Teología Pastoral (H Ayala)
Teología Pastoral (H Ayala)
Teología Pastoral (H Ayala)
TEOLOGÍA PASTORAL
2018
P. Michael Ryan, L.C.
Bibliografía
i. Lecturas
ii. Vademecum para confesores (Pontificio Consejo para la familia)
iii. Evangelii gaudium (2013)
iv. Amoris Laetitia (2016)
a. Modo clásico:
2
Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32
c. J.V. Eguiguren
Examen: Escrito
3
ART! «Yo soy la luz del mundo;
la persona que me siga no caminará en la oscuridad,
sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12
Introducción
1
Definición de teología pastoral en Pastores dabo vobis.
2
«Ver, juzgar, actuar».
4
Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32
5
ART! «Yo soy la luz del mundo;
la persona que me siga no caminará en la oscuridad,
sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12
A. En la Biblia
B. En la historia de la Iglesia
6
Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32
Si PDV dice que la teología pastoral es una reflexión científica teológica. No siempre fue así, en
el CVII es cuando se concibe la reflexión pastoral como ciencia.
Concepto de Iglesia. Primero, debemos detenernos en el concepto de Iglesia. ¿Cómo concebimos
la Iglesia? Si, por ejemplo, se la concibe como sacramento habrá muchas consecuencias. Del
concepto que tengamos se desprenderá la praxis.
i. Descripción de la Iglesia en LG 1: «sacramento».
ii. Descripción del papa Francisco: la Iglesia está llamada a derramar su misericordia… hospital
de campaña… Iglesia en salida… estructura móvil…
1. Iglesia Antigua se dan una serie de documentos que buscan orientar la praxis pastoral.
Generalmente dirigidas a los obispos. Ej. Ambrosio, Agustín, etc.
En el Medioevo: los nombres más significativos son Bernardo, Buenaventura, Tomás.
2. Concilio de Trento: se da una primerísima reflexión teológico-pastoral. Catecismo de Pío V.
después de Trento surgen pastores ejemplares: Carlos Borromeo, Juan de Ribera, Tomás de
Villanueva. Pedro Canisio (+1597) es el primero que usa el término teología pastoral*.
Post Trento: aparecen también los primeros libros “pastorales” o manuales* de praxis pastoral
que buscaban preparar a los párrocos. Tienen una dimensión administrativa (dónde se hacen
los registros, pasos, etc.).
3. Reforma educativa de María de Austria (1777*). Se inserta en la preparación para el
sacerdocio la teología pastoral. Es el inicio de la teología pastoral como disciplina académica*.
Continúan los manuales como ayuda pedagógica. La dimensión era todavía administrativa y
centrada en el clero (faltan muchos años para que se preste atención a los laicos).
4. Influjo teología práctica protestante. Schleiermacher (-1834) “inventa” la teología práctica
en el s. XVIII (se busca descentrar la atención del pastor, por eso práctica y no pastoral).
5. Influjo enfoque bíblico. La dimensión bíblica fue desarrollada por J.M. Sailer (+1832) de la
escuela católica de Tubinga. Da un fundamento bíblico a la teología pastoral. Se da al
ministerio del sacerdote una dimensión más kerygmática.
6. Etapa eclesiológica. En esta línea se mueven muchos autores y especialmente –a mitad del s.
XIX– Anton Graf (+1867), el cual propone cambiar el centro de la materia, pasando del
sacerdote y su ministerio a la consideración de la Iglesia en su conjunto.
7. Transición. Se vuelve a Santo Tomás (renovación tomista) a fines del s. XIX con el Concilio
Vaticano I. Es la nueva escolástica con muchos frutos y también fallos. La segunda mitad de
1800 está caracterizada por una fuerte producción manualística, una tendencia apologética, etc.
Desde entonces la teología práctica se articula en torno (i) al derecho canónico (normas de la
Iglesia) y (ii) a la teología pastoral (reflexión sobre la actividad de la Iglesia).
Semillas de renovación que preparan las etapas sucesivas: movimiento bíblico, litúrgico,
patrístico, etc.
8. Etapa kerygmática. En los años ’30, sea en ámbito protestante (Barth y Bultmann) que en
ámbito católico (Tubinga) se desarrolla en Alemania la teología kerygmática.
Autores que ponen en acto los nuevos fermentos: Pierre-Andrè Liegè, K. Rahner, etc.
9. K. Rahner y el pre-CVII. Rahner influye mucho en el enfoque de la teología pastoral.
7
ART! «Yo soy la luz del mundo;
la persona que me siga no caminará en la oscuridad,
sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12
10. Preconcilio: dimensión histórica. Hay una insistencia positiva sobre la encarnación: acción
teándrica, continuidad de la acción de dios en Cristo. Uno de los riesgos de esta perspectiva es
la disolución de la Iglesia en la historia.
11. Concilio Vaticano II. Uso dogmático-pastoral. Se usa la palabra como reflexión aplicativa,
pastoral deductiva, pastoral inductiva, pastoral del momento histórico (ver, juzgar, actuar).
12. Etapa cristológica. No basta la dimensión eclesiológica. ¡La Iglesia es proclamación de
Cristo! Tensión entre el presente (già) y el futuro (non ancora)
Puntos abiertos:
1. Relación entre la unidad y la multiplicidad.
2. Relación entre jerarquía y comunión.
3. Equilibrio entre teología pastoral deductiva (aplicación de principios) e inductiva
(interpretación de situaciones concretas y proyección de metas pastorales).
B. K. Rahner3
3
Importante para la definición de la ciencia.
8
Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32
a. Utilización de la expresión.
- Reminiscencia evangélica (cf. Mt 16,4).
- Se empieza a usar la expresión en Pacem in terris (Juan XXIII) y Ecclesiam suam (Pablo
VI); pero principalmente toma vuelo con el CVII: Gaudium et spes (4, 10, 11, 42, 44) y
otros textos.
b. Significado histórico-sociológico: «los fenómenos que por su generalización y frecuencia
caracterizan una época, expresan las necesidades y las aspiraciones de la humanidad presente».
No se trata de un evento externo (ej. un terremoto), sino un fenómenos que expresa algo interno
de la humanidad, es decir, son fenómenos que tienen un significado ulterior. © Características:
(i) generalidad (ii) frecuencia en el tiempo (iii) expresión de la humanidad.
® Es el significado histórico (material) que prepara el significado teológico.
c. Significado teológico: los signos de los tiempos son hechos que tienen un doble sentido. «Los
acontecimientos humanos e históricos que manifiestan y ocultan la presencia libre y
operante del Espíritu Santo». Según M.D. Chenu existe alguna conexión entre los eventos
4
Referencias a K. Rahner, Handbuch der Pastoraltheologie (1964).
5
Lo real es la historia: científicamente el comunismo llegará.
9
ART! «Yo soy la luz del mundo;
la persona que me siga no caminará en la oscuridad,
sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12
del mundo y la esperanza de la Iglesia en la Palabra. La Palabra para ser acogida exige una
apertura del corazón humano: una capacidad efectiva para comprenderla.
- Ejemplos imperfectos: un milagro o la elección de un papa son signos, pero no signos de
los tiempos. Las apariciones marianas no son “signos de los tiempos” porque viene de
fuera, más bien sería la reacción a humana a las apariciones lo que constituiría un “signo
de los tiempos”.
- Ejemplos atinados: movimiento liberación de la esclavitud, movimiento pro-liberación de
Martin Luther King, movimiento pro voto femenino, etc.
© Una de las características de la definición es que sea un movimiento/hecho positivo o bueno,
pues se trata de la presencia del Espíritu Santo en la historia. En este caso, por ejemplo, la
teoría del gender no sería un “signo de los tiempos” teológicamente entendido. En todo caso,
no se trata de hacer una lista o de comprender todo de forma blanco/negro.
d. Lecturas inadecuadas de los signos. Peligros o extremos:
- Profetismo carismático apresurado que da valor de “milagro” a aquello que no lo es.
- Reductivismo basado en los fenómenos: querer leer en un fenómeno sociológico
(observación empírica o sociológica. ej. teoría del gender) una acción del Espíritu Santo.
Ver, juzgar, actuar. En el momento de juzgar es cuando se debe discernir si se trata o no de un
signo de los tiempos.
Clase 4: 9 abril 2018
D. Metodología y programación pastoral
Un programa pastoral, sea universal o local, debe tener siempre presente la misión (aquello que no
cambia con el tiempo): ser el sacramento de salvación en todo el mundo. Lo vemos en el siguiente
punto.
10
Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32
3. Criteriología
A. Fidelidad e historia
Temas de reflexión:
- Justa relación entre el aspecto jurídico y el aspecto pastoral. Aquí hay dos criterios de
fondo. El Derecho es pastoral, es para el bien de las almas. No hay oposición.
- Otro tema de reflexión: las palabras clave. Sintetizan el mensaje y la acción de la Iglesia.
Ejs. Pueblo de Dios (CVII), liberación, sanación, acompañamiento, nueva evangelización,
paz, misión, discernimiento, comunión, Iglesia en salida, etc. Toda palabra clave tiene
ventajas pero también límites.
B. La programación pastoral
¿Cuál es el rol de la programación pastoral? ¿Qué función tiene? Hay dos posibles posiciones:
quien le da mucha importancia y quien dice que la pastoral no se programa, porque es obra de
11
ART! «Yo soy la luz del mundo;
la persona que me siga no caminará en la oscuridad,
sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12
Dios. Seguramente la verdad está en el justo medio. Dios nos ha dado la inteligencia, para poner
orden, y no es bueno abandonarse a la improvisación y la mera espontaneidad. Por otro lado, el
Espíritu sopla donde quiere…
1. Formular la MISIÓN: el objetivo final (de una institución, grupo, etc.), que no cambia. En
el caso de la Iglesia, lo dice la LG, al inicio, de modo muy general: “Sacramento universal
de salvación”. Cada institución de la Iglesia debe tener presente estas grandes
formulaciones al momento de hacer las propias. Todos los que forman parte del grupo
deben tener clara la misión. Es necesario dedicarle tiempo a esto.
2. Formular la VISIÓN. Es el intento de imaginar, proyectando, la realidad de la entidad que
estoy programando, en un arco de tiempo específico. Debe ser para un periodo de tiempo
limitado. Los objetivos deben ser (i) específicos (ii) medibles (iii) alcanzables (iv) realistas
(v) calendarizados [cf. objetivos específicos Smart].
3. ANÁLISIS FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas). Otros añaden:
Temores, Prejuicios. Es decir, todo lo que subliminalmente te frena.
4. Establecer una ESTRATEGIA: los puntos estratégicos y las acciones concretas.
12
Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32
d. Tres estilos según el grado de centralización dada la realidad de la diócesis y el carácter del
obispo.
1. Pastoral de conjunto: coordinación más que centralización.
2. Pastoral de ayuda.
3. Pastoral de inspiración: una idea central que inspira, se usan palabras clave (ej.
misericordia, mensaje social, etc.).
6
La France, pays de mission?, librito publicado en Lyon el 12 de septiembre de 1943 y escrito por los dos capellanes
de la Jeunesse ouvrière catholique, Henri Godin e Yvan Daniel.
13
ART! «Yo soy la luz del mundo;
la persona que me siga no caminará en la oscuridad,
sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12
B. Parroquia
14
Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32
C. Movimientos eclesiales
a. Juan Pablo II: Los movimientos eclesiales (Roma, 27-29 de mayo de 1998):
- Tienen fases de dificultad / fases de madurez.
- Aporte positivo “inesperado”.
- Críticas comunes:
i. Radicalización de su propia experiencia.
ii. Aquellos que no perseveraban ¿Qué sucedía con ellos?
iii. Poca colaboración con la pastoral de conjunto.
- Soluciones:
i. Caridad y buen sentido.
ii. Planos pastorales amplios.
- En resumen:
a. Fases de dificultad / fase actual de mayor madurez.
b. Aporte positivo evidente, pero “inesperado”:
a) Empeño de los laicos.
b) Atención a campos específicos de la pastoral.
b. Antecedentes. Elementos que han preparado el nacimiento de estos movimientos:
a) Descristianización.
b) Papel activo de los laicos.
c. Tipologías:
- Un antecedente en la historia de la Iglesia han sido las “congregaciones” o
“confraternidades”, incluso fueron también se fundaron algunas “ordenes terciarias”.
- En el siglo XX se difunden algunos movimientos católicos, no ligados al ambiente
parroquial o a una orden religiosa (como la acción católica):
a) La legión de María: nace de un laico y no ligado a una parroquia sino a la Iglesia
universal.
b) Focolares.
c) Comunión y liberación.
d) Renovación en el Espíritu Santo.
e) Regnum Christi.
f) Cursillos de cristiandad, etc.
- El nuevo Código norma expresamente el derecho de fundar y dirigir libremente
asociaciones por parte de los fieles laicos. Canon 298: establece las tres finalidades de las
asociaciones de los fieles:
1. Incremento de una vida más perfecta (búsqueda de la santidad).
2. Promoción del culto público.
3. Apostolado
d. Carácter teológico de los grupos eclesiales (cf. J. Ratzinger: Congreso mundial de
movimientos7).
7
Ratzinger manifiesta que ha tenido una experiencia positiva del encuentro con estos grupos. Se pregunta cómo tener
una relación justa o adecuada entre estos nuevos grupos y las estructuras ya existentes como la parroquia y la diócesis.
15
ART! «Yo soy la luz del mundo;
la persona que me siga no caminará en la oscuridad,
sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12
16
Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32
-
Gracias a ello surgieron la unidad del sacramento y la intrínseca unidad del servicio
apostólico.
- Pero comportaba también peligros (“monopolizar” el Espíritu, hacer que funcionara
según los proyectos personales).
- Por esto, el Espíritu suscita un elemento nuevo, un “movimiento”, el monaquismo:
a. Se buscaba vivir radicalmente el Evangelio contra una Iglesia
“institucionalizada”.
b. Aparece una nueva paternidad que integra aquella de los obispos con una fuerza
de una vida vivida pneumáticamente en todo y por todo.
- Por una parte, el modelo eclesial local, permeado del ministerio episcopal, es la
estructura portante y permanente a través de los siglos.
- Pero ese, es también seguido de ondas de movimientos, que revalorizaron el aspecto
universal de la misión apostólica y la radicalidad del Evangelio (Cluny, Francisco,
Domingo, Ignacio).
c) La amplitud del concepto de sucesión apostólica:
- La Iglesia se distingue de las otras instituciones.
- Es necesario concebir la sucesión apostólica de una manera más carismática.
- El ministerio de los sucesores de Pedro descentraliza la estructura meramente local
de la Iglesia, porque él manifiesta la universalidad y la localidad de la Iglesia.
- El Papado encarna por ello, un aspecto esencial del mandato apostólico, un aspecto
que no puede faltar en la Iglesia.
- El mismo ministerio petrino sería rectamente entendido y sería convertido en una
figura monstruosa si solo se le redujera a realizar la dimensión universal de la
sucesión apostólica.
17
ART! «Yo soy la luz del mundo;
la persona que me siga no caminará en la oscuridad,
sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12
- No es lícito imponer los proyectos pastorales como piedra angular, según los cuales
el Espíritu se viera sujeto a actuar.
- No es lícito pretender que todo sea proyección y organización y no Espíritu Santo.
18
Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32
5. Teología y predicación
[No lo vimos]
19
ART! «Yo soy la luz del mundo;
la persona que me siga no caminará en la oscuridad,
sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12
Introducción
Los ámbitos de acción pastoral pueden dividirse según los munus. Algunos ejemplos de acción
pastoral según cada munus:
4) Diaconía (aunque no sea de los 3 munera) [cf. Deus caritas est/Evangelii gaudium]
- Buen samaritano
- Caritas
- Ecología
- Voluntariado
- Cárceles
20
Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32
1. Matrimonio y familia
Cercanía en los tiempos de crisis: ~los doctores aprenden la medicina de las enfermedades.
Siempre habrá dificultades y fricciones: ¿cómo pueden gestionarse bien? Hay que comprender el
mecanismo y dinámica de las relaciones humanas.
(1) No ser conscientes de que podemos herir a otra persona sin quererlo.
(2) Reacción defensiva.
21
ART! «Yo soy la luz del mundo;
la persona que me siga no caminará en la oscuridad,
sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12
Modos diversos de defensa (ataque): ataque abierto para herir; moralizar (“debes,
deberías”); etiquetar (“es tu típica reacción”); generalizar (“siempre, nunca”); minimizar
(“es normal, no es para tanto”); usar el sarcasmo o la ironía; comparar; violencia física.
1.3.Pastoral de preparación
A. Elementos para una preparación matrimonial. Cómo ayudar a los futuros esposos a construir
una familia sólida:
1) La formación humana en la base.
2) Tener una idea de lo que es la familia.
3) Asegurar presencia de dos elementos clave: que funcionen juntos y que haya amor.
4) Descubrir semillas de peligro.
5) Ayudarse de cuestionarios8.
8
Un buen cuestionario es FOCCUS.
9
El libro Los cuatro amores de C.S. Lewis explica muy bien la relación entre los tipos de amor que es bueno que
conozcan. Otro libro: Los cinco lenguajes del amor de Goldman.
22
Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32
C. Las etapas de preparación (en forma de catecumenado). Debe haber un mínimo*: creer en (i)
el sacramento (ii) la indisolubilidad (iii) la fidelidad (iv) la apertura a la vida.
1) Etapa remota: desde la niñez, adolescencia.
2) Etapa próxima: juventud, se divide en pre-noviazgo y noviazgo.
3) Etapa inmediata: se centra en los aspectos litúrgicos, sintetizando los contenidos
doctrinales de la etapa precedente. Se debe realizar una preparación litúrgica que prevea
la participación activa de los esposos, cuidando especialmente el sacramento de la
reconciliación. Valorizar los coloquios con el párroco como un medio de conocer mejor
al otro. Enseñar oraciones y sacramentales en familia.
Conclusión:
- La vida del matrimonio es un reflejo del gran misterio de la relación de Cristo con
la Iglesia.
- Del matrimonio depende su felicidad y la de otros.
- El matrimonio es digno de una preparación asidua, detallada y llena de pasión.
- No olvidar que lo más importante es la gracia del sacramento*.
D. Es importante en: (1) la madurez personal: el «yo» (2) pero también en la nueva relación que
se crea: el «nosotros» (3) Espiritualidad necesaria en la base (4) Ser capaces de perseverar en
la vida ordinaria de la pareja (5) La sexualidad: justa comprensión antropológica (7) Educación
de los hijos. El profesor dice que el matrimonio se ensambla en los dos primeros años.
A. La doctrina:
- Juan Pablo II, Familiaris Consortio
- Benedicto XVI, Jornada Mundial de las Familias, Milán.
- Francisco, Amoris Laetitia
23
ART! «Yo soy la luz del mundo;
la persona que me siga no caminará en la oscuridad,
sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12
- CDF (14 septiembre 1994): si se han divorciado y casado civilmente otra vez se encuentran
en una situación que objetivamente contrasta* con la ley de Dios. Por esto no pueden
acceder a la comunión mientras dure esta situación.
Esto sigue al nivel de principios: estas personas permanecen en la Iglesia y necesitan su
apoyo. No deben sentirse rechazados por el amor de Cristo y de la Iglesia. Como
bautizados, los fieles divorciados vueltos a casar están llamados a participar de la vida de
la Iglesia en lo que puedan y sea conveniente.
- CEC 1650: divorciados vueltos a casar. Se prohíbe la comunión y otros servicios
eclesiásticos (leer en Misa, ser padrinos de bautismo, dar clases de religión). Este número
crea una exclusión cívica y familiar.
CEC 1650. […] Si los divorciados se vuelven a casar civilmente, se ponen en una situación que
contradice objetivamente a la ley de Dios. Por lo cual no pueden acceder a la comunión eucarística
mientras persista esta situación, y por la misma razón no pueden ejercer ciertas responsabilidades
eclesiales. La reconciliación mediante el sacramento de la penitencia no puede ser concedida más
que aquellos que se arrepientan de haber violado el signo de la Alianza y de la fidelidad a Cristo y
que se comprometan a vivir en total continencia.
Los documentos insisten en la situación objetiva, pero no hay que absolutizarla. Atención: no
deben ser los únicos excluidos de estas actividades. Hay personas en situación “regular” que
tampoco deberían acceder.
Si viven “como hermano y hermana” o si se separan pueden ser admitidos a los sacramentos.
Algunas personas divorciadas y vueltas a casar están totalmente convencidas de que su
matrimonio fue inválido. Deben arreglar su situación en el foro externo, pues el matrimonio es
un hecho público (conocido por la comunidad). El tribunal eclesiástico es el único que puede
examinar la causa. Francisco ha acelerado los procesos.
24
Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32
1.5.Amoris Laetitia
25
ART! «Yo soy la luz del mundo;
la persona que me siga no caminará en la oscuridad,
sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12
a. Objetivos:
1. Sicología: curación sicológica, superación de síntomas, autoconocimiento.
2. Confesión: reconciliación con el Padre, recuperar el estado de gracia.
b. Efectos:
1. Sicología: alivio, curación, capacidad de adaptación.
2. Confesión: perdón, plano de la gracia.
c. Método:
1. Sicología: escucha empática sin juicios, ofrece interpretación y técnica para conflictos.
2. Confesión: escucha para conocer y juzgar según la verdad de Dios. El d.e. es juez y médico.
d. Contenido:
1. Sicología: todo el material síquico que la persona reconoce (hechos, recuerdos, sueños).
2. Confesión: el pecado que obstaculiza la relación con Dios.
e. Rol:
1. Sicología: médico-paciente; sicólogo-cliente. La sicoterapia no juzga la moralidad, sino la
normalidad-madurez de un acto.
2. Confesión: director-dirigido; juez/médico de la misericordia de Dios. Juicio sobre la
moralidad de las acciones (cf. palabra est es la que define el juicio).
f. Relación:
1. Sicología: relación de hombre a hombre; intervienen factores emotivos, perceptivos
(relación transferencial).
2. Confesión: relación entre penitente y Dios, mediada por la Iglesia. Esta mediación
comporta dinamismos sicológicos similares a los de la relación sicoterapéutica (relaciones
transferenciales).
a. El director espiritual es un hermano mayor que acompaña al dirigido para que pueda discernir
la acción del Espíritu Santo y decida responder en libertad, madurando la propia identidad.
b. Características: es un padre espiritual: no se requieren tantos dotes intelectuales, sino ser padre.
26
Totus tuus! «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» Jn 8, 32
Según la tradición de la Iglesia, el director espiritual debe tener tres dones principales:
(i) Theologia: conocimiento de Dios. Supone una vida de oración.
(ii) Cardiognosia: conocimiento del corazón, de la persona. En este punto se da un contacto
importante con la sicología.
(iii) Diacrisis: juzgar, capacidad de interpretar los espíritus.
Los pensamientos: los hombres espirituales observan que Dios se acerca al corazón humano por
medio de un “sentimiento”, “intuición” o “moción”. Pero el diablo usa armas similares: los
pensamientos. Es necesario darse cuenta desde el origen de la diferencia: oponer los unos a los
otros (cf. dos banderas).
San Ignacio dice que hay tres tipos de pensamiento: (i) los propios, que vienen de la propia libertad
y voluntad; otros dos que vienen del exterior: (ii) uno del Espíritu Santo y (iii) otro del espíritu
malo. Sobre los primeros seremos juzgados al final de la vida: creernos mejores, etc. Los otros dos
que vienen de fuera actúan sobre nuestra voluntad. Cf. Reglas de discernimiento.
San Bernardo habla de «6 espíritus»: (i) carnal: vice con y para los sentidos corporales (ii)
mundano: ambición, fama, arrogancia (iii) diabólico: incita a la ira, rencor, envidia, impaciencia,
amargura hacia los otros (iv) humano: alternancia entre carne, mundo, diablo y la virtud (v) divino
y (vi) angélico: tienden siempre al bien, buscándolo con prudencia.
3. Pastoral de la confesión
5. Catequesis
Examen:
El profesor mandará un temario con las posibles preguntas de cada tema [al final].
Jesús, confío en Ti
TLP
27
ART! «Yo soy la luz del mundo;
la persona que me siga no caminará en la oscuridad,
sino que tendrá la luz de la vida» Jn 8, 12
28