Canal Derivacion
Canal Derivacion
Canal Derivacion
CONTENIDO
I. MEMORIA DESCRIPTIVA
1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES
3. OBJETIVOS
4. UBICACIÓN
5. ACCESOS
6. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA
7. ESTADO ACTUAL
8. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS
9. CRITERIOS DE DISEÑO
9.1. MATERIAL DE AFIRMADO
10. CANTERAS
11. PLAZO DE EJECUCIÓN
12. VALOR REFERENCIAL (PRESUPUESTO)
13. MODALIDAD DE EJECUCIÓN
14. PANEL FOTOGRÁFICO
III. METRADOS
IV. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
V. VALOR REFERENCIAL (PRESUPUESTO)
VI. GASTOS GENERALES
VII. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
VIII. RELACIÓN DE EQUIPO MÍNIMO
IX. ANEXOS
X. RELACIÓN DE PLANOS
XI. PLANOS
DISEÑO DE PUENTE DE AFORO EN KM 20+000 DEL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR”
I. MEMORIA DESCRIPTIVA
DISEÑO DE PUENTE DE AFORO EN KM 20+000 DEL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR”
I. MEMORIA DESCRIPTIVA
1. INTRODUCCIÓN
El Canal de Derivación, fue construido entre los años 1973 - 1978 como parte de
las obras de la I Etapa del Proyecto Chira Piura, las mismas que estuvieron a cargo
del Contratista ENERGOPROJEKT ENGINEERING & CONTRACTING Co. BELGRADO -
YUGOSLAVIA. Este canal transvasa las aguas del río Chira hacia el río Piura y sirve a
una extensión de aproximadamente 70,000 has de tierras agrícolas en actual
explotación, en los valles Chira y Piura.
El canal cuenta con diferentes obras de arte en su recorrido, entre las que
tenemos 01 Regulador (Regulador de Compuertas Km. 29+900), varias
alcantarillas, Tomas laterales, Puentes Vehiculares de concreto y puentes
peatonales a base de tubo, estos últimos construidos con plancha metálica por los
usuarios.
Teniendo en cuenta que los caminos y en general todas las obras conexas del
sistema Chira Piura, deben mantenerse permanentemente y en buen estado, es
que con la formulación del presente Expediente Técnico se prevé cumplir con
dicho cometido, eliminado previamente de la calzada todo desecho, materiales
extraños y subsanar irregularidades a fin de mantener el perfil conforme o
próximo al diseño y/o como fue construido, permitiendo así una evacuación
normal del agua proveniente de las lluvias, conservando su transitabilidad.
2. ANTECEDENTES
3. OBJETIVOS
4. UBICACIÓN
El camino de servicio del canal acorde con sus características, tiene la siguiente
ubicación:
DEPARTAMENTO : Piura
5. ACCESOS
Los trabajos materia del presente expediente, se ubican en la margen derecha del
Canal de derivación, desde la bocatoma ubicada en la Progresiva 0+500.00 del
canal hasta el Km. 50+800, en que, mediante un puente vehicular de por medio, el
camino cambia al lado izquierdo, continuando así hasta llegar a la bocatoma del
canal “Parales”, donde nuevamente regresa a la margen derecha hasta la
progresiva final del canal.
También se puede llegar a la Bocatoma del Canal ubicada en la Presa Poechos, por
la carretera asfaltada “Sullana - El Alamor”; que iniciando en el distrito de
Marcavelica nos lleva a la zona de frontera con el Ecuador; en el Km. 28 de dicha
carretera aprox. presenta un desvío en camino de afirmado que nos conduce hacia
la Presa de Poechos.
Otro acceso para llegar al canal de derivación desde la ciudad de Piura, es por la
margen derecha del río Piura hasta llegar a la CH “Curumuy”, ubicada en la parte
DISEÑO DE PUENTE DE AFORO EN KM 20+000 DEL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR”
final del canal. Este acceso no está uniformemente asfaltado, presentando tramos
en mal estado.
6. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA
7. ESTADO ACTUAL
Para fines de elaboración del presente Expediente Técnico, en marzo del 2014, el
Ing. Especialista, Carlos Cruz Cabrera, ha realizado una evaluación técnica del
estado del camino de servicio del canal, la misma que se detalla en el Cuadro N° 1.
(20.03.2014)
Número
Estado del Camino Breve Descripción Tramo Long Tramo
Tramo
00+500.00 a
Superficie de rodadura encalaminada con
SECTOR BUENO, ondulaciones suaves a distancias
ENCALAMINADO irregulares, requiere roturar con riper,
17,500.00
LIGERO, TRANSITABLE A agregara material para completar 1
VELOCIDAD DE niveles,humedecer, mezclar y compactar
REGULAR A BAJA nuevamente y nivelar finalmente superficie
de rodadura,
18+000.00
18+000.00 a
37+500.00
Superficie de rodadura encalaminada con 37+500.00 a
SECTOR BUENO, ondulaciones suaves a distancias
ENCALAMINADO irregulares, requiere roturar con riper,
16,500.00
LIGERO, TRANSITABLE A agregara material para completar 3
VELOCIDAD DE niveles,humedecer, mezclar y compactar
REGULAR A BAJA nuevamente y nivelar finalmente superficie
de rodadura, 54+000.00
Las Longitudes de los tramos son aproximadas 6.00
ii) Las evaluaciones practicadas nos indican que en los tramos uno (I) y tres
(III) la necesidad de nuevo material granular será mínima, situación
totalmente diferente para el tramo dos (II) que se observa como el más
deteriorado, pues presenta tramos con una secuencia de depresiones de
dimensión apreciable y de longitud variable desde 01 m. hasta
aproximadamente O.50 m., y donde en época de precipitaciones se
acumula el agua de lluvia. También se puede observar que las depresiones
se ubican mayormente en la parte opuesta al borde del canal.
9. CRITERIOS DE DISEÑO
Para los tres tramos se deberá eliminar en forma manual, toda la vegetación
arbustiva que crece en la orilla del canal al lado del revestimiento, procediendo a
su incineración en los lugares determinados por la supervisión o depositándolos
en los lugares que ella determine.
Para los tramos I y III, se estima necesario roturar el camino de servicio existente
hasta una profundidad no menor de 0.25 m. de la superficie, para lo cual se
considera necesario utilizar tractor con desgarrador (riper) con potencia estimada
entre 145-200HP (equivalente a D6R) con riper, dado el estado sobre consolidado
de la capa de rodamiento conformado por un material con características de “GC”
con alto grado de compactación. Una vez roturado el camino se agregará material
de afirmado procedente de las canteras seleccionadas para este efecto, se
agregará agua en la cantidad necesaria según lo determina la densidad óptima de
compactación de laboratorio, se volverá a conformar con motoniveladora para
finalmente compactar con rodillo liso vibratorio de 10Tn hasta el rango
determinado en las especificaciones técnicas.
partiendo del eje del mismo, esto con la finalidad de evacuar la escorrentía
superficial de la superficie del camino, evitando la formación de charcos
Los lados del camino de servicio llevarán una capa de grava natural compactada
que actuará relativamente como filtro del escurrimiento, conforme se muestra en
la sección típica de trabajo.
El proceso constructivo deberá en todo momento evitar el corte total del tráfico; y
la necesidad de construir desvíos, salvo excepciones debidamente justificadas y
acordadas entre el Contratista y Supervisor. El Proceso constructivo deberá ser
aprobado previamente por el SUPERVISOR, ajustándose a los criterios generales
de diseño expresados.
a) Definición y características
2” 100
1” 90 - 100
Malla N° 4 30 - 65
Malla N° 200 5 - 20
10. CANTERAS
Los lugares de suministro de materiales para los rellenos y de afirmado serán los
provenientes de lugares de Piedra rodada y Huangalá (Ver Lámina N° U-01).
Las Canteras deberán ser evaluadas por el Contratista en caso de dudas; para un
posterior tratamiento de ser necesarios, tomando como referencia los resultados
de las investigaciones que se muestran en el Anexo N° 1.
FOTO N° 1
Km. 3 + 500
FOTO N° 2
Km. 7 + 000
FOTO N° 3
Km. 19 + 000
DISEÑO DE PUENTE DE AFORO EN KM 20+000 DEL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR”
FOTO N° 4
Km. 24 + 220
FOTO N° 5
Km. 32 + 750
FOTO N° 6
Km. 50 + 500
DISEÑO DE PUENTE DE AFORO EN KM 20+000 DEL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR”
FOTO N° 7
Cantera de Material
de Afirmado
“Piedra Rodada”
FOTO N° 8
Cantera de Material
de Afirmado
“Chalacalá”
DISEÑO DE PUENTE DE AFORO EN KM 20+000 DEL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR”
II ESPECIFICACIONES TECNICAS
A. CONSIDERACIONES GENERALES
B. NORMAS
a) Medida de seguridad
El Ejecutor de los trabajos a través del Contratista, tomará todas las medidas
de seguridad para proteger la vida y la salud de todo el personal a su cargo, así
como que la maquinaria y los equipos sean operados solo por personal
especializado contratado específicamente para tal fin; se deberán proveer
medidas de seguridad contra derrumbes y se dispondrá de la instalación de un
botiquín como medida de prevención en el transcurso de todos los trabajos.
c) De la Maquinaria
Deberán resguardarse las máquinas y/o equipos utilizados en los trabajos.
Se colocarán pestillos de seguridad a los ganchos de los aparatos para izar
materiales o de combustible.
d) De la protección personal
De acuerdo a la labor que realizan y cuando sea indispensable se proveerá
a los trabajadores de cascos, máscaras, lentes, guantes, botas y mandiles.
Se proporcionarán botas de jebe al personal que trabaja sobre concreto
fresco y otras operaciones en contacto con el agua.
Se proporcionará guantes de jebe al personal que manipula mezclas de
concreto y/o cal; y, de lona o cuero para la manipulación de los fierros.
01 TABAJOS PRELIMINARES
01.01 Acondicionamiento de Campamento para los trabajos
Especificación
El Contratista acondicionará el área de campamento según las propias
necesidades derivadas del trabajo por ejecutar en un lugar aprobado por el
Supervisor.
Se podrá utilizar como Oficinas para Contratista y Supervisor los ambientes
del Campamento POECHOS, los mismos que deberán ser previamente
acondicionados; requiriéndose para ello una limpieza general, pintado y
mantenimiento periódico, mientras dure la ejecución de los trabajos. El
DISEÑO DE PUENTE DE AFORO EN KM 20+000 DEL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR”
lado exterior del camino de servicio donde el ancho sea mayor de los 7m.
en una distancia no mayor a 2 Km.
Unidad de Medida
Se considera como unidad de medida el m3
Bases de Pago
El pago se efectuará, de acuerdo a lo pactado en el contrato y establecido
en el valor referencial para esta partida, El pago incluye la totalidad de
insumos requeridos para ejecutar la partida, sea mano de obra, materiales,
equipos, arbitrios, seguros etc.
02.08 – 02.09 Transporte de Material
Especificación
Consisten en el transporte de material de afirmado o de relleno desde las
canteras autorizadas por la Supervisión hasta los tramos donde se
reconstruirá el camino de servicio del canal.
Unidad de Medida
Se considera como unidad de medida el m3-Km., medido en campo.
Bases de Pago
La definición se hará por tramo y/o subtramo para efecto de pago de
“transporte de material”, según está especificado en la hoja de metrados.
El pago se efectuará, de acuerdo a lo pactado en el contrato y establecido
en el valor referencial para esta partida, el cual constituirá en equipos,
mano de obra, herramientas, flete, seguros y, pólizas de los equipos e
imprevistos necesarios para completar la partida.
03 MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL
03.01 Señalización preventiva Tramo II del canal
Especificación
Consisten en la colocación de señales debidamente dimensionadas de
acuerdo a las normas de seguridad. Serán a base de listones de madera
pintados con las señales correspondientes.
Unidad de Medida
Se considera como unidad de medida el Km., medido en campo.
Bases de Pago
La definición se hará por tramo y/o subtramo para efecto de pago de la
señalización correspondiente.
El pago se efectuará de acuerdo a lo pactado en el contrato y establecido
en el valor referencial para esta partida, el cual constituirá en equipos,
mano de obra, herramientas, flete, seguros y, pólizas de los equipos e
imprevistos necesarios para completar la partida.
DISEÑO DE PUENTE DE AFORO EN KM 20+000 DEL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR”