Metodo y Tecnica 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

1

Método y Técnica de Investigación


Jurídica
(Der-240)
CAPÍTULO No. 1
El Conocimiento
2
Cap. 1. Del Conocimiento
El CONCEPTO DEL CONOCIMIENTO: 3
Es la reproducción conceptual de la realidad, es decir, es describir y explicar
la realidad usando conceptos.
EL CONOCIMIENTO ES UN PROCESO PORQUE:
I.No es un acto único o algo que se alcanza bruscamente y de una vez,
requiere el uso de un método conteniendo: técnicas, herramientas, etc.
El conocimiento no se muestra directa y llanamente a la “percepción
humana” sino que exige ser “buscado o encontrado”.
ORÍGENES DEL CONOCIMIENTO:
1. Las preocupaciones del ser humano por comprender el cosmos (el mundo,
sus leyes y relaciones, su sentido y su futuro.
2. La
práctica de vida y el trabajo de las personas, modificar y modelar el
ambiente para sobrevivir y desarrollarse.
3. Al
intentar comprender la naturaleza y las mutaciones del medio que lo
rodea. (Contexto).
Cap. 1. Del Conocimiento
DIFERENTES TIPOS DE CONOCIMIENTOS: 4
I. MÁGICOS: Pensamiento basado en la creencia, la imaginación, las emociones
y las tradiciones. (Vudú, brujería).
II. RELIGIOSOS: Creencias y prácticas acerca de lo considerado como Divino o
Sagrado. (Moral y espiritual).
III. FILOSÓFICOS: Estudia los problemas fundamentales: Existencia,
Conocimiento, Verdad y Moral.
IV.CIENTÍFICOS: El más útil y desarrollado, pero no es el único. Se caracteriza por
ser demostrable, verificable y comprobable.
CONCEPTO DE CIENCIA:
1. Es la empresa que requiere gran cantidad de esfuerzos humanos a fin de
adquirir conocimientos verificables sobre los objetos y hechos del entorno.
2. El objeto de la ciencia del derecho es el conocimiento de las normas del
derecho vigente en su verdadero significado, alcance y validez.
Cap. 1. Del Conocimiento
5
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS SEGÚN EL OBJETO DE ESTUDIO:
a) FORMALES: Estudian los objetos ideales o símbolos. Operan
deductivamente. (ramas: la matemáticas y lógica)
b) FÁCTICAS: Se interesan por los objetos materiales. (ramas: física,
química, biología, anatomía, entre otras).
c) HUMANAS: Estudia la conducta, manifestaciones sociales y
culturales. (ramas: psicología, antropología, sociología, jurídico,
historia, política y otras)

¿QUÉ CIENCIA ESTUDIA A LOS SERES HUMANOS?.


Cap. 1. Del Conocimiento
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: 6
a. Objetivo (Fáctico.): intento por describir o explicar la realidad tal y
como es, al margen de interés y deseo del investigador.
b. Racional: Se usa la razón para llegar a los resultados. Se trabaja
siempre con conceptos, juicios, razonamientos y enunciados
relacionados.
c. Sistemático: Construir sistema de ideas organizadas racionalmente en
sus búsquedas y resultados.
d. Generalidad: Su preocupación es lograr conocimiento parcial como
puente de una comprensión de mayor alcance (Establecer leyes y normas
generales).
e. Falible (Autocorrectivo): Reconoce su propia capacidad de
equivocarse o cometer errores y la de autocorregirse y superarse.
f. No es autosuficiente, requiere algún conocimiento previo que pueda
luego reajustarse y elaborarse.
CAPÍTULO No. 2
Fichas, Citas y Referencias
Bibliográficas
7
CAP. 2 Bibliografía y citas bibliográficas
8
SUGERENCIAS GENERALES:
1. Usar: fichas, citas y Referencias bibliográficas.
2. Redacción unipersonal, es decir en 3era
persona (él, ellos, ellas, ...etc.).
3. Redacción de párrafo con 4 o más oraciones .
4. No usar más de un ¨que¨ por oración.
CAP. 2 Bibliografía y citas bibliográficas
9
¿QUÉ ES UNA FICHA BIBLIOGRÁFICA?
Es la representación de los elementos bibliográficos de una
fuente que permite su identificación.
Los elementos se describen utilizando un formato y una
puntuación especial que incluye: número de ficha, nombre del
autor, el tema, año publicación, título de la fuente, lugar de
publicación, casa editora y página del contenido resumido en
la ficha.
CAP. 2 Bibliografía y citas bibliográficas
Contenido de una FICHA bibliográfica:
Tema: 1 Referencia Bibliográfica
Subtema: 1.1. Concepto.
No. Ficha: 1.1.1.
Pág.: 203
“Es la lista de todas las fuentes que han sido citadas o
consultadas en la elaboración de un trabajo cualquiera. Se
ordenarán alfabéticamente por los apellidos de los autores,
o en el cronológico o numérico para las fuentes que no
tengan autor determinado”.
Autor: Pérez, J. Lugar de publicación: Santa Fé de Bogotá
Título: Metodología y Técnica de la Editorial: Temis S. A.
Investigación Jurídica Edición: Tercera
Año: 1999 Volumen:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS / Citas
¿ QUÉ ES UNA CITA BIBLIOGRÁFICA?
Son las referencias y opiniones de otros autores usadas en la
monografía que se elaborará. Se utiliza para reforzar ideas,
resultados, profundizar o amplificar los argumentos del
investigador en su monografía.
Las normas convencionales y éticas, y también las de APA, señalan
que todo lo que no sea propio de los investigadores debe ser
citado porque de lo contrario se considera un plagio y un acto
indebido y sancionable.
IMPORTANCIA DE LA CITA:
Demuestra la honradez del investigador al reconocer los méritos
ajenos al citar otras opiniones en su monografía y permite
conocer trabajos publicados previamente y que sirven de apoyo a
la monografía.
CAP. 2 Bibliografía y citas bibliográficas. TIPOS CITAS
12
a) CITA INDIRECTA.
Se coloca el primer apellido del autor y el año de la publicación cada vez
que se cite en el texto. Si la cita se repite dentro del mismo párrafo, no
incluya el año en referencias subsecuentes. Es recomendable incluir la
página para darle mayor precisión a la cita. Ejemplo:
Para Witker (2011), los servicios son los nuevos objetos del comercio
internacional, los cuales se caracterizan por basarse en el conocimiento.
(pág. 20-21)

b) CITA DIRECTA BREVE.


Es la porción exacta del texto de un autor que es inferior a 40 palabras.
Citada dentro del texto y entrecomillado. No se cambia el tamaño o el tipo
de la letra. Ejemplo:
El Derecho Internacional, según ONU (2008), es un ordenamiento jurídico
de reciente construcción, donde “la esencia de una norma de derecho
internacional es que esta sea considerada legal por los sujetos del
ordenamiento legal” (pág. 8). Será abrogada solo cuando no sea considerada
legal.
CAP. 2 Bibliografía y citas bibliográficas. TIPOS CITAS

c) CITA DIRECTA EXTENSA


Debe tender más de 40 palabras. Se presentan en el texto en forma de
bloque sin comillas. Se inicia en una línea nueva con sangría, de media
pulgada al lado izquierdo. Se cambia el tamaño o el tipo de la letra. No se
justifica el margen derecho, para diferenciarlo del resto del texto. Ejemplo:

Al respecto, Zuleta (1985) señala que

en medio del pesimismo de nuestra época se sigue desarrollando el


pensamiento histórico, el arte y la literatura. En medio del pesimismo de nuestra
época surge la lucha de los proletarios que ya saben que un trabajo insensato no
se paga con nada, ni con automóviles ni con televisores; surge la rebelión
magnífica de las mujeres que no aceptan una situación de inferioridad a cambio
de halagos y protecciones; surge la insurrección desesperada de los jóvenes que
no pueden aceptar el destino que se les ha fabricado (pág. 14)
CAP. 2 Bibliografía y citas bibliográficas. TIPOS FUENTES

D) LIBROS
Primer apellido, inicial del primer nombre. (Año). Título de la fuente. Lugar de
publicación: editorial.
Ejemplo de referencia:
Beccaria, C. (2000). De los delitos y de las penas. Madrid: Alianza.
EJEMPLO DE CITA: Beccaria (2000) “……………………texto citado………” (Pág. 61).
E) Versión electrónica de libro impreso
Primer Apellido, Iniciales del nombre de los autores del capítulo. (Año
publicación). Título del libro [Versión del formato]. Recuperado de enlace de
internet.
Ejemplo de referencia:
Grossi, P. (2010). A History of European Law [Versión Google Libros]. Recuperado
de https://books.google.com.co/books?id=rvu4-
Y_3C0UC&printsec=frontcover&dq=paolo+grossi&hl=es-
419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=paolo%20grossi&f=false. RECUPERADO:
10 de enero 2019.
EJEMPLO DE CITA: Grossi (2010),……….. texto citado………………………. (pág. 31).
CAP. 2 Bibliografía y citas bibliográficas. REFERENCIA
¿ REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA O BIBLIOGRAFÍA ?
Es la lista de las fuentes que fueron consultadas sobre el tema de
una investigación (Monografía).
Los fuentes pueden ser: libros, revistas, periódicos, documentos,
entrevistas, materiales electrónicos, audiovisuales, diccionarios,
enciclopedia, etc.

a) AUTOR PERSONAL

Ejemplo de cita: Cotino (2012)……texto citado…… (Pág.)

EJEMPLO DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:


Cotino, L. (2012). El derecho a la educación como derecho fundamental.
Especial atención a su dimensión social prestacional. Madrid: Centro
de Estudios Políticos y Constitucionales.
CAP. 2 Bibliografía y citas bibliográficas. REFERENCIA

b) DE DOS A CINCO AUTORES

Ejemplo de cita: Liñán & Mangas (2012), …………texto citado…… (Pág.)

Ejemplo de referencia:
Liñán, D., & Mangas, A. (2012). Instituciones y derechos de la Unión Europea. Madrid:
Tecnos.

Cuando son tres, cuatro o cinco autores, en la primera cita se colocan


todos y en las siguientes citas se escribe solo el primer autor.

Ejemplo de cita: Peces-Barba, Fernández, Ansuátegui & De Asís (2007).


Las subsiguientes serán: Peces-Barba et al. (2007), …………texto citado…… (Pág.)

Ejemplo de referencia:
Peces-Barba, G., Fernández, E., Ansuátegui F., & De Asís, R. (2007).
Historia de los derechos fundamentales tomo III. Siglo XIX. Volumen
III. El derecho positivo de los derechos humanos. Derechos humanos
y comunidad internacional. Madrid: Dykinson.
CAP. 2 Bibliografía y citas bibliográficas. REFERENCIA
c) SEIS O MÁS AUTORES

Ejemplo de cita: Procacci et al. (1976), ………texto citado….. (Pág.)

EJEMPLO DE REFERENCIA:
Procacci, G. et al. (1976), El gran debate 1924-1926. Madrid: Siglo XXI
de España.

d) AUTORES CORPORATIVOS - Instituciones

Ejemplo de cita:
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (2003)……… texto citado….. (Pág.)

EJEMPLO DE REFERENCIA:
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos. (2003). Compilación de jurisprudencia
y doctrina nacional e internacional. Volumen IV. Bogotá: HCHR
CAPÍTULO No. 3
El Método de Investigación Científica

18
Cap. 3. EL MÉTODO
¿Qué es el MÉTODO CIENTÍFICO? 19
1) Es el conjunto sistemático de operaciones que se siguen en la
ciencia para obtener un resultado.
2) Es un modelo general de acercamiento a la realidad, especie de
pautas, conteniendo los procedimientos, instrumentos y técnicas
que se emplean en la recolección de los datos (informaciones) y su
análisis durante las investigaciones.

Razones de la importancia del método:


i. Constituye una disciplina que impide gastar tiempo en intentos
inútiles y evita posibles descubrimientos al azar.
ii. Establece el tipo de información a recolectar, el procedimiento
que se empleará en la recolección y la interpretación de los datos.
Cap. 3. EL MÉTODO
Hay un método científico general o cada rama genera el suyo?
A. La universalidad de los métodos. Post y Eduardo Picard “No hay
métodos jurídicos” Vs. Pureza del método. Maggiore y Escuela de
Viena “existen métodos propios del derecho”.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA:


1) MÉTODO DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY:
i. Auténtica o con autoridad: Es la llevada acabo por el legislador en
la elaboración de la ley.
ii. Jurisprudencial: Hecha por los encargados de aplicar la ley
(jueces).
iii. Doctrinal: Realizada por los juristas que comentan las leyes.
Cap. 3 EL MÉTODO / Métodos jurídicos.
2) MÉTODO DE INTEGRACIÓN DEL DERECHO:
Se usa para resolver casos concretos de la vida real cuando no existe una norma
específica y adecuada, es decir, cuando hay laguna o vacío en ella. El juez no
puede dejar de fallar argumentando pretexto de silencio, oscuridad o
insuficiencia de la ley porque incurre en responsabilidad por denegación de
justicia. (Art. 4 del código civil)

3) MÉTODOS DE CREACIÓN LEGISLATIVA DEL DERECHO.


La ley, como forma de manifestarse el derecho, es la norma de conducta social
obligatoria, impersonal y permanente expedida por el poder público.
FACTORES GENERADORES DE DERECHO DE LA LEY:
i. Factor experimental: Constituido por las aspiraciones de alcanzar la armonía
social.
ii. Factor racional: Es el generador de las reglas e instituciones jurídicas.
Cap. 3. EL MÉTODO / Métodos jurídicos.
4) MÉTODO EXEGÉTICO: Concibe que el contenido de la norma depende de
la voluntad del legislador. Total plenitud de la ley escrita. Sus técnicas son los
análisis: semántico (significado de la palabra), gramatical y lógico (estructura
de la norma y sus oraciones) e histórico (recogiendo la historia de su
expedición de la norma).
5) MÉTODO SISTEMÁTICO: Asume que el derecho constituye un sistema y
la norma debe ser comprendida e interpretada como parte de ese sistema
para aplicarla a los casos concretos.
6) MÉTODO TELEOLÓGICO: Toma en consideración el valor social de los
intereses en pugnas, es decir, el fin social que tuvo en cuenta el legislador
para dictar la norma.
7) MÉTODO HISTÓRICO: Analiza la norma en el orden de sucesión histórica
(cronología) que le es propio. Estudia el precedente del caso jurídico. Día
crónico ( días, meses, etc.).
8) MÉTODO COMPARATIVO O ANÁLOGO: estudia normas relacionadas con
otras de su misma especie o naturaleza.
Cap. 3. EL MÉTODO/ MÉTODOS CIENTÍFICOS GENERALES:
1) El ANÁLISIS: Método por el que se descubren las causas de los
fenómenos y las leyes que los originan. Significa descomponer un TODO
en sus elementos constitutivos e integrantes. Ej.: El Derecho a la vida
(Todo): (parte) prohibición golpes y heridas + parte) prohibición de la
eutanasia.
2) LA SÍNTESIS: Es la reunión de las partes para la integración del TODO.
Ej.: (parte) Derecho alimentación + (parte) Derecho a la vivienda = (Todo)
Derecho a la vida.
3) INDUCTIVO: Es el acto que pasa del conocimiento de los hechos al de
las leyes que los rigen. Ej.: alumnos usuarios de móvil en el aula menor
rendimiento.
4) DEDUCTIVO: Parte de una proposición general para llegar al
conocimiento particular, como consecuencia de aquella. Ej.: estudiantes
que preguntan en clase tienen mayor rendimiento.
Cap. 3. Relación Sujeto y Objeto de Estudio
24
EL SUJETO:
Es la persona o grupo de personas que elabora el conocimiento o
la investigación. El conocimiento es siempre conocimiento para
alguien y pensado por alguien en la conciencia de alguien.
EL OBJETO:
Es aquello que SE ESTUDIO o INVESTIGA; ya se trate de un ente
abstracto (un número) o un fenómeno material (norma) o aún de
la misma conciencia.
RELACIÓN SUJETO / OBEJTO:
Se trata de obtener resultado objetivo, el sujeto se despojará de
sus valores, deseos, intereses y pasiones.
Cap. 3. El Tema de Investigación / Monografía
Qué tomar en consideración para escoger el tema:
1. Originalidad. (Que esté en la palestra pública).
2. Factibilidad. (Disponibilidad de Medios y recursos para hacer la
monografía).
3. Precisión.( Contenido conceptual unívoco).
4. Extensión. (Abarcar solo los aspectos relacionados con el problema).
REQUISITOS DE REDACCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
1. Relevancia académica y científica. (Abordar un aspecto jurídico)
2. Relación entre variables. (Causas-Efectos)
3. Dimensión temporal. (Tiempo que abarca el objeto a estudiar)
4. Dimensión espacial. (Espacio geográfico en que se estudiará).
5. Dimensión Sustantiva: se introduce desde las normas de mayor
jerarquía a la de menor, especificando aquellas normas que se estudiará
en la monografía.
CAPÍTULO No. 4
Marco Teórico

26
Cap. No. 4 Marco Teórico / Concepto
27
¿QUÉ ES UN MARCO TEÓRICO?
A. Es una investigación y recopilación de las teorías más recientes que
describen el problema u el objeto que se investigará en la monografía.
B. Es un conjunto de enunciados que explican lo ocurrido en el pasado
y predicen fenómenos y hechos del futuro.
UTILIDAD DEL MARCO TEÓRICO:
i. Que al conocer las debilidades de monografías y tesis consultadas
sirva para prevenir los errores en la futura monografía.
ii. Facilita la formulación del problema de investigación, los objetivos,
las variables y los indicadores.
iii. Proveé el marco referencial para la interpretación de los resultados
obtenidos en la monografía.
Cap. No. 4 Marco Teórico / Proceso de elaboración
28
I. ¿Qué debo hacer para elaborar el marco teórico?
a) Buscar en base de datos (Google Académico) bibliografías e informaciones
sobre el tema o problema de la futura monografía.
b) Plantear teóricamente los lineamentos generales que integran el
planteamiento del problema.

Preguntas claves para elaborar el marco teórico de la monografía:


i. ¿Cómo fue planteado el problema y quien lo hizo?
ii. ¿Qué teoría guía el problema a estudiar?
iii. ¿Qué evidencias o pruebas presentaron los investigadores para validar sus
argumentos del problema que estudiaron?
iv. ¿Qué sugieren los resultados y enseñanzas encontradas en las
investigaciones para incorporarlas en la realización de la monografía?
Cap. 4. ASPECTOS GENERALES / Antecedentes de investigación
Antecedentes de investigación: son todas las investigaciones realizadas -
sin importar el lugar y época - sobre el tema de la monografía, en las
que se haya abordado, por lo menos, una de las variables. De esas
monografías o tesis se citan: el método, tipo de estudio, el enfoque
usado y las conclusiones que se relacionen con las preguntas de la
futura monografía.

Cap. 3. ASPECTOS GENERALES / Revisión de Literatura: son las


opiniones de expertos en el área del problema de la futura monografía.
Cuando el monografista cite las opiniones del experto deberá resaltar sus
atributos profesionales.
NO CONFUNDIR OPIONES CON INFORMACIONES SOBRE OBJETO A ESTUDIAR

Cap. 3. ASPECTOS GENERALES / Marco conceptual.


Glosario o definición de los conceptos claves del tema de la futura
monografía, los cuales extraídos de las variables e indicadores.
CAPÍTULO No. 5
Aspectos Generales Diseño Investigación

30
Cap. 5 ASPECTOS GENERALES / Problema de investigación

¿Cómo nace una investigación? El tema se convierte en el


problema a investigar.
(Debatir El Problema de Ricardo Arjona)
Cap. 5. ASPECTOS GENERALES / Problema de investigación
I. LAS PARTES DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SON:
A. El origen del problema.
Establecer el texto normativo que aprueba o rechaza una realidad vigente y se
convirtió en un problema jurídico.

B. Descripción del problema:


Describir los daños o perjuicios e identificar y cuantificar la población o sector
poblacional afectado con el problema, especialmente, por los derechos violados.

C. Formulación del problema.


i. Es el conjunto de interrogantes sobre lo que necesito descubrir del tema a
investigar.
ii. Es determinar con claridad y precisión qué se estudiará, delimitando: teoría,
espacio y tiempo.
ES LA FASE MÁS IMPORTANTE

32
Cap. 5. ASPECTOS GENERALES / Problema de investigación
33
LAS INTERROGANTES DE INVESTIGACIÓN SE DEBE:
i. Expresar relación entre dos o más variables (cualidades: pesos, tamaño,
etc.) Ejemplo: Relación entre género y puntualidad.
ii. Ser expuestas claramente y sin dudas para que sean interpretadas igual por
el investigador y los lectores.
iii. Conllevar o sugerir posibilidades de pruebas empíricas (datos de la
realidad).
• LAS PREGUNTAS REPRESENTAN EL QUÉ SE INVESTIGARÁ

Requisitos de las preguntas de investigación:


A. Que NO se conozcan las respuestas.
B. Que se responda con evidencias empíricas (datos observables y medibles).
C. Que sean claras / entendibles.
D. Que el conocimiento ha obtenerse sea sustancial.
Cap. 5. ASPECTOS GENERALES / Justificación de la Investigación
34
PARTE QUE INTEGRAN LA JUSTIFICACIÓN:
I. Importancia:
Explicitar porque el tema es interesante y conveniente.
II. Relevancia:
Vincular e identificar en qué rama del derecho el tema es sobresaliente
o significativo.
III. Aporte:
Precisar en qué consiste la contribución que se hará con los resultados.
IV. Motivo:
Se refiere a las razones personales que estimulan al investigador a
abordar ese tema.

Responde el ¿POR QUÉ SE DEBERÁ INVESTIGAR?


Cap. 5 ASPECTOS GENERALES / Objetivos de la Investigación.
35
Objetivo General:
• Se extrae del título o tema de la investigación (Analizar, interpretar,
etc.)
• Es el propósito que se pretende alcanzar con la investigación.
• Indica lo que el investigador intenta lograr respecto al problema de
investigación. Será el foco de su esfuerzo y de lo que persigue obtener.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS :
1. Descomponer en parte el objetivo general para atender a cada una de
las variables de la investigación, y que generalmente responden a
interrogantes específicas formuladas como parte del planteamiento del
problema.
2. Se relacionan con las preguntas que se formulan del problema de
investigación. Conducen al propósito. Utilizar verbos en infinitivo - que
indiquen acción. (Ej: Identificar, establecer, etc.)
Cap. 5. ASPECTOS GENERALES / Variables
DEFINICIÓN DE VARIABLE: 36
I. Son las características cuantitativas y/o cualitativas, a través de
las cuales se observa y mide el problema. Ejemplo: La edad.
II. Es una propiedad que puede cambiar y su variación es
susceptible de medirse y observase. Ejemplo: Altura: metros,
pies, etc.)

TIPOS VARIABLES.
V. Dependiente: Es el fenómeno consecuente (Efectos)
V. Independiente: Es la causa real o supuesta de un fenómeno
(Causa)
Cap. 5. ASPECTOS GENERALES / Operacionalización de Variables
i. Es la definición clara y precisa de cada una de las variables
incluidas en la investigación.
ii. Breve descripción de la variables conteniendo evidencias
que se obtendrá y presentará como indicación de su medición.
Cap. 4. ASPECTOS GENERALES / Indicadores
La VARIABLE es el hecho jurídico y el INDICADOR es el hecho
empírico.
DEFINICIÓN DE INDICADORES:
Es el hecho empírico (experiencia y observación de los hechos) que
permite medir y observar la variable.

Ejemplos de INDICADORES:
La variable: Matrimonio.
Indicador: contrato solemne, unión hombre y mujer, vivir juntos, etc.
Cap. 5. ASPECTOS GENERALES / Limitaciones de la investigación
38
Se presenta una breve descripción en que se establezca hasta
donde intenta llegar la investigación; qué NO cubrirá y a qué se
limita, en función de los enfoques, tipo de estudio, duración y el
espacio.

Cap. 5. ASPECTOS GENERALES / Idea a defender (Opcional)

Es la posición que previamente tiene el investigador a cerca de las


posibles respuestas a las preguntas de la investigación que se hará
Cap. 5. ASPECTOS GENERALES / Las Hipótesis (Opcional)
39

Hipótesis: Son afirmaciones o i. Direccionar el problema


suposiciones que hace el objeto de investigación.
investigador sobre el posible ii. Identificar variables objeto
resultado del problema que se de análisis.
investigará iii.Orientar el uso de métodos y
técnicas de obtención de la
información

D) Clases de variables
LAS HIPÓTESIS DE LA • Independientes
INVESTIGACIÓN SIRVE • Dependientes
PARA:
Cap. 5. ASPECTOS GENERALES / Matriz de Variables o Cuadro
de variables 40
TEMA
La eficiencia en la administración de justicia en asunto de
desalojo en el tribunal de Jurisdicción Original No. 1 del distrito
judicial de Santiago, año 2019.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿ Qué tan eficiente es la administración de justicia en asunto de
desalojo en tribunal de Jurisdicción Original No. 1 del distrito
judicial de Santiago durante el año 2019 ?.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
Determinar la eficiencia en la administración de justicia en
asunto de desalojo del tribunal de Jurisdicción Original No. 1 del
distrito judicial de Santiago durante el año 2019
Cap. 5. ASPECTOS GENERALES / Matriz de Variables O Cuadro de Variables

41
Objetivos Variables Operacionalización Indicadores Fuentes

Expedientes
Es la cantidad de de desalojo:
Determinar la VD: expedientes de •Entrantes
1.Libros control
eficiencia en la Eficiencia en la desalojo con fallos •Con fallos
sentencias.
administración administración de definitivos logrado definitivos
2.Juez
de justicia en justicia en asunto en el 2019 en •Pendientes
3.Secretaria.
asunto de de desalojo. comparación con • Año de
desalojo en el los que entraron ingreso y
Tribunal de egreso.
Jurisdicción
Original No. 1 Es el tribunal de la i. Constitución
del distrito jurisdicción Dominicana
judicial de VI: •Organización
inmobiliaria ii.Ley 108-05
Santiago Tribunal de •Competencia
competente para iii.Reglamentos:
durante el año Jurisdicción •Jurisdicción
conocer las litis Tribunales,
2019 Original
sobre derechos Registro y
registrados Mensura
42

CAPÍTULO No. 6
Diseño Metodológico
Cap. 6 Diseño Metodológico / Tipos de enfoques 43
RASGOS / TIPOS ENFOQUES CUANTITATIVO CUALITATIVO
1. Mide fenómenos. (Observación y Evaluación) 1. No busca la réplica.
2. Utiliza estadística. Datos en forma de números 2. No usa estadística. Dato: Textos, imágenes
CARACTERÍSITCAS 3. Emplea experimentación. 3. Se conduce en ambiente natural.
4. Análisis causa – efecto. 4. Significados extraídos de los datos.
1. Secuencial. 1. No tiene secuencia lineal.
2. Deductivo. 2. Inductivo.
PROCESO 3. Probatorio (hipótesis) 3. Recurrente.
4. Analiza la realidad objetivo. 4. Analiza realidad subjetiva.
1. Generalización de resultados. 1. Profundidad de ideas.
2. Control sobre fenómenos. 2. Contextualiza el fenómeno.
BONDADES 3. Precisión. 3. Amplitud.
4. Réplica y Predicción. 4. Riqueza interpretativa.
1. Recolección de datos con 1. Los datos orientados a proveer una mayor
instrumentos estandarizados. entendimiento de los significados y
OTROS ASPECTOS 2. Participantes son fuentes externa de experiencias de las personas.
datos. 2. Participante son fuentes internas
Cap. 6. Diseño Metodológico / Tipos de estudios
44

El tipo de estudio define el nivel de la investigación a realizar

EL TIPO DE ESTUDIO A ESCOGER DEPENDE DE:


i. La información disponible
ii. Preguntas de Investigación
iii. Objetivos o Hipótesis, en caso de usarse.
iv.El enfoque que el investigador deberá escoger para la
investigación
Cap. 6. Diseño Metodológico / Tipos de estudios
 SEGÚN EL TIPO DE CONOCIMIENTO / OBJETIVOS INTERNOS. 45
I. EXPLORATORIO:
a. Buscan conocimientos generales o aproximados a la realidad. Objeto poco estudiado.
a. Conocer información disponible: Escritas, habladas u observadas de forma directa
sobre algún tema.
b. Determinar si existe alguna influencia entre dos o mas factores o variables
(Independiente Vs. Dependiente).
2. DESCRIPTIVO:
1. Demuestran la forma en que ocurre el problema que se estudia.
2. No explica científicamente las causas del fenómeno estudiado. Describe
características generales.
3. Medir las variables constitutivas del problema.

3. EXPLICATIVO:
a. Busca las causas o el por qué del problema estudiado. Mayor posibilidad de errores
por la profundidad
Cap. 6. Diseño Metodológico / Tipos de estudios
46
 SEGÚN LA ESTRATEGIA:
I. Documental: Es la que analiza datos primarios o secundarios.
(Análisis de texto: Leyes, códigos, etc.)
II. Campo: Es la que hace recolección datos directamente en la
realidad. (Entrevista)
III. Comparativa: Procedimiento sistemático de contrastación de uno
o más fenómenos, a través del cual se buscan establecer
similitudes y diferencias entre ellos.
IV. Experimental: Hace deducciones posibles relaciones entre causa-
efecto
Cap. 6. Diseño Metodológico / Tipos de estudios
47
 SEGÚN LA ESTRATEGIA:
i. Diagnóstica o Propositiva: Se centra principalmente en el análisis
de situaciones y ofrece, posterior a este análisis, la base adecuada
para la toma de decisiones
ii. Interactiva: Es aquella en que el investigador combina su quehacer
en la generación de conocimientos con la intervención, en
contextos concretos para generar cambios y resolver problemas.
Aquí se incluyen las diferentes vertientes de la investigación acción.
iii.Evaluativa: tiene como objetivo evaluar los resultados de uno o
más programas que hayan sido o estén aplicados dentro de un
contexto determinado.
Cap. 6. Diseño Metodológico / Cálculo Muestral
1. Marco Muestral : Es el conjunto de individuos o elementos
en que se puede observar o medir características o atributos:
edad, peso, estaturas, sexo, nivel académico, deporte, etc.
Ejemplo: Estudiantes de la RD, Atletas Dominicanos, Árboles en
territorio dominicano, turistas canadienses.
Cap. 6. Diseño Metodológico / Población y muestra
49
CALCULO MUESTRAL CON POBLACIÓN CONOCIDA:
2
 Z (P)(q)(N)
n= --------------------
2 2
(N) (e ) + (Z ) (P)(q)

N= Población o Universo = 25,000


n= Tamaño de la muestra?
e= Error de estimación (5% = 0.05)
P= probabilidad de éxito (0.5)
q= probabilidad de fracaso (0.5)
Z= Nivel de confianza (1.96) (tabla de distribución normal)
Cap. 6. Diseño Metodológico / Población y muestra
50
CALCULO MUESTRAL CON POBLACIÓN DESCONOCIDA:
2
Z (p)(q)
n= -----------
2
e
n= Tamaño de la muestra?
e= Error de estimación (5% = 0.05)
P= probabilidad de éxito (0.5)
q= probabilidad de fracaso (0.5)
Z= Nivel de confianza (1.96) (tabla de distribución normal)
Cap. 6. Diseño Metodológico / Selección de la Muestra
51
MUESTRA:
Es la representación de la población en lo que se refiere a las características del
objeto de estudio.
TIPOS DE MUESTRA:
Probabilística: todos tienen la posibilidad de ser seleccionados
NO probabilística: un segmento tiene la posibilidad de ser seleccionado
MUESTRA PROBABILÍSTICA:
Aleatorio simple: cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de
ser seleccionado para integrar la muestra.

Aleatoria sistemática:

Aleatoria estratificada:

Por conglomerado:
Cap. 6. Diseño Metodológico / Población y muestra
52
MUESTRA:
Es la representación de la población en lo que se refiere a las características
del objeto de estudio.
TIPOS DE MUESTRA:

ALEATORIO ESTRATIFICADO:
Igual al aleatorio simple, se diferencia que el resultado muestral se divide en
subgrupo o estratos proporcional al % dentro del universo
Cap. 6. Diseño Metodológico / Selección Muestra
53
Cap. 6. Diseño Metodológico / Técnicas de investigación54
CONCEPTO DE TÉCNICA:
a) Conjunto de procedimientos, recursos y medios externos
apropiados para el logro de un fin, cuyo empleo da como resultado
destreza o habilidad en la realización de determinada actividad.
b) La técnica de la investigación jurídica es el conjunto de
procedimientos, recursos y medios externos de que se vale el
investigador para lograr destreza o habilidad en la búsqueda de los
datos, su clasificación y empleo, a fin de obtener un conocimiento
nuevo o no en el campo del derecho.
DIFERENCIAS ENTRE MÉTODO Y TÉCNICA:
i. Método busca la verdad. Técnica resultado práctico.
ii. Método responde el cómo. Técnica es algo que usamos o utilizamos.
iii. Método camino del pensamiento científico. Técnica modo de hacer.
Cap. 6. Diseño Metodológico / Técnicas de Investigación
55
Cap. 6. Diseño Metodológico / Técnicas y fuentes de
Investigación 56

Personas
Primarias
FUENTES Hechos

Secundarias Material Impreso

Encuesta Cuestionario

Personal
Telefónica
Entrevista
TÉCNICAS Correo
Internet

Observación Personal - Directa


Con medios electrónicos
Internet
Cap. 6. Diseño Metodológico / Manejo datos
B) Es el proceso en el que C) Pasos 57
A) Recolección los datos individuales se •Agrupar y
de datos: agrupan y estructuran con el estructurar
•Encuesta propósito de responder a la: los datos obtenidos
•Entrevista • Pregunta de investigación en el trabajo de
•Observación • Objetivos campo
•Definir las
herramientas
PROCESAMIENTO DE y programas
LOS DATOS estadísticos para el
procesamiento de los
datos
•Obtener y presentar
los datos mediante
ecuaciones, gráficas
E) Análisis de datos obtenidos en el campo en función
y tablas.
de:
•Problema de investigación,
•Los objetivos del estudio, hipótesis (si hubo)
•El marco teórico del estudio
Cap. 6. Diseño Metodológico / Procedimiento de la investigación
58
Consiste en describir en orden cronológico cada uno de los pasos
necesarios a realizar para iniciar y concluir satisfactoriamente la
investigación.

Cap. 6 Diseño Metodológico / Procedimiento y análisis de la información.

a) Se enumera y describe la forma en que se analizarán las


informaciones recolectadas para convertirlas en dato, indicado los
equipos, software y app usadas.
b) También se establece como será la presentación de la monografía
o tesis, señalando el uso de proyector, cartelones, papelógrafo,
etc.
CAPÍTULO No. 7
Aspectos Administrativos

59
Cap. 7 Aspectos Administrativos / Cronograma
60
Cronograma (Ejemplo)
Semana / 1er. Semana / 2do. Semana / 3er.
No. Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Lectura y Análisis Literatura jurídico X X X
2 Elaboración Formularios Entrevistas X
3 Entrevistar Personal X X X
4 Digitación, Tabulación y Análisis X X
5 Redacción y Reproducción Monografía X
6 Entrega Ejemplares Monografía a la UASD X
7 Presentación y Sustentación Monografía X
8 Corrección y ampliación final Monografía X
Cap. 7. Aspectos Administrativos / Presupuesto
61

Presupuesto (Ejemplo)
Coste / Unidad (RD$) Cantidad Subtotal
No. Artículos: Bienes o Servicios
(RD$)
1 Adquisición Material Jurídico 1,000.00 1 1,000.00
2 Elaboración Formularios Entrevistas 200.00 1 200.00
3 Visitas de campo para entrevistas 100.00 1 100.00
4 Digitación, Tabulación y Análisis 50.00 10 500.00
5 Redacción y Reproducción Monografía 1,000.00 4 1,000.00
6 Sustentación Monografía 2,000.00 1 14,000.00
Total 16,800.00
Cap. 7. Aspectos Administrativos / Esquema tentativo de la monografía
PRESENTACIÓN (HOJA DE PORTADA)

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

I. ASPECTOS GENERALES

1. Planteamiento del problema (Origen, descripción y formulación).

2. Antecedentes de Investigación.

3. Revisión de literatura

4. Justificación ( Importancia, relevancia, aportes y motivos)

5. Objetivos (General y específicos)

6. Limitaciones de la investigación

7. Hipótesis o Ideas a defender

8. Matriz o cuadro de Variables

II. DISEÑO TEÓRICO

III. DISEÑO METODOLOGICO (enfoque, tipo de investigación, muestra, técnicas, instrumentos y procedimiento)

IV. Aspecto administrativos ( Cronograma y presupuesto)

Conclusiones

Referencias Bibliográficas

Anexos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

También podría gustarte