Informe de Estática

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Universidad Politécnica Salesiana-Sede Cuenca.

A. Bravo., J. Cárdenas., J. Páez., E. Zhañay.


abravoo@est.ups.edu.ec jcardenasc2@est.ups.edu.ec
mpaezc@est.ups.edu.ec ezhanay@est.ups.edu.ec
Universidad Politécnica Salesiana - Sede Cuenca
Estática

Cálculo de Estructura
Las paletas de helado de madera, homogéneos en el sentido de
Resumen--- En el siguiente informe se muestra el proceso la fibra, de 10 cm de largo; 2 cm de ancho; y 0.2 cm de
para la creación de un puente a base de paletas de helado, espesor soportan una tensión entre 150 kg a 2000 kg (fuerza)
las mismas que debieron ser colocadas de manera PROCEDIMIENTO:
estratégica para lograr un buen equilibrio. 1. Seleccionar un diseño de las armaduras planas
principales del puente y presentar al profesor con sus
Palabras Claves— dimensiones y cargas, para su aprobación.
 2. Las cargas deben distribuirse entre las armaduras
principales, para ello utilice vigas longitudinales
OBJETIVOS (largueros) y una delgada plataforma de rodadura
Objetivo General: (tabla).
3. Realizar los cálculos de todos los elementos de la
estructura por el método general de nudos y
 Construir un puente con paletas de helado que
establecer cuáles están a tensión o compresión; y
soporte el peso de un estudiante de la UPS y calcular
cuáles soportan las cargas máximas
su armadura principal determinando la fuerza que
4. Armar el puente según el diseño aprobado.
soporta cada una de las paletas (barras).
5. Realizar un informe escrito sobre las actividades
realizadas, que contenga: Objetivo de la tarea,
Objetivos Específicos:
descripción del puente (dimensiones, cargas,
materiales, dibujo), D.C.L, cálculos, observaciones y
 Poner en práctica lo aprendido en clase.
conclusiones.
 Experimentar y comprobar si los resultados son 6. Llevar el puente a clases, exponer las actividades
acertados. realizadas y realizar el ensayo de carga.
 Pasar a un ejemplo práctico los conocimientos
adquiridos. III. DESARROLLO
I. INTRODUCCIÓN
3.1 Procedimiento:
Las armaduras son estructuras simples que tienen las
siguientes características:
 Sus elementos son delgados (barras), unidos por
articulaciones (nudos)
IV. GRÁFICOS DEL PUENTE
 Su construcción se basa en formación de triángulos
 Las cargas son aplicadas solamente en los nudos
 Las barras trabajan únicamente a tensión o
compresión.
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

II. MARCO TEÓRICO 

ESPECIFICACIONES TECNICAS. VI. REFERENCIAS

Materiales: Paletas de helado y tornillos, varilla de madera, [1] S. J. Chapman, "Motores síncronos", en Máquinas eléctricas, 4° Ed.,
México: Mc. GrawHill, 2005, Cap. 6, pp.346-379
tabla delgada (e=2mm). [2] J. F. Mora, "Máquinas Síncronas", Máquinas Eléctricas, 5° Ed., México:
Longitud del puente entre 0.5m y 0.60m, y su ancho 0.2m Graw Hill, 2003, Cap. 5.
aproximadamente. Forma de la armadura de soporte a elección [3] Ozuna, O. S., Hern, I. V., Xochiquetzal, I., God, A., Cervantes, M., Rodr,
de los estudiantes G. R., & Mart, R. (n.d.). Caracterización de los sistemas de control de
voltaje y velocidad de una máquina síncrona para pruebas de corto
circuito.
Universidad Politécnica Salesiana-Sede Cuenca. 2

También podría gustarte