Autoevaluaciones Aprendizaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

TEMA 1:

1. ¿De quién se dice que su trabajo es precursor del condicionamiento instrumental?

a. Skinner
b. Pavlov
c. Tolman
d. Phelps
e. Thorndike

2. A partir de los datos P(Y/X) = 1 y P(Y/no-X) = 0, ¿Puede aprenderse que "Y" es buen predictor de "X"?

a. no, no es posible en ningún caso


b. sí, siempre que los valores relativos de P no estén en la diagonal
c. sí, siempre que los valores relativos de P estén en la zona A del gráfico
d. sí, siempre que los valores relativos de P estén en la zona B del gráfico
e. No, a no ser que exista una relación causal entre "Y" y "X"

3. Alberto, de 4 años, grita durante la cena y su madre le da el postre para que se calle, ¿Qué situación de aprendizaje
se está verificando sobre ambos?

a. reforzamiento positivo sobre Alberto y castigo negativo sobre su madre


b. sobre Alberto castigo positivo y sobre su madre castigo positivo
c. sobre Alberto reforzamiento positivo y sobre su madre negativo
d. sobre Alberto castigo negativo y sobre su madre reforzamiento negativo
e. sobre Alberto reforzamiento negativo y sobre su madre también

4. Considera el ejemplo de los monos con el plátano al subir una escalera. Para uno de los monos que se queda abajo,
la primera vez que ve subir a otro a por el plátano, ese mono subiendo es para él...

a. un castigo positivo
b. un estímulo condicionado
c. un estímulo incondicionado
d. un estímulo neutro
e. una operante

5. El experimento de E. Phelps, con fMRI pone de manifiesto que ...

a. el miedo genera la activación de la amígdala


b. con que te hablen de un peligro es suficiente para que te genere miedo
c. los estímulos visuales pueden asociarse con un shock eléctrico
d. las serpientes dan miedo, como evidencia la actividad registrada en la amígdala
e. un shock eléctrico da miedo, y activa la amígdala

6. El vídeo en el que los chimpancés manipulan un dispositivo para conseguir una uva demuestra que...

a. hay animales que también aprenden por instrucciones


b. solo los humanos aprendemos por instrucciones
c. hay animales que también aprenden por observación
d. solo los humanos aprendemos por observación

7. En el ámbito académico el estudio del aprendizaje ha venido marcado por ...

a. propuestas asociacionistas frente a otras más cognitivas


b. propuestas causales en las que las asociaciones no tienen ningún papel
c. propuestas en las que la inferencia causal juega un papel secundario a las meras asociaciones
d. una integración entre propuestas asociacionistas y otras más empiristas

8. En clase hemos visto a dos palomas jugando a pin-pong, o algo parecido. Cuando una falla la otra recibe comida.
Después de unos cuantos puntos, para una de las palomas ver como la de enfrente no es capaz de devolver la pelota es

a. un estímulo condicionado
b. un reforzador incondicionado
c. un estimulo neutro
d. una respuesta operante
e. una respondiente
f. un estímulo incondicionado

9. Imagina que X es un estímulo neutro que se va a aparear con un estímulo incondicionado Y de manera que la
ausencia de X es un buen predictor de la presencia de Y ¿En qué sector del espacio de contingencias estará la que
corresponde a esa situación?

a. ninguno de los sectores


b. A
c. la diagonal
d. B

10. La ley del efecto, tal y como es formulada por Thorndike, es equivalente al ...

a. reforzamiento negativo y castigo negativo


b. reforzamiento negativo y castigo positivo
c. reforzamiento positivo y castigo positivo
d. reforzamiento positivo y castigo negativo

11. Podemos dividir la representación del espacio de contingencias en dos sectores, uno por encima de la diagonal que
va de la esquina inferior izquierda a la superior derecha, y otro por debajo. Señala la opción correcta.

a. No es posible aprender nada sobre la relación entre ambos eventos si los valores de P están en la
diagonal
b. Si los valores de P están en la zona por encima de la diagonal, aprenderemos sobre la relación "Y-X" o "X-Y" que
X es un buen predictor de Y
c. No es posible aprender nada sobre la relación "Y-X" o "X-Y" si los valores de P están en la zona por debajo de la
diagonal

12. Para Robert Rescorla el condicionamiento es el aprendizaje de relaciones entre eventos para…

a. permitir al organismo organizar respuestas adaptativas


b. que el animal represente el mejor curso de acción
c. permitir al organismo la supervivencia y la reproducción
d. que el animal represente su ambiente

