Teoria Org. Areas Funcionales Unidad 3
Teoria Org. Areas Funcionales Unidad 3
Teoria Org. Areas Funcionales Unidad 3
TEORÍA
ORGANIZACIONAL
Y ÁREAS
FUNCIONALES
UNIDAD 3.
ADMINISTRACIÓN 2°
CUATRIMESTRE
DOCENTE: ELÍ IBSAN TORRES
HERNÁNDEZ
UNIDAD 3. LA PLANEACIÓN
3.1. Naturaleza y propósito de la planeación
3.2. Conceptos Básicos
3.3. Objetivos.
3.4. Políticas
3.5. Programas
3.6. Procedimientos
3.7. Presupuestos
3.8. Proyectos
3.9. Toma de decisiones
3.10. Tipos de planes
3.11. Planeación Estratégica
3.12. Planeación Táctica u operativa
3.13. Herramientas y técnicas de la planeación
INTRODUCCIÓN
Implica que los administradores piensen, a través de sus objetivos y acciones, y
con anticipación, que sus acciones se basan en algún método, plan o lógica, más
que una mera suposición. Los planes dan a la organización sus objetivos y fijan el
mejor procedimiento para obtenerlos. El primer paso en la planeación es la
selección de las metas de la organización.
3.4. POLÍTICAS
Es el conjunto de principios por los que se rige la institución; las normativas y
decisiones que orientan el trabajo de cada área, de cada proyecto institucional,
guías básicas verbales o escritas que proporcionan una dirección a los gerentes
de la organización para sus acciones de desempeño en las diversas áreas
operativas.
3.5. PROGRAMAS
En los programas se describe lo que hay que hacer para conseguir un objetivo
específico. Por ejemplo, en el “programa empresarial 2025” se explicarían las
actividades necesarias y subobjetivos necesarios para conseguir los objetivos
establecidos, qué acciones se llevarán a cabo para ejecutar el plan. Debe detallar
el tiempo que llevará concretar cada una de las partes.
Son planes que determinan cuál es la secuencia de acciones que se van a
emprender para satisfacer un objetivo concreto.
3.6. PROCEDIMIENTOS
Se trata de la forma específica de realizar un trabajo. Normalmente, los
procedimientos establecen el paso a paso para conseguir algo, ya sea un
producto, un servicio o resolver problemas.
3.7. PRESUPUESTOS
Con cuánto se dispone. Es el detalle financiero de lo que costará la
implementación de un plan.
Planes que se refieren a la definición de los recursos económicos y financieros en
un periodo y modo en que estos se asignan.
3.8. PROYECTOS
Se realizan para actividades complejas que tiene un fin en sí mismas y afectan a
diversas áreas funcionales de la empresa.
Los planes a largo plazo, que son aquellos en los que el objetivo se cumplirá más
allá de los tres años.
Los planes a medio plazo, que son aquellos que el objetivo se cumplirá entre uno
o tres años.
Los planes a coto plazo, que son aquellos en los que el objetivo ha de cumplirse
como máximo un año.
o Planes funcionales: son aquellos que se elaboran en las áreas
responsables de las funciones mas importantes de la empresa, institución u
organización (productos y ventas).
o Programas.
o Proyectos.
o Presupuestos.
Por una parte, la visión es un enunciado que nos señala hacia dónde queremos
llevar la empresa en el futuro, o qué es lo que queremos llegar a ser como
organización.
Asimismo, la misión nos indica cuál es el propósito de la existencia de la empresa,
la pregunta que nos haremos en este caso es: ¿cuál es la razón de ser de la
empresa? La misión de la empresa justifica su existencia.
Claro que, el análisis externo nos sirve para evaluar el entorno donde se mueve la
empresa. Lo esencial es determinar las oportunidades y amenazas que enfrenta
tanto en el momento actual, como las nuevas tendencias que le podrían afectar de
manera positiva o negativa.
Luego, considerando los datos y la información obtenida del análisis del entorno
interno y externo de la empresa, de su capacidad y de la disponibilidad de
recursos; se procede a determinar su posición estratégica.
Todo esto sirve para revisar el diagnóstico realizado y los objetivos propuestos,
para conjugar esta situación con el análisis estratégico y competitivo de la
empresa con el objeto de tomar las pautas de decisión y de acción requeridas
para obtener con éxito los objetivos establecidos.
Técnicas cuantitativas
En este tipo se utilizan los métodos racionales (matemáticos y lógicos), lo que
significa que el resultado siempre va a ser una cantidad numérica. Se dice que son
cuantitativas por el número de alternativas que proporciona la herramienta, no
tanto porque existan números. Las más utilizadas en las empresas son:
o Investigación de operaciones
o Arboles de decisiones
o Estudio de factibilidad
o Análisis de Entorno
o Gráfica de Gantt (de Barras)
o Diagrama de Proceso y de Flujo
Técnicas cualitativas
Se utilizan métodos no matemáticos basados en la calidad. Las más utilizadas en
las empresas son:
o Círculos de calidad y equipos de mejora
o Tormenta o lluvia de ideas (cualquiera puede opinar sin ser interrumpido).
o Decisión por consenso
o Delphi
o Negociación colectiva
o Grupos TGN (a nivel gerencial donde se generan ideas).
Serie de técnicas y herramientas que son muy importantes que sepan de que
tratan.
Gráfica de Gantt.
Es una herramienta que representa la planificación de las actividades que se
deben de llevar a cabo (a ser posible menos de 25), para cumplir metas.
Arboles de decisión
Representación ramificada de alternativas posibles que influyen en la toma de
una decisión.
Estudio de factibilidad
Es el análisis de un proyecto viable para ver si es factible. Representa la
disponibilidad de los recursos que se ocupan para cumplir con metas. Esto es para
poder tomar una decisión si se va a proceder con su estudio, desarrollo o
aplicación.
Técnica Delphi
Consiste en reunir a un grupo de especialistas (que sepan sobre un tema en
específico), para que aporte cada uno una idea y entre todos las analicen, hasta
que empiecen a coincidir, con el fin de tratar un problema complejo.
FODA
F – fortalezas (factores críticos positivos con los que cuenta la empresa). O –
oportunidades (aspectos más que aprovechar). D – debilidades (factores que se
necesita eliminar o reducir). A – amenazas (aspectos negativos externos que
podrían convertirse en obstáculos para cumplir los objetivos de la empresa).
Técnica de Simulación
Consiste en recrear situaciones para prever lo que se pueda presentar en la
realidad.
CONCLUSIÓN PERSONAL
Es necesario llevar una planificación de actividades para poder llegar a cualquier
objetivo que nosotros tengamos planteado, asimismo también es necesario ser
estrictos y organizados en cada una de las acciones que nos propongamos a
realizar.
Es necesario llevar una planificación de actividades para poder llegar a cualquier
objetivo que nosotros tengamos planteado, asimismo también es necesario ser
estrictos y organizados en cada una de las acciones que nos propongamos a
realizar.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
R, S. (2014) Naturaleza y Propósito de la planeación., Administración empresarial.
Available at:
http://gestionempresarial-uniminuto-equipo3.blogspot.com/2014/06/naturaleza-y-
proposito-de-la-planeacion.html
La Planificación. Autor: Sussana Costa. www.monografias.com
Lifeder. (6 de agosto de 2020). Elementos de la planeación y sus características
(con ejemplos). Recuperado de: https://www.lifeder.com/elementos-planeacion/.
Z., C. (2022) II.2 Necesidad de la Planeación - UNAM, PDF. Available at:
http://dicyg.fi-c.unam.mx:8080/sistemas/publicaciones/TEMAII.2 PDF
Myriam Quiroa, 09 de marzo, 2020 Planificación estratégica. Economipedia.com
José Antonio Ludeña, 01 de mayo, 2021 Planificación táctica. Economipedia.com
Conduce tu Empresa. (2011). Técnicas de Planeación (Cuantitativas y
Cualitativas) - Importancia y tipos. Abril 06, 2017, de Conduce tu Empresa Sitio
web: http://blog.conducetuempresa.com/2011/07/tecnicas-de-planeacion-
cuantitativas.html
EcuRed. (S/F). Diagrama de Gantt. Abril 06, 2017, de EcuRed Sitio web:
https://www.ecured.cu/Diagrama_de_Gantt
Escuela de Organización Industrial. (2013). Método de Ruta Crítica CPM (Critical
Path Method). Abril 09, 2017, de Escuela de Organización Industrial Sitio web:
http://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/04/14/metodo-de-ruta-critica-cpm-critical-
path-method/
Greenwood, W.T. (2013). Árbol de decisión, una herramienta para decidir bien.
Abril 19, 2017, de ALTONIVEL Sitio web: http://www.altonivel.com.mx/36690-
arbol-de-decision-una-herramienta-para-decidir-correctamente/
Investigación de Operaciones. (S/F). CPM (Critical Path Method) o Método de la
Ruta Crítica. Abril 09, 2017, de Investigación de Operaciones Sitio web:
http://www.investigaciondeoperaciones.net/cpm.html
ITESM. (2010). Técnicas didácticas: Simulación, DE instituto tecnológico de
Monterrey. Abril 06, 2017, de ITESM Sitio web:
http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/simulacion.htm
Matriz FODA. (S/F). ¿Qué es la Matriz FODA? Abril 06, 2017, de Matriz FODA
Sitio web: http://www.matrizfoda.com/dafo/
Meneses, J. (2010). Análisis del Entorno. Abril 27, 2017, de MailxMail.com Sitio
web: http://www.mailxmail.com/curso-planeacion-organizacion-planificacion/
analisis-entorno
Rivas, A. (2012). Técnica, herramienta, método y metodología. Abril 06, 2017, de
Mundo Informático Sitio web:
http://mundoinformatico321.blogspot.mx/2012/11/tecnica-herramienta-metodo-y-
metodologia.html
Suarez, N. (2012). ¿QUÉ ES EL MÉTODO DELPHI? Abril 06, 2017, de blogs EOI
Sitio web:
http://www.eoi.es/blogs/nataliasuarez-bustamante/2012/02/11/%C2%BFque-es-el-
metodo-delphi/
Villafaña, R. (2008) Dinámicas de grupo. Sitio web:
http://inn-edu.com/Innovacion/DinamicasGrupales.pdf