Planificación Quincenal Del 29 de Enero Al 28 de Febrero

Está en la página 1de 7

Planificación Quincenal

Nivel: Sala Cuna Menor Educadora: Luz Marcela


Fecha: 29 de enero al 28 de febrero Asistentes: Estefania
Grupo: 1 (6 a 9 meses) Guisselle
Grupo: 2 (9 a 12 meses) Paz Belen

Ámbito Núcleo Aprendizaje Aprendizaje Actividad Fechas


Esperado Específico
Adquirir el Adquirir el Grupo:1-2 Colocarse frente al bb y empújelo 29 -01 05-02 12-02
desplazamiento desplazamiento
suavemente para que caiga hacia un lado;
en sus distintas en sus distintas
formas, que le formas. haga lo mismo hacia el otro lado de tal
permitan ampliar manera que el pequeño trate de mantener el
sus posibilidades equilibrio para estar sentado. Hágalo con
de intervención y mucho cuidado y trate de que sea una
satisfacer sus
intereses de actividad divertida, puede hacer uso de una
exploración. canción y decirle: “Me balanceo por un lado y
¡up! Y ahora por el otro ¡up!.
Este juego está creado para bebés que ya
logren permanecer sentados, con el objetivo
de fortalecer su equilibrio.

Grupo: 1- 2 las tías colocaran a los niños y


Formación Personal y Social

niñas en las sillas. Luego jugaremos a Cubrir


la cara con alguna tela u hojas de papel y
dígale al bebé “¿Dónde está ……?, la otra tía
debe llamar “¡…….!”, ante esto la tía deberá
descubrirse el rostro, enseñar el juego al
bebé y repetirlo varias vece. Déjese ver por el
Autonomía

pequeño ante cualquier sonido que éste


emita, sonríale y dígale efusivamente: “¡aquí
estoy! Finalmente los felicitará con aplausos
Descubrirse a sí Descubrirse a sí Grupos 1 y 2 las tías vamos a trabajar de 30-01 06-02 13- 02
mismo a través de mismo a través forma individual con los niños y niñas. El
la exploración de la exploración adulto acerca al niño frente al espejo y le
sensorio motriz de sensorio motriz habla acerca de su cuerpo, le muestra su
su cuerpo y de los de su cuerpo y
otros, de los otros. rostro y nombra todas sus partes.  Le
diferenciando Descubrir muestra su cuerpo, sus manos, brazos,
gradualmente a preferencias por tronco, y piernas. Las toca y las nombra. Se
las personas y los sensaciones espera que el niño reaccione ante esto ya
objetos que táctiles sea moviéndose o emitiendo sonidos.
conforman su Repasamos las partes del cuerpo mostradas
entorno más
y se felicita al bebe por su participación.
inmediato.

Grupo: 2 Invitar a los niños y niñas a sentarse


en las sillas.
Les mostraremos su juguete favorito, luego lo
escondemos de modo que quede una parte
visible y preguntarle al niño “¿Dónde
está?”, “¿Dónde quedo el juguete?”. Al
principio le costará trabajo encontrarlo, pero
Identidad

pronto comprenderá que el juguete está


detrás de lo que se ve.
Relacionarse con Mantener Grupo 2: La actividad se desarrollara en el 31-01 07- 02 14-02
otros niños, niñas interacciones de piso de la sala, sentando en semicírculo a los
y adultos no mayor duración, niños y niñas, con la ayuda de las tías dejará
habituales en intención y caer imágenes reales de partes de la cara
nuevos complejidad, a
ambientes, través de juegos, para que los niños y niñas puedan pegarlos
iniciando imitaciones y en en una cartulina, para la creación de un
interacciones y la exploración de collage.
participando con objetos. – Desarrollo: La educadora los invitará a
ellos en juegos y crear un collage para decorar la sala, este
diversas collage debe ser en cartulina, papel Kraft o
actividades.
cualquiera que funciones para que los
párvulos la puedan utilizar.

La actividad se finalizará colocando el


collage en una de las paredes de la sala,
donde los párvulos podrán ver el trabajo
realizado.
Convivencia

Reconocer y Reconocer y PATUQUE: Grupo 1y2 se trabajará los días 01-02 08-02 15-02
nombrar objetos, nombrar objetos jueves se les pedirá a los apoderados traer
personas, otros y otros seres un pilucho que se pueda manchar
seres vivos y vivos, en
situaciones, en representaciones Grupos 1 y 2: La educadora reunirá
representaciones tales como: al grupo de niños(as) en el centro y les
tales como: fotos, modelos, mímica, estimulara con un tono de voz claro y
imágenes, señas y sonidos. amoroso expresando algunas vocalizaciones,
modelos, mímica, como por ejemplo: “ta-ta-ta”, “ba-ba-ba”, “ma-
señas sonidos. ma-ma”. Así también las tías repiten las
vocalizaciones que ellos emiten
espontáneamente. (se repetirá esta
Lenguaje verbal

experiencia varias veces durante el día).


Comunicación

terminar la actividad cantando una canción

.
Descubrir el Descubrir el Grupo 1 y 2: - El adulto ubicará a los niños 02 -02 09-02 16-02
mundo visual mundo visual (as) sentados en sus sillas en semi círculo se
(contrastes, (contrastes, canta la canción “la lechuza”, se cierran las
formas, colores, formas, colores,
cortinas y apagan las luces dejando la sala lo
movimientos) y de movimientos) y
los sonidos a de los sonidos… más oscura posible. Se procede a explicar la
través de sus actividad la cual consta en darles a conocer
diferentes los colores a los niños/as; con la ayuda de las
manifestaciones, técnicos, se proyectaran en el techo y pared
expresándose (despejada) de la sala  luces de colores
libremente. hechas de tapas de botella con un agujero en
donde ira un trozo de  papel celofán de
diferentes colores, estas tapas irán puestas
en las linternas, los niños deberán manifestar
su atención e interés expresándose
Lenguajes artísticos

libremente, mientras se proyectan las luces


se les hace saber a los niños el nombre de
cada color expuesto.
Descubrir, Descubrir, Grupo 1 y 2: Hacer un árbol para decorar 19-02 26-02
mediante sus mediante sus Invitar a los niños y niñas a observar el árbol
sentidos, los seres sentidos seres de la sala. Mostrarles hojas y ramas de otoño
vivos que forman vivos. y comentarles que son y donde se
parte de su
entorno inmediato encuentran. Invitarlos a pegar las hojas y las
y que son de su ramas sobre el árbol, se les puede ayudar en
interés. el desplazamiento. Para terminar mostrarles
el lindo árbol que juntos crearon.
Relación con el medio natural y cultural

Grupo 2: invitar a los niños y niñas a sentarse


en las sillas, mostrarles imágenes de
animales y representar verbalmente sus
onomatopeyas, observar si alguno es capaz
de imitar el sonido. Comentar que animal es,
que produce, donde vive. Para terminar se
pegan las imágenes de los animales sobre la
pared y se les pide a los niños despedirse de
Seres vivos

los animales.
Identificar Identificar Grupo 1 y 2 Invitar a los niños y niñas a 20- 02 27- 02
progresivamente y progresivamente sentarse en sillas, presentarles cubos de
manifestar sus y manifestar sus colores y mostrarles cómo realizar una torre
preferencias por preferencias por con ellos. Pasarles unos cuantos a cada
algunos atributos algunos atributos
y propiedades de como texturas. uno/a y ayudarles a realizar sus propias
los objetos que torres, luego observar como las construyen.
exploran: textura. Poner énfasis en nombrarles que coloquen
arriba o abajo los cubos. Para terminar
mostrarles una última vez como se construye
una torre y darles un aplauso en general.
Relación lógico matemáticas

Grupo 1 y 2: El adulto invitará al niño (a)


observar y manipular diversos papeles con
distintas texturas. El adulto entregará los
papeles al niño(a), cuidando en todo
momento que no lo ingieran, y los motivará a
tocarlos, pasarlos por sus manos, brazos y
cara, indicándoles la textura a la que
pertenece.

También podría gustarte