Metodo y Tecnica 2023
Metodo y Tecnica 2023
Metodo y Tecnica 2023
D) LIBROS
Primer apellido, inicial del primer nombre. (Año). Título de la fuente. Lugar de
publicación: editorial.
Ejemplo de referencia:
Beccaria, C. (2000). De los delitos y de las penas. Madrid: Alianza.
EJEMPLO DE CITA: Beccaria (2000) “……………………texto citado………” (Pág. 61).
E) Versión electrónica de libro impreso
Primer Apellido, Iniciales del nombre de los autores del capítulo. (Año
publicación). Título del libro [Versión del formato]. Recuperado de enlace de
internet.
Ejemplo de referencia:
Grossi, P. (2010). A History of European Law [Versión Google Libros]. Recuperado
de https://books.google.com.co/books?id=rvu4-
Y_3C0UC&printsec=frontcover&dq=paolo+grossi&hl=es-
419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=paolo%20grossi&f=false. RECUPERADO:
10 de enero 2019.
EJEMPLO DE CITA: Grossi (2010),……….. texto citado………………………. (pág. 31).
CAP. 2 Bibliografía y citas bibliográficas. REFERENCIA
¿ REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA O BIBLIOGRAFÍA ?
Es la lista de las fuentes que fueron consultadas sobre el tema de
una investigación (Monografía).
Los fuentes pueden ser: libros, revistas, periódicos, documentos,
entrevistas, materiales electrónicos, audiovisuales, diccionarios,
enciclopedia, etc.
a) AUTOR PERSONAL
Ejemplo de referencia:
Liñán, D., & Mangas, A. (2012). Instituciones y derechos de la Unión Europea. Madrid:
Tecnos.
Ejemplo de referencia:
Peces-Barba, G., Fernández, E., Ansuátegui F., & De Asís, R. (2007).
Historia de los derechos fundamentales tomo III. Siglo XIX. Volumen
III. El derecho positivo de los derechos humanos. Derechos humanos
y comunidad internacional. Madrid: Dykinson.
CAP. 2 Bibliografía y citas bibliográficas. REFERENCIA
c) SEIS O MÁS AUTORES
EJEMPLO DE REFERENCIA:
Procacci, G. et al. (1976), El gran debate 1924-1926. Madrid: Siglo XXI
de España.
Ejemplo de cita:
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (2003)……… texto citado….. (Pág.)
EJEMPLO DE REFERENCIA:
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos. (2003). Compilación de jurisprudencia
y doctrina nacional e internacional. Volumen IV. Bogotá: HCHR
CAPÍTULO No. 3
El Método de Investigación Científica
18
Cap. 3. EL MÉTODO
¿Qué es el MÉTODO CIENTÍFICO? 19
1) Es el conjunto sistemático de operaciones que se siguen en la
ciencia para obtener un resultado.
2) Es un modelo general de acercamiento a la realidad, especie de
pautas, conteniendo los procedimientos, instrumentos y técnicas
que se emplean en la recolección de los datos (informaciones) y su
análisis durante las investigaciones.
26
Cap. No. 4 Marco Teórico / Concepto
27
¿QUÉ ES UN MARCO TEÓRICO?
A. Es una investigación y recopilación de las teorías más recientes que
describen el problema u el objeto que se investigará en la monografía.
B. Es un conjunto de enunciados que explican lo ocurrido en el pasado
y predicen fenómenos y hechos del futuro.
UTILIDAD DEL MARCO TEÓRICO:
i. Que al conocer las debilidades de monografías y tesis consultadas
sirva para prevenir los errores en la futura monografía.
ii. Facilita la formulación del problema de investigación, los objetivos,
las variables y los indicadores.
iii. Proveé el marco referencial para la interpretación de los resultados
obtenidos en la monografía.
Cap. No. 4 Marco Teórico / Proceso de elaboración
28
I. ¿Qué debo hacer para elaborar el marco teórico?
a) Buscar en base de datos (Google Académico) bibliografías e informaciones
sobre el tema o problema de la futura monografía.
b) Plantear teóricamente los lineamentos generales que integran el
planteamiento del problema.
30
Cap. 5 ASPECTOS GENERALES / Problema de investigación
32
Cap. 5. ASPECTOS GENERALES / Problema de investigación
33
LAS INTERROGANTES DE INVESTIGACIÓN SE DEBE:
i. Expresar relación entre dos o más variables (cualidades: pesos, tamaño,
etc.) Ejemplo: Relación entre género y puntualidad.
ii. Ser expuestas claramente y sin dudas para que sean interpretadas igual por
el investigador y los lectores.
iii. Conllevar o sugerir posibilidades de pruebas empíricas (datos de la
realidad).
• LAS PREGUNTAS REPRESENTAN EL QUÉ SE INVESTIGARÁ
TIPOS VARIABLES.
V. Dependiente: Es el fenómeno consecuente (Efectos)
V. Independiente: Es la causa real o supuesta de un fenómeno
(Causa)
Cap. 5. ASPECTOS GENERALES / Operacionalización de Variables
i. Es la definición clara y precisa de cada una de las variables
incluidas en la investigación.
ii. Breve descripción de la variables conteniendo evidencias
que se obtendrá y presentará como indicación de su medición.
Cap. 4. ASPECTOS GENERALES / Indicadores
La VARIABLE es el hecho jurídico y el INDICADOR es el hecho
empírico.
DEFINICIÓN DE INDICADORES:
Es el hecho empírico (experiencia y observación de los hechos) que
permite medir y observar la variable.
Ejemplos de INDICADORES:
La variable: Matrimonio.
Indicador: contrato solemne, unión hombre y mujer, vivir juntos, etc.
Cap. 5. ASPECTOS GENERALES / Limitaciones de la investigación
38
Se presenta una breve descripción en que se establezca hasta
donde intenta llegar la investigación; qué NO cubrirá y a qué se
limita, en función de los enfoques, tipo de estudio, duración y el
espacio.
D) Clases de variables
LAS HIPÓTESIS DE LA • Independientes
INVESTIGACIÓN SIRVE • Dependientes
PARA:
Cap. 5. ASPECTOS GENERALES / Matriz de Variables o Cuadro
de variables 40
TEMA
La eficiencia en la administración de justicia en asunto de
desalojo en el tribunal de Jurisdicción Original No. 1 del distrito
judicial de Santiago, año 2019.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿ Qué tan eficiente es la administración de justicia en asunto de
desalojo en tribunal de Jurisdicción Original No. 1 del distrito
judicial de Santiago durante el año 2019 ?.
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
Determinar la eficiencia en la administración de justicia en
asunto de desalojo del tribunal de Jurisdicción Original No. 1 del
distrito judicial de Santiago durante el año 2019
Cap. 5. ASPECTOS GENERALES / Matriz de Variables O Cuadro de Variables
41
Objetivos Variables Operacionalización Indicadores Fuentes
Expedientes
Es la cantidad de de desalojo:
Determinar la VD: expedientes de •Entrantes
1.Libros control
eficiencia en la Eficiencia en la desalojo con fallos •Con fallos
sentencias.
administración administración de definitivos logrado definitivos
2.Juez
de justicia en justicia en asunto en el 2019 en •Pendientes
3.Secretaria.
asunto de de desalojo. comparación con • Año de
desalojo en el los que entraron ingreso y
Tribunal de egreso.
Jurisdicción
Original No. 1 Es el tribunal de la i. Constitución
del distrito jurisdicción Dominicana
judicial de VI: •Organización
inmobiliaria ii.Ley 108-05
Santiago Tribunal de •Competencia
competente para iii.Reglamentos:
durante el año Jurisdicción •Jurisdicción
conocer las litis Tribunales,
2019 Original
sobre derechos Registro y
registrados Mensura
42
CAPÍTULO No. 6
Diseño Metodológico
Cap. 6 Diseño Metodológico / Tipos de enfoques 43
RASGOS / TIPOS ENFOQUES CUANTITATIVO CUALITATIVO
1. Mide fenómenos. (Observación y Evaluación) 1. No busca la réplica.
2. Utiliza estadística. Datos en forma de números 2. No usa estadística. Dato: Textos, imágenes
CARACTERÍSITCAS 3. Emplea experimentación. 3. Se conduce en ambiente natural.
4. Análisis causa – efecto. 4. Significados extraídos de los datos.
1. Secuencial. 1. No tiene secuencia lineal.
2. Deductivo. 2. Inductivo.
PROCESO 3. Probatorio (hipótesis) 3. Recurrente.
4. Analiza la realidad objetivo. 4. Analiza realidad subjetiva.
1. Generalización de resultados. 1. Profundidad de ideas.
2. Control sobre fenómenos. 2. Contextualiza el fenómeno.
BONDADES 3. Precisión. 3. Amplitud.
4. Réplica y Predicción. 4. Riqueza interpretativa.
1. Recolección de datos con 1. Los datos orientados a proveer una mayor
instrumentos estandarizados. entendimiento de los significados y
OTROS ASPECTOS 2. Participantes son fuentes externa de experiencias de las personas.
datos. 2. Participante son fuentes internas
Cap. 6. Diseño Metodológico / Tipos de estudios
44
3. EXPLICATIVO:
a. Busca las causas o el por qué del problema estudiado. Mayor posibilidad de errores
por la profundidad
Cap. 6. Diseño Metodológico / Tipos de estudios
46
SEGÚN LA ESTRATEGIA:
I. Documental: Es la que analiza datos primarios o secundarios.
(Análisis de texto: Leyes, códigos, etc.)
II. Campo: Es la que hace recolección datos directamente en la
realidad. (Entrevista)
III. Comparativa: Procedimiento sistemático de contrastación de uno
o más fenómenos, a través del cual se buscan establecer
similitudes y diferencias entre ellos.
IV. Experimental: Hace deducciones posibles relaciones entre causa-
efecto
Cap. 6. Diseño Metodológico / Tipos de estudios
47
SEGÚN LA ESTRATEGIA:
i. Diagnóstica o Propositiva: Se centra principalmente en el análisis
de situaciones y ofrece, posterior a este análisis, la base adecuada
para la toma de decisiones
ii. Interactiva: Es aquella en que el investigador combina su quehacer
en la generación de conocimientos con la intervención, en
contextos concretos para generar cambios y resolver problemas.
Aquí se incluyen las diferentes vertientes de la investigación acción.
iii.Evaluativa: tiene como objetivo evaluar los resultados de uno o
más programas que hayan sido o estén aplicados dentro de un
contexto determinado.
Cap. 6. Diseño Metodológico / Cálculo Muestral
1. Marco Muestral : Es el conjunto de individuos o elementos
en que se puede observar o medir características o atributos:
edad, peso, estaturas, sexo, nivel académico, deporte, etc.
Ejemplo: Estudiantes de la RD, Atletas Dominicanos, Árboles en
territorio dominicano, turistas canadienses.
Cap. 6. Diseño Metodológico / Población y muestra
49
CALCULO MUESTRAL CON POBLACIÓN CONOCIDA:
2
Z (P)(q)(N)
n= --------------------
2 2
(N) (e ) + (Z ) (P)(q)
Aleatoria sistemática:
Aleatoria estratificada:
Por conglomerado:
Cap. 6. Diseño Metodológico / Población y muestra
52
MUESTRA:
Es la representación de la población en lo que se refiere a las características
del objeto de estudio.
TIPOS DE MUESTRA:
ALEATORIO ESTRATIFICADO:
Igual al aleatorio simple, se diferencia que el resultado muestral se divide en
subgrupo o estratos proporcional al % dentro del universo
Cap. 6. Diseño Metodológico / Selección Muestra
53
Cap. 6. Diseño Metodológico / Técnicas de investigación54
CONCEPTO DE TÉCNICA:
a) Conjunto de procedimientos, recursos y medios externos
apropiados para el logro de un fin, cuyo empleo da como resultado
destreza o habilidad en la realización de determinada actividad.
b) La técnica de la investigación jurídica es el conjunto de
procedimientos, recursos y medios externos de que se vale el
investigador para lograr destreza o habilidad en la búsqueda de los
datos, su clasificación y empleo, a fin de obtener un conocimiento
nuevo o no en el campo del derecho.
DIFERENCIAS ENTRE MÉTODO Y TÉCNICA:
i. Método busca la verdad. Técnica resultado práctico.
ii. Método responde el cómo. Técnica es algo que usamos o utilizamos.
iii. Método camino del pensamiento científico. Técnica modo de hacer.
Cap. 6. Diseño Metodológico / Técnicas de Investigación
55
Cap. 6. Diseño Metodológico / Técnicas y fuentes de
Investigación 56
Personas
Primarias
FUENTES Hechos
Encuesta Cuestionario
Personal
Telefónica
Entrevista
TÉCNICAS Correo
Internet
59
Cap. 7 Aspectos Administrativos / Cronograma
60
Cronograma (Ejemplo)
Semana / 1er. Semana / 2do. Semana / 3er.
No. Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Lectura y Análisis Literatura jurídico X X X
2 Elaboración Formularios Entrevistas X
3 Entrevistar Personal X X X
4 Digitación, Tabulación y Análisis X X
5 Redacción y Reproducción Monografía X
6 Entrega Ejemplares Monografía a la UASD X
7 Presentación y Sustentación Monografía X
8 Corrección y ampliación final Monografía X
Cap. 7. Aspectos Administrativos / Presupuesto
61
Presupuesto (Ejemplo)
Coste / Unidad (RD$) Cantidad Subtotal
No. Artículos: Bienes o Servicios
(RD$)
1 Adquisición Material Jurídico 1,000.00 1 1,000.00
2 Elaboración Formularios Entrevistas 200.00 1 200.00
3 Visitas de campo para entrevistas 100.00 1 100.00
4 Digitación, Tabulación y Análisis 50.00 10 500.00
5 Redacción y Reproducción Monografía 1,000.00 4 1,000.00
6 Sustentación Monografía 2,000.00 1 14,000.00
Total 16,800.00
Cap. 7. Aspectos Administrativos / Esquema tentativo de la monografía
PRESENTACIÓN (HOJA DE PORTADA)
ÍNDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
I. ASPECTOS GENERALES
2. Antecedentes de Investigación.
3. Revisión de literatura
6. Limitaciones de la investigación
III. DISEÑO METODOLOGICO (enfoque, tipo de investigación, muestra, técnicas, instrumentos y procedimiento)
Conclusiones
Referencias Bibliográficas
Anexos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA