Teoria Org. Areas Funcionales Unidad 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

27 DE FEBRERO, 2023

TEORÍA
ORGANIZACIONAL
Y ÁREAS
FUNCIONALES
UNIDAD 3.

ADMINISTRACIÓN 2°
CUATRIMESTRE
DOCENTE: ELÍ IBSAN TORRES
HERNÁNDEZ
UNIDAD 3. LA PLANEACIÓN
3.1. Naturaleza y propósito de la planeación
3.2. Conceptos Básicos
3.3. Objetivos.
3.4. Políticas
3.5. Programas
3.6. Procedimientos
3.7. Presupuestos
3.8. Proyectos
3.9. Toma de decisiones
3.10. Tipos de planes
3.11. Planeación Estratégica
3.12. Planeación Táctica u operativa
3.13. Herramientas y técnicas de la planeación
INTRODUCCIÓN
Implica que los administradores piensen, a través de sus objetivos y acciones, y
con anticipación, que sus acciones se basan en algún método, plan o lógica, más
que una mera suposición. Los planes dan a la organización sus objetivos y fijan el
mejor procedimiento para obtenerlos. El primer paso en la planeación es la
selección de las metas de la organización.

Consiste en seleccionar misiones y objetivos, así como las acciones necesarias


para cumplirlos, y requiere por lo tanto de la toma de decisiones; esto es de la
elección de cursos de acción futuros a partir de diversas alternativas. Existen
varios tipos de planes.

Toda organización, requiere de planificación a objeto de conseguir los fines para


los cuales fue constituida.
UNIDAD 3. LA PLANEACIÓN
3.1. NATURALEZA Y PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN
La naturaleza esencial de la planeación se resalta al examinar sus cuatro aspectos
principales:
1) La contribución de la Planeación a los propósitos y objetivos. -Cada plan y
todos sus planes de apoyo deben contribuir al logro del propósito y los objetivos
de la empresa.
2) La supremacía de la Planeación. - Puesto que las operaciones administrativas
en la Organización, Integración de personal, Dirección y Control se han diseñado
para respaldar el logro de los objetivos de la empresa, es lógico que la Planeación
preceda a la ejecución de todas las otras funciones administrativas.
3) Generalización de la Planeación. - La Planeación es una función de todos los
jefes, desde los presidentes hasta los supervisores, todos hacen planes. Aunque
los altos ejecutivos elaboran los planes para la dirección general de la empresa,
los jefes de todos los niveles tienen que preparar los suyos para que contribuyan a
las metas globales de la organización.
4) La Eficiencia de los Planes. - Los planes son eficientes si logran su propósito
a un costo razonable, cuando éste se mide no solo en términos de tiempo, dinero
o producción, sino también por el grado de satisfacción grupal o individual.
Algunos intentos de instalar programas de evaluación y desarrollo administrativo
han fracasado debido al resentimiento del grupo contra los métodos usados.

El proceso de planeación indica el avance de la empresa (más ventas, mayores


utilidades, menores costos, etc.) y el tiempo transcurrido para el logro de los
objetivos esperados; o sea el proceso de planeación señala en donde se está y
adonde se quiere llegar en determinada fecha futura.
A menudo no se cuenta con toda la información, pero de todas formas se inicia la
planeación. Si el futuro fuera absolutamente cierto, sería relativamente fácil iniciar
el proceso, sin embargo, en la realidad un sin número de factores puede alejarnos
de la meta deseada o avanzar hacia ella.
El Proceso de Planeación comprende los siguientes aspectos:
Período de Planeación. Pueden ser planes de corto o de largo plazo según que
involucren o no modificaciones en la capacidad productiva.
Principio de Compromiso. Se deben usar algunos criterios para seleccionar el
período de Planeación de la empresa. La clave para ello se encuentra en este
principio: "La Planeación lógica abarca un período futuro necesario para cumplir, a
través de una serie de acciones, los compromisos asumidos como parte de las
decisiones tomadas hoy".
El administrador sagaz debe reconocer la utilidad de ajustar las consideraciones a
largo plazo a las decisiones actuales. Hacer otra cosa sería ignorar la naturaleza
básica tanto de la Planeación como de la Toma de Decisiones.
Coordinación de Planes a Corto y Largo Plazo. Los Planes de corto plazo deben
contribuir al logro de los planes a largo plazo y no obstaculizarlos. Se deben
instruir regularmente a los gerentes de niveles inferiores sobre los planes a largo
plazo de la empresa con el fin de que tomen decisiones coherentes con las metas
a largo plazo.

3.2. CONCEPTOS BÁSICOS


La planificación es la primera función administrativa porque sirve de base para las
demás funciones. Esta función determina por anticipado cuáles son los objetivos
que deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un
modelo teórico para actuar en el futuro. La planificación comienza por establecer
los objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera
posible. La planificación determina donde se pretende llegar, que debe hacerse,
como, cuando y en qué orden debe hacerse.
La planificación desde el punto de vista de diferentes pioneros de la administración
se puede conceptualizar de las siguientes maneras:
 "La planificación es seleccionar información y hacer suposiciones respecto
al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos
organizacionales." George Terry

 "La planificación es una técnica para minimizar la incertidumbre y dar más


consistencia al desempeño de la empresa." Idalberto, Chiavenato

 "La planificación es en gran medida la tarea de hacer que sucedan cosas


que de otro modo no sucederían" David, Ewing
3.3. OBJETIVOS
Es lo que queremos lograr. Son los resultados institucionales se propone alcanzar
a corto, mediano y largo plazo. Pueden describirse como los fines hacia los cuales
se dirigen las actividades grupales. Una gestión efectiva es la gestión por
objetivos. Una empresa puede tener también objetivos secundarios para cada
departamento.

3.4. POLÍTICAS
Es el conjunto de principios por los que se rige la institución; las normativas y
decisiones que orientan el trabajo de cada área, de cada proyecto institucional,
guías básicas verbales o escritas que proporcionan una dirección a los gerentes
de la organización para sus acciones de desempeño en las diversas áreas
operativas.

3.5. PROGRAMAS
En los programas se describe lo que hay que hacer para conseguir un objetivo
específico. Por ejemplo, en el “programa empresarial 2025” se explicarían las
actividades necesarias y subobjetivos necesarios para conseguir los objetivos
establecidos, qué acciones se llevarán a cabo para ejecutar el plan. Debe detallar
el tiempo que llevará concretar cada una de las partes.
Son planes que determinan cuál es la secuencia de acciones que se van a
emprender para satisfacer un objetivo concreto.

3.6. PROCEDIMIENTOS
Se trata de la forma específica de realizar un trabajo. Normalmente, los
procedimientos establecen el paso a paso para conseguir algo, ya sea un
producto, un servicio o resolver problemas.

3.7. PRESUPUESTOS
Con cuánto se dispone. Es el detalle financiero de lo que costará la
implementación de un plan.
Planes que se refieren a la definición de los recursos económicos y financieros en
un periodo y modo en que estos se asignan.
3.8. PROYECTOS
Se realizan para actividades complejas que tiene un fin en sí mismas y afectan a
diversas áreas funcionales de la empresa.

3.9. TOMA DE DECISIONES


Es evidente que la planeación es un proceso de toma de decisiones; pero es
igualmente claro que la toma de decisiones no siempre equivale a la planeación.
Sin embargo, son menos obvias las características que hacen de la planeación
una clase especial de toma de decisiones
Es una toma de decisión anticipada. Es un proceso de decidir lo que se realizará y
como se ha de llevar a cabo antes de empezar a actuar. Ejem: Estudios previos
que comprenden la localización del lugar más adecuado para la construcción,
beneficio esperado, economía, etc.
Si estas decisiones pudieran tomarse rápidamente sin menoscabar la eficiencia, la
planeación no se necesitaría.

3.10. TIPOS DE PLANES


Hay algunos tipos de planes, que se desarrollan de acuerdo a los objetivos y
planes. Se pueden clasificar en 8 grupo o tipos:
o Planes estratégicos: Son planes que se aplican a toda la empresa,
institución u organización. Estos planes son a medio o largo plazo.

o Planes tácticos: se refieren al modo en que se puede desarrollar una


estrategia en un periodo de tiempo determinado.

o Planes según el plazo: se distinguen en tres;

Los planes a largo plazo, que son aquellos en los que el objetivo se cumplirá más
allá de los tres años.
Los planes a medio plazo, que son aquellos que el objetivo se cumplirá entre uno
o tres años.
Los planes a coto plazo, que son aquellos en los que el objetivo ha de cumplirse
como máximo un año.
o Planes funcionales: son aquellos que se elaboran en las áreas
responsables de las funciones mas importantes de la empresa, institución u
organización (productos y ventas).

o Planes operativos: se refieren a actuaciones u operaciones muy concretas


para desarrollar operaciones específicas.

o Programas.
o Proyectos.
o Presupuestos.

3.11. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA


La planificación estratégica es la herramienta utilizada por las empresas como un
proceso sistemático que permite el desarrollo y la implementación de planes, con
el propósito de alcanzar los objetivos que se han propuesto. No obstante, es una
herramienta muy importante para la
toma de decisiones de las
empresas, especialmente sobre la
forma como se está actuando y el
camino que se debe seguir en el
futuro para lograr alcanzar los
objetivos formulados y
establecidos.
Aparte de, la idea de la
planificación estratégica es poder
formular, implantar y evaluar un
conjunto de decisiones, que se
deben desarrollar de una forma
interfuncional dentro de la empresa,
para que los objetivos propuestos
sean alcanzados.
Fases de la planificación estratégica
La planificación estratégica es un proceso sistemático que debe seguir los
siguientes etapas o fases:
o Establecer la visión y misión de la empresa

Por una parte, la visión es un enunciado que nos señala hacia dónde queremos
llevar la empresa en el futuro, o qué es lo que queremos llegar a ser como
organización.
Asimismo, la misión nos indica cuál es el propósito de la existencia de la empresa,
la pregunta que nos haremos en este caso es: ¿cuál es la razón de ser de la
empresa? La misión de la empresa justifica su existencia.

o Realizar un análisis externo

Claro que, el análisis externo nos sirve para evaluar el entorno donde se mueve la
empresa. Lo esencial es determinar las oportunidades y amenazas que enfrenta
tanto en el momento actual, como las nuevas tendencias que le podrían afectar de
manera positiva o negativa.

o Realizar un análisis interno

Por su parte, el análisis interno brinda información sobre el estado y la capacidad


que posee la organización para conocer las debilidades y fortalezas que tiene la
empresa. Lo que permitirá afrontar mejor los retos y desafíos que se le presenten.

o Elaborar el diagnóstico y la formulación de


objetivos
En relación con el diagnóstico de la situación, este
nos permite ubicarnos en el entorno real en que se
maneja la empresa y en base al diagnóstico se
establecerán los objetivos; considerando la
capacidad y la disponibilidad de recursos con los
que se pueden contar.

o Elaborar el análisis estratégico

Luego, considerando los datos y la información obtenida del análisis del entorno
interno y externo de la empresa, de su capacidad y de la disponibilidad de
recursos; se procede a determinar su posición estratégica.

o Efectuar el análisis competitivo

Sin duda, en el análisis competitivo ya se determinan concretamente las fortalezas


y debilidades que posee la empresa, así como las amenazas y oportunidades que
enfrenta en el mercado objetivo que atiende. El uso del análisis FODA o DAFO es
fundamental en este paso, debido a que ofrece información precisa sobre estos
elementos en un mercado concreto.

o Tomar decisiones sobre las estrategias y acciones empresariales que serán


tomadas
Por último, en este paso se conjugan todos los pasos anteriores. De este modo, se
examinan los valores de la empresa que forman la visión, se verifica el enunciado
de la misión o de la razón de ser de la empresa y se consideran los datos
obtenidos del análisis tanto interno como externo.

Todo esto sirve para revisar el diagnóstico realizado y los objetivos propuestos,
para conjugar esta situación con el análisis estratégico y competitivo de la
empresa con el objeto de tomar las pautas de decisión y de acción requeridas
para obtener con éxito los objetivos establecidos.

3.12. PLANEACIÓN TÁCTICA U OPERATIVA


La planificación táctica establece objetivos específicos, principalmente de corto
plazo, alineados con la planificación estratégica en un determinado departamento.
En ella se incorporan las tareas a realizar para alcanzar.
Es el proceso por el cual, a partir de los objetivos generales, se establecen
objetivos específicos para el departamento de una empresa. En la planificación
táctica se deben incorporar todas las instrucciones y procesos que son necesarios
seguir para la consecución de los objetivos.
¿Cómo desarrollar una planificación táctica?
Para poder diseñar una exitosa planificación táctica, es necesario seguir los
siguientes pasos:
1. Análisis: Es necesario conocer cuáles son los objetivos generales de la
empresa.

2. Diseño de objetivos: Una vez que se conocen los objetivos generales,


debemos diseñar aquellos objetivos específicos que estableceremos en
nuestro departamento.
3. Procedimientos: Establecidos los objetivos a conseguir, será necesario
planificar cómo se van a conseguir y qué acciones son necesarias llevar a
cabo para logarlos.

4. Recursos: Tras el diseño de la planificación, es importante contabilizar y


movilizar los recursos que serán necesarios para alcanzar las metas.

5. Información: Todos los empleados de nuestro departamento deberán ser


informados de la planificación táctica y de los beneficios que supone
cumplir con los objetivos establecidos.

6. Actualización: En último lugar, es recomendable revisar y, si es necesario,


actualizar las estrategias y metas propuestas.

3.13. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE LA PLANEACIÓN


Las herramientas y técnicas de planeación son las aliadas de quienes desean
mejorar sus habilidades de gestión y, al mismo tiempo, lograr un mejor
desempeño en los procesos administrativos, y operativos o jurídicos que organiza
una firma de abogados.
Clasificación:

 Técnicas cuantitativas
En este tipo se utilizan los métodos racionales (matemáticos y lógicos), lo que
significa que el resultado siempre va a ser una cantidad numérica. Se dice que son
cuantitativas por el número de alternativas que proporciona la herramienta, no
tanto porque existan números. Las más utilizadas en las empresas son:
o Investigación de operaciones
o Arboles de decisiones
o Estudio de factibilidad
o Análisis de Entorno
o Gráfica de Gantt (de Barras)
o Diagrama de Proceso y de Flujo

 Técnicas cualitativas
Se utilizan métodos no matemáticos basados en la calidad. Las más utilizadas en
las empresas son:
o Círculos de calidad y equipos de mejora
o Tormenta o lluvia de ideas (cualquiera puede opinar sin ser interrumpido).
o Decisión por consenso
o Delphi
o Negociación colectiva
o Grupos TGN (a nivel gerencial donde se generan ideas).

Serie de técnicas y herramientas que son muy importantes que sepan de que
tratan.
 Gráfica de Gantt.
Es una herramienta que representa la planificación de las actividades que se
deben de llevar a cabo (a ser posible menos de 25), para cumplir metas.

 Arboles de decisión
Representación ramificada de alternativas posibles que influyen en la toma de
una decisión.

 Estudio de factibilidad
Es el análisis de un proyecto viable para ver si es factible. Representa la
disponibilidad de los recursos que se ocupan para cumplir con metas. Esto es para
poder tomar una decisión si se va a proceder con su estudio, desarrollo o
aplicación.

 Técnica Delphi
Consiste en reunir a un grupo de especialistas (que sepan sobre un tema en
específico), para que aporte cada uno una idea y entre todos las analicen, hasta
que empiecen a coincidir, con el fin de tratar un problema complejo.

 Técnica de grupo nominal (TGN)


Se utiliza para problemas que requieren una gran cantidad de soluciones, por lo
que se necesita pensar creativamente. No es necesario juntar a un grupo de
especialistas, no importa lo que opinen, ya que todo puede ser útil, además que no
se sabe quién opina. Se eligen a las personas a las cuales se crean aptas, tal vez
por jerarquía, por experiencia, etc.

 Técnica de Análisis del Entorno


Estudia todo lo que pueda afectar positivamente o negativamente a la empresa en
aspectos como la Política, Económico, Social y lo Tecnológico.

 FODA
F – fortalezas (factores críticos positivos con los que cuenta la empresa). O –
oportunidades (aspectos más que aprovechar). D – debilidades (factores que se
necesita eliminar o reducir). A – amenazas (aspectos negativos externos que
podrían convertirse en obstáculos para cumplir los objetivos de la empresa).

 Red CPM (Critical Path Method)


Es un modelo que plasma las actividades que se deben seguir para cumplir con un
proyecto, especifica cual va antes y después y cuánto tardará en operar. Al seguir
las actividades se forma una especie de ruta, la cual tiene que ser la más corta a
seguir para cumplir con la meta de una manera más rápida. Evita la incertidumbre
ya que se prevé el tiempo para cada actividad tomando en cuenta situaciones no
favorables.

 PERT (Program Evaluation and Review Technique)


Modelo que toma en cuenta el tiempo de operación mediante la estimación de tres
escenarios posibles; el lado optimista, normal y pesimista. En este existe la
incertidumbre en el tiempo de término de las actividades.

 Técnica de Simulación
Consiste en recrear situaciones para prever lo que se pueda presentar en la
realidad.
CONCLUSIÓN PERSONAL
Es necesario llevar una planificación de actividades para poder llegar a cualquier
objetivo que nosotros tengamos planteado, asimismo también es necesario ser
estrictos y organizados en cada una de las acciones que nos propongamos a
realizar.
Es necesario llevar una planificación de actividades para poder llegar a cualquier
objetivo que nosotros tengamos planteado, asimismo también es necesario ser
estrictos y organizados en cada una de las acciones que nos propongamos a
realizar.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
R, S. (2014) Naturaleza y Propósito de la planeación., Administración empresarial.
Available at:
http://gestionempresarial-uniminuto-equipo3.blogspot.com/2014/06/naturaleza-y-
proposito-de-la-planeacion.html
La Planificación. Autor: Sussana Costa. www.monografias.com
Lifeder. (6 de agosto de 2020). Elementos de la planeación y sus características
(con ejemplos). Recuperado de: https://www.lifeder.com/elementos-planeacion/.
Z., C. (2022) II.2 Necesidad de la Planeación - UNAM, PDF. Available at:
http://dicyg.fi-c.unam.mx:8080/sistemas/publicaciones/TEMAII.2 PDF
Myriam Quiroa, 09 de marzo, 2020 Planificación estratégica. Economipedia.com
José Antonio Ludeña, 01 de mayo, 2021 Planificación táctica. Economipedia.com
Conduce tu Empresa. (2011). Técnicas de Planeación (Cuantitativas y
Cualitativas) - Importancia y tipos. Abril 06, 2017, de Conduce tu Empresa Sitio
web: http://blog.conducetuempresa.com/2011/07/tecnicas-de-planeacion-
cuantitativas.html
EcuRed. (S/F). Diagrama de Gantt. Abril 06, 2017, de EcuRed Sitio web:
https://www.ecured.cu/Diagrama_de_Gantt
Escuela de Organización Industrial. (2013). Método de Ruta Crítica CPM (Critical
Path Method). Abril 09, 2017, de Escuela de Organización Industrial Sitio web:
http://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/04/14/metodo-de-ruta-critica-cpm-critical-
path-method/
Greenwood, W.T. (2013). Árbol de decisión, una herramienta para decidir bien.
Abril 19, 2017, de ALTONIVEL Sitio web: http://www.altonivel.com.mx/36690-
arbol-de-decision-una-herramienta-para-decidir-correctamente/
Investigación de Operaciones. (S/F). CPM (Critical Path Method) o Método de la
Ruta Crítica. Abril 09, 2017, de Investigación de Operaciones Sitio web:
http://www.investigaciondeoperaciones.net/cpm.html
ITESM. (2010). Técnicas didácticas: Simulación, DE instituto tecnológico de
Monterrey. Abril 06, 2017, de ITESM Sitio web:
http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/simulacion.htm
Matriz FODA. (S/F). ¿Qué es la Matriz FODA? Abril 06, 2017, de Matriz FODA
Sitio web: http://www.matrizfoda.com/dafo/
Meneses, J. (2010). Análisis del Entorno. Abril 27, 2017, de MailxMail.com Sitio
web: http://www.mailxmail.com/curso-planeacion-organizacion-planificacion/
analisis-entorno
Rivas, A. (2012). Técnica, herramienta, método y metodología. Abril 06, 2017, de
Mundo Informático Sitio web:
http://mundoinformatico321.blogspot.mx/2012/11/tecnica-herramienta-metodo-y-
metodologia.html
Suarez, N. (2012). ¿QUÉ ES EL MÉTODO DELPHI? Abril 06, 2017, de blogs EOI
Sitio web:
http://www.eoi.es/blogs/nataliasuarez-bustamante/2012/02/11/%C2%BFque-es-el-
metodo-delphi/
Villafaña, R. (2008) Dinámicas de grupo. Sitio web:
http://inn-edu.com/Innovacion/DinamicasGrupales.pdf

También podría gustarte