Sesiones Sexto Grado
Sesiones Sexto Grado
Sesiones Sexto Grado
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa: 33012 - Santa Rosa Alta
Director: Víctor Montes Rojas Fecha: 17/03/2002
Docente: Arturo Pando Nuñez
Grado: 6° Sección: Única
Título de la sesión
Dialogan acerca de sus experiencias personales
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para - Libro de Comunicación del MED
entregar a todos. - Hoja bond, imágenes, caja.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Saluda a los niños y niñas y dales la bienvenida.
Diles o recuérdales cómo te llamas, luego invítales a participar en una dinámica de presentación en la que
dirán su nombre.
Pregunta: ¿cómo se han sentido al participar en esta dinámica?, ¿hay un nuevo compañero o compañera en
el aula?, ¿cómo se llama?
Expresa lo que van a aprender en este año, diles que seguirán leyendo y escribiendo nuevos textos además
de los cuentos, canciones, instructivos, afiches, etc.
Que también participarán en entrevistas y que expresarán sus ideas a través del diálogo y exposiciones.
Comunica el propósito de la sesión: diciéndoles que como recién se reencuentran después de varios meses,
dialogarán sobre lo que hicieron en sus vacaciones y acerca de lo qué esperan aprender este año escolar
Pregúntales qué es lo que saben acerca del diálogo.
Anota lo que te dicen en un papelote o la pizarra.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Observan una imagen, respecto a la dinámica inicial.
- Responden las siguientes interrogantes: ¿Han escrito sus cualidades correctamente? ¿Qué tipo de
lenguaje emplean en su comunicación? ¿Qué tipo de conversación es? ¿Qué es una conversación
espontánea?, ¿Qué es una conversación preparada?, ¿Sabes comunicarte correctamente?
- Analizamos con los estudiantes la situación de comunicación y planificamos con ellos el contenido de la
conversación. ¿Cuál es el propósito de nuestra conversación? ¿Quiénes serán los participantes de la
conversación?; ¿Sobre qué vamos a conversar?; ¿Cómo lograremos mantener el hilo de la conversación?
- Establecemos con los estudiantes la forma cómo se organizarán para el diálogo en parejas y para la
conversación en grupos de cuatro.
- Recordamos que al conversar deben pensar en cómo van a iniciar su participación, qué van a decir
primero, de qué manera van a introducir el tema, cómo se deben expresar (de manera clara y con oraciones
completas).
- Se indica que, como oyentes, presten atención a las ideas que expresan sus compañeros. Indicamos
que dialogarán sobre las actividades realizadas en sus vacaciones,
Durante la conversación
- Forma grupos de cuatro integrantes y se pide que se sienten en círculos para que puedan establecer
contacto visual al conversar, que elijan un representante del grupo que dé la palabra, que establezcan los
turnos de participación y se centren en el tema de la conversación.
- Se organiza una conversación entre compañeros acerca de las actividades que realizaron durante las
vacaciones. Distinguen el registro formal e informal.
- Se recuerda que durante la conversación deben realizar cumplir diferentes normas.
- Después de la conversación
- Se pregunta lo siguiente: ¿La conversación fue constructiva?, ¿Por qué?, ¿Qué habilidades creen que
debemos mejorar para presentar nuestras ideas y conversar más fluidamente?; ¿Cómo fue la participación de
los miembros del grupo?
- Presentamos el concepto de diálogo y conversación.
- A través de lluvia de ideas mencionamos las características de una buena conversación.
- Se explica la diferencia entre los tipos de conversación: Espontánea y preparada.
- A través de un organizador visual se explica la estructura de una conversación.
- Proponen un título a la situación elegida y escriben en sus cuadernos un diálogo con vocabulario
adecuado.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Metacognición: ¿Qué aprendimos? ¿cómo lo aprendimos? ¿para qué nos servirá?
- Se evalúa a través de una lista de cotejo
Como actividad de extensión elaboran una conversación entre estudiantes y docentes.
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes? ¿Qué deben mejorar?
Anexos
Estructura de la conversación
Apertura:
- Da inicio a la conversación.
- Suele incluir una forma de saludo o una llamada de atención.
Cuerpo:
Cierre:
- Concluye la conversación.
- Suele incluir una fórmula de despedida.
Recupera información
explícita de textos orales
que escucha seleccionando
Nombres y
datos específicos. Integra
apellidos
esta información cuando es
No observado.
No observado.
de los
No lo hace.
No lo hace.
Siempre.
A veces.
A veces.
estudiantes y por distintos interlocutores
en textos que incluyen
expresiones con sentido
figurado, y vocabulario que
incluye sinónimos y
términos propios de los
campos del saber.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa: 33012 -Santa Rosa Alta
Director: Víctor Montes Rojas Fecha: 24/03/2022
Docente: Arturo Pando Nuñez
Grado: 6° Sección: Única
Título de la sesión
ESCRIBIMOS NUESTRAS ANECDOTAS
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para - Libro de Comunicación del MED
entregar a todos. - Hoja bond, imágenes, caja.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saludamos amablemente a los estudiantes.
- Escuchan de manera colectiva la lectura del texto: ¿Cómo se compone una sinfonía?
- Responden: ¿Te gustó la lectura?, ¿Qué te parece ésta anécdota?
- En grupo clase
- Preguntamos: ¿Recuerdan algo gracioso o curioso que les haya ocurrido?; ¿Se lo contaron a alguien?; ¿De
qué formas se puede contar? (oral o escrita); ¿Cómo podríamos hacer para compartir esa experiencia que
nos ocurrió con otras personas?
- Se rescatan los saberes previos:¿Qué es una anécdota? ¿conoces las partes de la anécdota?¿Qué tipo de
texto es la anécdota? ¿Han escrito alguna?
- Se plantea el conflicto cognitivo:¿Qué características encuentras en este tipo de texto?
- Se comunica el propósito de la sesión: Hoy van a escribir sus anécdotas
- Establecen normas de convivencia:
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Recuerdan que cuando los estudiantes narraron sus anécdotas. respondieron a las preguntas: ¿Qué
sucedió?; ¿Cuándo sucedió?; ¿Dónde sucedió?; ¿A quién le sucedió?
- Se pega en la pizarra una anécdota para que la lean entre todos
- Preguntamos a los estudiantes lo siguiente: ¿Qué ven?; ¿Cómo está escrita?; ¿Qué tipo de texto será?;
¿Cómo lo saben?; ¿Tiene párrafos?; ¿Hay inicio y secuencia en los hechos?; ¿Hay un problema o situación
de conflicto?; ¿Cómo termina?
- Planificación
- Pedimos que elaboren en un papelote un mapa de ideas sobre la anécdota. Pueden usar un esquema.
- Pedimos que compartan sus respuestas colocando todos los papelotes en las paredes.
- En grupo clase
- Antes de empezar, comentamos a los estudiantes que primero se debe hacer una planificación de manera
organizada. Para ello, pueden usar un cuadro.
- Textualización
- De manera individual
- Se pide a los niños y a las niñas que elaboren el primer borrador escrito de su anécdota, teniendo cuidado
de escribir con orden las ideas y considerando la estructura del texto (inicio, nudo y final).
- Se recuerda que en lo que se refiere a la ortografía y la puntuación básica deben aplicar los conocimientos
que trabajaron el año anterior (mayúsculas, puntos, signos de admiración, tildación).
- Comentamos con los estudiantes que cada una de sus anécdotas formará parte de un cuaderno de vida del
grupo o portafolio de experiencias , el cual se seguirá llenando con las anécdotas que irán viviendo como
aula, ya sea dentro de la escuela o fuera de ella, en paseos, salidas, cumpleaños, etc.
- Indicamos que van a editar sus anécdotas, y que para ello deben escribir al pie de cada anécdota el nombre
del que lo escribió (autoría), además de acompañarla con un dibujo.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Recordamos junto con los niños y las niñas las actividades realizadas paso a paso, recoge las ideas sobre
las anécdotas y recuerden algunas: planificar cómo las escribiríamos, escribirlas teniendo en cuenta algunos
elementos de la comunicación, revisar los textos y finalmente editarlos para colocarlos en el cuaderno de
vida del grupo.
- Se propicia en ellos la reflexión sobre lo que han aprendido: ¿Qué aprendimos hoy?; ¿Qué pasos seguimos
para la elaboración de las anécdotas?; ¿Qué podemos hacer para seguir mejorando?
- Evaluamos el cumplimiento de las normas de convivencia durante el transcurso de la sesión.
- Como actividad de extensión redactan una anécdota que les haya ocurrido entre docente y estudiantes o de
las vacaciones para exponerlo en la próxima clase.
- Se evalúa a través de una rúbrica.
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
Anexos
Relato breve de un acontecimiento extraño, curioso o divertido, generalmente ocurrido a la persona que lo
cuenta." recuerdo a este propósito una anécdota de mi vida de colegial en un internado religioso"
Detalle o suceso accidental y de escasa importancia.
"el filósofo hace hincapié en un aspecto de su obra que lejos de representar una mera anécdota en medio
del propósito general de la investigación, garantiza su seriedad y su eficacia"
ANÉCDOTA
partes
Para contar algo que nos sucedió Para contar algo que nos
en el colegio. sucedió en la localidad.
3. El mensaje. ¿Qué escribiremos? Elegimos una anécdota, la más interesante o divertida. Por
ejemplo:
En un papelógrafo. En el cuaderno.
¿Qué voy a escribir? ¿Para quién voy a escribir? ¿Cómo voy a escribir?
- Revisan la redacción de su texto.
- Ilustran el tema.
- Presentan sus producciones al grupo.
MIS VACACIONES
- la Navidad fue___________________________________________________
- _______________________________________________________________
- _______________________________________________________________
- Porque_________________________________________________________
- _______________________________________________________________
- _______________________________________________________________
- Realice muchas actividades como:
- _______________________________________________________________
- _______________________________________________________________
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Capacidades Obtiene información del texto escrito
:
Nombres y Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
apellidos competencia valoración competencia valoración
de los
Identifica información
explícita, relevante y
complementaria que se
encuentra en distintas
partes del texto. Selecciona
datos específicos e integra
No observado.
No observado.
información explícita cuando
No lo hace.
No lo hace.
Siempre.
Siempre.
A veces.
A veces.
se encuentra en distintas
estudiantes partes del texto, o al realizar
una lectura intertextual de
diversos tipos de textos con
varios elementos complejos
en su estructura, así como
con vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas
abordadas.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director:……………………….Fecha:………………………..
Docente:………………………
Grado: ………………..Sección
Ficha de aplicación
Título de la sesión
REVISAMOS LO QUE ESCRIBIMOS
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para - Libro de Comunicación del MED
entregar a todos. - Hoja bond, imágenes, caja.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Observan y leen una anécdota de “Albert Einstein”
- ¿Te gustó la anécdota? ¿Quién era Albert Einstein? ¿Qué sucedió en la anécdota? ¿Esta anécdota está
bien escrita? ¿Escribieron sus anécdotas para poder revisarlas?
- Los estudiantes realizando la técnica de los murales muestran sus anécdotas.
- Rescatan los saberes previos respondiendo: ¿Qué te parecen las anécdotas escritas?¿Se utiliza la
estructura correcta? ¿Emplean conectores adecuados? ¿es correcta la distribución de sus párrafos?
- Responden al conflicto cognitivo: ¿Qué debemos tener en cuenta para escribir correcta y ordenadamente
una anécdota?
- Se plantea el propósito de la sesión: Hoy revisaremos nuestras anécdotas.
- Establecen normas de convivencia:
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Antes
- Analizan la información acerca de los conectores de posterioridad y adversativos.
- Forman parejas para que intercambien sus escritos y se evalúen entre compañeros, es decir los
estudiantes se pondrán en el lugar del lector.
- Para la revisión se les entrega una ficha que recoja lo planteado en el momento de la planificación
¿qué aspectos del lenguaje tendré en cuenta?
- Se prepara una ficha de revisión de acuerdo al plan de escritura sobre los puntos a considerar, se puede
añadir algunos que se han reforzado en el transcurso de la sesión.
Durante
- Comentan lo que han observado en el texto de su compañero, le hacen sugerencias y le entregan la
ficha.
- Leen nuevamente su texto para incorporar las sugerencias recibidas y las correcciones que consideren
necesarias
- Se acompaña a los niños en este proceso. Luego de este momento… se les dice que reescriban su
texto para ser publicado en el "Cuaderno de vida del grupo" o portafolio de experiencias, para ello harán su
mejor esfuerzo.
- Los estudiantes editan sus anécdotas para ello deben escribir al pie de cada anécdota el nombre de
quien lo escribió (autoría) además de acompañarlo con un dibujo.
- Después
Recuerdan: las actividades realizadas paso a paso, recogen las ideas sobre las anécdotas, como las
escribiríamos, escribirlas teniendo en cuenta algunos elementos de la comunicación, Utilizaron conectores:
luego, pero, después, seguidamente, revisar los textos y finalmente editarlos para colocarlos en "El cuaderno de
vida del grupo" o portafolio de experiencias.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
¿Qué aprendiste?
¿Cómo realizamos la actividad?
¿Qué debemos utilizar para escribir o narrar correctamente una anécdota?
- Se evalúa con una rúbrica de revisión de anécdotas
Como trabajo de extensión: Vuelven a escribir correctamente su anécdota.
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
Anexos
No observado.
de los
No lo hace.
No lo hace.
escolar, social o de
Siempre.
Siempre.
A veces.
A veces.
estudiantes medios de comunicación.
Justifica su posición n
sobre lo que dice el texto
oral considerando su
experiencia y el contexto
en que se desenvuelve.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 04
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director:……………………….Fecha:………………………..
Docente:………………………
Grado: ………………..Sección
Ficha de aplicación
Título de la sesión
Organizamos nuestra aula
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para - Libro de Comunicación del MED
entregar a todos. - Hoja bond, imágenes, caja.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- El docente da la bienvenida a los estudiantes.
- Realizan la dinámica 20 PREGUNTAS
- El docente elige mentalmente un objeto que está en el aula y que sea difícil de adivinar. Los alumnos tienen
un máximo de 20 preguntas para adivinar de qué se trata. Las preguntas solo pueden tener como respuesta
SI o NO. Ejemplo: “¿Es algo azul? ¿Es comestible?, etc. La persona que adivine pasa luego al centro y
escoge otro objeto para adivinar, es importante que esté relacionado al aula, alumnos o a la escuela. Se
fomentará la ayuda mutua para adivinar el objeto, y que todos pongan atención a las preguntas y respuestas
para la adivinanza.
- Dialogamos: ¿qué vamos a hacer en esta unidad? ¿Cómo organizaremos el aula? ¿Cómo haremos para
trabajar en armonía?
- Se comunica el propósito de la sesión: Dialogamos y planificamos cómo organizar nuestra aula.
- Nombran normas de convivencia para trabajar en armonía.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Copia Se organizan en pares y presentan 2 actividades para organizar el aula.
Antes del diálogo
- Planificamos el contenido del diálogo. Para lo cual respondemos a las siguientes preguntas:
o ¿Quiénes serán los participantes?
o ¿Cuál será el propósito del diálogo?
o ¿Qué lenguaje emplearé: formal o informal?
o ¿En qué lugar dialogaremos?
o ¿Sobre qué dialogaremos?
o ¿Cómo seleccionaré las ideas más claras y relevantes para mi intervención?
o ¿Cómo lograré mantener el hilo de la conversación?
- Establece con los estudiantes cómo se organizarán para el diálogo,
o ¿Cómo iniciarás tu participación?
o ¿De qué manera introducirás el tema?
o ¿Cómo terminarás el diálogo?
- Buscan información sobre el tema y anotan toda información relacionada con el tema.
Durante del diálogo
- Se recomienda lo siguiente para el dialogo.
- Como oyentes presten atención a las ideas que expresan sus compañeros.
- Como hablantes expresen sus ideas con claridad y respeten los turnos de a participación.
- En grupos de 6 alumnos presentan las actividades elegidas y dialogan.
- Se ponen de acuerdo y eligen las actividades a realizar para organizar el aula.
- Anotan en papelógrafos las actividades elegidas.
- A nivel de aula presentan los papelotes, observan las actividades escogidas, tachan las actividades
comunes que encuentran y eligen las actividades a trabajar durante la unidad ej. Elaborar las normas de
convivencias, formar equipos de trabajo, organizar el rincón de aseo, etc.
- Elaboran un cuadro con las actividades, las fechas posibles de hacerlas, los materiales que necesitarán y
los responsables.
ACTIVIDADES FECHAS MATERIALES RESPONSABLE
S
- Se pega el cuadro en un lugar visible del aula.
Después Del Diálogo
- Concluyen mediante preguntas ¿el diálogo fue provechoso?, ¿por qué?, ¿a qué producto llegamos
dialogando y poniéndonos de acuerdo?, ¿qué habilidades creen que debemos mejorar para presentar
nuestras ideas para dialogar más fluidamente?, ¿cómo fue la participación de los miembros del grupo?,
¿qué es dialogar?, ¿qué debemos tener en cuenta para dialogar como oyentes?, ¿qué debemos tener
en cuenta para dialogar como hablantes?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Se recuerda con los niños las actividades realizadas durante la sesión: dialogar y planificar las actividades
que realizaremos para mejorar nuestra convivencia en el aula.
- Dialogamos realizando la metacognición. ¿Qué aprendimos al participar en el diálogo?, ¿qué tuvimos en
cuenta como hablantes y oyentes antes de dialogar, ¿qué actividades elegimos?
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
Anexos
Dibuja el croquis del aula de sexto grado”……” y ubica según tu criterio como debería estar organizada,
ejemplo
Anexos
Recupera información
explicita de textos orales
Nombres y que escucha seleccionando
apellidos datos específicos. Integra
No observado.
No observado.
de los esta información cunado es
No lo hace.
No lo hace.
Siempre.
Siempre.
A veces.
A veces.
estudiantes dicha en distintos
momentos y por distintos
interlocutores por
momentos en textos que
incluye sinónimos y
términos propios de los
campos del saber.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 05
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director:……………………….Fecha:………………………..
Docente:………………………
Grado: ………………..Sección
Ficha de aplicación
Título de la sesión
El texto narrativo.
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
¿Qué nos dará
Competencia/
Área Desempeños evidencias de
Capacidad
aprendizaje?
C lee diversos tipos Identifica información explícita, relevante y Identifican la
de texto en su complementarla que se encuentra en distintas partes estructura y los
lengua materna del texto. Selecciona datos específicos e integra elementos del texto
Obtiene información explícita cuando se encuentra en narrativo.
información del distintas partes del texto, o al realizar una lectura
texto escrito. intertextual de diversos tipos de textos con varios
elementos complejos en su estructura,
Así como con vocabulario variado, de acuerdo; a las
temáticas abordadas.
Anexos
Responde haciendo uso de sus saberes previos: ¿Qué es una narración? ¿Cuántos momentos tiene?.
LA NARRACIÓN
Concepto: Narración es el relato de un hecho real o imaginario que transcurre en el tiempo y en un determinado lugar.
La HISTORIA cuenta hechos reales; la NOVELA, el CUENTO, la FÁBULA, el MITO y la LEYENDA cuentan
hechos imaginarios.
Partes de la narración
B. Nudo o clímax: Es la parte en la que los hechos narrados se enredan y el interés crece, por el conflicto que se
produce entre los personajes.
C. Desenlace: Es la última parte de la narración en la que se resuelven los conflictos planteados en el nudo.
En el relato “la mejor limosna” puedes apreciar las tres partes de la narración.
Estructura de la narración
Toda narración debe tener concordancia en sus oraciones
La concordancia es la coincidencia que se da entre dos palabras o grupos de palabras dentro de la oración. Esta se
presenta en los siguientes casos:
(fem./pl.) (fem./pl.)
Cuando hay varios sustantivos de distinto género y número, el adjetivo concuerda con ellos en masculino y
plural.
El núcleo del sujeto debe concordar en persona (primera/segunda/tercera) y número (singular/plural) con el
núcleo del predicado, el verbo.
(3º/sing.) (3º/sing.)
Actividades de aplicación
nuevas nuevos
3. Dinámica de grupo: contamos uno por uno nuestra narración, los demás escuchamos en silencio.
Especies narrativas: son las distintas formas en los que se presenta una narración. Entre ellas tenemos:
TAREA
1. Prepara una anécdota (hecho gracioso, emocionante, inesperado, angustiante, etc.) y cuéntala la próxima clase
ante tus compañeros. ¡Tu narración no debe exceder de un minuto
2. Reconoce en esta narración sus elementos y luego escribe el final de la historia según tu propia imaginación.
“Arzubiaga era el dueño de esa pelota. Por las tardes la guardaba en una red blanca y esperaba que
vinieran a recogerlo. Pero una tarde, un grupo se quedó junto a la puerta principal, querían jugar un
poco. Prohibido jugar en ese jardincito porque ahí estaban las rosas de la Madre Superiora y además
habían muchas ventanas. Sin embargo, Arzubiaga sacó la pelota e hizo un pase lateral, Martinto la
elevó y de cabecita se la pasó a Julius, quien a su vez se la entregó a Del Castillo, Del Castillo a
Sánchez Concha, Sánchez Concha a Martinto hasta que....”
Final: ........................................................................................................................
3. Busca una narración de tu agrado y analízala indicando sus partes y sus elementos.
1.• La profesora motiva a los niños y niñas para leer la lectura “Mi amigo Andres”
Antes:
Durante:
Leen la lectura interactuando con los personajes del texto: ¿Qué no le agrada al niño? ¿Cómo se llamaba el
niño nuevo? ¿Qué enfermedad había sufrido Andrés? ¿Qué le explicó su mamá al niño?.
¿A qué día pertenece el siguiente pasaje de la lectura: “celebramos el cumpleaños de mi amigo Andrés”?.
Quedamos en salir a pasear al campo.
¿Cómo me divertí en mi viaje?
Comentan y descubren que es fácil narrar sus experiencias en forma escrita.
Después
No observado.
No observado.
No lo hace.
No lo hace.
cuando se encuentra en
Siempre.
Siempre.
A veces.
A veces.
estudiantes distintas partes del
texto, o al realizar una
lectura intertextual de
diversos tipos de textos
con varios elementos
complejos en su
estructura,
Así como con vocabulario
variado, de acuerdo; a las
temáticas abordadas.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director:……………………….Fecha:………………………..
Docente:………………………
Grado: ………………..Sección
Ficha de aplicación
Título de la sesión
Las instrucciones Graficas.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para - Libro de Comunicación del MED
entregar a todos. - Hoja bond, imágenes, caja.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Se saludara cordialmente a los niños dialogan sobre la clase anterior
sobre el texto narrativo
- Pídeles que habrán la pág. 13 del libro del MED
- Comentan sobre lo que observan en las imágenes
- Recoge los saberes previos de los niños a través de preguntas
- ¿Qué nos indica este texto? ¿el texto que nos da instrucciones como se llama? ¿Cuáles son las partes que
tiene un texto instructivo? ¿en qué se diferencia el texto instructivo de las instrucciones graficas?
- Preséntales el propósito de la sesión y escríbelo en la pizarra: Hoy reconoceremos la silueta del texto
instructivo gráfico.
- Orienta a los niños para que proponga tres normas de convivencia para esta sesión y escríbela en un
costado de la pizarra y cada vez que se infrinja una de las normas hazla recordar.
-
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Vuelve con los niños a la lectura “Como hacer un robot de materia-
les reciclados ” e inicia con las preguntas de comprensión
- Antes de la lectura.
- -Reconocen el propósito de la lectura a través de la siguiente pregunta ¿Cuál es el propósito de tu lectura
seguir instrucciones o entretenerte?
¿Qué accione muestran las imágenes? ¿Por qué están numeradas?
- A nota las respuestas más relevantes en la pizarra para que contrasten
- Durante la lectura
- Pide a los niños que responden a preguntas ¿puedes mencionar los pasos que describe el texto
instructivo?
- Invita a diferentes niños que mencionen con sus palabras las instrucciones de las imágenes según su
secuencia.
- Después de la lectura.
- Promueve la comprensión del texto instructivo grafico resolviendo la comprensión lectora del texto
instructivo que sugiere el libro del MED
Conversa con los niños sobre en qué otros momentos ha visto instrucciones graficas
- Pídeles que te mencionen de que se trataban
- Pregúntales ¿Qué son? ¿Para qué sirven? ¿Qué elementos tiene?
- Elaboran un gatito de origami para ello se les entrega el texto instructivo grafico
- Elaboran un gatito de origami para ello se les entrega el texto instructivo grafico
- Conversa con los niños sobre la actividad 9 pregúntales ¿Qué nos pide que hagamos? ¿Por qué quiere
que leamos dándole la debida entonación?
- Pide a diferentes niños que lean cada una de las oraciones, ahora pregúntales ¿Qué nos indica la
primera oración? Y así sucesiva-
mente
- Copia en la pizarra sus respuestas para luego
contrastar
- Ahora pídeles que lean el texto del recuadro amarillo
- Y contrasten con sus respuestas anteriores
- Explícales que hay varias clases de oraciones según la
actitud del hablante y pídeles luego que copen en su
cuaderno
- Desarrolla la actividad 10 en tu cuaderno
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Responden a preguntas de Meta cognición
- ¿te gusto la clase del día de hoy? ¿Cómo aprendiste? ¿Qué dificultades tuviste? ¿Estás preparado para
tu crear tus propios cuentos en primera persona o te falta aún?
- Como extensión a casa pide que escriban el cuento con sus palabras (parafraseando) “los dos pueblos”
en primera persona como si ellos fueran el narrador y personaje. Dándole un final diferente
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
Anexos
TEXTO INSTRUCTIVO
En un texto instructivo se explica cómo hacer algo, paso a paso.
Aparecen dos elementos.
- El objetivo que se propone. Puede quedar reducido al título o ser más amplio. TÍTULO
Las instrucciones para la realización de tal objeto. Estas suelen aparecer divididas en apartados, y pueden
acompañarse con elementos visuales o imágenes.
¿Cómo hacer limonada?
Primero, echa un litro de agua en la jarra. DIBUJO
Luego, corta los limones. Seguidamente, exprime los limones en el agua. Por último échale azúcar al gusto y
mueve con una cuchara.
ACTIVIDAD
Escribe la receta de un plato típico de tu localidad, dibújalo.
INGREDIENTES PREPARACIÓN
___________________ _______________________________________
___________________ _______________________________________
___________________ _______________________________________
___________________ _______________________________________
___________________ _______________________________________
___________________ _______________________________________
EXTENSIÓN
Escribe una receta de repostería
TÍTULO
DIBUJO
INGREDIENTES PREPARACIÓN
___________________ _______________________________________
___________________ _______________________________________
___________________ _______________________________________
___________________ _______________________________________
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
___________________
Capacidades: _______________________________________
Obtiene información de tex- tos escritos
Nombres ___________________
y Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
_______________________________________
apellidos competencia valoración competencia valoración
de los ___________________ _______________________________________
Dice de qué tratará el texto,
No lo hace.
No lo hace.
observado.
observado.
a partir de algunos indicios
Siempre.
Siempre.
A veces.
A veces.
estudiantes como subtítulos, colores y
No
No
dimensiones de las
imágenes,
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 07
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director:……………………….Fecha:………………………..
Docente:………………………
Grado: ………………..Sección
Ficha de aplicación
Título de la s
Analizamos imágenes utilizando la coma
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
¿Qué nos dará
Área Competencia/ Capacidad Desempeños evidencias de
aprendizaje?
C Escribe diversos tipos de Escribe textos de forma coherente y Revisa el análisis
textos en su lengua materna. cohesionada. Ordena las ideas en torno a un de imágenes
Organiza y desarrolla las tema, las jerarquiza en subtemas e ideas ordenando las
ideas de forma coherente principales de acuerdo a párrafos, y las ideas en torno a
y cohesionada desarrolla para ampliar la información, sin un tema, las
Reflexiona y evalúa la digresiones o vacíos. Establece relaciones entre jerarquiza en
forma, el contenido y las ideas, como causa-efecto, consecuencia y subtemas e ideas
contexto del texto escrito contraste, a través de algunos referentes y principales de
conectores. Incorpora de forma pertinente acuerdo a
vocabulario que incluye sinónimos y diversos párrafos, y las
términos propios de los campos del saber. desarrolla para
Evalúa de manera permanente el texto, para ampliar la
determinar si se ajusta a la situación información.
comunicativa, si existen digresiones o vacíos de
información que afectan la coherencia entre las
ideas, o si el uso de conectores y referentes
asegura la cohesión entre ellas. También, evalúa
la utilidad de los recursos ortográficos
empleados y la pertinencia del vocabulario, para
mejorar el texto y garantizar su sentido.
Gestiona su aprendizaje de Establece metas en función a sus trabajos
manera autónoma escolares y comportamiento para lograr a corto
Determina metas de plazo mediante un horario de objetivos y un
aprendizaje viables, decálogo de normas.
asociadas a sus
necesidades, prioridades
de aprendizaje y recursos
disponibles, que le
permitan lograr la tarea.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de
Enfoque inclusivo o de atención a cualquier diferencia.
la diversidad
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para - Libro de Comunicación del MED
entregar a todos. - Hoja bond, imágenes, caja.
Anexos
Se evalúa a través de la ficha de auto evaluación
Ficha de autoevaluación
Nombre y apellidos
Durante la lectura de las imágenes Sí No
¿Observé con atención las imágenes?
¿Leí las palabras y las relacioné con las imágenes?
¿Expresé qué hacen los personajes de las imágenes?
¿Describí cada una de las imágenes?
Como actividad de extensión analizan correctamente una serie de imágenes utilizando el plan de escritura
correctamente para su próxima revisión
No observado.
de los
No lo hace.
No lo hace.
Siempre.
A veces.
A veces.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para - Libro de Comunicación del MED
entregar a todos. - Hoja bond, imágenes, caja.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- En grupo clase:
- Definen:¿Qué es el punto y coma?¿cuándo lo utilizamos?¿Es muy común usar el punto y coma?¿Si no
hubiera el signo del punto y coma, los textos tendrían sentido?
- Concretizan el concepto del punto y coma
- Observan y leen detenidamente los análisis de imágenes que realizaron respecto a la imagen de la clase
anterior
- Se recogen los saberes previos: ¿Cómo redactaste tu análisis de imagen? ¿empleaste el plan de escritura ?
- Se presenta el conflicto cognitivo: ¿Crees que analizaste correctamente tu imagen?
- Se comunica el propósito de la sesión: Hoy revisaremos el análisis de imágenes y usaremos el punto y la
coma.
- Establecen normas de convivencia:
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Antes
Utilizando la ficha de autoevaluación, confirman y corrigen sus predicciones originales
Junto con el docente representan un análisis de imagen en papelote siguiendo el orden y plan de escritura
adecuado.
Incluso vuelven a la etapa de planificación para corregir algo que descubrimos que no es lo más adecuado.
Resaltan la importancia del uso del y la coma con información adecuada.
Después
Sistematizan lo aprendido escribiendo correctamente empleando el uso de comas.
Enfatizan la importancia de analizar imágenes.
Resaltan la importancia del uso de la coma con la siguiente información
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
¿Te sirvió lo aprendido? ¿Que necesitas para revisar tus análisis de imágenes? ¿Podrás aplicarlo en tu vida
diaria?
- Se evalúa con una práctica evaluativa
- Se les propone dibujar una secuencia de imágenes para analizarlo empleando la coma adecuadamente
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
El punto y coma es un signo de puntuación que señala una pausa mayor que la coma y
menos que el punto. Asimismo, indica un descenso en la entonación.
ACTIVIDADES
Resalta los puntos y comas que encuentres en el texto:
Necesitábamos de todo para la cocina: carnes, jamones, leche y queso; trigo, avena, cebada y
centeno; zanahoria, nabo y rábano; ajo, cebolla, ají y perejil; mango, aguacate y piña.
Tenemos en circulación tres vehículos de transporte: un camión para equipos pesados; una camioneta, no
tan nueva pero en buenas condiciones, para la distribución urbana; un automóvil, con sólo dos años de
uso, para el traslado de nuestro agente-vendedor.
Cantaban las aves; el campo se alegraba; el ambiente cobraba color, movimiento y frescura.
El hombre se sentó sobre la roca; contempló el río, los arbustos y los grandes árboles; miró, a lo alto, las
nubes y la luna roja.
La batalla está en los talleres; la gloria, en la paz; el templo, en toda la tierra; el poema, en la naturaleza.
Me esforcé mucho; el trabajo, no obstante, quedó incompleto.
La palabra refleja nuestra vida interior; revela, por decirlo así, la intimidad de nuestra conciencia; es, pues,
parte de nosotros mismos.
El director leía la prensa; el administrador ojeaba las revistas, los boletines y los partes; el secretario
abría los sobres, revisaba los telegramas y separaba las cartas; yo, mirándolos a ellos, esperaba
órdenes, quizás urgentes, para empezar la tarea cotidiana.
Pensábamos comprar lo siguiente: Manzanas, uvas, peras y aguacates; cuadernos y otros útiles escolares;
calcetines negros, grises, celestes y blancos; y algunas cosas más, pues ese día teníamos suficiente
dinero.
La mano traía alpistes sin nombre, alcaparras de azufre, ajíes minúsculos; bejucos que tejían redes
entre las piedras; matas solitarias, de hojas velludas, que sudaban en la noche; y lianas
rastreras, que se trababan, lejos del sol, en babeantes marañas.
Nada bastó para desalojar al enemigo, hasta que se abrevió el asalto por el camino que abrió la artillería;
y se observó que ninguno, de tantos como fueron deshechos en este adoratorio, se rindió a la merced de los
enemigos
Se les distribuye actividades para que refuercen el tema del punto y coma con grupo.
Une con flechas cada oración con el caso en el que se ha usado el punto y coma:
Son pobres los que han robado el trabajo de potros pobres los condenados por su egoísmo a
comer en demasía pobres los que no beben nunca agua los que no tienen necesidad de
trabajar los que matan el tiempo para que el tiempo no los atormente los que satisfacen todos
sus gustos los que piensan que con dinero todo se consigue los que han despojado al
labrador de su tierra, y los de lengua áspera y ojo soberbio pobres los que caminan y no
conocen su camino pobres los que se apuran en llegar y nunca se han preguntado a dónde
van.
Constancio C. Vigil
(Uruguayo)
Anexos
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidades: Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionad
No observado.
No observado.
de los para ampliar la información, sin
No lo hace.
No lo hace.
Siempre.
Siempre.
A veces.
A veces.
estudiantes digresiones o vacíos. Establece
relaciones entre las ideas, como
causa-efecto, consecuencia y
contraste, a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora de
forma pertinente vocabulario que
incluye sinónimos y diversos términos
propios de los campos del saber.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 09
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director:……………………….Fecha:………………………..
Docente:………………………
Grado: ………………..Sección
Ficha de aplicación
Título de la sesión Estrategias de comprensión lectora
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
¿Qué nos dará
Competencia/
Área Desempeños evidencias de
Capacidad
aprendizaje?
C Lee diversos tipos Justifica la elección o recomendación de textos de Fundamenta estrategias
de textos escritos su preferencia, de acuerdo a sus necesidades, para la comprensión de
en su lengua intereses y la relación con otros textos leídos; textos de su preferencia
materna. sustenta su posición sobre los valores presentes en como el decálogo, de
Reflexiona y los textos, cuando los comparte con otros; y acuerdo a sus
evalúa la forma, compara textos entre sí para indicar algunas necesidades, intereses y
el contenido y similitudes y diferencias entre tipos textuales y la relación con otros
contexto del géneros discursivos (por ejemplo: diferencias y textos leídos socializando
texto semejanzas entre cuento y fábula. con sus compañeros.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque inclusivo o de atención a Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de
la diversidad cualquier diferencia.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para - Libro de Comunicación del MED
entregar a todos. - Hoja bond, imágenes, caja.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Observan el mapa circular
- Dialogan ¿De qué se trata? ¿Quién es? ¿Cuáles son los personajes de este cuento? ¿Cuál es el inicio de
esta lectura? ¿Cuál es su desenlace? ¿y su mensaje?
- Al concluir las interrogantes, observan que han leído un resumen de un cuento a través de un organizador.
Anexos
- Observan el mapa circular
- Dialogan ¿De qué se trata? ¿Quién es? ¿Cuáles son los personajes de este cuento? ¿Cuál es el inicio de esta
lectura? ¿Cuál es su desenlace? ¿y su mensaje?
- Al concluir las interrogantes, observan que han leído un resumen de un cuento a través de un organizador.
¿Cuál es el escenario 2?
OLLANTAY
¿Cuál fue la
reacción del ¿Quién es
¿De quién se
Inca? Ollantay?
enamora?
- Escriben las respuestas dadas en el gráfico y observan que de esa manera se puede comprender un texto
a través de organizadores visuales.
- Realizan la lectura.
EL TRAJE INVISIBLE
Cuando un pobre extendía la mano y pedía una moneda, este rey le decía:
-Entonces dime, antes de que mueras, ¿qué tal se me ve con esta capa?
Así siempre. Al rey le gustaba vestir con elegancia, pues. Todo el dinero de sus súbitos iba a parar a las
tiendas de ropa.
-¡Fantástico, su Excelencia! ¡Nunca antes se le había visto mejor! –decían los consejeros, cuando estrenaba su
traje…
-¿Verdad que si?- respondía el rey. Y entonces se daba cuenta de que, efectivamente, se le veía muy bien.
Pero detengámonos un momento. Aunque lo parezca, este cuento no es sobre la vanidad del rey. Es sobre su
sometimiento a la opinión de los demás. ¿Curioso no? Era el hombre más poderoso del reino, pero estaba
esclavizado a la opinión de los demás. Escucha lo que ocurrió: un día llegaron dos sastres y le dijeron que le
harían un traje bellísimo.
-Lo haremos con una tela especial, su Excelencia. Es una tela tan fina que sólo las personas inteligentes
pueden verla –anunciaron.
Por supuesto, el rey ordenó que le fabricaran el traje. Estaba emocionado. Un día, los consejos fueron adonde
los sastres.
-¡Qué tela más hermosa!-dijeron todos. Pero ¿qué crees? Allí no había ninguna tela. Los sastres, chas, chas,
chas, cortaron y cosían en el aire. Como los consejeros no querían pasar por tontos, sonreían diciendo que sí,
que era la tela más hermosa del mundo.
Y el rey sudó frío. “Caramba, no veo nada”, pensó… Pero allí estaban todos los consejeros, sonrientes,
admirando la tela.
Y eso hizo. El rey le pagó a los estafadores, muchísimo dinero (tanto como para comparar quinientos trajes de
verdad) y se “puso” su nueva ropa.
Caramba, qué tela tan liviana- dijo. Cuando se colocó frente al espejo, abrió y cerró los ojos: solo lograba ver a
un rey desnudo… “Si todos dicen que es un traje hermoso, debe serlo”, pensó.
Al día siguiente el rey salió a la calle, sin ropa. “Todo el pueblo va a admirar mi traje”, se decía. Y hasta empezó
a creer que iba vestido…
Así nos pasa a veces. Tenemos miedo de actuar como pensamos, y terminamos haciendo el ridículo.
FICHA DE APLICACIÓN
"Un diente de león que había tenido mucha envidia a una rosa. Todo comenzó en el jardín de
mi tío Luis. A lo largo del camino de acceso a la entrada principal de la casa, una doble hileras
de rosas daba la bienvenida a los visitantes. Entre ellas había una, particularmente magnífica y
olorosa. Al verla, todo el mundo decía: ¡Oh, qué rosa tan bonita!, ¡Qué perfume! Y se
inclinaban para olerla, y se volvían para volverla a ver antes de entrar. El terciopelo purpúreo
de sus pétalos impregnaba la mirada. Justamente al lado del macizo, sobre el césped, había
crecido valientemente un diente de león. Testigo frustrado de las amabilidades dirigidas a la
rosa, sentía crecer dentro de sí una rabia que lo ponía amarillo, y se propuso atravesar el
macizo con la secreta esperanza de convertirse en rosa. A fuerza de mirar a la rosa y de
querer ser como ella, terminó torcido y deformado; sus raíces se salían de la tierra, pero no
conseguía transplantarse cerca de las raíces de la rosa para beneficiarse de sus virtudes. Y el
pobre diente de león se marchitó; sus pétalos se volvieron parduscos. Se sentía tan mal en su
propia piel que quería morir. Su corazón, estaba corroído por la envidia y el desvarío.
Pero un día todo cambió. El tío Luis salió con un gran saco de yute. El diente de león estaba
muy intrigado hasta que comprendió que el dueño del lugar no le hacía la guerra a lo dientes
de león, sino que los recogía con fervor. Oyó murmurar al tío Luis mientras se acercaba a los
dientes de león cercanos: ¡qué magnífico diente de león!, ¡qué buen licor va a hacer!
Desconcertado, el diente de león tardó un poco en comprender. ¿será posible que un diente de
león tenga algún valor? El tío Luis seguía recogiendo con cuidado... dientes de león. Solo
recogía los mejores, los más sanos; a lo otros les daba un puntapié diciéndoles: quiero el licor
de primera calidad y lo produciré con los mejores dientes de león de mi rincón. De repente, el
escuchimizado diente de león comprendió: el tío Luis fabricaba licor. Cuando el tío Luis se le
acercó, se estremeció, pero el desdichado diente de león recibió en pleno rostro el bofetón de
la patada del viejo. ¡qué vergüenza! No había conseguido convertirse en rosa y acababa de
perder el noble destino de los verdaderos dientes de león. Se mordía los labios de
remordimiento. Pero la lección surgió efecto. Decidió dejar de mirar a la rosa y acoger el sol y
la lluvia para convertirse en un hermoso diente de león.
Sus raíces penetraron en el césped, y se produjo el milagro: se fue volviendo cada vez más
jugoso, grueso y carnoso. Sus pétalos relucían como para hacer palidecer al sol. Mientras
tanto la rosa se iba poco a poco marchitando. El diente de león recordó los famosos versos de
Malherbe:
Y se asombró de su propio destino: ¿se convertiría él en ese licor embriagador "que alegra el
EL DIENTE DE LEÓN
corazón del hombre?"
Sin querer rebajar a la rosa, ¡qué maravillosa fortuna para un humilde diente de león..! ¡ojalá el
tío Luis haga una nueva cosecha y se fije en mí! Se había puesto tan espléndido que satisfaría
sus exigencias.
MENOSPRECIADO ADMIRADO
¡Y por fin apareció el tío Luis! ¡Qué alegría! El viejo exclamó: "!Qué magnífico diente de león!
¿cómo se me pudo pasar un ejemplar tan bueno?" El diente de león se reía para sus adentros.
El tío Luis no sabía que por compararse con la rosa y haber querido ser como ella, aquel
precioso diente de león había estado a punto de morir, y que después se había sentido feliz de
ser un diente de león. La alegría de ser simplemente lo que era le había dado aquella forma
esplendorosa. El tío Luis admiró de nuevo al diente de león y lo metió en el saco muy
satisfecho. El diente de león por su parte, se sentía plenamente feliz al pensar en el magnífico
PINTARLA
LOS BESABAN
destino JUGABAN
reservado a los dientes de león que aceptan ser lo que son y que tienen el valor de
serlo.
FLORES
Justifica la elección o
recomendación de textos de
su preferencia, de acuerdo
a sus necesidades,
intereses y la relación con
Nombres y
otros textos leídos; sustenta
apellidos
su posición sobre los
No observado.
No observado.
de los
No lo hace.
No lo hace.
Siempre.
A veces.
A veces.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para - Libro de Comunicación del MED
entregar a todos. - Hoja bond, imágenes, caja.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Saludamos amablemente a los estudiantes.
Responden y comentan:
¿Qué significa trabajar en equipo?
¿Qué significa ser madre y padre del hogar?
¿Cuál es el propósito del texto leído?
• Subrayan los sustantivos que hay en el texto dialogado.
• Se presenta el tema: Los sustantivos y sus clases
- Rescatamos lo saberes previos de los estudiantes: ¿los nombres encontrados serán sustantivos? ¿Qué es
el sustantivo? ¿Qué clases tiene el sustantivo? ¿Es importante el sustantivo para que se entienda una
oración? ¿puedes formar oraciones sin sustantivo?
- Comunicamos el propósito de la sesión: reconocer y clasificar los sustantivos.
- Establecen normas de convivencia:
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
En grupo clase
- Extraen los nombres de la lectura y los anotan en un papelote con sus características.
- Corrigen entre grupos el uso de sustantivos y la buena redacción.
- Explícales que al revisar los sustantivos en el texto de los otros equipos, la actitud que deben tener debe
ser de mucho respeto.
- Deben tomar en cuenta que no están en competencia y que lo que corrijan es muy valioso para el otro
grupo.
- Pregúntales si tienen algún comentario y escúchalos. De ser necesario, comenta las ideas expresadas.
Pregúntales si están listos para revisar los textos.
Revision
- Se les entrega la ficha de evaluación que van a utilizar para revisar los textos.
- Se les recuerda que pueden usar los recursos necesarios: apuntes de sus cuadernos, libro de
Comunicación, diccionario, manual de reglas ortográficas, etc.
- Indica que después de leer la ficha y escuchar los comentarios de la revisión, cada grupo debe preparar
una versión mejorada a partir de las sugerencias del otro grupo.
- Redactan en un papelote los textos revisados. Monitorea el trabajo para optimizar los tiempos. Con una
ficha grupal.
- Leen la información proporcionada respecto al sustantivo o nombre y sus clases.
En parejas
- Se profundiza la información de sustantivos propios, comunes, concretos, abstractos, individuales y
colectivos.
- Pedimos a los estudiantes resuelvan una ficha de aplicación.
Solicitamos a los estudiantes que comuniquen sus respuestas y corrijan su fuese necesario.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Hacemos una síntesis sobre lo trabajado en la presente sesión y preguntamos: ¿Qué pasos realizamos para
identificar los sustantivos?; ¿Por qué es importante el sustantivo para la oración?; ¿Qué aprendí?; ¿Qué
dificultades tuve?; ¿Cómo las puedo superar?
- Como actividad de extensión resuelven actividades relacionadas al sustantivo y sus clases.
Reflexión
- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro.
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Anexos
NUESTRO LEMA:
El sustantivo o nombre, es la palabra que designa personas, animales o cosas. Ejemplos, cocinera, Juan, gato,
escritorio. Cabe señalar que, cuando decimos cosas, no nos referimos solo a objetos físicos, sino a un conjunto
bastante amplio de ideas. Ejemplos solidaridad, afecto temor, carrera, centena, pariente.
Los sustantivos pueden clasificarse de distinta maneras:
Clase Definición Ejemplo
Comunes Designar a seres o cosas de manera genérica sin futbolista, libro,
individualizarlos. región
Propios Nombran a un determinado ser u objeto de manera Roberto, Yawar
individual. Fiesta,
Huancavelica
Individuales Designar a un solo ser y objeto. abeja, soldado,
flor
Colectivos Nombran a varios seres o cosas de la misma clase, pero en enjambre,
singular. batallón, ramo
Concretos Nombran seres u objetos reales, que pueden ser percibidos edificio, palmera,
por los sentidos. piedra
Abstractos Designan ideas que no tienen existencia física y solo pueden amor, ambición,
ser percibidas por la razón. anhelo.
• Desarrollan ficha de aplicación.
FICHA DE APLICACIÓN
1. Escribe un sustantivo propio para cada uno de los siguientes sustantivos comunes:
a. Hombre ____________________
b. Mujer ____________________
c. País ____________________
d. Institución ____________________
2. Agrupa los sustantivos de acuerdo con su tipo y escríbelos en la tabla.
niña – ratón – casa – belleza – inteligencia – Mirella – alegría – Ford – Plaza vea
amor – Luis
Comunes
Propios
Abstractos
5. Completa las oraciones con un sustantivo y determina los tipos que le corresponden. Guíate del modelo.
Ejemplo: El perro ladra.
(común, concreto, individual)
a. Tengo sed. Dame un poco de __________ por favor.
( ___________/_____________)
b. La _____________es uno de los sentimientos más valiosos.
( ___________/_____________)
c. Un _____________ de ovejas pasta en aquella colina.
( ___________/_____________/ _______________)
d. ___________ es mi profesora de ballet.
( ___________/_____________/ _______________)
6. Subraya los sustantivos que encuentres en la lectura y clasifícalos en una tabla.
Utiliza recursos
gramaticales y ortográficos
(por ejemplo, el punto
aparte para separar
párrafos) que contribuyen a
dar sentido a su texto, e
Nombres y Incorpora algunos recursos
apellidos textuales (como uso de
No observado.
No observado.
Siempre.
A veces.
A veces.
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa: 33012 -Santa Rosa Alta
Director: Víctor Montes Rojas Fecha: 21 / 03 / 2022
Docente:Arturo Pando Nuñez
Director: Víctor Montes Rojas
Grado: 6° Sección : Única
Título de la sesión
Enfoque Orientación al bien Docentes y estudiantes se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula cuando comparten los
común espacios educativos (sectores de aula, de materiales, etc.), recursos y materiales.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Europa: 725 392 000 Oceanía: 32 998 000 Total = 6 671 679 034
-
- Representan en las tarjetas numéricas de manera simbólica diferentes números propuestos por el profesor .
- Describen las características y composición del sistema de numeración decimal.
- Responden a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las clases? ¿Cuáles son las órdenes dentro de una clase?
- Formalización del aprendizaje.
- Diferencian el sistema de numeración decimal con otros sistemas a través de un problema.
- Julia, Harumi y Matías, cada uno llevó al salón 37 caramelos. Julia agrupa los caramelos en grupos de 10. Harumi
utiliza las quinarias o grupos de 5 en 5, y Matías los agrupa en cuaternas, es decir, de 4 en 4.
- Dialogan sobre la resolución del problema y ejemplifican
- Sistema de - Otros sistemas de
numeración decimal numeración no decimal
- Base 10 - Quinarias (5)
- Cuaternas (4)
- Transferencia
- Después de agrupar:
- Julia obtiene tres sobres de diez y siete caramelos sueltos.
- Harumi obtiene una bolsa con cinco sobres de cinco caramelos, dos sobres sueltos de cinco caramelos y dos
caramelos sueltos.
- Matías obtiene dos bolsas con cuatro sobres de cuatro caramelos, un sobre suelto de cuatro caramelos y un
caramelo suelto.
Contrastan los sistemas de numeración decimal.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- ¿Qué aprendimos? ¿En todos los países se escriben los números de igual forma ?
- ¿Qué dificultades tuvieron para resolver?
- ¿Qué actividad fue más fácil? ¿Por qué?
- Como trabajo de extensión: Investiga respecto a otros sistemas de numeración.
- Se evalúan con una prueba escrita.
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en diálogos o
conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
Anexos
Observan el cuadro de otros sistemas de numeración.
PRINCIPALES SISTEMAS DE
NUMERACION
2 Binario 0, 1
3 Ternario 0, 1, 2
4 Cuaternario 0, 1, 2, 3
5 Quinario 0, 1, 2, 3, 4
6 Senario 0, 1, 2, 3, 4, 5
7 Heptanario 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6
8 Octanario 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
9 Nonario 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
n Enésimal 0, 1, 2, . . . , (n-3),(n-2),(n-1)
a. Cualquier número puede ser escrito empleando el sistema de numeración considerando que la primera cifra
siempre es diferente de cero.
b. Un número de unidades de cualquier orden que coincida con la base del sistema de numeración, origina una
unidad del orden inmediato superior.
c. Cualquier cifra escrita inmediatamente a la izquierda de otra representa unidades tantas veces mayores que
ésta como unidades tenga la base del sistema de numeración.
d. En cualquier sistema de numeración la cantidad de cifras posibles a utilizar siempre será numéricamente igual
a la base.
Ejemplo:
Base “n” 0, 1, 2, 3, ......, n -1
“n” cifras
e. Para leer un número en un sistema diferente al decimal se le nombra cifra por cifra de izquierda a derecha y
al final la base.
Ejemplo: 123(4)
Se lee: uno, dos, tres de base, 4.
Ejemplos:
= 3 x 72 + 4 x 7 + 4 = 179
= 1 x 53 + 3 x 52 + 0 + 4 = 204
= 3 x 73 + 2 x 72 + 4 x 7 + 1 = 1156
Para pasar un número decimal a otra base se divide el número por la base del nuevo sistema de numeración. El
cociente obtenido se vuelve a dividir por la nueva base y así sucesivamente hasta que se obtenga un cociente que
sea menor que la nueva base.
Para escribir el número en el nuevo sistema de numeración se escribe el último cociente a la izquierda y cada uno
de los restos obtenidos en las divisiones anteriores se van escribiendo sucesivamente a su derecha, así:
Base (B)
=
Ejemplo 1
71984 B(15)
71984 =
Donde: d = 13; e = 14
Método general:
B(n) B(m) ; m n
n 10 m
Descomposición Divisiones
polinómica sucesivas .
Paso 1 : B(10)
= 4 x 92 + 6 x 9 + 5 = 383
Divisiones sucesivas
• Realizan prácticas en el aula sobre otros sistemas.
PRÁCTICA DE CLASE
1. A continuación propone una serie de ítems, los cuales debes desarrollar en forma grupal consultando con tus
compañeros o el profesor.
a. ¿Cuántos sistemas de numeración existen?
.......................................................................................................................
b. En el sistema decimal cuenta 12 palitos de fósforo y luego agrúpalos de 5 en 5 y responde:
a) ¿Cuántos grupitos se formaron?
b) ¿Cuántos palitos sobraron sin agrupar?
c) ¿En qué sistema de numeración estamos trabajando?
d) ¿En el sistema que estamos trabajando, qué numeral representa?
c. Expresar la descomposición polinómica de cada uno de los siguientes numerales:
a) 2341(5 = ....................................................................................................
b) 786(9 = ....................................................................................................
c) 12345(6 =.....................................................................................................
d) 23425(B = ....................................................................................................
e) xynm(p = ....................................................................................................
d. Representa 10202(4) en el sistema decimal.
e. Representa 4321(5) en el sistema decimal.
f. Representa 108 en el sistema binario.
g. Representa 23102 en el sistema nonal.
h. Representa 3320(4) en el sistema heptanal.
i. Representa 2541(8) en el sistema undecimal.
TAREA DOMICILIARIA
3. Indicar los Valores Absolutos y los Valores Relativos de las cifras del numeral 50 321(8)
a) 2011(5) b) 754(9)
9. ¿Cuál de las siguientes expresiones dadas en sistemas de numeración distintas, representa el número
mayor?
No observado.
de los
No lo hace.
No lo hace.
expresiones numéricas
Siempre.
Siempre.
A veces.
A veces.
estudiantes (modelo) de adición,
sustracción, multiplicación y
división de dos números
naturales (obtiene como
cociente un número decimal
exacto), y en potencias
cuadradas y cúbicas.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa: 33012 -Santa Rosa Alta
Director: Víctor Montes Rojas Fecha: 28/03/2022
Docente: Arturo Pando Nuñez
Grado: 6° Sección : Única
Título de la sesión
Ubican números de hasta 12 cifras
Enfoque Orientación al bien Docentes y estudiantes se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula cuando
común comparten los espacios educativos (sectores de aula, de materiales, etc.), recursos y materiales.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para entregar a todos. - Libro de matemática del MED
- Hoja bond, imágenes, caja.
Secuencia didáctica de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- EN GRUPO CLASE
- Participan en el juego a encontrar números con :"Jeroglíficos egipcios”
-
- Escriben números de manera egipcia
- Colocan tarjetas de manera horizontal
- Dialogan: ¿te gustó utilizar el sistema numérico egipcio?
- Se recogen los saberes previos:
- ¿Para qué nos sirven los números?
- ¿En qué situaciones o momentos los utilizamos?
- ¿Qué utilizamos para ubicar correctamente los números?
- ¿Qué partes tiene el tablero de valor posicional?
- Responden al conflicto cognitivo
- ¿Cuántos órdenes tendrá un número de 12 cifras?
- Se plantea el propósito de la sesión : Ubicar números de hasta 12 cifras en el tablero de valor posicional
- Establecen normas de convivencia
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Planteamiento del problema
- Observan una situación problemática
- Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI), el año 2020 la población de nuestro país será de 33 756
697 habitantes. ¿Qué valores tiene la cifra 7 en dicho número?
- Búsqueda de estrategias
- ¿De qué trata el problema? ¿Cómo podemos representarlo? ¿Dónde ubicaremos el número 7?
- Ubicamos éste número natural en el tablero de valor posicional.
- Observan y analizan los órdenes y clases del tablero de valor posicional.
- Responden a la pregunta conflictiva
- Se propone y analizan un caso-problema
- Representación
- Observan formas de representar los números hasta los millones en el tablero de valor posicional..
CMMM DMMM UMMM CMM DMM UMM CM DM UM C D U
3 5 5 4 9 7 5 8 6 2 0
1.Separa los siguientes números en clases. Luego completa la forma de leerlo. Sigue el ejemplo:
63452678 _______________ Se lee ________________________________________
73010470695 _______________ Se lee ________________________________________
63968430199 _______________ Se lee ________________________________________
2004865007 _______________ Se lee ________________________________________
1000746280562 _______________ Se lee ________________________________________
6784200253298 _______________ Se lee ________________________________________
2.Une con flechas:
6 024 827 193 602 millones 480 mil 271
624 827 193 6 mil 24 millones 827 mil 193
6 248 271 903 624 millones 827 mil 193
602 480 271 60 mil 248 millones 271 mil 93
60 248 271 093 6 mil 248 millones 271 mil 903
6 240 827 193 6 mil 240 millones 827 mil 903
No observado.
de los
No lo hace.
No lo hace.
expresiones numéricas
Siempre.
Siempre.
A veces.
A veces.
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director:……………………….Fecha:………………………..
Docente:………………………
Grado: ………………..Sección
Ficha de aplicación
Título de la sesión
Escriben números naturales hasta el millón
Enfoque Orientación al Docentes y estudiantes se solidarizan con las necesidades de los miembros del
bien común aula cuando comparten los espacios educativos (sectores de aula, de materiales,
etc.), recursos y materiales.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la
sesión?
preparamos el cuestionario de preguntas. Cinta masking tape
Carteles con preguntas. Pizarra
Plumones para pizarra o tizas
Tira de papelotes
Plumón para papel
-
-
- Se indica que reemplacen el 1 por la “a” el 2 por la “e”, el 3 por la “i”, el 4 por la “o” y el 5 por la
“u”. se advierte que el cero se ha usado para separar las palabras
- Leen las indicaciones ,ganan los estudiantes que descifren y anoten el mensaje: “El sistema
decimal tiene diez dígitos”
- De manera simbólica extraen solo los números del mensaje oculto y lo anotan también (sin
considerar el 0 y el 2) De izquierda a derecha.
- Rescatan los saberes previos:
- ¿Te gustó el juego? ¿Qué necesitaste para descifrar el mensaje? ¿Cuántos números observaste?
¿El cero es un número? ¿Por dónde empezaste a escribir los números desde las U o UM?
- Responden al conflicto cognitivo.
- ¿Si juntas todos los números del mensaje, puedes leer el número obtenido?
- Se comunica el propósito de la sesión: Hoy vamos a leer y escribir números naturales hasta el
millón
- Establecen normas de convivencia:
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Se les presenta la situación problemática
-
-
- Observa cómo se lee este número: 71 MIL 50 MILLONES 876 MIL 245.
CMM DM UMM CM DM UM C DM UM C D U -
M 7 1 M 0 M 5 M 0 M 8 7 6 2 4 5 -
MM M
-
-
- Comprensión del problema
- Analizan en el TVP la representación.
- Contrastan sus respuesta e interpretan la siguiente información
- Si el número tiene 7, 8 o 9 cifras.
- Lee el número formado por las cifras del período de millón; agrega la palabra MILLONES (o MILLÓN
si la cifra es 1).
- Lee las tres cifras siguientes agregando la palabra MIL.
- Lee el número formado por las tres últimas cifras, excepto cuando todas estas sean ceros.
- Si el número tiene 10, 11 o 12 cifras
- Lee el número formado por las cifras del período de mil millones; agrega la palabra MIL.
- Lee el número formado por las nueve cifras, agregando cada vez las palabras MILLONES y MIL,
según corresponda.
- Leen con atención la situación problemática y responden a preguntas: ¿Cómo pueden resolver el
problema? ¿Qué tienen que hacer? ¿Qué datos tienen?
- Búsqueda de estrategias:
Se les pregunta? ¿Qué materiales se podría utilizar? ¿Qué estrategias de las que saben pueden utilizar?
- Responden en el cuaderno anotando sus posibles respuestas
- Analizan en el TVP la representación de números
- Responden: ¿Puedes leer y escribir un número de 10, 11 o 12 cifras?
- Participan de la lectura de diferentes casos:
- Según el censo de 2007, la población de Lima fue de ocho millones cuatrocientos cuarenta y cinco
mil doscientos once habitantes.
- ¿Cómo escribimos este número?
- Ocho millones cuatrocientos cuarenta y cinco mil doscientos once
- 8 445 211
- Representación
- de manera grupal leen y escriben números en papelógrafos utilizando el tvp.
- Formalización del aprendizaje
- Resuelven fichas prácticas para consolidar lo aprendido.
Ficha practica
Escribe literalmente los siguientes números:
a. 320 150 231:
b. 3 4 132 230 004:
c. 543 230 500 120:
d. 27 400 325 000:
Escribe el número que corresponde a la lectura.
ANEXOS
Prueba escrita
1.Separa los siguientes números en clases. Luego completa la forma de leerlo. Sigue el ejemplo:
63452678 _______________ Se lee ________________________________________
73010470695 _______________ Se lee ________________________________________
63968430199 _______________ Se lee ________________________________________
2004865007 _______________ Se lee ________________________________________
1000746280562 _______________ Se lee ________________________________________
6784200253298 _______________ Se lee ________________________________________
No observado.
de los
No lo hace.
No lo hace.
expresiones numéricas
Siempre.
Siempre.
A veces.
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director:……………………….Fecha:………………………..
Docente:………………………
Grado: ………………..Sección
Ficha de aplicación
Título de la sesión
Resolveremos la adición y sustracción de números naturales.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
la sesión?
preparamos el cuestionario de preguntas. Cinta masking tape
Carteles con preguntas. Pizarra
Plumones para pizarra o tizas
Tira de papelotes
Plumón para papel
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les presenta el juego de “adivinando letras y números ”
- Se les recalca el valor del trabajo en grupo y sus aportes para comprender la organización de las
actividades que realizarán cada integrante
- Se realizan las siguientes preguntas:¿De qué trata el juego?¿Cuál fue el problema ?¿Te gustó el
juego ?¿Te fue fácil encontrar el valor de posición del digito 9 ?¿Por qué?¿fue fácil encontrar la respuesta
a la pregunta ?
- Se rescata los saberes previos mediante éstas preguntas: ¿Qué operaciones podemos resolver
utilizando las cantidades anteriores? ¿Qué problemas podremos plantear según las cantidades numéricas
encontradas?
- Se responde a la pregunta de conflicto ¿Podemos usar la adición y sustracción para resolver
situaciones?
- Se Invita a formular un problema que implique operaciones aditivas o sustractivas.
- Se comunica el propósito de la sesión: Hoy resolveremos la adición y sustracción de números
naturales.
- Establecen normas de convivencia:
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Planteamiento del problema
- Se les presenta situaciones problemáticas :
- Problema 1
- En lo que va del año, Luis ha leído 23 cuentos;
Paco, 15 cuentos más que Luis: y Juan, 8 más que
Paco. ¿Cuántos cuentos ha leído Juan?
- Comprensión del problema
- Aseguran la comprensión de la situación mediante estas preguntas: ¿De qué tratan los problemas
planteados?; ¿Qué debemos hacer?; ¿Qué sucede con las cantidades?, ¿Aumentan o disminuyen?, ¿Por
qué? Invita a algunos voluntarios a explicar con sus propias palabras lo que han entendido de cada
problema.
- Búsqueda de estrategias
- Se Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y reparte las tiras de cartulina y los otros
materiales necesarios (tijeras, goma, etc.) para trabajar en clase.
- Se promueve la búsqueda de estrategias de solución formulando estas preguntas: ¿en otra ocasión han
resuelto alguna situación parecida?, ¿Cómo la resolvieron?; ¿Podrían explicar los problemas sin utilizar
números?; ¿Los problemas brindan suficiente información como para resolverlos fácilmente?; ¿Qué
materiales los ayudarán a resolver los problemas?, ¿Por qué?; ¿Las tiras de cartulina serán de gran
ayuda?, ¿Por qué?; ¿Podrían recortar las tiras para representar los datos de los problemas propuestos?
- Representación
- Explican sus respuestas y anotan sus posibles soluciones
- Se orienta a los estudiantes para que recorten las tiras de cartulina según la cantidad de cuentos leídos por
cada niño mencionado en el problema. Se refuerza la indicación formulando las siguientes preguntas:
¿cuánto medirá la tira que representa la cantidad de cuentos leídos por Paco?, ¿y cuánto medirá la tira que
representa la cantidad de cuentos leídos por Juan? Una vez cortadas las tiras, indica a los niños y a las
niñas que las ordenen; luego, se solicita que expliquen por qué las ordenaron de esa manera. Una forma
de ordenarlas sería esta:
- 2 1
- 3 5 8
-
- A partir de la ordenación y la explicación de los estudiantes, se pregunta: ¿cuál de las tiras
representa lo que debemos hallar?; ¿cuánto mide la tira que representa lo que ha leído Luis?, ¿por qué?;
¿cuánto mide la tira que representa lo que ha leído Paco?, ¿por qué?; ¿qué operación deben realizar para
conocer cuántos cuentos ha leído Juan?, ¿por qué?
- Se propone a los estudiantes que en su cuaderno representen mediante dibujos la resolución del
problema 1, esto es, las tiras utilizadas y el planteamiento de la operación que realizaron para saber
cuántos cuentos leyó Juan. Entonces, lo que ha leído Juan es 23 + 15 + 8 = 46
- Formalización
- Formaliza los saberes matemáticos con la participación de los estudiantes, a partir de las siguientes
preguntas ¿Para qué nos sirve las regletas en nuestros problemas?
- Consolidan las respuestas analizando la siguiente información
- “Los términos de la adición son los sumandos y la suma. Los términos de la sustracción son el
minuendo, el sustraendo y la diferencia.”
- Resuelven ejercicios de adición y sustracción
- Solucionan problemas
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Se Plantea las siguientes interrogantes: ¿Qué les parecieron las operaciones de adición y
sustracción ?¿cómo se sintieron al resolver los problemas?, ¿les pareció fácil o difícil resolverlos?, ¿por
qué?; ¿cómo hallaron las cantidades que no conocían?, ¿qué tuvieron que hacer?; ¿consideran que fueron
útiles las tiras de cartulina?, ¿cómo las utilizaron?; ¿les fue útil realizar esquemas para resolver los
problemas?, ¿por qué?; ¿habrá otras situaciones en las que puedan utilizar estas estrategias?
- Resuelven las actividades en fichas prácticas
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
LA SUSTRACCIÓN
Analizamos la siguiente situación:
Un ingeniero compra 13 000 ladrillos; en la primera semana utilizó 9 578 ladrillos ¿Cuántos ladrillos
le quedan?
Así:
¿Qué es la sustracción?. Es una operación de número donde a cada par de números llamados
minuendo y sustraendo le corresponde un tercer número denominado “Diferencia”
7 + 4 + 6 + 2 = 19 : 1 + 9 = 10
¿Cómo se prueban las sustracciones?
7 462 4 + 3 + 5 + 4 =16 : 1 + 6 = 7
1. Se suman las cifras del minuendo y sustraendo, -4 354 1+0=1
reduciéndolas a una sola cifra. 7=7
- 1 * 10 = 10 –
2. Restamos las cifras que resultan. Si se da el caso de 7=7
que el minuendo es menor que el sustraendo, lo 3
multiplicamos por 10 y realizamos la resta para reducir
el número a una cifra.
3. Sumamos las cifras de la diferencia y reducimos a una 3+ 1 + 0 + 8= 12; 1 +2 = 3
cifra.
4. Si los resultados coninciden la sustracción es
correcta (ver flecha)
-
• Realizar las siguientes sustracciones y compruébalas.
584 245 – 1524 =
578 263 – 2135 =
4 589 – 356 =
Comprobación:
2 800 - 1 936 +
1 936 864
- 864 2 800
Práctica de clase
1. Completa las dos sustracciones que corresponden a cada adición:
10 200 - 4 200 = ....................................
4 200 + 6 000 = 10 200
10 200 - 6 000 = ....................................
6 300 + 5 800 =
10 470 + 43 690 =
35 496 + 12 478 =
83 426 - 25 878
3. Completa la tabla:
4. Hallar el valor de x:
13 + 7 - 10 = x 11 - x + 7 = 16
16 - (13 + x) = 1 (15 - x) - 10 = 3
6. Escribe las cifras que falta en cada □ para que cada operación sea correcta.
□2 □0 □ – 8□ 0 □2 –
5 □7 □5 □8 □7 □
15 5 0 6 1 4 6 68
7. Carolina desea comprarse una computadora. Para hacerlo vende su bicicleta a S/.307 y su
equipo de música a S/.496. Si la computadora le cuesta S/.937. ¿En cuánto tendrá que vender
su vídeo cassettera para que le sobren S/.107?
Ejercicios Propuestos
1. Si se resta la diferencia del minuendo. ¿Qué se obtiene?
a) La diferencia b) El sustraendo c) La resta d) N.a.
Ejercicios
1. Hallar la diferencia y comprobar:
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director:……………………….Fecha:………………………..
Docente:………………………
Grado: ………………..Sección
Ficha de aplicación
Título de la sesión
Resolvemos problemas de comparación con adición y sustracción
Enfoque Orientación al Docentes y estudiantes se solidarizan con las necesidades de los miembros
bien común del aula cuando comparten los espacios educativos (sectores de aula, de
materiales, etc.), recursos y materiales.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la
sesión?
preparamos el cuestionario de preguntas. Cinta masking tape
Carteles con preguntas. Pizarra
Plumones para pizarra o tizas
Tira de papelotes
Plumón para papel
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se realizan las siguientes preguntas: ¿de qué trata el juego? ¿cuál fue el problema? ¿te gustó el
juego? ¿fuiste ordenado? ¿por qué?
- Recogen los saberes previos mediante estas preguntas: ¿Qué problemas podemos plantear según
las cantidades numéricas encontradas?, ¿Problemas que implican comparación de números?, ¿Y también
adición ysustracción?; ¿Cómo serían estos problemas? ¿Cuáles son los símbolos de comparación?
- Se invita a formular un problema con adición y sustracción
- Se comunica el propósito de la sesión: Resolver problemas de comparación con adición y
sustracción
- Establecen normas de convivencia:
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Situación problemática
- Atienden las indicaciones: Distribuidos alrededor de la clase ,a la voz de mando y en grupos
formaran los siguientes números:
- África: 894 494 010 Europa: 725 392 000
- América: 943 703 000 Oceanía: 32 998 000
- Asia: 4 214 208 000 Total: 6 671 679 034
- Se les recalca el valor del grupo y sus aportes para comprender la organización del número
completo.
Compresión del problema.
Responden preguntas: ¿de qué trata la situación?, ¿qué datos nos brinda?, ¿qué pide la interrogante?
Se pide que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
- Búsqueda De Estrategias:
- Lee y observa con atención el siguiente problema:
- En nuestro planeta encontramos 5 océanos:
- • El Océano Antártico tiene una profundidad de 5 000 m.
- • El Océano Ártico tiene una profundidad de 4 000 m.
- • El Océano Atlántico tiene una profundidad de 9 220 m.
- • El Océano Pacífico tiene una profundidad de 11 480 m.
- • El Océano Índico tiene una profundidad de 7 455 m.
- Ordena de mayor a menor, según la profundidad:
- Se promueven las preguntas: ¿Cómo podemos resolver el problema? ¿Cómo podemos ordenar de
mayor a menor?
- Intercambian ideas de manera grupal y los apuntan en papelotes
- Representación
- Explican sus respuestas y anotan las posibles soluciones
- Formalización
- Formaliza los saberes matemáticos con la participación de los estudiantes, a partir de las siguientes
preguntas ¿Cómo comparaste los números ?¿para qué nos sirve la comparación de números en nuestros
problemas ?
- Consolidan las respuestas analizando la siguiente información en una ficha informativa :
- Comparación de números naturales
- Transferencia
- Se plantean otros problemas con comparación de números naturales.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
¿Para qué me sirve lo aprendido? ¿Qué es lo que aprendí? ¿Lo puedo utilizar en mi vida diaria?
El estudiante reflexiona sobre el proceso que ha transitado para llegar a comparar números hasta la
centena de millón ¿Cuáles son los símbolos para comparar? ¿Qué necesito?
Se evalúa con una prueba escrita
Escala de valoración (uso del docente)
Competencia: “Resuelve problemas de cantidad”
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director:……………………….Fecha:………………………..
Docente:………………………
Grado: ………………..Sección
Ficha de aplicación
Título de la sesión
Números hasta los millones
-
-
Se promueven las preguntas: ¿Cómo podemos resolver el problema? ¿Cómo se redondeó por
aproximación? ¿cómo se obtuvo tal respuesta?
Intercambian ideas de manera grupal y los apuntan en papelotes
- Representación
- Explican sus respuestas y anotan sus posibles soluciones socializándolo entre sus compañeros
Aproximan cantidades utilizando la recta numérica
- Formalización
Formaliza los saberes matemáticos con la participación de los estudiantes, a partir de las siguientes
preguntas ¿Cómo redondeamos números por aproximación? ¿Para qué nos sirve las reglas de
redondeo?
Consolidan las respuestas analizando la siguiente información en una ficha informativa
Resuelven ejercicios para redondear números.
El estudiante reflexiona sobre el proceso que ha transitado para llegar a comparar números hasta la
centena de millón ¿Cuáles son los símbolos para comparar? ¿Que necesito?
- Transferencia
Se plantean otros ejercicios y problemas para afianzar lo aprendido
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- El docente se interroga ¿Qué aciertos y dificultades encontré?
- ¿Para qué me sirve lo aprendido? ¿qué es lo que aprendí?¿lo puedo utilizar en mi vida diaria?
- Se evalúa con una prueba escrita
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
Anexos
Revisan la cantidad de niños que sufrieron de una enfermedad entre los cero meses a UN año. (Información del
Ministerio de Salud) EN TODO EL MUNDO 5 126 NIÑOS.
Aprendemos:
Las 12 primeras órdenes de la numeración se aprecian en el siguiente tablero de Valor Posicional.
Diez unidades de un orden cualquier equivalente a una unidad de orden inmediato superior
Ejemplo:
10 Unidades = 1 Decena
10 Decenas = 1 Unidades de Millar
10 Centenas = 1 Unidades de Millón
RECUERDA:
No se usa la coma u otro signo para separar números cada tres órdenes se deja un espacio.
Aprendo:
a) 125 438 625
Se lee: “125 millones, 438 mil, 625 unidades”
b) 2 345 824 075
Se lee: “2 mil, 345 millones, 824 mil, 75 unidades”
c) 18 456 395 784 489
Se lee: “18 billones, 456 mil 395 millones, 784 mil 489 unidades”
DESCOMPOSICIÓN DE UN NÚMERO
1. Según el nombre de la posición de cada dígito: Ejm:
95 382 647 = 9 DMLL + 5 UMLL + 3CM + 8 DM + 2 UM + 6 C + 4 D + 7 U.
2. Según el valor posicional de cada dígito. Ejm:
95 382 647 = 90 000 000 + 5 000 000 + 300 000 + 80 000 + 2 000 + 600 + 40 + 7
3. Según el valor por unidades de cada dígito. Ejm:
95 382 647 = ( 9 x 10 000 000 ) + ( 5 x 1 000 000 ) + (3 x 100 000 ) + ( 8 x 10 000 ) + ( 2 x 1 000 ) + ( 6 x 100 )
+ ( 4 x 10 ) + ( 7 x 1 )
4. Según el desarrollo exponencial de cada dígito. Ejm:
95 382 647 = ( 9 x 107 ) + ( 5 x 106 ) + (3 x 105 ) + ( 8 x 104 ) + ( 2 x 103 ) + ( 6 x 102 ) + ( 4 x 101 ) + ( 7 x 100 )
4. Completa el cuadro.
NÚMERO SE LEE
45 789 005 325 498
15 058 729 459
“238 millones, 509 mil 742 unidades”
“15 billones, 6 mil 325 millones, 605 unidades”
45 728 006 358
178 932 141 398 006
“18 millones, 145 unidades”
38 475 000 000 003
3 11 13 14
2
1
12
6 10
4 9
NÚMERO DESCOMPOSICION
43 542
6 782 543
544 631
832 982
1 423 532
178 932 141 398
34 256 241
38 475 000 000 003
02. ¿Cuánto suman el mayor número de 3 cifras pares diferentes con el menor número impar de 4 cifras?
a) 1428 b) 1737 c) 1865 d) N.A
03. Si “c” es un número de 3 cifras y “d” un número de dos cifras ¿Cuál es el menor valor que puede tener “c - d”?
a) 1 b) 11 c) 101 d) N.A
05. Si “a” tiene 3 cifras y “b” tiene dos cifras. ¿Cuál es el mayor valor que puede tener a x b?
a) 1000 b) 98901 c) 68703 d) N.A
25 78 95 79 70 = .............................................................................
4 4 5 9 ............
1 74 00 32 46 = .............................................................................
2 0 5 2 ............
35 05 78 46 = .............................................................................
6 5 2 ............
45 72 00 00 34 = .............................................................................
8 9 0 0 5 ............
12 78 00 57 24 = .............................................................................
0 2 5 ............
No observado.
de los
No lo hace.
No lo hace.
expresiones numéricas
Siempre.
Siempre.
A veces.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para - Libro de Comunicación del MED
entregar a todos. - Hoja bond, imágenes, caja.
Emplea estrategias
heurísticas, estrategias de
cálculo, la visualización y
los procedimientos de
composición y
descomposición para
construir formas desde
perspectivas, desarrollo de
sólidos, realizar giros en el
plano, así como para trazar
recorridos. Usa diversas
Nombres y estrategias para construir
apellidos ángulos, medir la longitud
No observado.
No observado.
de los (cm) y la superficie (m2,
No lo hace.
No lo hace.
Siempre.
Siempre.
A veces.
A veces.
estudiantes cm2), y comparar el área de
dos superficies o la
capacidad de los objetos, de
manera exacta o
aproximada. Realiza
cálculos numéricos para
hacer conversiones de
medidas (unidades de
longitud). Emplea la unidad
de medida no convencional
o convencional, según
convenga, así como
instrumentos de dibujo
(compás, transportador) y
de medición, y diversos
recursos.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 18
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director:……………………….Fecha:………………………..
Docente:………………………
Grado: ………………..Sección
Ficha de aplicación
Título de la sesión
Construimos un árbol de acuerdos con nuestras normas de convivencia.
Anexos
Material:
- Papel, lápiz.
Procedimiento:
- Se les dará una hoja en cuya parte central superior esté su nombre, luego escribirá una cualidad que tenga,
después se doblará lo escrito y se le dará al amigo que se encuentra al lado izquierdo para que éste haga lo
mismo, se irá girando por todo el grupo hasta llegar al lugar de inicio.
Como vemos todos somos importantes y para trabajar respetándonos en todo momento elaboramos “nuestras
normas de aula”.
TAREA DOMICILIARIA.
Con ayuda de tus padres elabora tu horario personal, para organizar tu tiempo de actividades y cumplir con las
normas, teniendo en cuenta las horas de estudio, comida, descanso, tareas, juego y recreación
FICHA PERSONAL
RECUERDA
Participa en la construcción
Nombres y consensuada de normas de
apellidos convivencia del aula,
No observado.
No observado.
de los teniendo en cuenta los
No lo hace.
No lo hace.
Siempre.
Siempre.
A veces.
A veces.
estudiantes deberes y derechos del
niño, y evalúa su
cumplimiento. Cumple con
sus deberes y promueve
que sus compañeros
también lo hagan.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 19
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director:……………………….Fecha:………………………..
Docente:………………………
Grado: ………………..Sección
Ficha de aplicación
Título de la sesión
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la
sesión?
preparamos el cuestionario de preguntas. Cinta masking tape
Carteles con preguntas. Pizarra
Plumones para pizarra o tizas
Tira de papelotes
Plumón para papel
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Recordamos la sesión sobre el valor de la responsabilidad.
- Dialogamos en grupos:
- ¿Qué es responsabilidad
- ¿Por qué es importante el valor de la responsabilidad?
- ¿Cómo prácticas en la escuela el valor de la responsabilidad?
- Plantea al grupo: ¿qué podríamos hacer para distribuirnos responsabilidades que aporten mejor a la
organización y convivencia en el aula?
- Se les presenta a los niños que el propósito de la sesión: Elaboramos el cartel de responsabilidades.
- Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Problematización.
- Elaboran una lista de responsabilidades que se debe cumplir en el aula de acuerdo a los sectores
elegidos en sesiones anteriores.
- Se pregunta: ¿este año que responsabilidades creen que podemos asumir como grupo?
- Análisis de la información
- Comentan sobre las responsabilidades que podrían asumir, tomando en cuenta los sectores del aula.
- En grupos de 4 estudiantes analizan cada una de las responsabilidades.
- Cada grupo revisa y plantea las acciones a realizarse para cada responsabilidad.
Nombre de la responsabilidad -
¿En qué consiste? -
¿Cuántas personas se necesitan para -
hacerlo?
¿Qué materiales requiere? -
¿Qué beneficio trae al grupo? -
- - -
- - -
- - -
- - -
Toman decisiones
- Se cuerda con los niños que semanalmente se estará evaluando el cumplimiento de las
responsabilidades.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Se recuerda con los niños las actividades realizadas durante la sesión.
- Preguntamos:
- ¿Qué hemos aprendido?
- ¿Cómo nos hemos sentido?
- ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido?
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
Anexo
Cartel de responsabilidades
No observado.
No observado.
teniendo en cuenta los
No lo hace.
No lo hace.
Siempre.
Siempre.
A veces.
A veces.
deberes y derechos del niño
estudiantes y evalúa el cumplimiento.
Cumple con sus deberes y
promueve que sus
compañeros también lo
hagan.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 20
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director:……………………….Fecha:………………………..
Docente:………………………
Grado: ………………..Sección
Ficha de aplicación
Título de la sesión
No observado.
de los en situaciones reales e
No lo hace.
No lo hace.
Siempre.
Siempre.
A veces.
A veces.
estudiantes hipotéticas. Utiliza
estrategias de
autorregulación (respiración,
distanciamiento, relajación y
visualización) de acuerdo a
la situación que se
presenta.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 21
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director:……………………….Fecha:………………………..
Docente:………………………
Grado: ………………..Sección
Ficha de aplicación
Título de la sesión
Anexos
Escriben un listado de las cosas que aprecia de sí mismo en una hoja de papel escriben su nombre.
Ejemplo:
“Soy bienintencionado, soy responsable, me gusta mi pelo, soy capaz de amar, soy bueno en las matemáticas,
sé ahorrar por poco que sea, conduzco bien, cuido las plantas con cariño, acepto mis debilidades, disfruto la
compañía de tales amigos, lavo los platos muy bien...”
Luego la maestra lee cada hoja y deben acertar quién es la persona.
Conversan ¿Qué hemos escrito en cada hoja? ¿Por qué adivinamos según sus características el nombre de
un compañero? ¿todos sabemos las cualidades o características que uno tiene? ¿No es fácil reconocer o dificil?
Arman un rompecabezas para determinar el tema
- Dialogan ¿Qué es la autoestima? ¿Todos tenemos autoestima? ¿por qué algunos niños se sienten solos? ¿Por
qué otros están tristes? ¿Algunos niños no quieren ser flaquitos? ¿o gorditos?
Pepito Chispiñas era un niño tan sensible, tan sensible, que tenía cosquillas en el pelo.
Bastaba con tocarle un poco la cabeza, y se rompía de la risa. Y cuando le daba esa risa
de cosquillas, no había quien le hiciera parar. Así que Pepito creció acostumbrado a
situaciones raras: cuando venían a casa las amigas de su abuela, siempre terminaba
desternillado de risa, porque no faltaba una viejecita que le tocase el pelo diciendo "qué
niño". Y los días de viento eran la tortura para él en cuanto el viento movía su melena,
que era bastante larga porque en la peluquería no costaba nada que se riera sin parar,
pero lo de cortarle el pelo, no había quien pudiera.
Cuando acabaron su visita, el anciano payaso le dijo, guiñándole un ojo. - ¿Ves ahora qué
trabajo tan serio? Por eso no puedo retirarme, aunque sea tan viejito.
- Es verdad -respondió Pepito con una sonrisa, devolviéndole el guiño- no podría hacerlo
cualquiera, habría que tener un don especial para la risa. Y eso es tan difícil de
encontrar... -dijo Pepito, justo antes de que el viento despertara sus cosquillas y sus risas.
- Dialogan sobre el texto “El niño de las mil cosquillas” ¿Por qué era especial? ¿Todos somos especiales? ¿Por
qué?
- Desarrollan la exposición sobre el tema “Autoestima”
AUTOESTIMA
Características
Test de Autoestima
Cómo escuchar tus voces interiores. Un autoexamen de tu autoestima.
1. Cuando te levantas por la mañana y te miras al espejo, ¿qué es lo que dices?
A. ¡Te veo muy bien esta mañana! Y estás a punto de tener un gran día.
B. ¡Oh, no, otra vez tú, no es posible! ¿Por qué te molestas en salir de la cama?.
2. Cuando fallas en algo o cometes un grave error, ¿qué es lo que te dices a tí mismo?
A. Todo el mundo tiene derecho a fallar o cometer errores todos los días.
B. ¡Ya la organizaste otra vez!. ¿Es que no puedes hacer nada bien?. Parece como
si no supieras.
3. Cuando tienes éxito en algo, ¿qué es lo que te dices a tí mismo?
A. ¡Felicidades! ¡Debes sentirte orgulloso de tí mismo!
B. Podrías haberlo hecho mejor, si te hubieras esforzado lo suficiente.
4. Acabas de hablar con alguien que tiene autoridad sobre tí (como uno de tus padres,
un entrenador, o un maestro), ¿qué es lo que te dices a ti mismo?
A. Has llevado este asunto muy bien.
B. ¡Has actuado de una manera tan estúpida!. Siempre dices bobadas.
5. Acabas de salir de la primera reunión del club en el que te inscribiste, ¿qué te dices
a tí mismo?
A. Estuvo divertido, conociste a algunas personas que te agradaron. Y hasta se
rieron del chiste que contaste.
B. Hablaste demasiado y no le caíste bien a nadie. A todo el mundo le desagradó
tu chiste.
6. Acabas de salir de la casa de un amigo, después de jugar juntos, ¿qué te dices a tí
mismo?
A. Fue muy divertido. ¡Realmente le caes bien a tu amigo!
B. Tu amigo solamente te hizo creer que le caías bien. Probablemente nunca te
volverá a invitar.
7. Cuando alguien te dice un cumplido o dice "me caes bien", ¿qué es lo que te dices a
tí mismo?
A. ¡Te lo mereces!
B. ¡Solo lo dice por cumplir!
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 22
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director:……………………….Fecha:………………………..
Docente:………………………
Grado: ………………..Sección
Ficha de aplicación
Título de la sesión
N° Preguntas 1 2 3 4 5
1. ¿Presta atención a la persona que está hablando y hace un
esfuerzo para comprender lo que está diciendo?
Situación del problema
2. Iniciar una conversación ¿Habla con los demás de temas
poco importantes para pasar luego a los más importantes?
Situación Problema
3. Mantener una conversación ¿habla con otras personas sobre
cosas que interesan ambos?
Situación Problema
4. Formular una pregunta ¿Determina la información que
necesita y se le pide a la persona adecuada?
Situación Problema
5. Dar las gracias ¿permite que los demás sepan que agradeces
favores?
Situación Problema
6. Presentarse ¿Es darse a conocer a los demás por propia
iniciativa?
Situación Problema
7. Presentar a otras personas ¿Ayuda a los demás que se
conozcan entre si?
Situación Problema
8. Hacer un cumplido ¿Dice que le gusta algún aspecto de la
otra persona o alguna de las actividades que realiza?
Situación Problema
9. Pedir ayuda ¿Pide que le ayuden cuando tiene alguna
dificultad?
Situación Problema
10. Participar ¿Elegir la mejor forma para integrarse en un grupo
o participar en una determinada actividad?
Situación Problema
11. Dar instrucciones ¿Explica con claridad a los demás como
hacer una tarea específica?
Situación Problema
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 23
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director:……………………….Fecha:………………………..
Docente:………………………
Grado: ………………..Sección
Ficha de aplicación
Título de la sesión
Qué problema
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿qué nos dará evidencia de
Área
aprendizaje?
PS “Convive y participa Recurre al diálogo o a mediadores para Realiza compromisos
democráticamente en la búsqueda solucionar conflictos y buscar la igualdad grupales para practicar
del bien común” o equidad; propone alternativas de estrategias y resolver
Maneja conflictos de manera solución. conflictos buscando la
constructiva igualdad o equidad.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
SESIÓN DE APRENDIZAJE
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa: 33012 Santa Rosa Alta
Director:Victor Montes Rojas Fecha: 23/03/2022
Docente: Arturo Pando Nuñez
Grado: 6° Sección: Única
Título de la sesión
CY T “Indaga mediantes Formula preguntas acerca de las variables Observa, compara y clasifica los
métodos científicos para que influyen en un hecho, fenómeno u niveles de organización de los
construir conocimientos” objeto natural o tecnológico. Plantea seres vivos al experimentar con
Problematiza hipótesis que expresan la relación causa- células en el laboratorio, analizar
situaciones para efecto y determina las variables información y elaborar esquemas
hacer indagación involucrada que comprueban las hipótesis
planteadas.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
- Rescatan los saberes previos: ¿Cómo están organizados internamente los seres vivos?
- ¿Cuáles son los niveles de organización de los seres vivos?
- ¿Qué funciones cumplen los seres vivos?
- Responden al conflicto cognitivo: ¿Qué sucede cuando uno de los niveles se desorganiza?
- Se plantea el propósito de la sesión :Clasifican los niveles de organización de los seres vivos
- Establecen normas de convivencia:
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Planteamiento problema
- ¿Qué relación existen entre los niveles de organización de los seres vivos?
- Planteamiento de la hipótesis y variables
- Discuten y escriben posibles respuestas y los comparten en equipo ¿Es necesario e importante clasificar y
conocer los niveles de organización de los seres vivos? ¿por qué?
- Experimentación
- Experimentan realizando la actividad: observando células
- Análisis de resultados
- Elaboran esquemas de las estructuras de los organismos
- Registran sus datos según el experimento realizado en una tabla.
- Muestra - Células - Tejidos
- Cebolla -
-
- Cebolla
- Tomate -
-
- Tomate
- piel - -
- Estructuración del saber
- Leen la ficha informativa los niveles de organización de los seres vivos.
Comprueban y contrastan las respuestas con laCierre
Tiempo aproximado: 10 min
?, ¿Cuáles fueron las dificultades durante la sesión? ¿cómo puedes superar estas debilidades?
- Se evalúa mediante preguntas
- información brindada.
- Niveles de organización de los seres vivos
- Para una mejor, según su nivel de complejidad los seres vivos han sido clasificados desde diversas
jerarquías o niveles de organización, los cuales van desde la célula a los ecosistemas. La biología es la
ciencia que se encarga de estudiar todos estos niveles.
Consolidan la información en un organizador visual.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Dialogan y responden: ¿Cómo están organizados los seres vivos
Como trabajo de extensión
Representan gráficamente los ocho niveles de organización de los seres vivos en un organizador para
consolidar lo aprendido.
Anexos
La organización de la materia viva es mucho más compleja que la de la materia inerte. En efecto, para pasar de un
elemento como célula hasta un ser pluricelular (un animal o una planta) se requiere de un desarrollo y una
organización mucho mayor. En esta organización propia de los seres vivos, las diferentes etapas están claramente
diferenciadas.
a) Las células: Son formas simples de la materia viva y al mismo tiempo, la unidad básica de la vida Esto quiere
decir que todos los seres vivos están formados por células. Algunos, los más sencillos están formados por
una sola célula, como sucede con seres como la ameba. En cambio, la mayoría de las plantas y animales que
conocemos están formados por gran cantidad de células diferentes que se encargan de realizar funciones
que también son diferentes.
b) Los tejidos: Son agrupaciones de células que realizan una misma función. La piel, por ejemplo forma el tejido
epitelial, con miles de células que cumplen una misión común.
c) Los órganos: Son elementos formados por tejidos diferentes que se unen para realizar una misión común. Un
ojo por ejemplo es un órgano con muchas células distintas que se agrupan formando varios tejidos, los que
realizan distintas funciones.
d) Los sistemas: Son conjuntos de órganos destinados a realizar una función similar. Por ejemplo cada uno de
los músculos del cuerpo es un órgano y como tal, tiene una función especifica. El conjunto de todos esos
órganos formará un sistema: el sistema muscular.
Toda esta compleja organización concluye en los seres pluricelulares, plantas y animales, que forman el conjunto de
seres vivos que pueblan nuestro planeta.
Sabias que: Para un mejor estudio de los seres vivos, los biólogos han establecido niveles en
base al orden natural de evolución y desarrollo de dichos seres.
Nivel Químico: En este nivel no hay manifestaciones de vida, esta dado por bioelementos que intervienen en la
composición de la materia: carbono, oxigeno, nitrógeno.
Estos elementos se unen y dan una forma especial para dar lugar a unos compuestos exclusivos de la materia viva
llamada compuesto orgánico o biomoléculas orgánicos (carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos) y los
compuestos inorgánicos o biomoléculas inorgánicas (agua, sales minerales).
Sabias que: Cuando las biomoléculas se organizan, presentan una estructura precisa y
determinada y se manifiesta en fenómenos propios de la vida.
Nivel Tisular: En este nivel las células que poseen la misma estructura y se especifican en la misma función, se
agrupan para formar tejidos.
Nivel Orgánico: Los diferentes tejidos se unen y forman un orden superior de organización, los órganos.
Ejemplo: Cerebro.
Nivel Sistemático: Constituido por un conjunto de órganos que desempeña una función común a la que se
denomina sistema.
Ejemplo: Sistema Nervioso.
Nivel Individual: Las acciones coordinadas de las células, tejidos, órganos y sistemas integran un individuo como
unidad viviente.
Nivel Población: Es el conjunto de individuos de una misma especie en un mismo lugar y tiempo determinado.
Ejemplo: Las gallinas de una granja.
Nivel Comunidad: Reunión de diferentes especies de vegetales y animales que viven juntos en un lugar
determinado.
Nivel Ecosistema: Conjunto de comunidades que viven interrelacionados con el medio ambiente.
Ejemplo: Una ciudad.
Nivel Biosfera: Es un nivel alto de organización de los seres vivientes (son todas las áreas del planeta, donde hay
vida: aire, tierra, agua).
Todo ser vivo para cumplir su ciclo vital "nace, crece, se reproduce y muere", y realizan múltiples funciones que se
clasifican en 3 grupos:
1. Funciones de Nutrición:
Asegura el desarrollo y mantenimiento
del ser vivo.
Comprende:
- Fotosíntesis
- Digestión
- Respiración
- Circulación
- Excreción
2. Funciones de Relación:
Vincula al ser vivo con el medio que lo rodea.
Comprende :
músculos de la cara
músculos del
hombro
bíceps
músculos del
abdomen
músculos del
muslo
músculos
de la pierna
3. Funciones de Reproducción:
Asegura la perpetuidad de la especie.
Práctica de clase
I. Piensa y Responde:
Pildoritas
¿Sabías que?
Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta
que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula.
Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células
únicas, mientras que los animales y plantas son organismos pluricelulares que
están formados por muchos millones de células, organizadas en tejidos y
órganos. aunque los virus y los extractos a celulares realizan muchas de las
funciones propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de
crecimiento y reproducción propios de las células y, por tanto, no se consideran
seres vivos.
TAREA DOMICILIARIA
1. Forma y tamaño definido. Cada tipo de organismo se identifica por su aspecto y forma.
2. Organización estructural en minerales. Los seres son complejos y están en organización en comparación con
los inertes.
3. Metabolismos. Es el conjunto de reacciones bioquímicas que se producen dentro de la célula, abarcando sus
procesos anabólicos (síntesis) y catabólicos (degradación).
4. Irritabilidad. Capacidad de la materia viva de responden estímulos internos, externos, como la luz, temperatura,
la humedad, presión.
Tropismos: Son los movimientos lentos de carácter permanente efectuado por los vegetales, en respuesta a un
estimulo externo como el agua, luz, gravedad.
Ejemplo: La raíz de la planta busca el agua y así crece hacia abajo, de la Tierra, podemos decir que presenta
hidrotropismo positivo, geotropismos positivo.
Tactismos: Son los movimientos de desplazamiento que se origina como respuesta a un estimulo, se presenta
en seres que pueden desplazarse libremente.
Ejemplo: Ciertas algas unicelulares, algunas bacterias, gametos sexuales.
Nastias: Son los movimientos rápidos de duración limitada, la dirección del movimiento es independiente a la
dirección que aplica él estimulo.
Ejemplo: Las plantas insectívoras tienen movimientos rápidos para poder atrapar a los insectos.
6. Adaptación: Capacidad de los seres vivos para adaptarse a una variedad de cambios del medio con la finalidad
de sobrevivir.
Ejemplo: El oso polar, se adapto a vivir en lugares muy fríos.
7. Excreción: Capacidad de los seres vivos de eliminar sustancias de desecho producto del metabolismo.
Ejemplo: La orina.
8. Evolución: Esta característica permite que los organismos con rasgos adaptativos sobrevivan y se reproduzcan
de manera más armoniosa y satisfactoria permitiendo la selección natural.
Practica de clase
I. Relaciona las dos columnas escribiendo dentro del paréntesis la letra que corresponde:
Pildoritas
Sabías que...
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director:……………………….Fecha:………………………..
Docente:………………………
Grado: ………………..Sección
Ficha de aplicación
Título de la sesión
“La célula y sus partes“
CYT “Indaga mediantes Formula preguntas acerca de las variables Describe las partes, clases,
métodos científicos para que influyen en un hecho, fenómeno u objeto
formas y tamaños de
construir conocimientos” natural o tecnológico. Plantea hipótesis que
células, en organizadores
expresan la relación causa-efecto y formulando preguntas y
Genera y registra
determina las variables involucradas
datos e información. respuestas acerca de las
variables que influyen en un
hecho y describiendo
“Explica el mundo físico Describe los organismos y señala que pueden
organismos vivos.
basándose en ser unicelulares o pluricelulares y que cada
conocimientos sobre los célula cumple funciones básicas o
seres vivos, materia y especializadas. Ejemplo: El estudiante
energía, biodiversidad, señala que las bacterias necesitan un
Tierra y universo” huésped para poder cumplir sus funciones
Comprende y usa básicas.
conocimientos sobre
los seres vivos,
materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
- Indícales también que en la Pág. 60 del texto y el resumen del Anexo tienen información sobre las
Células Madre y sobre dónde se las puede mantener o guardar para ser utilizadas después en la mejora
de la salud. También podrán interpretar la información sobre los bancos de sangre del Cordón Umbilical
y los cuidados y procedimientos para su conservación.
- A cada grupo le proporcionarás un papelote para registrar la información que van obtengan. Oriéntales
que primero escribirán la información en borrador, en una hoja, y solo después de organizada y corregida
esta información la trascribirán al papelote.
- Análisis de la información y registro de datos.
- Invita a los niños a leer el libro del MED pág.26
- Forma cuatro grupos y entrégales los temas que están en el libro como: incubación, Desarrollo
convalecencia enfermedades infecciones con los siguientes materiales papelotes y plumones.
- Guíales en la elaboración de los cuestionarios para la encuesta. Sugiéreles que cada grupo plantee 3 a
5 preguntas. Ayúdales con las interrogantes del Formato 2.
- Cada grupo puede aplicar el cuestionario a 4 compañeros de clase, vecinos o familiares, si tienes
grupos de 4 estudiantes, cada grupo tendrá 16 encuestas.
Orienta para que cualquiera de las dos interrogantes planteadas que llevaron a formular la hipótesis
posibilite revisar diferentes aspectos sobre células madre como son: conocimiento sobre qué son las
células madre, cómo se utilizan para la cura de enfermedades mejorando su calidad de vida y toda la
información que se expresa en la construcción del saber. Analiza con ellos sobre si las hipótesis que se
plantearon fueron verificadas
Argumentación
- Pide a tus estudiantes que expliquen si, de acuerdo a sus encuestas, hay pocas personas saben del
uso de la tecnología para el uso de las células madres en la cura de enfermedades en su región.
- Solicítales que informen si en el Perú hay Instituciones de salud que están aplicando ya esta tecnología
para curar enfermedades a partir de células madre.
- Solicítales que comuniquen a sus compañeros sobre enfermedades u órganos que, se curaron con
células madre, (leucemia, los huesos y el corazón, enfermedades degenerativas, como el mal de
Alzheimer o el de Parkinson). Pág. 61 del texto.
Pídeles que respondan a preguntas que hagan sus compañeros sobre referencias a Instituciones de
Salud que hay en el Perú (como el de Criopreservación y Terapia Celular –ICTC-; Centro especializado
en el estudio de las células madre y su criopreservación; bancos de células madre a muy bajas
temperaturas) almacenamiento y utilización en terapia celular; Banco del cordón umbilical del Perú que
trabaja con la filial de Boston –EEUU- y que tiene otras filiales repartidas por diversos países del
mundo, sobre todo en América del Sur).
- Propicia un conversatorio para conocer la opinión de tus estudiantes sobre células madre a partir de
esta interrogante: Si a partir de las células madre se puede formar un nuevo ser humano, ¿aceptarías
donar sus células madre para este fin? ¿Por qué?
Comunicación y evaluación
- Explica a los estudiantes cómo presentará cada grupo sus resultados del proyecto, recuérdales que
deben considerar las siguientes partes:
- Introducción: Un breve comentario de la presentación de tu trabajo
1. Hipótesis: Escriben la hipótesis que planteó el grupo en el proyecto.
2. Información: Expresan sobre células madre, su Importancia en la salud de las personas, cómo
conseguirlas, donde se guardan, que enfermedades curan.
3. Proceso: Manifiestan como realizaron el trabajo, expresando a través de dos ideas precisa
4. Resultados: Que focalicen dos ideas importantes, sobre las células madre y el beneficio para la salud
de las personas.
5. Conclusiones: Escriben 3 o 4 ideas principales sobre células madre. Expresan su juicio crítico sobre el
uso de las células madre.
6. Bibliografía: Registran el título de los artículos leídos: 2 o 3 que te dieron luces para elaborar su trabajo
- Organiza la información y difúndela entre tus estudiantes: Cada grupo redacta unos dos comentarios en
unas tiras de papelote las que deben pegar en las paredes de su aula. Invita a los compañeros de
grados menores para dar a conocer sobre sus hallazgos en el trabajo de grupo con dos ideas
principales sobre Células Madre. Por ejemplo:
a. Todos tenemos células madre en el cuerpo.
b. Estas células madre curan enfermedades
c. El cordón umbilical tiene en la sangre muchas células madre.
d. Existen bancos de células madre que los conservan a temperaturas muy bajas.
(criopreservación).
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Haz que preparen una presentación de los datos de la encuesta y expliquen los resultados en un gráfico
de barras. Hazles saber que, a pesar de ser un derecho la salud y la aplicación de tecnologías
modernas para el tratamiento de las enfermedades, son pocas las personas que conocen sobre ellas, lo
que hace todavía más difícil que ese derecho se cumpla.
- Propicia que para una oportunidad posterior elaboren una obra de teatro dirigida a los padres de familia
de su colegio. Presenten el caso de un niño o niña que recibió terapias de células madre para curarlo de
la leucemia que padecía. Destaquen mensajes relacionados con la importancia del conocimiento de los
avances científicos y tecnológicos que ayuden a conservar la salud.
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
Anexos
¿QUÉ ES LA CÉLULA?
Gracias a los avances tecnológicos posteriores a la invención del microscopio, los científicos pudieron
comprobar que todos los seres vivos están formados por pequeñas celdas unidas unas a otras. Estas celdas,
llamadas células, son la mínima unidad del ser vivo.
a. Membrana celular
Es la parte externa de la célula que envuelve el citoplasma. Permite el intercambio entre la célula y el
medio que la rodea.
b. Citoplasma
El citoplasma es un medio acuoso, de apariencia viscosa, en donde están disueltas muchas sustancias
alimenticias.
c. Núcleo
El núcleo es el centro de control de la célula, pues contiene toda la información sobre su funcionamiento.
M em brana
celular
Núcleo
Citoplasm a
APLICO LO APRENDIDO
1. Completa el esquema:
L os s ere s v iv o s
está n fo rm a d o s p o r:
cu ya s p artes so n:
2. Responde:
¿Por qué podemos comparar una célula con el ladrillo de una casa?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
M e m b ra n a c e lu la r C ito p la sm a N ú c le o
î TAREA DOMICILIARIA
Investiga, ¿qué es el ADN y qué función cumple en la célula?
Cuestionario para la Encuesta sobre Conocimiento de las Células Madre como alternativa para la continuación de la
vida
N° SI NO
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director:……………………….Fecha:………………………..
Docente:………………………
Grado: ………………..Sección
Ficha de aplicación
Título de la sesión
-
- Se propicia que los estudiantes se hagan preguntas: ¿por qué se cortaron las raíces? ¿resultaría
igual si el corte se diera a la mitad de la cebolla?
- Se recogen los saberes previos: ¿Qué sabes de la división celular? ¿Todos los seres vivos realizan
división celular? ¿Cuáles son los procesos o etapas de la división?
- Se presenta el conflicto cognitivo: ¿Qué ocurre cuando las células no realizan división celular?
- Se comunica el propósito de la sesión: Explicar la división celular y sus procesos.
- Establecen normas de convivencia
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Planteamiento del problema
- Se formula la siguiente pregunta y se copia en la pizarra: ¿Qué relación existe entre las células y la
raíz de la cebolla?
- Planteamiento de la hipótesis.
- Dialogan y escriben una posible respuesta o hipótesis al problema.
- La posible hipótesis sería: el proceso que se llevan a cabo dentro de la célula para poder multiplicar y
reproducirse es variado.
Variable Conjunción Variable
independiente ilativa dependiente
División celular Entonces Raíces de
cebolla cambian
de color, crecen
Mitosis, meiosis
- Elaboración del plan de indagación
- Propone formas de realizar la indagación se pregunta a los estudiantes ¿En dónde podremos
indagar acerca del problema planteado?
- Responden: ¿Qué actividades realizarán para comprobar si la hipótesis es válida? Se reparten
materiales para obtener respuestas
- Análisis de resultados y comparación de la hipótesis
- Leen las respuestas e indican si sus predicciones fueron correctas o no.
- Estructuración del saber construido como respuesta al problema
- Leen información sobre la división de las células
- Experimentan y analizan.
- Completa el cuadro comparativo entre los procesos de la mitosis y la meiosis.
- Analizan, reflexionan y responden: ¿Cuáles fueron las respuestas planteadas al inicio?
- Comparan sus respuestas iniciales con las respuestas que dieron al realizar las actividades. Anotan
las ideas en su cuaderno.
- Responden: ¿Algunas de las actividades coinciden con las hipótesis que se plantearon al inicio?
¿Cuál o cuáles?
- Comparan sus hipótesis con las de sus compañeros. Responden: ¿Cuál fue la más acertada?
- Evaluación y Comunicación.
- Escribe tres conclusiones a las que llegaron después de realizar las actividades.
- Responden: ¿Qué es lo que sabias antes de la indagación? ¿Qué es lo que sabes ahora?
- Comentan: ¿Cómo darían a conocer lo que saben sobre el tema a otras personas?
- Para finalizar responden las siguientes preguntas: ¿Qué actividad me ayudo a aprender más? ¿Qué
actividad fue la más difícil? ¿Qué puedes hacer para superar tus dificultades en las actividades?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Se interroga: ¿Para qué les sirvió lo aprendido? ¿Para qué se da la división celular en los seres vivos?
¿Te sirve lo aprendiendo en tu vida diaria?
- Se evalúa a través de una ficha de evaluación.
- Tarea para la casa o ficha de extensión
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
Nombres y Describe los organismos y señala que pueden ser unicelulares o pluricelulares y que
apellidos de cada célula cumple funciones básicas o especializadas. Ejemplo: El estudiante señala
los que las bacterias necesitan un huésped para poder cumplir sus funciones básicas.
estudiantes Siempre Siempre No lo hace No observado Comentarios
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 26
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director:……………………….Fecha:………………………..
Docente:………………………
Grado: ………………..Sección
Ficha de aplicación
Título de la sesión
-
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Reflexionan y responden Para finalizar responden las siguientes preguntas: ¿Qué actividad me ayudo a
aprender más? ¿Qué actividad fue la más difícil? ¿Qué puedes hacer para superar tus dificultades en las
actividades?
- Se evalúa a través de una lista de cotejo
- Leen y resuelven un cuestionario de acuerdo a una lectura científica.
-
Reflexión
El docente responde las siguientes preguntas: ¿Logramos que los estudiantes participen adecuadamente en
diálogos o conversaciones? ¿Qué dificultades tuve con mis estudiantes?¿Qué deben mejorar?
Anexos
Se evalúa a través de una lista de cotejo
Lista de cotejo
Nombre:
Objetivos A B C Observaciones
Participa correctamente de la experiencia
Describe sucesos ocurridos con el agua de charco
y animales
Diferencia seres unicelulares de multicelulares
TRABAJO EN CASA
1. Leen y copian en sus cuadernos el siguiente texto:
El ser humano obtiene beneficios de algunos organismos unicelulares como
bacterias, hongos y algas.
Entre los organismos unicelulares benéficos podemos nombrar las levaduras
(hongos) que ayudan a la producción de alcoholes, vinos, cerveza, pan, fermentos,
lácteos y algunos medicamentos.
Muchos organismos unicelulares son responsables de la descomposición de la
materia orgánica, que de otra manera se acumularía.
Otros organismos unicelulares como bacilos, cocos (son bacterias), hongos,
producen enfermedades como la tosferina, el tétano, el cólera, la tuberculosis y la
2. En sus casas y con ayuda de sus padres, dejan un pedazo de pan húmedo expuesto al aire. Lo observan por
tres días.
a) Al final de los 3 días, ¿Qué observas sobre la superficie?
b) ¿Es un organismo unicelular o pluricelular lo que apareció en la superficie del pan?
c) ¿Por qué tiene que estar el pan humedecido?
d) ¿Por qué no debo consumir este alimento?
3. Averiguan como se puede producir yogurt casero.
4. Hacen un cartel donde explican paso a paso la fabricación del yogurt casero e invitan a sus compañeros a
participar explicando la utilidad de algunas bacterias.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 24
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director:……………………….Fecha:………………………..
Docente:………………………
Grado: ………………..Sección
Ficha de aplicación
Título de la sesión
Enfoque Orientación al bien Docentes y estudiantes se solidarizan con las necesidades de los
común miembros del aula cuando comparten los espacios educativos (sectores
de aula, de materiales, etc.), recursos y materiales.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
Anexos
Practica calificada
Extensión
1. ¿Por qué decimos que todos los seres vivos tenemos un origen común?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2. ¿Cuáles fueron las primeras células que aparecieron? ¿Eran procariotas o eucariotas? ¿Autótrofas o
heterótrofas?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Nombres y Describe los organismos y señala que pueden ser unicelulares o pluricelulares y que
apellidos de cada célula cumple funciones básicas o especializadas. Ejemplo: El estudiante señala
los que las bacterias necesitan un huésped para poder cumplir sus funciones básicas.
Relaciona la reproducción sexual con la diversidad dentro de una especie.
estudiantes
Siempre Siempre No lo hace No observado Comentarios
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 27
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director:……………………….Fecha:………………………..
Docente:………………………
Grado: ………………..Sección
Ficha de aplicación
Título de la sesión
CYT “Crea proyectos desde - Explora los elementos de los lenguajes de Experimenta y utiliza técnicas
los lenguajes las artes visuales, la música, el teatro y la artísticas bidimensionales para
artísticos” danza, y combina medios, materiales, expresar sus emociones y
Explora y herramientas, técnicas y recursos comunicar sus sentimientos a
experimenta los tecnológicos con fines expresivos y través del dibujo y la pintura.
lenguajes artísticos comunicativos.
Enfoques Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque Orientación al bien Docentes y estudiantes se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula
común cuando comparten los espacios educativos (sectores de aula, de materiales, etc.),
recursos y materiales.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
Mis vacaciones
Escala de valoración (uso del docente)
Competencia: “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos”
Unidad:
Nombres y Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, la música, el teatro y la
apellidos de danza, y combina medios, materiales, herramientas, técnicas y recursos tecnológicos
los con fines expresivos y comunicativos.
estudiantes Siempre Siempre No lo hace No observado Comentarios
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 28
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director:……………………….Fecha:………………………..
Docente:………………………
Grado: ………………..Sección
Ficha de aplicación
Título de la sesión
Circulo cromático
- Responde:¿Quién creen que ha trabajado esa imagen?¿Qué tipo de dibujo es ?¿Te gusta la imagen ?
¿por qué ? ¿Consideran que los colores utilizados son atractivos y llaman la atención?
- Se interroga: ¿Los colores contrastan unos con otros? ¿Creen que es necesario que los colores
combinen entre sí? ¿Qué colores se está utilizando? ¿Conocen el círculo cromático?
- Responden a la pregunta conflicto ¿existirá armonía entre los colores?
- Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy utilizaremos armonía de colores en nuestro dibujos
- Establecen normas de convivencia
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Exploran combinaciones de colores que contrasten con lápices de color o retazos de revistas sobre
papel A4.
- Se proporciona información sobre la armonía de los colores
- Observan y analizan el circulo cromático con los colores primarios, secundarios y terciarios
- Preparan su lugar de trabajo y sus materiales.
- Siguen instrucciones
- Elegir una figura con contornos definidos para trabajar las armonías de colores en cálidos y fríos
- Utilizan temperas o colores para pintar con colores cálidos y fríos según el circulo cromático
- Colorean los dibujos haciendo combinaciones.
- Exponen los trabajos en las mesas mientras secan.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Preguntamos: ¿lograste la armonía de colores al pintar tus trabajos ? ¿Lograron el resultado deseado?
¿diferenciaste los colores cálidos de los fríos?
- Como actividad de extensión se pide que los estudiantes realicen una decoración con diseños más
complejos, pintando con un pincel muy delgado paisajes con armonía de colores: composición en
colores cálidos y fríos.
- Presentaran sus trabajos en la siguiente sesión.
- Se evalúa a través de una rúbrica.
Escala de valoración (uso del docente)
Competencia: “Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales”
Nombres y Describe y analiza las cualidades de los elementos visuales, táctiles, sonoros y
apellidos de kinestésicos que percibe en manifestaciones artístico-culturales, y establece
los relaciones entre sus hallazgos y las ideas y emociones que ellas le generan.
estudiantes Siempre Siempre No lo hace No observado Comentarios
SESIÓN DE APRENDIZAJE
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director: Víctor Montes Rojas Fecha: 21 / 03 / 2022
Docente: Arturo Pando Nuñez
Grado: 6° Sección : Única
Título de la sesión
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 29
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director:……………………….Fecha:………………………..
Docente:………………………
Grado: ………………..Sección
Ficha de aplicación
Título de la sesión
Resucitó, resucitó
Resucitó, resucitó,
resucitó, aleluya
Aleluya, aleluya,
aleluya, resucitó
La muerte ¿dónde está la muerte? Alegría, alegría, hermanos,
¿dónde está la muerte?, que si hoy nos queremos,
¿dónde su victoria? es que resucitó
Gracias sean dadas al Padre Si con él morimos,
que nos pasó a su Reino en él viviremos
donde se vive de amor con él cantamos, aleluya
Responde:
Jesucristo resucitó, por su propio poder, al tercer día de su muerte, tal como
había anunciado.
Porque Cristo resucitado es el principio de nuestra resurrección, desde ahora por la vida nueva de la gracia, y al
final del mundo por la resurrección de nuestro propio cuerpo.
- Se evalúa a través de lista de cotejos
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director:……………………….Fecha:………………………..
Docente:………………………
Grado: ………………..Sección
Ficha de aplicación
Título de la sesión
Enfoque Orientación al bien Docentes y estudiantes se solidarizan con las necesidades de los
común miembros del aula cuando comparten los espacios educativos (sectores
de aula, de materiales, etc.), recursos y materiales.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?