13. Quiero representar J como predictor de K en un espacio de contingencias ¿Cuáles serían las etiquetas de los ejes?

a. para abcisas sería "P(K/J)" y para ordenadas "P(J/no-K)"


b. para abcisas sería "P(K/J)" y para ordenadas "P(K/no-J)"
c. para abcisas sería "P(J/K)" y para ordenadas "P(K/no-J)"
d. para abcisas sería "P(K/no-J)" y para ordenadas "P(K/J)"
e. para abcisas sería "P(no-K/J)" y para ordenadas "P(K/no-J)

14. Tolman mantiene que ...

a. las ratas aprenden sin esfuerzo


b. se aprende de la mera exploración del ambiente
c. las ratas no aprenden si al final no disponen del reforzamiento
d. las ratas aprenden un laberinto si obtienen una recompensa en la meta

15. Un perro que ha encontrado ya una forma de salir de una trampa sale más rápido una segunda vez. De las
siguientes propuestas, ¿Cuál describe mejor esta situación?

a. ley del efecto


b. condicionamiento respondiente
c. condicionamiento clásico
d. evitación y escape
e. reforzamiento instrumental

16. En una situación en la que una consecuencia desagradable para una rata se administra según las contingencias
P(Cons./Rta.) = 0,7 y P(Cons./no-Rta.) = 1, el animal...

a. emitirá pocas respuestas porque al no emitirlas se garantiza la ausencia de la consecuencia


b. emitirá muchas respuestas a pesar de que en muchas ocasiones su respuesta no previene la
consecuencia
c. emitirá pocas respuestas para optimizar las ocasiones en las que puede recibir la consecuencia
d. emitirá muchas respuestas de manera que maximizará la proporción de veces que recibe la consecuencia

17. Tolman realiza en 1930 un experimento en el que tres grupos de ratas recorren un laberinto. El experimento se
desarrolla durante 17 días. El grupo de ratas que no recibe recompensa alguna durante ninguno de los 17 días...

a. no aprende nada, puesta que falta el refuerzo


b. aprende lo mismo que el grupo que recibe recompensa desde el día 11, aunque no precisan de recompensa
para que se ponga de manifiesto
c. aprende lo mismo que el grupo que recibe recompensa desde el primer día, pero lo manifiesta de manera difusa
d. si en el día 18 recibiera recompensa se vería que han aprendido al menos lo mismo que el que recibe
recompensa el día 11

TEMA 2:

1. Imagina que Shanks y Dickinson hubiesen incluido, en su experimento, una condición con las contingencias definidas
según la tabla de ensayos de más abajo. En esa condición experimental, definida por esta tabla, ...

explota el tanque no explota el tanque

disparas 15 85 100

no disparas 15 85 100

30 170 200

a. el valor para dp sería 0,7


b. los participantes sobreestimarían la eficacia del disparo como causa preventiva
c. los participantes subestimarían la eficacia del disparo como causa generativa
d. tendríamos una contingencia real con valores parecidos a los de la condición 75% / 75%

2. Cuando afirmamos que covariación y causalidad pueden ser conclusiones a las que se llega a partir de un proceso de
razonamiento o inferencia, queremos decir que …

a. cuando dos eventos covarían necesariamente inferimos una relación causal


b. existe confusión en general sobre cómo el organismo capta la covariación puesto que esta no puede ser el
producto de una inferencia
c. no es posible en caso de contingencia elevada y positiva emitir juicios sobre la inexistencia de causalidad
d. incluso en situaciones en las que no hay causalidad nuestros procesos inferenciales actúan en la
determinación de esa circunstancia de inexistencia de causalidad

3. Cuando P(Efecto|Causa) > P(Efecto | no Causa)...

a. se aprenderá una relación causal preventiva en la que la causa previene la aparición del efecto
b. no se producirá aprendizaje porque esos valores están en la diagonal del espacio de contingencias
c. no se producirá aprendizaje porque esos valores están fuera de la diagonal en el espacio de contingencias
d. se producirá aprendizaje de una relación causal generativa

4. En el ámbito académico el estudio del aprendizaje ha venido marcado por ...

a. propuestas en las que la inferencia causal resulta invariablemente de la exposición a la ocurrencia conjunta de
los eventos
b. propuestas en las que aprendemos a realizar inferencias causales a partir de la mera covariación de eventos en
el ambiente
c. una integración entre propuestas asociacionistas y otras más empiristas, en las que las relaciones causales son
inobservables
d. propuestas asociacionistas frente a otras en las que se postula la inferencia de relaciones causales

5. En el experimento de Shanks y Dickinson se les decía a los participantes que en el campo había minas. Esto se hacía
para…

a. simular de manera fidedigna el escenario de guerra


b. justificar los casos en los que habiendo disparado el participante, el tanque explotaba
c. justificar con la narrativa los distintos niveles de contingencia
d. simular una red causal bayesiana, en la que distintas causas pueden tener un mismo efecto
6. En el experimento de Waldman (2000)...

a. en la fase I se observa que no existe una asimetría entre los que consideran las sustancias como efectos y los
que las consideran causas
b. la sustancia 3 es redundante, puesto que la sustancia 1 ya permite predecir la existencia de la
enfermedad 1
c. los juicios de los sujetos indican que aquellos que piensan en las sustancias como causas aprenden mejor la
relación de la sustancia 1 con la enfermedad 1
d. en la fase II se introduce la sustancia 3 para enmascarar el efecto de bloqueo

7. En la Fase II del experimento de Waldman …

a. los juicios de causalidad para la sustancia redundante como causa son de mayor magnitud que los de esa
misma sustancia como efecto, por lo que es necesario postular mecanismos causales
b. el que no se registren diferencias entre las medias para los juicios de causalidad de las sustancias 1 y 2 y la
sustancia 3 para el grupo que consideraba las sustancias como efectos significa que no estamos dispuestos a
aceptar una nueva causa como causa para un efecto que ya hemos dado por explicado por una causa previa
c. las diferencias en los juicios de causalidad entre las medias de las sustancias 1 y 2 y la sustancia 3 para el grupo
que consideraba las sustancias como causas significa que no estamos dispuestos a aceptar que una causa
tenga distintos efectos, lo que no se puede explicar desde posturas asociacionistas
d. no se registra atenuación para la sustancia 3 en el grupo para el que las sustancias eran efectos, pero sí
se registra para el grupo que las consideraba causas, lo que no es explicable desde posturas
asociacionistas

8. En la Fase II del experimento de Waldman …

a. el que no se registren diferencias entre las medias para los juicios de causalidad de las sustancias 1 y 2 y la
sustancia 3 para el grupo que consideraba las sustancias como efectos significa que no estamos dispuestos a
aceptar una nueva causa como causa para un efecto que ya hemos dado por explicado por una causa previa
b. se registra atenuación para la sustancia 3 en el grupo para el que las sustancias eran efectos, pero no se
registra para el grupo que las consideraba causas, lo que no es explicable desde posturas asociacionistas
c. las diferencias en los juicios de causalidad entre las medias de las sustancias 1 y 2 y la sustancia 3 para el grupo
que consideraba las sustancias como causas significa que no estamos dispuestos a aceptar que una causa
tenga distintos efectos.
d. los juicios de causalidad para la sustancia redundante como causa son de menor magnitud que los de
esa misma sustancia como efecto, lo que pone de manifiesto la existencia de mecanismos causales

9. En qué condición o condiciones del experimento de Shanks y Dickinson ocurre en 15 ocasiones que el tanque explota
aún cuando el sujeto no ha disparado. Marca todas las alternativas en las que esto ocurra

a. 25-75%
b. 25-25%
c. 75-75%
d. 75-25%

10. En una sesión de aprendizaje de contingencias tenemos la cantidad de ensayos siguiente a = 45, b = 15, c = 15 y d =
45. Señala el valor de dp

a. 0,75
b. 0
c. -0,5
d. 0,5
e. -0,75

11. Imagina que en el experimento de Shanks y Dickinson se usase una condición 100-100. ¿Cuál sería la predicción
más plausible?

a. una sobreestimación del disparo como causa preventiva mayor que la registrada en la condición 25-25
b. una sobreestimación del disparo como causa generativa mayor que la registrada en la condición 25-75
c. como el tanque explotaría siempre que disparásemos cabe esperar que los juicios de los sujetos estuviesen por
encima de los de la condición 75-25
d. podría pasar cualquier cosa puesto que la contingencia sería cero
e. una sobreestimación del disparo como causa generativa mayor que la registrada en la condición 75-75
12. Las Flores de Bach son una serie de esencias naturales utilizadas para tratar diversas situaciones emocionales,
como miedos, soledad, desesperación, estrés, depresión y obsesiones. Aunque las Flores de Bach no tienen ningún
efecto demostrado la gente las sigue comprando, les atribuye efectos. Señala, en el experimento de Shanks y Dickinson,
el resultado de la condición experimental en el que ocurre algo similar.

a. 75-25%
b. 25-25%
c. 75-75%
d. 25-75%

13. Las personas sobreestiman la capacidad preventiva de una causa incluso en condiciones de contingencia nula. Esto
se observa en el resultado del experimento de Shanks y Dickinson comparando la línea continua y la discontinua de la
condición…

a. 75-25
b. 25-25
c. 75-75
d. 25-75

14. Las redes causales bayesianas

a. establecen relaciones causales bidireccionales en las que cada flecha tiene asociada una matriz en la que se
especifican las probabilidades relevantes
b. asumen que, más que una causa y un efecto hay una amalgama de causas posibles y condiciones
relevantes
c. pretenden capturar la complejidad de nuestras inferencias causales proponiendo la estimación de las mismas
según la fórmula de Bayes .
d. asumen que el ser humano es capaz de estimar con precisión las probabilidades implicadas en una matriz que
recoge la presencia/ausencia de causa/efecto

15. Para Buehner y Humphreys (2009)

a. nuestra cognición cambia el orden de una secuencia de eventos de manera que encaje con la expectativa
temporal establecida por los modelos causales
b. las relaciones causales nunca llegan a distorsionar nuestra percepción de eventos.
c. nuestras inferencias causales no influyen en la manera en la que nos representamos las relaciones entre
eventos del mundo
d. grandes demoras entre eventos dificultan la captación de relaciones causales

16. Para David Hume…

a. la cognición causal se refiere a la cognición cuyo producto es la inferencia de relaciones causales, que son las
relaciones entre al menos dos entes o eventos donde uno de ellos -la causa- da lugar al otro -el efecto-
b. nuestras asunciones sobre regularidades en el mundo físico constituyen la base para la percepción de relaciones
causales
c. no es posible observar relaciones causales
d. todo lo que nace proviene necesariamente de una causa, pues sin causa nada puede tener origen

17. Para Michote (1946)

a. nuestros modelos causales determinan como percibimos una sucesión de eventos


b. las nociones causales constituyen la infraestructura del pensamiento
c. las relaciones causales pueden llegar a distorsionar nuestra percepción de eventos
d. poseemos un sistema sensorial que permite a la gente detectar causalidad mediante la percepción

18. Para Sloman y Lagnado (2014), la inferencia causal…

a. no es más que una forma de representar y actualizar probabilidades


b. se basa en nuestros mecanismos de razonamiento, que nos permiten generar hipótesis sobre posibles
causas
c. es pura inferencia bayesiana
d. aprendemos en base a cómputos de frecuencias
TEMA 3:

1. ¿Cómo describen De Neys y Goel (2011) los dos sistemas de razonamiento en los humanos?

a. uno es frontotemporal y asociado al razonamiento intuitivo, mientras que el otro es frontoparietal y está
asociado al razonamiento analítico
b. el sistema frontoparietal se activa siempre que algo es nuevo y difícil, mientras que el sistema frontotemporal
está asociado a dominios de problemas más generales
c. no hay dos sistemas de razonamiento en los humanos, nuestro razonamiento está constituido por múltiples
sistemas a modo de navaja suiza
d. uno es frontotemporal y asociado al razonamiento analítico, mientras que el otro es frontoparietal y está asociado
al razonamiento intuitivo

2. En las tareas condicionales la ejecución depende del contexto, del contenido. Esto implica que

a. nuestros razonamientos son elaborados por un sistema formal


b. los procesos de razonamiento y contenidos están estrechamente ligados
c. razonamos peor, en general, con contenidos concretos
d. los sistemas inferenciales no integran el contenido

3. Los resultados de Fiddick et al. (2005) permiten concluir que el razonamiento deóntico…

a. es apoyado por la propuesta de los esquemas de razonamiento pragmático


b. nos permite inferir qué se puede y qué se debe hacer
c. incluye aspectos contradictorios
d. no es un fenómeno unitario

4. La diferencia entre las inferencias inductivas y deductivas radica en que ...

a. las deductivas van de lo particular a lo general y las inductivas de lo general a lo particular


b. en las inductivas la conclusión es siempre verdad y en las deductivas solo probable
c. en las deductivas la conclusión es siempre verdad y en las inductivas solo en el modus tollens y en el modus
ponens
d. las inductivas van de lo particular a lo general y las deductivas al contrario

5. ¿Cuál es la postura clásica acerca del razonamiento humano?

a. la Tarea de Selección no tiene implicaciones en el estudio del razonamiento y la toma de decisiones


b. el contenido tiene una influencia significativa en el razonamiento humano
c. el contenido es irrelevante en el razonamiento y sólo importa la estructura formal
d. los mecanismos mentales del razonamiento sólo dependen del lenguaje utilizado

6. Considera la regla "si tiene el tres por un lado por el otro tiene la letra x", y tenemos cuatro tarjetas, con 3, 1, d, x. Si un
sujeto dice que hay que levantar la tarjeta con ...

a. el 3 significa que está aceptando el Modus Tollens


b. la d significa que está aceptando el Modus Tollens
c. el 1 significa que está aceptando el Modus Tollens
d. el 3 significa que está aceptando el Negación del Antecedente

7. De las siguientes opciones, no es una proposición ...

a. llueve
b. sobre la mesa azul hay una jarra de vino
c. p
d. te invito al cine

8. Considera la siguiente proposición "Si interpretamos este razonamiento condicional como implicación material su
conclusión es válida". Señala la alternativa que completa un argumento válido.

a. la conclusión es válida luego lo interpretamos como equivalencia


b. no lo interpretamos así, luego es válido el argumento
c. lo interpretamos así, luego no es válida
d. se afirma que no es válida luego no lo interpretamos así
9. Si decimos que ha habido un botellón…

a. es cierto, podemos descartar otras posibilidades


b. estamos realizando una inferencia, pero no es deductiva
c. estamos realizando una inferencia donde la verdad de la conclusión está garantizada
d. es lo más seguro, es una deducción lógica

10. En la premisa “Si esta conclusión es cierta el razonamiento es válido”, el antecedente es ...

a. “esta conclusión es cierta”


b. la proposición del enunciado no puede constituir una premisa
c. “el razonamiento es válido”
d. “p”, como en todos los condicionales con la estructura “si p entonces q”
e. la conclusión no es cierta puesto que no se trata de un argumento

11. Considera la regla "Si una bombilla se calienta a más de 300 grados centígrados se puede romper". Señala la opción
correcta.

a. esa regla debería producir facilitación según la teoría de Cheng y Holyoak puesto que recoge un esquema
deóntico
b. es una regla de contrato social y debería producir facilitación según la teoría de Cosmides
c. no es una regla deóntica, en consecuencia tampoco es una regla de contrato social
d. es una regla de precaución, si se rompe la bombilla podemos hacernos daño

12. ¿Cuál es el enfoque principal de los psicólogos al estudiar el razonamiento humano?

a. estudiar la meta del razonamiento formal en la derivación y justificación del conocimiento


b. analizar la lógica formal y las prescripciones filosóficas
c. comprender cómo las personas razonan en situaciones prácticas
d. evaluar la racionalidad del ser humano en términos de la lógica formal

13. Según la teoría de los esquemas de razonamiento pragmático ...

a. las reglas de permiso son una clase de esquema de precaución


b. los esquemas de precaución incluyen a los de detección de mentirosos
c. la detección de mentirosos es una clase de regla de permiso
d. la teoría del contrato social está integrada en la de los esquemas pragmáticos

14. Los resultados de Stone con el paciente R.M. permiten afirmar que en el cerebro se implementan mecanismos de
razonamiento ligados al menos a ...

a. permiso y detección de tramposos


b. detección de tramposos y precaución
c. contrato social como reglas de permiso
d. precaución y reglas deónticas

15. De las posibles inferencias condicionales, indica cuáles son válidas invariablemente

a. Modus ponens y negación del antecedente


b. Modus tollens y negación del consecuente
c. Modus ponens y ninguna otra
d. Los cuatro tipos si interpretamos el condicional como implicación material
e. Modus tollens y afirmación del antecedente

16. El efecto de contenido en la Tarea de Selección de Wason consiste en una ventaja al hacer la tarea si…

a. se trata de números y letras


b. no remite a esquemas pragmáticos de acción implicando deberes y obligaciones
c. se trata de reglas que implican deber, autorización, prohibición o permiso entre otras
d. la tarea tiene contenido concreto
e. se trata de detectar tramposos, y solo en esa circunstancia

17. Realizamos una inferencia deductiva cuando...


a. partiendo de una premisa mayor y otra menor generamos otra afirmación no contenida en las proposiciones de
partida
b. basándonos en ciertas afirmaciones generamos otra afirmación que ya estaba contenida en las
afirmaciones iniciales
c. usamos a lógica en una discusión sin importar el tema
d. usamos los principios formales de la lógica establecidos por Aristóteles

18. La Teoría del Contrato Social mantiene que la mente humana ... (señala lo que sea más específico de esta teoría)

a. habría aparecido como una serie de módulos, asociados cada uno a cierto contenido social
b. dispone de algoritmos que producen y operan sobre representaciones de interacciones en situaciones
de intercambio
c. propone que la mente de los primates, incluido el hombre, está compuesta de muchos mecanismos funcionales
d. que nuestro razonamiento está guiado por reglas, sensibles al contexto y específicas de dominios sociales

TEMA 4:

1. Señala el que es un ejemplo de desestimación de las probabilidades previas por uso de la representatividad.

a. el de los dos hospitales con distinto número de nacimientos


b. el hecho de que después de un aterrizaje muy bueno el siguiente siempre es peor
c. el experimento en el que se describe a Ramiro y Guillermo (ingenieros o abogados)
d. el experimento descrito "Linda es cajera"

2. En el problema de los taxis y el atropello, el juez, para resolverlo bien, debería considerar adecuadamente...

a. la cantidad de taxis de una y otra compañía


b. la probabilidad a posteriori que tiene el testigo de acertar
c. la falibilidad de la intuición humana en la que se basa la inducción
d. la probabilidad de que el testigo acierte con visibilidad perfecta

3. El teorema de Bayes es la forma correcta de ...

a. revisar nuestras creencias cuando tenemos evidencia adicional


b. integrar las probabilidades previas en nuestras inferencias, tanto inductivas como deductivas
c. computar las frecuencias de ocurrencia de nuestras estimaciones de probabilidad
d. integrar las probabilidades condicionadas en nuestras inferencias deductivas

4. El experimento en el que se describe a Guillermo y Ramiro demuestra que usamos la representatividad para ...

a. predecir la similitud con una clase


b. decidir a que clase pertenecerá lo descrito
c. estimar la probabilidad de ocurrencia en la población global
d. estimar las probabilidades previas de las distintas clases
5. En un razonamiento inductivo válido podemos …

a. afirmar la conclusión y negar las premisas sin que haya contradicción


a. ninguna de las otras opciones es correcta
b. afirmar las premisas y negar la conclusión sin que haya contradicción
c. afirmar o negar premisas y afirmar o negar conclusión, en cualquier combinación, sin que haya contradicción

6. Dentro del planteamiento de los taxis de radiotaxi y teletaxi, la información que nos da el testigo presencial ...

a. nos indica las probabilidades a posteriori a considerar en la fórmula de Bayes


b. no es integrada de manera correcta puesto que desestimamos las probabilidades previas
c. es crucial y debe guiar la decisión del juez de manera prioritaria
d. constituye la evidencia adicional a integrar en la fórmula de Bayes

7. Según Herbert Simon la racionalidad humana...

a. no está limitada por ningún factor externo y siempre es completamente racional.


b. está limitada únicamente por la complejidad del problema que se está abordando
c. está limitada por el problema en cuestión, nuestras limitaciones mentales y del tiempo disponible para
tomar decisiones.
d. está determinada por factores culturales y sociales más que por limitaciones internas o externas

8. Siempre me pasa igual, cuando veo en un bar un partido de futbol Real Madrid - Barcelona, y marca el Barcelona doy
un salto y grito gol esperando que todos los allí presentes hagan algo parecido. Sin embargo me quedo algo
cariacontecido cuando veo que solo tres o cuatro lo hacemos.
¿Qué sesgo estoy cometiendo y al uso de qué heurístico puede atribuirse?

a. ajuste y anclaje, heurístico de desestimación de las probabilidades previas. Estadísticamente es más probable
que marque el Real Madrid.
b. percepción de riesgos, heurístico de disponibilidad y accesibilidad. Siendo del Barcelona, no percibo los riesgos
que tiene ver el partido con otros hinchas del Madrid.
c. regresión a la media, heurístico de representatividad. Es más representativo de la población ser del Real Madrid.
d. falso consenso, heurístico de accesibilidad. Me parece que todos son del mismo equipo que yo.

9. Señala el que es un ejemplo de desestimación de las probabilidades previas en el que no interviene la


representatividad

a. Tener más miedo al coronavirus que a las enfermedades cardiovasculares


b. el experimento descrito sobre Ramiro/Guillermo, ingenieros y abogados
c. el de los dos hospitales con distinto número de nacimientos
d. "Linda es cajera"

10. Este examen se supera con una nota de cinco. Imagina que dos compañeros suspenden, uno con un 2,5 y el otro
con un 4,7 ¿Cuál de los dos estará más molesto y a qué heurístico podemos atribuir esta diferencia emocional?

a. El que saca un 4.7 estará más molesto y se atribuye al heurístico de Representatividad


b. El que saca un 4.7 estará más molesto y se atribuye al heurístico de Disponibilidad y accesibilidad
c. El que saca un 4.7 estará más molesto y se atribuye al heurístico de Ajuste y Anclaje
d. El que saca un 2,5 estará más molesto y se atribuye al heurístico de Representatividad puesto que considerará
que esa nota no es representativa de lo que ha estudiado

11. ¿A qué puede deberse el hecho de que no manejemos bien la regresión a la media?

a. a la ley de los pequeños números


b. siempre estamos buscando causas
c. a comportamientos supersticiosos
d. nos dejamos llevar por la representatividad del resultado

12. En los problemas incongruentes del estudio de De Neys y Goel (2011) ...

a. se registra activación solo en áreas temporales, y la corteza prefrontal lateral derecha no tiene implicación en su
resolución
b. se registra activación solo en el sistema heurístico, y la corteza prefrontal lateral derecha está implicada en la
inhibición de las interferencias
c. se registra activación en los sistemas analítico y heurístico, y la activación de la corteza prefrontal lateral
derecha es mayor en los problemas resueltos correctamente
d. solo se registra activación en el sistema analítico, y el córtex prefrontal lateral derecho no tiene implicación en su
resolución

13. Los procedimientos rápidos y fáciles para solucionar problemas o tomar decisiones que se activan en forma
automática y requieren poco gasto de recursos cognitivos, son lo que conocemos como ...

a. errores en la estimación de probabilidad


b. razonamientos por inducción
c. sesgos
d. heurísticos

14. Cuando usamos heurísticos para razonar nuestras estimaciones están sesgadas porque...

a. habitualmente lo más accesible o representativo es lo más probable


b. aunque usamos datos relevantes para la probabilidad, no tenemos en cuenta otros que son irrelevantes
c. usamos aspectos irrelevantes para la probabilidad e ignoramos otros que hay que considerar
d. los heurísticos son atajos, ayudas para conocer, que requieren poco esfuerzo mental
TEMA 5:

1. En la figura se representan dos funciones de probabilidad subjetiva para dos personas, Sofía y Baldomero. A
quién la irá mejor en la vida y por qué

a. Sofía, porque se ajusta mejor a las probabilidades objetivas


que Baldomero

b. a Sofía, que comprará mucha menos lotería que Baldomero

c.a Baldomero puesto que subestima las probabilidades


grandes y medianas

d. a Baldomero, que piensa que la lotería de navidad


nunca toca y valora bien probabilidades medias y altas

2. La Teoría de la Utilidad Esperada...


a. extiende a loterías el concepto de preferencia revelada
b. es alternativa a la de la preferencia revelada
c. explica la irracionalidad de las decisiones económicas
d. se centra en la aversión a las pérdidas del ser humano

3. Según la Teoría de la Utilidad Esperada, a más dinero

a. más utilidad, dependiendo de la probabilidad


b. mayor aversión a la perdida
c. mayor felicidad subjetiva
d. más utilidad de forma absoluta

4. Según la teoría de la prospectiva los seres humanos operamos con un principio fundamental que es…

a. la búsqueda objetiva y optimización de las ganancias


b. la evitación del riesgo a toda costa
c. la aversión a las pérdidas
d. el establecimiento dinámico del punto de referencia

5. En los resultados de Levy y Glimcher, el gráfico de la figura representa…

a. la baja probabilidad de la correlación obtenida entre activación cerebral y valor


subjetivo
b. la dispersión de puntos asociada a agua, comida y dinero
c. la activación del área del valor en la corteza prefrontal ventromedial
d. la relación entre el valor subjetivo y la activación en la corteza prefrontal
ventromedial

6. Según la Teoría de la Prospectiva, para realizar nuestras elecciones establecemos un punto de referencia, que es

a. fijo, el mismo para todas las personas


b. fijo, siempre el mismo para una persona determinada
c. variable, depende de si estamos en pérdidas o ganancias
d. variable, depende de la situación
7. La paradoja de Allais…

a. no se puede predecir desde la Teoría de la Prospectiva


b. requiere la incorporación de un operador humano objetivo
c. queda descrita por la Teoría de la Utilidad Esperada
d. no debería ocurrir según la Teoría de la Utilidad Esperada
8. En la Teoría de la Prospectiva, en el eje de ordenadas de la función del valor se representa...

a. el valor subjetivo dado a pérdidas y ganancias en una elección


b. nuestra tendencia a sobrevalorar probabilidades bajas
c. la aversión a la pérdida, reflejada en el decremento del valor conforme se incrementa la posible ganancia
d. las pérdidas y ganancias asociadas a una elección
9. Las gráficas D, E y F de la figura representan…

a. la búsqueda del riesgo en el dominio de las ganancias


b. la aversión a las pérdidas para agua, comida y dinero
c. la función del valor en el dominio de las ganancias
d. como responde el cerebro ante distintos bienes
materiales

10. Imagina una persona con una función del valor como la de la imagen, la describirías como …

a. presenta una fuerte aversión a la pérdida


b. buscaría el riesgo en el dominio de las ganancias
c. buscaría el riesgo en el dominio de las pérdidas
d. presenta una fuerte aversión a las ganancias

11. Hay un agente infiltrado como trabajador en un casino que pretende arruinarlo. Identifícalo a partir de las funciones
de valor de la figura, o, lo que es lo mismo, a partir de sus decisiones ¿Qué función de valor resultaría?

a. la función B
b. la C
c. la función D
d. la A
12. La utilidad marginal decreciente del dinero consiste en que...

a. los decrementos constantes tienen un impacto similar a incrementos constantes


b. conforme se dobla la cantidad de dinero, la satisfacción es doble
c. incrementos constantes suben cada vez más la satisfacción
d. la relación entre la cantidad de dinero y satisfacción no es lineal

TEMA 6:

1. Dora ha hecho 20 litros de limonada a la que ha puesto mitad y mitad de zumo de limón y agua. Al probarla le ha
resultado muy ácida. ¿Qué cantidad debe sacar y reemplazar con agua para conseguir 20 litros de limonada que
contenga una parte de zumo de limón por cada 3 partes de agua?

a. 5 litros
b. 7,5 litros
c. 10 litros
d. 15 litros
e. 12,5 litros

2. Algunos meses tienen 31 días, otros solo 30, ¿Cuántos tienen 28 días?

12 meses

3. Ana, Roberto y Segis son tres hermanos que poseen una capacidad perfecta para razonar. Están sentados en fila
india, uno delante del otro, como muestra la ilustración. Su padre les pone un sombrero de color azul o rojo a cada uno.
Ana puede ver los sombreros de Roberto y Segis; Roberto sólo puede ver el de Segis; y este último no puede ver
ninguno. Su padre les pone un sombrero en cada una de las cabezas y dice: “Cada uno lleva un sombrero rojo o azul. Al
menos uno tiene un sombrero de color rojo”. Ana dice que ella sabe el color de su sombrero. ¿De qué color es el
sombrero de cada persona? (Las opciones de respuesta están en el orden de los hermanos, así, si crees que los tres
hermanos tienen un sombrero rojo, debes elegir RRR. La primera posición corresponde a Ana, la segunda a Roberto y la
tercera a Segis)

a. ARR
b. ARA
c. RAR
d. RRA
e. RAA
f. RRR
g. AAR

4. El coronavirus duplica cada día la cantidad de infectados en una población. A los 88 días toda la población está
infectada. ¿En qué día tendremos un cuarto de la población infectada?

a. 89
b. 88
c. 22
d. 86
e. 44

5. Un jardinero ata un cortador de césped a un poste de manera que describe trayectorias circulares como se observa en
la imagen. El círculo inicial sobre el que actúa tiene un diámetro de 50 metros. Cuando completa una vuelta el jardinero
acorta la cuerda 1 metro, que es el ancho de trabajo de la máquina. ¿Qué distancia habrá recorrido el cortacésped
cuando complete las dos vueltas? Explica brevemente tus cálculos.
El diámetro del círculo que hace el cortador de césped es de 50 metros, por lo que el radio es de 25 metros, es
decir, la mitad. Al quitarle 1 metro, tendríamos un radio de 24 metros. Siguiendo la fórmula de la circunferencia
C=2*pi*R, calculamos C=24*pi*2, que tiene como resultado 150,796 metros de circunferencia en la segunda
vuelta, en la cual le hemos quitado el metro. Además, debemos sumarle la primera vuelta, la cual el radio seguía
siendo de 25 metros, por tanto, calculamos C=2*pi*25, que da como resultado 157,079 metros.
Por lo tanto, el total de la suma de ambas vueltas sería de 307,876 metros, por lo que esa sería la distancia que
que habrá recorrido el cortador de césped cuando complete las dos vueltas.
6. En un pequeño planeta viven 100 catones, seres de razonamiento perfecto. Cada catón tiene dos ojos, que pueden
ser azules o rojos. Según sus reglas cualquier catón que sepa el color de sus propios ojos deberá abandonar el planeta a
medianoche.
Debido a esta regla, los catones nunca conversan sobre el color de los ojos, aunque todos ellos son capaces de ver
perfectamente el color de los ojos del resto. En el planeta no hay espejos ni nada con ese uso, nada en lo que verse.
Todos saben que cada uno de ellos tiene los ojos o rojos o azules, de uno de esos dos colores.Un día llegó a ese planeta
una viajera espacial. Esta viajera dice en voz alta: “Jamás había visto unos ojos rojos tan bonitos”. Dijo eso no
dirigiéndose a ningún catón en particular pero de manera que los 100 la oyeron. Esa noche, uno de los catones
abandonó el planeta. ¿Qué ocurre con los otros 99 catones?

a. los otros 99 catones dejan el planeta en la medianoche del día 99


b. que no tienen que abandonar el planeta ya que solo era necesario que uno cualquiera lo abandonara
c. los otros 99 catones dejan el planeta en la medianoche del día siguiente
d. los otros 99 catones dejan el planeta, uno a uno, en los sucesivos 99 días a medianoche
e. nada, los otros 99 catones permanecen en el planeta
f. siguen sin averiguar el color de sus ojos por lo que siguen en el planeta
g. siguen en el planeta, pues aún habiéndose dado por aludidos, deciden ignorar lo que se les dice

También podría gustarte