolla entre finales de diciembre y comienzo de febrero. La estructura del estado
4
Republicano se derrumbó y miles de personas huyeron a Francia, incluido el gobierno
de la República. Azaña dimite como presidente y los gobiernos de Reino Unido y
Francia reconocen al gabinete del general Franco (27 de febrero de 1939).
Paralelamente, se inicia un período de luchas internas dentro del bando
republicano. Negrín y los comunistas lanzan una campaña de resistencia a ultranza con
la idea de enlazar el conflicto español con la previsible guerra en Europa que
anunciaba el expansionismo fascista. Pero el desánimo cundía entre las filas del bando
leal.
En Madrid, el coronelCasado, da un golpe de estado, creando una guerra civil
dentro del bando republicano. Se crea la Junta de Defensa que intenta negociar una
paz honrosa con Franco, pero éste se niega a todo y pide la rendición incondicional.
El 28 de marzo, las tropas franquistas tomaron la capital sin resistencia, y
ocuparon la zona mediterránea los días siguientes, El 1 de abril, Franco hace público
el último parte de guerra desde Burgos: la Guerra ha terminado.
5. Consecuencias de la guerra civil
La Guerra Civil dejó una terrible huella en la sociedad española, tanto desde
un punto de vista humano como material e incluso moral.
La guerra dejó una España con una profunda fractura entre vencedores y
vencidos que persistió durante 40 años, pues el Franquismo basó su legitimidad en su
triunfo en la Guerra Civil. El fin de las operaciones militares no significó el inicio de una
reconciliación, sino qué dio paso a una severa represión franquista que, mediante
ejecuciones, penas de cárcel, depuraciones y marginación, generó un gran trauma que
marcó a varias generaciones y que tardó muchos años en superarse.