Tesis de Investigacion Educacion Multiculturalidad
Tesis de Investigacion Educacion Multiculturalidad
Tesis de Investigacion Educacion Multiculturalidad
Asesor
Lic. Delfino Alva Herrera
Consejo Directivo
Tribunal Examinador
Dedicatoria
A mis hermanos:
Juan Carlos, Leonel, Tito, Maira,
Ady, Eduardo, Jorge y Heissler por
su ejemplo y unidad.
Agradecimientos
A Fundación Rigoberta
Menchú Túm Por permitir mi formación
Académica.
Resumen
Abstrac
From the above premise initiate the interest of knowing the importance of the
practice of multiculturalism and know the impact it has on the academic
performance of students. It was made a descriptive study using as research
target teachers student of the “La Salle” school in Huehuetenango, Guatemala.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..…..01
CAPÍTULO I
PLAN DE INVESTIGACIÓN..............................................................................03
1.1 Antecedentes..............................................................................................03
1.2 Planteamiento y definición del problema…………………….…………….10
1.3 Objetivos……………..…………..……..………….. . ………………….……..11
a. General……….………………………… ….….…..……………………....11
b. Específicos………...…..…….……………………….……………………...12
1.4 Justificación…...………………………………..…...…………………..….......12
1.5 Tipo de Investigación.……...………..…………… ………………………......14
1.6 Hipótesis………………………………...…… ………………………………..15
1.7 Variables.……….…….……………………… ……………………………......15
1.8 Metodología…….…………………………… ………..………………..….…..16
CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA…………………………..… …….……………..22
2.1 Interculturalidad………………………………………………………………..22
a. Definición…………...…………………………………………………….……….22
b. Importancia de la interculturalidad…………………….………………..……..23
c. Educación Intercultural……………………………….……………………..23
d. Educación sin discriminación ni racismo…………………………………24
e. Educación con pertinencia cultural lingüística………………………….. 25
f. La actitud intercultural, habilidades y conocimientos……………………26
g. Educación Bilingüe Intercultural………...…………………………………26
h. Multiculturalidad……………………………………………………….……..29
i. Cultura………………………………………………………….……………..31
vi
j. Culturas de Guatemala…………………………….……………………….........32
k. Problemas de Identidad…………….……………………………………..........38
CAPÍTULO III
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS…………….….………….………….……51
CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS……………...…………….……..60
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES…………………………………………………………………...65
CAPÍTULO VI
RECOMENDACIONES………………………………………………………..…...66
CAPÍTULO VII
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……..…..…….…………….……...………..67
ANEXOS…………...……………….…………...………...………………………....70
ANEXO I. Cuestionarios …………………………………...………………………70
ANEXO II. Información geográfica y fotografías………..……………………….74
ANEXO III. Propuesta de la investigación…………..……………………………76
1
INTRODUCCIÓN
Conociendo que nuestro departamento posee una gran riqueza cultural, como lo
son Las 9 etnias de las cuales acude un gran número de estudiantes al centro
educativo en mención, finalmente en el presente estudio y de acuerdo a las
debilidades encontradas, se incluye una propuesta para minimizar la
problemática encontrada, en la cual se propone que a los catedráticos se les
implementan talleres de capacitación, en nuevas técnicas metodológicas
basadas en un aprendizaje significativo, así como la difusión del respeto a la
diversidad cultural eliminando del sistema educativo toda forma de
discriminación étnica de género o lingüística. Por último en la presente
investigación se incluye el apéndice que está conformado por información
contextual y anexo.
3
CAPÍTULO I
PLAN DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Antecedentes
Ramírez, Eva señala: “Los docentes de los centros educativos manifiestan que
aún se evidencia la discriminación de una forma sutil entre niños o de
docentes a niños, por el idioma, traje y otras formas de vida”. Aunque no
específicamente entre ladinos e indígenas sino entre los mismos grupos étnicos.
Además, que los y las docentes, niños y niñas aseguran que la convivencia entre
educandos de la misma cultura o grupo étnico es mucho más fácil, porque
comparten elementos en común como: el idioma, traje, costumbres y tradiciones
esto manifiesta; respeto, confianza y libertad de expresión, sin embargo,
consideran que es a través del proceso educativo que se propician los espacios
para la convivencia armónica y pacífica entre varias culturas.
Entonces, se empieza a hacer una diferencia entre los indígenas y los “blancos”
(mestizos, criollos, citadinos) que se encuentran en una confrontación
existencial; por tanto, habría que pensar en una postura teórica que permitiera
de alguna manera tender un puente de “entendimiento” entre estos grupos
sociales. Así se empieza a hablar de biculturalidad, como una opción mediadora.
Itarte Rosa Marí determina que: “La mayoría de autores definen la Educación
Intercultural como una propuesta pedagógica que atiende las “diferencias”
7
Así para Mitter puede entenderse como “una relación interpersonal, esto es,
como el conjunto de los procesos educativos (comprendidos sus fundamentos y
resultados) caracterizados por la coexistencia de niños (y también de adultos) de
diferentes orígenes y medios culturales. Sin embargo y pese a que partimos de
la convicción de que la interculturalidad se ha impuesto como tema educativo
apresuradamente y sin una clarificación respecto de sus objetivos y contenidos,
no es menos cierto que hoy y precisamente por ello, es necesario hablar de ella.
Leiva Olivencia, Juan José establece que: “El profesorado tiende a identificar
conflicto a las propias problemáticas –lingüísticas, curriculares, emocionales,
identitarias– del alumnado y es consciente de las propias deficiencias del
contexto educativo – metodológicas, actitudinales, institucionales– para afrontar
la diversidad cultural, lo que también es visto como un conflicto, siendo la lengua
una clave fundamental para la integración”. Otro elemento fundamental en que
los alumnos sientan valorada su cultura, que el currículum que se diseñe en
cualquier tipo de centro educativo tiene que responder a la educación y conflicto
en escuelas interculturales.
1.3. Objetivos
a. General
b. Específicos
1.4. Justificación
1.6. Hipótesis
1.7. Variables
Definición
conceptual o
Variable Definición Indicadores Técnicas Instrumentos
Teórica
Operativa
Interculturalidad Reconoce su
es una forma propia cultura Interculturalidad
de entender la y otras .
Práctica de la gestión de la culturas para
interculturalidad diferencia que convivir en Idioma Observación
en los busca conducir Paz en directa e
estudiantes las relaciones igualdad de indirecta
entre estos derechos. Indumentaria
grupos hacia la
convivencia Aplica las
armoniosa. costumbres y Costumbres Documental
tradiciones El
de los cuestionario
Esta práctica se
diferentes
da a través de
grupos Tradiciones
la relación de
étnicos que
las personas de
conviven en Entrevista
distinta
la carrera de
identidad
Magisterio
cultural.
del Colegio
Fuente:
de la Salle.
Gallo, A. (2004)
16
1.8. Metodología
1.8.1. Técnicas
a. Técnica bibliográfica
b. Técnica de la Encuesta
c. Entrevista
1.8.2. Instrumentos
a. Ficha bibliográfica
b. Cuestionarios
18
1.8.3. Procedimientos
a. Población
b. Muestra
48
5to. Mag. Sec “C” Probabilístico Por estratos 42 x .2534 11
42 35
a. La edad de los estudiantes oscila entre los 16 y 21 años con una preparación
académica o cultura general similar.
c. En cada una de las secciones de los grados de 4º. 5º. y 6º. Grados de la
carrera de Magisterio hay estudiantes de diferentes etnias mayas y de la
cultura ladina u occidental.
21
e. Se tomó una muestra seleccionada de cada una de las secciones de 4º. 5º.
y 6º. grados, porque en la formación académica y en la metodología de
enseñanza aprendizaje se desarrollan actividades que fortalecen la
interculturalidad.
CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
2.1 Interculturalidad
a. Definición
apropiadamente todos los aportes, las riquezas, las potencialidades y todos los
recursos que poseen las culturas. Esto significa que las culturas no tienen un
orden jerárquico, sino todas son iguales y poseen el mismo valor aunque sean
diferentes.
b. Importancia de la interculturalidad
c. Educación Intercultural
Por otro lado Cunningham (2003), opina que la educación intercultural debe
comprenderse como un proceso pedagógico que involucra a varias culturas.
Surge del derecho individual y colectivo de las diversas etnias de aspirar a la
educación que se ofrece a toda la ciudadanía, mantener y cultivar sus propias
tradiciones, valores, cultura, idioma y cosmovisión, como resultado de la
educación bilingüe. Además reconoce que la educación intercultural va más allá
del simple reconocimiento de la Multiculturalidad, busca el intercambio, la
convivencia, la reciprocidad y por ende la solidaridad entre diferentes culturas y
pueblos.
La pertinencia cultural esencia tomar como base la cultura materna del educando
en lo que respecta a elementos objetivos de la cultura: el vestuario y su
simbología, el idioma como portador de una cosmovisión, el cultivo integral del
maíz, frijol y ayote; el calendario propio; la matemática vigesimal; formas de
producción, arte y recreación.
26
Sin lugar a dudas no hay un mejor lugar que el centro educativo para empezar a
construir ese modelo de convivencia intercultural.
27
Antecedentes históricos
El hecho histórico en 1995 fue la firma del Acuerdo sobre Identidad y Derechos
de los Pueblos Indígenas entre la Unidad Revolucionaria Guatemalteca y el
Gobierno de Guatemala. Este acuerdo reconoce por primera vez la existencia
de mayas, xincas, garífunas y ladinos como pueblos.
h. Multiculturalidad
Definición
Cultura es todo aquello que las personas miembros de una comunidad crean,
como producto de sucesivas interacciones con el medio que les rodea y con el
respeto de integrantes de la comunidad. La cultura se refiere también a forma
en que las personas miembros de esa comunidad se relacionan entre sí, el
lenguaje utilizado en esa relación, así como el código o ética que ponen de
manifiesto en estas relaciones. Este código incluye principios y valores que
contribuyen a una relación responsable y respetuosa así como la forma en que
se conciben como elementos “parte de” o como “señores” de la Naturaleza y el
Cosmos.
31
i. Cultura
Definición
j. Culturas de Guatemala
Cultura Maya
Gonzáles. (2000), afirma que: los mayas actuales son descendientes de los
primeros pobladores conocidos que construyeron en Meso América una de las
más grandes civilizaciones del continente americano. A pesar de que los
colonizadores europeos les impusieron estructuras políticas administrativas, los
mayas y otros pueblos indígenas desarrollaron mecanismos de resistencia y
adaptación. La cultura maya ha resistido la dominación política, social,
económica y cultural que se ha dado desde la colonia hasta finales del presente
milenio, cuantos acontecimientos a nivel mundial han favorecido el movimiento
político y cultural reivindicativo maya. Este movimiento se ha visto favorecido,
apoyado o potenciado por: El trabajo a favor de los derechos humanos y en
especial de los derechos culturales; la reflexión nacional, continental y mundial
convocada por el quinto centenario de la llegada de los españoles; la presión
internacional y nacional para terminar con el conflicto armado interno que golpeo
especialmente a la población Maya; y el liderazgo mundial de la premio nobel de
la paz, la maya guatemalteca, Rigoberta Menchú.
34
En 1821, los pueblos indígenas junto con otros sectores influyentes lucharon
para seguir sobreviviendo sobre bases de identidad, de cultura y cosmovisión,
buscando siempre la convivencia armónica y el fortalecimiento entre etnias.
El pueblo maya ha venido trabajando junto a otros sectores sociales que viven
en la marginación, discriminación y pobreza extrema en los pueblos indígenas,
por lo que es importante la unidad en la diversidad étnica para lograr el
desarrollo y la paz del país.
Cultura Ladina
Cultura Garífuna
Zúñiga. (2001), afirma que: los orígenes de los Garifunas son complejos, se
remontan hacia el siglo XVII. En esa época en las antillas menores, se hablaba
la lengua caribeña, la cual había surgido de la fusión de la lengua de la familia
arawak manipure, con la kallinagu, de la familia caribe. En éste tiempo surgieron
los caribes negros, como producto de un mestizaje de indígenas y negros
africanos que hicieron de éstas islas, focos de resistencia al poder colonial.
Durante los siglos XVII y el XVIII éste grupo luchó por mantener su autonomía.
En éste proceso mantuvo relación con ingleses y franceses, de quienes tomó
elementos lingüísticos y culturales, en el siglo XVIII el grupo migra de la isla de
San Vicente hacia la isla de Roatán, donde su idioma entró en contacto con
idiomas locales mayas y español. Luego los Garífunas se extendieron por toda la
costa atlántica de Centro América.
37
Dada su historia social, los Garífunas son un grupo étnico de fenotipo africano
que habla su idioma amerindio, la estructura lingüística de su idioma es 45%
Arawak, 25% caribe, 10% inglesa y 5% española.
Cultura Xinka
Herrera. (2003), dice que: los xincas constituyen el pueblo indígena del que
menos información se posee. En el período posclásico (1200-1524) sus
antepasados estaban sentados en una franja estrecha que se extendía por los
actuales departamentos de Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa. Fernández. (2002),
indica que: supuestamente llegaron a México y desplazaron a los pipiles. Dice
que se extendieron desde el río Suchíate hasta Ipala y desde el valle de
38
Datos de 1996 indican que los xincas viven en pequeñas parcelas de tierra árida
en Tehuaco, Ixhuacan y Jumaytepeque, así como en áreas urbanas de
Chiquimulilla, Guazacapan y Jutiapa, los que viven en el área rural, cultivan maíz
para su alimentación familiar.
k. Problemas de Identidad
2.1.1 Idioma
La lengua materna
Choy (1992) refiere que de sobra se sabe que la persona al ingresar a la escuela
entra hablando una lengua. Ésta es normalmente y en primer lugar la lengua de
sus padres y familiares, especialmente la lengua de su madre, de ahí el apelativo
materna.
2.1.2 Indumentaria
2.1.3 Costumbres
López, F. (1984), dice que la palabra costumbre se deriva del latín consuetudine,
ablativo de consuetudo, ints, hábito, práctica. Costumbre es el hábito adquirido
de alguna cosa, por haberla repetido muchas veces. También se considera que
es la práctica muy usada y recibida, que ha adquirido fuerza de ley. Hay que
distinguir entre hábito y costumbre. Esta es social, aquél es individual; ni el
hábito, que es el uso, que es la reproducción de un acto exclusivamente
personal, ni el uso, que es la reproducción colectiva de ciertos actos ajenos a
toda sanción especial, constituye costumbre. El hábito es debido a la facilidad de
la repetición de las ideas, voliciones y actos. El uso es debido a la tendencia a la
imitación. La costumbre es debida a un uso colectivo consagrado por la sanción
interna de un deber o por la sanción externa de la aprobación o reprobación de
los demás. Las costumbres efectuadas por temor a la sanción interna llegan a
convertirse en moral. Las costumbres efectuadas por temor a la reprobación de
la colectividad, llegan a ser derecho.
41
2.1.4 Tradiciones
Bazán Gibrán (2001), indica que las tradiciones son una manera de hacer
presente lo que ocurrió o lo que se acostumbraba hacer en tiempos pasados.
Son los hechos u obras que se transmiten de una generación a otra de forma
oral o escrita. La palabra tradición viene del latín "traditio" que viene del verbo
"tradere" que significa entregar. Se podría decir que tradición es lo que nuestros
antepasados nos han entregado. Lo más importante de las tradiciones y
costumbres no es sólo el aspecto exterior sino su significado interior. Se debe
conocer por qué y para qué se llevan a cabo las tradiciones y costumbres para
así poder vivirlas intensamente.
Las personas que han vivido juntas en el mismo lugar durante largo tiempo
tienen costumbres y tradiciones distintas a las de la gente de otras regiones.
Mucho de lo que las personas hacen en su vida cotidiana son costumbres, como
emplear el chile en las comidas, hacer piñatas o usar huaraches, y se aprenden
en la familia y en la comunidad.
El conjunto de las costumbres y tradiciones de una población, que son el
resultado de la experiencia de muchas generaciones a lo largo del tiempo, se
conoce con el nombre de cultura popular. Cada país tiene diferentes artesanías,
fiestas, trajes y comidas típicas, música, danzas y también juguetes.
42
2.2.1 Definición
Por lo tanto es necesario que la formación del estudiante sea integral como
persona, para que sea un individuo capaz de redescubrir y reconstruir el
conocimiento para lograr transformar su vida personal, familiar y su entorno
social.
También se dice que es una oportunidad de iniciar el siglo con cambios que
puedan ser significativos, no solo para el sistema nacional de educación y la
escuela como institución, sino para el desarrollo de todo el país, aspira un salto
cualitativo de gran impacto, a fin de disminuir la brecha del subdesarrollo, en sus
distintas connotaciones y vertientes para alcanzar una adecuada inserción del
conocimiento y tecnología en la sociedad. En este sentido, la escuela es
redimensionada y revalorizada, a fin de vincularse en forma sistemática y
permanente con el entorno natural y social en un accionar de beneficio
recíproco, en la perspectiva de ampliar los horizontes temporales y espaciales
para la adquisición y creación del conocimiento a fin de alcanzar la
competitividad.
Principios de la educación
Fines de la Educación
Objetivos de la Educación
Formar una actitud, crítica, activa y participativa en cada ciudadano para que
contribuya a la búsqueda de soluciones a la problemática guatemalteca.
Educativa las cuales establecen bases para los cambios que deben darse en el
sistema educativo nacional.
51
CAPÍTULO III
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Gráfica No. 1
Gráfica No. 2
Gráfica No. 3
Gráfica No. 4
Gráfica No. 6
Gráfica No. 2.
Gráfica No. 3.
Gráfica No. 4.
Gráfica No. 5.
Gráfica No. 6
Gráfica No. 7
Gráfica No. 8
Gráfica No. 9
Gráfica No. 10
CAPÍTULO IV
Los cursos que tienen relación con la interculturalidad están las Ciencias
Sociales y el idioma Mam, no obstante los docentes practican la interculturalidad
en cualquiera de los cursos que imparten y en las diversas actividades que
realiza el colegio pero no todos preparan a los estudiantes en educación bilingüe
intercultural, sino únicamente los responsables de los cursos específicos.
idiomas, debe partir de la cultura propia del educando, como base para caminar
hacia la perspectiva intercultural.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ramírez, D. (2001). Revista Ri Qatzij. Santa Cruz del Quiché página 5, artículo:
Bilingüismo e interculturalidad en el Quiché.
Anexos
Estimados Docentes:
Con todo respeto les solicito su colaboración para responder las siguientes
preguntas sobre la Práctica de la Interculturalidad en el Colegio de La Salle, con
base a la experiencia en el proceso enseñanza aprendizaje. Marque una X.
SI NO
¿Por qué?__________________________________________________
__________________________________________________________-
¿Por qué?_________________________________________________
________________________________________________________
SI NO
71
SI NO
¿Cuáles son las áreas? ________________________________________
7. ¿En su rol de docente de cualquier área o asignatura desarrolla la
educación intercultural en los estudiantes de la carrera de Magisterio?
SI NO
¿Por qué?___________________________________________________
___________________________________________________________
8. ¿Para el desempeño del futuro profesor en las escuelas de población
escolar indígena, prepara usted a los estudiantes de Magisterio en
procesos de educación bilingüe intercultural?
SI NO
SI NO
¿Por qué?_______________________________________________________
________________________________________________________________
¿Por qué?
_________________________________________________________________
72
Estimado Estudiante:
Con todo respeto les solicito su colaboración para responder las siguientes
preguntas sobre la Práctica de la Interculturalidad en el Colegio de La Salle, con
base a la experiencia en el proceso enseñanza aprendizaje. Marque una X.
SI NO
¿Por qué?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
SI NO
¿Por qué?__________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Los estudiantes provenientes de grupos étnicos y culturas diferentes se
identifican plenamente?
SI NO
¿Por qué?___________________________________________________
__________________________________________________________
SI NO
73
SI NO
¿Por qué?___________________________________________________
___________________________________________________________
8. ¿Para el desempeño del futuro profesor en las escuelas de
población escolar indígena, los estudiantes de Magisterio desarrollan
procesos de educación bilingüe intercultural?
SI NO
SI NO
¿Por qué?________________________________________________________
________________________________________________________________
Guatemala
Huehuetenango
75
I. JUSTIFICACIÓN
II. INTRODUCCIÓN
III. OBJETIVOS
IV DESARROLLO DE PROPUESTA
4.1 TALLER
4.3 RECURSOS:
a. Humanos
Director
Docentes participantes
Conferencista
María Leticia Gómez Méndez ( Tesista)
b. Didácticos
Equipo audiovisual
Proyecto de multimedia
Hojas de papel bond
Marcadores
Lapiceros
Almohadilla
c. Físico
Salón de conferencia
d. Económicos
Será bipartita, por la encargada y una institución no gubernamental.
4.4 RESPONSABLES:
Director
Catedráticos ( as)
Encargada
Población Beneficiada.
Evaluación:
81
Todos los contenidos serán evaluados de acuerdo a los objetivos para verificar
los resultados e indicadores de logro; utilizando la autoevaluación, coevaluación
y las diferentes técnicas y herramientas de evaluación.
a. PRESUPUESTO:
4 Marcadores 6 30.00
6 Diplomas 25 30.00
7 Refacción 30 300.00
V. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES