Canal Derivacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

DISEÑO DE PUENTE DE AFORO EN KM 20+000 DEL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR”

CONTENIDO

I. MEMORIA DESCRIPTIVA
1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES
3. OBJETIVOS
4. UBICACIÓN
5. ACCESOS
6. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA
7. ESTADO ACTUAL
8. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS
9. CRITERIOS DE DISEÑO
9.1. MATERIAL DE AFIRMADO
10. CANTERAS
11. PLAZO DE EJECUCIÓN
12. VALOR REFERENCIAL (PRESUPUESTO)
13. MODALIDAD DE EJECUCIÓN
14. PANEL FOTOGRÁFICO

II. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


A. CONSIDERACIONES GENERALES
B. NORMAS
C. ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS
D. CUADERNO DEL SERVICIO
E. ESPECIFICACIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LA ZONA DE TRABAJO
a) Medida de seguridad
b) De la circulación, orden, limpieza, iluminación y señalización
c) De la Maquinaria
d) De la protección personal
01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.01 Acondicionamiento de Campamento para los trabajos
DISEÑO DE PUENTE DE AFORO EN KM 20+000 DEL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR”

01.03 Trabajos Topográficos


01.04 Transporte y Retiro de Maquinaria
02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.01 Mejoramiento de Caminos de acceso
02.02 Mantenimiento de Caminos de acceso
02.03 Desbroce y eliminación de vegetación en Camino de Servicio
02.04 Reconformación de Capa de Rodadura
02.05 Tratamiento superficial para bermas
02.06 Relleno con material de Afirmado
02.07 Eliminación de Excedentes
02.08 Transporte de Material para distancia menor a 6 km.
02.09 Transporte de Material para distancia mayor a 6 km.
03 MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL
03.01 Señalización preventiva de canal
03.02 Reacondicionamiento de superficies en áreas de préstamo
03.03 Riego de caminos de acceso

III. METRADOS
IV. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
V. VALOR REFERENCIAL (PRESUPUESTO)
VI. GASTOS GENERALES
VII. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
VIII. RELACIÓN DE EQUIPO MÍNIMO
IX. ANEXOS
X. RELACIÓN DE PLANOS
XI. PLANOS
DISEÑO DE PUENTE DE AFORO EN KM 20+000 DEL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR”

I. MEMORIA DESCRIPTIVA
DISEÑO DE PUENTE DE AFORO EN KM 20+000 DEL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR”

I. MEMORIA DESCRIPTIVA
1. INTRODUCCIÓN

De acuerdo a los Manuales de Operación y Mantenimiento del canal, elaborado por


el Diseñador y Constructor de las obras del Proyecto de Irrigación Chira Piura,
ENERGOPROJEKT ENGINEERING & CONTRACTING Co. BELGRADO - YUGOSLAVIA, se tiene,
que los mantenimientos correctivos, son los que se orientan a la restitución parcial
o total de los elementos dañados de la infraestructura del sistema a causa de su
uso constante y; cuando un mantenimiento sistemático ya no resulta efectivo, se
hace necesario reparar aquello que está deteriorado o que ha perdido todas o
gran parte de sus características con las que fue construido. En el presente caso,
se ha deteriorado la capa de rodadura del camino de servicio del canal,
constituido por una capa de afirmado, incluido los rellenos de la subbase
afectando su transitabilidad, el cual requiere un mantenimiento correctivo de
carácter específico .

El Canal de Derivación denominado “Daniel Escobar”, es una de las estructuras


que forman parte de la infraestructura hidráulica mayor del sistema hidráulico
Chira Piura, la misma que su operación y mantenimiento está a cargo del Proyecto
Especial Chira Piura (PECHP), a través de la Dirección de Operación y
Mantenimiento.

El Canal de Derivación, fue construido entre los años 1973 - 1978 como parte de
las obras de la I Etapa del Proyecto Chira Piura, las mismas que estuvieron a cargo
del Contratista ENERGOPROJEKT ENGINEERING & CONTRACTING Co. BELGRADO -
YUGOSLAVIA. Este canal transvasa las aguas del río Chira hacia el río Piura y sirve a
una extensión de aproximadamente 70,000 has de tierras agrícolas en actual
explotación, en los valles Chira y Piura.

El canal de derivación está conformado por una caja de sección trapezoidal,


revestido de concreto simple en una longitud de 54 Km. y, con una capacidad
máxima de captación en la bocatoma de la Presa “Poechos” de 70 m 3/seg.; en el
tramo final del canal, en la caída de “Curumuy” su capacidad es de 60 m3/seg.

El canal cuenta con diferentes obras de arte en su recorrido, entre las que
tenemos 01 Regulador (Regulador de Compuertas Km. 29+900), varias
alcantarillas, Tomas laterales, Puentes Vehiculares de concreto y puentes
peatonales a base de tubo, estos últimos construidos con plancha metálica por los
usuarios.

Como parte de la sección del canal, se tiene el camino de servicio y de acceso;


mayormente el camino de servicio se encuentra alojado en la margen derecha del
canal con excepción del tramo del Km. 50+450 al Km. 53+800 que está ubicado en
la margen izquierda, retornando en esta última progresiva a la margen derecha
hasta la CH Curumuy.
DISEÑO DE PUENTE DE AFORO EN KM 20+000 DEL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR”

Teniendo en cuenta que los caminos y en general todas las obras conexas del
sistema Chira Piura, deben mantenerse permanentemente y en buen estado, es
que con la formulación del presente Expediente Técnico se prevé cumplir con
dicho cometido, eliminado previamente de la calzada todo desecho, materiales
extraños y subsanar irregularidades a fin de mantener el perfil conforme o
próximo al diseño y/o como fue construido, permitiendo así una evacuación
normal del agua proveniente de las lluvias, conservando su transitabilidad.

El material que se acumula de manera irregular debido al alto tránsito, será


reconformado utilizando la maquinaria adecuada, de tal forma que permita
remover la capa de afirmado, humedecer, volver a mezclar y completar con
material transportado donde sea necesario reconformando la superficie de
rodadura. Es decir eliminar los huecos o huellas de tráfico existente actualmente
que dificultan el normal y adecuado tránsito.

2. ANTECEDENTES

El PECHP, a través de la Dirección de Operación y Mantenimiento, realiza trabajos


sistemáticos de mantenimiento en el Canal de Derivación, cada cierto tiempo y
cuando la situación lo amerita. Dichos trabajos consisten: en la reposición de losas
dañadas, reposición del material de afirmado, entre otros.
Los trabajos que se realizan en el camino de servicio del canal, consisten en
nivelación y compactación de la superficie y, colocación de material nuevo donde
el caso lo requiere; sin embargo, esta actividad ya no se realiza desde hace un
buen tiempo, lo cual ha dado origen a un serio deterioro del camino que requiere
realizar trabajos correctivos específicos.
Eventualmente se han realizado trabajos de reconstrucción del mismo, como el
realizado en el año 2001, pues a consecuencia de los daños ocurridos por el
Fenómeno “El Niño” del año 1998, el camino de servicio del canal había quedado
completamente dañado; hecho que fue reconstruido posteriormente.
Los trabajos de reconstrucción de aquella oportunidad, consistieron en la
reposición de la capa de rodadura en algunos tramos del camino de servicio, y
donde estaban seriamente dañados por las fuertes precipitaciones pluviales de
dicho período.
Desde su puesta en operación, el camino de servicio del canal a estado sujeto a un
intenso tráfico de vehículos livianos y pesados; su uso es constante y permanente,
motivado por la necesidad de extraer la producción agrícola desarrollada en su
entorno constituyendo ello una de las causas del severo daño y deterioro que
presenta la capa de rodadura. En la actualidad su grado de transitabilidad ha
disminuido dado el mal estado que presenta en tramos localizados sobre todo
desde el cruce del canal con la carretera a Tambogrande, extendiéndose hasta el
Km. 18+000 aproximadamente, el cual viene a constituir el Tramo II a reconstruir
como un tramo crítico.
En el tramo Sullana – Chilaco, existe una vía alterna al camino de servicio del
canal, la cual corre paralela al trazo del canal de derivación; lo cual favorecería el
proceso constructivo de los trabajos.
DISEÑO DE PUENTE DE AFORO EN KM 20+000 DEL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR”

3. OBJETIVOS

1. Conservar la infraestructura del Canal de Derivación “Daniel Escobar”, realizando un


mantenimiento correctivo al camino de servicio de dicha estructura que se encuentra
en serio estado de deterioro, permitiendo un tránsito vehicular rápido y
garantizando una eficiente transitabilidad hacia los diferentes puntos del
canal.
2. Permitir un rápido acceso hacia los diferentes caseríos asentados a lo largo del
canal, y brindar seguridad a todos los usuarios que circulan por dicho camino,
garantizando su operatividad para realizar las labores normales de operación
y mantenimiento de la infraestructura.

4. UBICACIÓN

El camino de servicio del canal acorde con sus características, tiene la siguiente
ubicación:

LOCALIDAD : Caseríos; Chilaco – Pelados, Somate, Chalacalá,


Piedra Rodada, Huangalá, Cieneguillo entre otros.

DISTRITOS : Querecotillo, Bellavista, Salitral, Sullana

PROVINCIA : Sullana, Piura.

DEPARTAMENTO : Piura

5. ACCESOS

Los trabajos materia del presente expediente, se ubican en la margen derecha del
Canal de derivación, desde la bocatoma ubicada en la Progresiva 0+500.00 del
canal hasta el Km. 50+800, en que, mediante un puente vehicular de por medio, el
camino cambia al lado izquierdo, continuando así hasta llegar a la bocatoma del
canal “Parales”, donde nuevamente regresa a la margen derecha hasta la
progresiva final del canal.

Se accede desde la ciudad de Piura a través de la carretera Panamericana norte


mediante un desvío hacia la derecha que existe en la entrada de la ciudad de
Sullana; desde el cual, mediante una carretera asfaltada que conduce hasta la
ciudad de Tambogrande y, aproximadamente a 5 km. de este desvío, dicha
carretera intercepta al canal de derivación en el Km. 37+850 aproximadamente.

También se puede llegar a la Bocatoma del Canal ubicada en la Presa Poechos, por
la carretera asfaltada “Sullana - El Alamor”; que iniciando en el distrito de
Marcavelica nos lleva a la zona de frontera con el Ecuador; en el Km. 28 de dicha
carretera aprox. presenta un desvío en camino de afirmado que nos conduce hacia
la Presa de Poechos.

Otro acceso para llegar al canal de derivación desde la ciudad de Piura, es por la
margen derecha del río Piura hasta llegar a la CH “Curumuy”, ubicada en la parte
DISEÑO DE PUENTE DE AFORO EN KM 20+000 DEL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR”

final del canal. Este acceso no está uniformemente asfaltado, presentando tramos
en mal estado.

6. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

El clima de la zona es semiárido con precipitaciones variadas, y concentradas en el


año entre los meses de Enero a Abril, con temperatura elevadas e intensa
evapotranspiración. La precipitación promedio anual es de 274 mm, salvo en
temporadas con presencia del fenómeno “El Niño” donde se incrementan de una
manera notable.

La temperatura media mensual varía entre 23.8°C y 19.1°C; la humedad Relativa


es del 70% y las horas de sol promedio diaria en el año son de 6.9

La región presenta precipitaciones durante los meses de diciembre – abril que se


pueden calificar como no muy intensas, a excepción de los periodos
correspondientes a la eventual presencia del “Fenómeno El Niño”, durante el cual
las precipitaciones son muy intensas y de gran magnitud

Al canal lo cruzan una serie de quebradas de izquierda a derecha, en dirección al


río Chira, que pasan bajo la caja del canal mediante alcantarillas de concreto
armado, las cuales permiten descargar los excedentes de agua hacia el río Chira.

7. ESTADO ACTUAL

Para fines de elaboración del presente Expediente Técnico, en marzo del 2014, el
Ing. Especialista, Carlos Cruz Cabrera, ha realizado una evaluación técnica del
estado del camino de servicio del canal, la misma que se detalla en el Cuadro N° 1.

En dicha evaluación, se ha considerado el grado de deterioro que presenta ciertos


tramos del canal, el mismo que según dichos criterios han servido de base para
realizar los metrados correspondientes; debiendo en cualquier caso efectuar una
nueva evaluación y un nuevo seccionamiento topográfico al iniciar los trabajos.

Al respecto es importante señalar, que el relieve del suelo cambia después de un


período lluvioso, por cuanto los metrados de los rellenos se ajustarán
adecuadamente con instrumentos de precisión, previo a la realización de la
escarificación de la superficie.

Con respecto a la vegetación a eliminar, esta ha sido considerada como una de


mediana altura; por lo que, de ser necesaria, para fines de corte de vegetación
alta, el Contratista deberá realizar las gestiones necesarias para la obtención de las
autorizaciones correspondientes.
DISEÑO DE PUENTE DE AFORO EN KM 20+000 DEL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR”

Cuadro N° 1.- Evaluación y caracterización del Camino de Servicio del Canal de


derivación.

(20.03.2014)
Número
Estado del Camino Breve Descripción Tramo Long Tramo
Tramo
00+500.00 a
Superficie de rodadura encalaminada con
SECTOR BUENO, ondulaciones suaves a distancias
ENCALAMINADO irregulares, requiere roturar con riper,
17,500.00
LIGERO, TRANSITABLE A agregara material para completar 1
VELOCIDAD DE niveles,humedecer, mezclar y compactar
REGULAR A BAJA nuevamente y nivelar finalmente superficie
de rodadura,
18+000.00
18+000.00 a

SECTOR MUY Superficie de rodadura muy encalaminada


DETERIORADO, con fuertes ondulaciones a distancias
FUERTE irregulares y donde se ha perdido totalmente
ENCALAMINADO, el material granular, requiere roturar con
GRANDES riper, reconstruir capa de subase, reconstruir
DEPRESIONES CON capa de rodadura, en algunos tramos se
19,500.00 2
PERDIDA TOTAL DE debe batir y mezclar con el material ezitente,
MATERIAL GRANULAR; humedecer, mezclar y compactar
TRANSITABLE A BAJA nuevamente y nivelar finalmente superficie
VELOCIDAD de rodadura,

37+500.00
Superficie de rodadura encalaminada con 37+500.00 a
SECTOR BUENO, ondulaciones suaves a distancias
ENCALAMINADO irregulares, requiere roturar con riper,
16,500.00
LIGERO, TRANSITABLE A agregara material para completar 3
VELOCIDAD DE niveles,humedecer, mezclar y compactar
REGULAR A BAJA nuevamente y nivelar finalmente superficie
de rodadura, 54+000.00
Las Longitudes de los tramos son aproximadas 6.00

8. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

De acuerdo al estado del camino según la evaluación de campo realizada


previamente y cuyos resultados se muestran en el cuadro presentado en el
numeral precedente, se ha considerado la siguiente metodología de trabajo:

i) En los tres tramos se roturará el camino de servicio en todo su ancho con


un tractor de potencia adecuada que mediante el acople de desgarradores
(ripper) permita remover eficientemente la superficie de rodadura del
camino de servicio hasta una profundidad de 0.25 m, el material removido
se volverá a mezclar para uniformizar su composición en lo posible, en lo
referente a la granulometría, debiendo en todo caso adicionar material de
afirmado con adecuado contenido de componente granular sobre todo en
los lugares donde el desgaste haya formado “baches” de apreciable
DISEÑO DE PUENTE DE AFORO EN KM 20+000 DEL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR”

magnitud, se agregará agua hasta la óptima de laboratorio, se revolverá


con motoniveladora, se volverá a extender y conformar la superficie de
rodadura, y finalmente se procederá a la compactación adecuada hasta
obtener la densidad especificada.

ii) Las evaluaciones practicadas nos indican que en los tramos uno (I) y tres
(III) la necesidad de nuevo material granular será mínima, situación
totalmente diferente para el tramo dos (II) que se observa como el más
deteriorado, pues presenta tramos con una secuencia de depresiones de
dimensión apreciable y de longitud variable desde 01 m. hasta
aproximadamente O.50 m., y donde en época de precipitaciones se
acumula el agua de lluvia. También se puede observar que las depresiones
se ubican mayormente en la parte opuesta al borde del canal.

iii) En algunas depresiones pronunciadas, se aprecia una pérdida considerable


del material granular; observándose solamente material fino posible de
calificarse como arcilla o limo, los cuales durante las lluvias se convierten
en lodo que dificulta la circulación.

Esquemáticamente se ha definido la siguiente sección típica de trabajo, en la cual


los acotamientos son referenciales, debiendo en campo ajustarse a los definidos
por el borde exterior del revestimiento lado derecho, con aprobación del
Supervisor.

9. CRITERIOS DE DISEÑO

Para la restitución de la capa de rodadura en el camino de servicio del canal, se


utiliza criterios de trabajo obtenidos de los planos según construido del canal de
DISEÑO DE PUENTE DE AFORO EN KM 20+000 DEL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR”

derivación, existentes en el archivo de planos del PECHP, respetándose,


materiales, espesores y pendientes, y adecuando la sección de trabajo a las
necesidades actuales y sin afectar el revestimiento del canal.

De otro lado y por el alto grado de desarrollo de la agricultura en el entorno del


canal y por haberse asentado en sus riveras diversas empresas agro industriales, el
tránsito por el camino de servicio en la actualidad tiene como uno de los
componentes principales a camiones de gran tonelaje de hasta seis ejes (en
intensidad desconocida por falta de control); este tránsito está complementado
con elevada circulación de vehículos menores de transporte de pasajeros o de
carga.

En el escenario anterior y tomando en cuenta el estado del camino se ha previsto


la recuperación - rehabilitación en todo lo ancho del camino, el cual varía entre 6m
y 7.50m, para los tramos I, II y III, en los cuales se ha sectorizado el camino.

Para los tres tramos se deberá eliminar en forma manual, toda la vegetación
arbustiva que crece en la orilla del canal al lado del revestimiento, procediendo a
su incineración en los lugares determinados por la supervisión o depositándolos
en los lugares que ella determine.

Para los tramos I y III, se estima necesario roturar el camino de servicio existente
hasta una profundidad no menor de 0.25 m. de la superficie, para lo cual se
considera necesario utilizar tractor con desgarrador (riper) con potencia estimada
entre 145-200HP (equivalente a D6R) con riper, dado el estado sobre consolidado
de la capa de rodamiento conformado por un material con características de “GC”
con alto grado de compactación. Una vez roturado el camino se agregará material
de afirmado procedente de las canteras seleccionadas para este efecto, se
agregará agua en la cantidad necesaria según lo determina la densidad óptima de
compactación de laboratorio, se volverá a conformar con motoniveladora para
finalmente compactar con rodillo liso vibratorio de 10Tn hasta el rango
determinado en las especificaciones técnicas.

El nivel final de la superficie de la capa de rodadura será el que resulte de los


trabajos que tomará como punto de partida el nivel actual en el inicio del canal,
manteniendo la pendiente actual; en cualquier caso la rasante quedará siempre
como mínimo al nivel de la pestaña del revestimiento del canal. Para el caso
donde el desgaste del camino lo coloque por debajo del nivel de la pestaña del
revestimiento, se buscará una correspondencia de la cota del extremo interior del
camino de servicio con la cota exterior de la pestaña del revestimiento,
manteniendo de este modo como mínimo la pendiente del canal como pendiente
del camino.

El camino de servicio en secciones en corte deberá tener una inclinación del 2% en


dirección al canal. Para facilitar el escurrimiento superficial. En secciones en
relleno la sección considerará la misma pendiente hacia cada lado del camino y
DISEÑO DE PUENTE DE AFORO EN KM 20+000 DEL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR”

partiendo del eje del mismo, esto con la finalidad de evacuar la escorrentía
superficial de la superficie del camino, evitando la formación de charcos

Los lados del camino de servicio llevarán una capa de grava natural compactada
que actuará relativamente como filtro del escurrimiento, conforme se muestra en
la sección típica de trabajo.

El proceso constructivo deberá en todo momento evitar el corte total del tráfico; y
la necesidad de construir desvíos, salvo excepciones debidamente justificadas y
acordadas entre el Contratista y Supervisor. El Proceso constructivo deberá ser
aprobado previamente por el SUPERVISOR, ajustándose a los criterios generales
de diseño expresados.

9.1. MATERIAL DE AFIRMADO

a) Definición y características

El afirmado consta de una mezcla de materiales con las características


siguientes1:

A. Grava o piedra chancada, que tiene por objeto soportar la carga. Es


recomendable que sea rugoso y no canto rodado.
B. Arena clasificada, para llenar los vacíos entre la grava y así dar
estabilidad a la capa.
C. Finos plásticos, sobretodo arcilla, para dar cohesión a la grava y la
arena.
D. La granulometría recomendada para tráfico debe ser la siguiente:

Tamiz o Malla % que pasa

2” 100

1” 90 - 100

Malla N° 4 30 - 65

Malla N° 200 5 - 20

E. Índice de plasticidad: rango de 4 a 9


F. El afirmado por su ubicación se clasifica como:
 Superficie de rodadura, que debe tener un espesor mínimo
de 15 cms.
1
Especificaciones Técnicas Generales para construcción de Carreteras EG-2000, Ministerio de transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción, Oficina de Control de calidad.
DISEÑO DE PUENTE DE AFORO EN KM 20+000 DEL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR”

 Capa inferior (que reemplaza a material inadecuado en la


sub-rasante).

Esta deberá tener mayor cantidad de piedras y menor porcentaje de


finos para resistir la carga de tránsito y buen drenaje, ver Anexo N° 1.

10. CANTERAS

Los lugares de suministro de materiales para los rellenos y de afirmado serán los
provenientes de lugares de Piedra rodada y Huangalá (Ver Lámina N° U-01).

A. Cantera Piedra Rodada, ubicada a 0.5 Km de camino de servicio a la altura del


Km 24+750 del canal Daniel Escobar. el camino de servicio está en condiciones
transitables.
B. Cantera Huangalá, ubicada a 1.5Km de camino de servicio a la altura del Km
25+700 del canal de derivación, el camino de servicio cruza el centro poblado
del mismo nombre y requiere un mantenimiento mínimo de la superficie, pero
por cruzar por el centro poblado se deberá humedecer en forma continua el
camino para evitar que el polvo afecte a la población.

Los caminos de acceso hacia estas canteras requieren de un mejoramiento inicial


consistente en una nivelación con motoniveladora con su respectivo
humedecimiento. Durante el proceso de utilización de estas canteras deberá
humedecerse constantemente estos caminos para evitar que el polvo que se
levanta al paso de los vehículos afecte a la población del entorno.

Las Canteras deberán ser evaluadas por el Contratista en caso de dudas; para un
posterior tratamiento de ser necesarios, tomando como referencia los resultados
de las investigaciones que se muestran en el Anexo N° 1.

11. PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución de los trabajos estimado será de 75 (Setenta y Cinco) días


calendario, en una jornada de trabajo de doble turno, incluidos los días feriados.

12. VALOR REFERENCIAL (PRESUPUESTO)

El valor referencial asciende a S/. 3’277,610.48 Incluido Gastos generales, utilidad


y 18% de GV.

13. MODALIDAD DE EJECUCIÓN

Se realizará mediante la Modalidad de CONTRATA

14. PANEL FOTOGRÁFICO


DISEÑO DE PUENTE DE AFORO EN KM 20+000 DEL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR”

FOTO N° 1
Km. 3 + 500

FOTO N° 2
Km. 7 + 000

FOTO N° 3
Km. 19 + 000
DISEÑO DE PUENTE DE AFORO EN KM 20+000 DEL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR”

FOTO N° 4
Km. 24 + 220

FOTO N° 5
Km. 32 + 750

FOTO N° 6
Km. 50 + 500
DISEÑO DE PUENTE DE AFORO EN KM 20+000 DEL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR”

FOTO N° 7
Cantera de Material
de Afirmado
“Piedra Rodada”

FOTO N° 8
Cantera de Material
de Afirmado
“Chalacalá”
DISEÑO DE PUENTE DE AFORO EN KM 20+000 DEL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR”

II. ESPECIFICACIONES TECNICAS


DISEÑO DE PUENTE DE AFORO EN KM 20+000 DEL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR”

II ESPECIFICACIONES TECNICAS
A. CONSIDERACIONES GENERALES

Las presentes Especificaciones Técnicas tratan de establecer criterios genéricos


dirigidos al ejecutor de los trabajos, a tomar en cuenta los aspectos constructivos
así como en el uso de materiales, metodología de dosificación, procedimiento
constructivo y otros; los cuales por su carácter general hacen de este documento
técnico constituirse como un auxiliar en el proceso de la construcción.

Todos los pagos se pactarán en soles

B. NORMAS

Las presentes Especificaciones Técnicas se compatibilizarán con los siguientes


Normas o documentos técnicos:

a) Normas Peruanas de Diseño de Carreteras.


b) Normas Peruanas para diseño de carreteras de bajo volumen de tránsito.
c) Manual de Especificaciones Técnicas Generales Para Carreteras con Bajo
Volumen de Tránsito (MTC)
d) Normas AASHO / A.S.T.M.
e) Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental DECRETO SUPREMO Nº 019-2009-MINAM.

C. ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS

El Ejecutor de los trabajos, es el responsable de planificar todo lo relacionado


con la realización de los mismos, con el suministro de todos los recursos
necesarios para el normal desarrollo de los mismos; siendo entre otros lo
relacionado con la maquinaria, equipos, materiales de construcción y
herramientas; así como el personal necesario para su ejecución.

D. CUADERNO DEL SERVICIO

Constituirá el único medio de comunicación escrita entre el Contratista y


Supervisión o Inspector de los trabajos. En él se anotarán todas las incidencias
diarias que ocurren en el desarrollo de los trabajos, así como visitas de
inspección o supervisión, y en general todo lo realmente resaltante que amerite
ser considerado como un hecho de vital importancia.

Este Cuaderno deberá estar debidamente legalizado por el juzgado de mayor


instancia en el ámbito de ubicación del proyecto.
DISEÑO DE PUENTE DE AFORO EN KM 20+000 DEL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR”

E. ESPECIFICACIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE

a) Medida de seguridad

El Ejecutor de los trabajos a través del Contratista, tomará todas las medidas
de seguridad para proteger la vida y la salud de todo el personal a su cargo, así
como que la maquinaria y los equipos sean operados solo por personal
especializado contratado específicamente para tal fin; se deberán proveer
medidas de seguridad contra derrumbes y se dispondrá de la instalación de un
botiquín como medida de prevención en el transcurso de todos los trabajos.

b) De la circulación, orden, limpieza, iluminación y señalización


 Los accesos a la zona de trabajo deben mantenerse en buenas condiciones
de operatividad para evitar posibles causas de accidentes de trabajo.
 Se debe observar el orden y la limpieza.
 Se deberán retirar todos los materiales contaminantes, como clavos,
maderas, aceites, residuos de combustibles, u otros objetos procedentes
de operaciones de construcción y demolición de las zonas de paso y de
trabajo.
 La iluminación debe ser adecuada donde el trabajo así lo requiera.
 Deberán establecerse y señalizarse las vías de circulación peatonal y
vehicular.

c) De la Maquinaria
 Deberán resguardarse las máquinas y/o equipos utilizados en los trabajos.
 Se colocarán pestillos de seguridad a los ganchos de los aparatos para izar
materiales o de combustible.

d) De la protección personal
 De acuerdo a la labor que realizan y cuando sea indispensable se proveerá
a los trabajadores de cascos, máscaras, lentes, guantes, botas y mandiles.
 Se proporcionarán botas de jebe al personal que trabaja sobre concreto
fresco y otras operaciones en contacto con el agua.
 Se proporcionará guantes de jebe al personal que manipula mezclas de
concreto y/o cal; y, de lona o cuero para la manipulación de los fierros.
01 TABAJOS PRELIMINARES
01.01 Acondicionamiento de Campamento para los trabajos
Especificación
El Contratista acondicionará el área de campamento según las propias
necesidades derivadas del trabajo por ejecutar en un lugar aprobado por el
Supervisor.
Se podrá utilizar como Oficinas para Contratista y Supervisor los ambientes
del Campamento POECHOS, los mismos que deberán ser previamente
acondicionados; requiriéndose para ello una limpieza general, pintado y
mantenimiento periódico, mientras dure la ejecución de los trabajos. El
DISEÑO DE PUENTE DE AFORO EN KM 20+000 DEL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR”

Contratista en coordinación con el Supervisor podrá variar esta


especificación, sin modificar el precio, optando por un ambiente que se
encuentre cerca del lugar de los trabajos.
El equipamiento, muebles y enseres, estará a cargo del Contratista.
Unidad de Medida
La Unidad de medida es GLOBAL.
Bases de Pago
El pago se efectuará una vez el campamento este totalmente construido
y/o habilitado, pagándose el 70% del monto pactado en la primera
valorización, quedando el 30% restante para el pago final, una vez que se
haya realizado el desmontaje de todas las instalaciones, el retiro de todo
material contaminante y la limpieza total del área.
01.02 Trabajos Topográficos
Especificación
El contratista como paso previo a la ejecución de los trabajos deberá
replantear los trabajos actualizando la información topográfica del
Expediente Técnico (ET), de una forma detallada que permita evaluar con
toda claridad los niveles actuales del camino de servicio y determinar de
manera sectorizada (por tramo). Estas mediciones topográficas permitirán
conocer con precisión la necesidad de transporte de material de afirmado.
Se deberá tomar secciones como mínimo cada 20m. y cuatro puntos por
sección, siendo uno de ellos el borde del revestimiento del canal, el mismo
que deberá previamente señalizarse para servir de base para el
seccionamiento. Las cotas del borde del canal se determinarán de los
Planos según construidos del canal en toda su longitud, las mismas que
serán utilizadas como BM de referencia.
Las secciones transversales serán presentadas por el Contratista en
original, debiendo entregar posteriormente copias y en archivo electrónico
AUTOCAD 2013 o similar, para el control de campo y mediciones
respectivas.
Unidad de Medida
Se considera como unidad de medida el Km., que comprenda el suministro
de todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para cumplir
con la Especificación Técnica respectiva.
Bases de Pago
El pago se efectuará por costo por Km., y se considerará en cada
valorización de acuerdo al avance logrado, con el precio y condiciones
pactadas en el valor referencial del servicio que forma parte del Expediente
Técnico respectivo, involucra la totalidad de mano de obra, materiales,
equipos, herramientas, flete, seguros y, pólizas de los equipos e
imprevistos necesarios para completar la partida.
DISEÑO DE PUENTE DE AFORO EN KM 20+000 DEL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR”

01.04 Transporte y Retiro de Maquinaria


Especificación
El Contratista inmediatamente a la firma del contrato procederá al
transporte de todo el equipo considerado por el en su propuesta, para ser
utilizado en los trabajos y que en ningún momento será en cantidad menor
y calidad inferior a la indicada en la relación de equipo mínimo. Una vez
este el equipo en el lugar de trabajo, no podrá ser retirado sin autorización
del supervisor y bajo la condición de que ya no se lo necesitará en lo que
queda de los trabajos.
El Supervisor verificará en campo las características de la maquinaria y
equipo a suministrar la misma que deberá tener una antigüedad no mayor
a 10 años, previa evaluación; y además deberá cumplir con las condiciones
establecidas en el Contrato. Los equipos de oficina, herramientas
especiales y maquinarias pequeñas, podrán ser trasladados en camiones
menos pesados.
El equipo que no cumple con los requisitos del Contrato, deberán ser
sustituido de ser el caso, en forma inmediata por el Contratista, sin
modificar el calendario de movilización y menos el Cronograma de
ejecución.
Unidad de Medida
Se considera como unidad de medida para el transporte en forma “Global”,
que comprenda la movilización y desmovilización del equipo o maquinaria
desde el lugar donde se encuentra dentro del perímetro de la ciudad de
Piura o Sullana al centro de gravedad de la zona de trabajo.
Bases de Pago
Se reconocerá el 50% por costo pactado en el contrato, en la primera
valorización a condición de que se encuentre ya en campo y apto para su
uso respectivo, EL 50% restante se pagará en la última valorización y una
vez que haya sido retirado la totalidad del equipo, dejando la zona utilizada
para su parqueo así como a zona de trabajo, libre de residuos de materiales
contaminantes como aceites, combustibles repuestos descartados, etc.; el
pago involucra la totalidad de mano de obra, materiales, equipos,
herramientas, flete, seguros, pólizas de transporte terrestre, impuestos, y
todo los pagos necesarios para el transporte de la maquinaria a la zona.
02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.01 Mejoramiento de Caminos De Acceso
Especificación
Consiste en la habilitación de los caminos de acceso a las canteras de
materiales consideradas en este proyecto. Dicho mejoramiento incluye la
nivelación con motoniveladora de la superficie de rodadura, el riego con
cisterna y el relleno con material transportado o eliminación de los baches
DISEÑO DE PUENTE DE AFORO EN KM 20+000 DEL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR”

existentes, en un ancho mínimo de 4 m. con los ensanches


correspondientes.
Unidad de Medida
Se considera como unidad de medida el Km.
Bases de Pago
El pago se efectuará según avance y en la valorización inmediata a su
ejecución, de acuerdo al precio pactado en el contrato y lo establecido en
el valor referencial.
02.02 Mantenimiento de Caminos de Acceso
Especificación
Se refiere al mantenimiento de las condiciones de transitabilidad de los
caminos de acceso a las canteras y en los desvíos del camino para la
realización de los trabajos en el propio canal. Los trabajos consisten en la
nivelación y riego de la superficie de rodadura, en el que incluye la
eliminación de bacheo. Tomando en cuenta que los caminos atraviesan
zonas pobladas, se ha considerado que el mantenimiento se deberá hacer
por lo menos una vez por semana, y el regado hasta dos veces por día
según las condiciones del terreno, solo durante el tiempo que se use el
acceso a la cantera o desvío en zona de trabajo, de acuerdo al Cronograma
de ejecución.
Unidad de Medida
Se considera como unidad de medida el Km., y comprende el suministro de
mano de obra, materiales, equipos, y todo lo necesario para ejecutar
partida.
Bases de Pago
El pago se efectuará, de acuerdo en cada valorización considerando el
precio pactado en el contrato y según la ejecución de esta partida en el
plazo valorizado.
02.03 Desbroce y eliminación de vegetación en Camino de Servicio
Especificación
Consisten en el retiro y eliminación en forma manual de la vegetación
existente en la superficie del camino, y sobre todo en los bordes del canal.
La eliminación de esta vegetación se deberá hacer procurando el retiro
inclusive de las raíces, cuidando de no alterar o malograr el revestimiento
sobre todo en la pestaña superior. El desbroce también comprende el
retiro de la vegetación en el borde exterior del camino.
La vegetación deberá ser retirada é incinerada, o depositada en lugares
donde lo disponga la supervisión para uso de los pobladores.
Unidad de Medida
DISEÑO DE PUENTE DE AFORO EN KM 20+000 DEL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR”

Se considera como unidad de medida el m2.


Bases de Pago
El pago es por Km. ejecutado y en la valorización inmediata a su ejecución,
utilizando el precio pactado en el contrato para esta partida, EL precio
incluye mano de obra, materiales, equipos, herramientas, fletes, seguros,
pólizas, impuestos, etc., necesarios para cumplir con la partida.
02.04 Reconformación de Capa de Rodadura
Especificación
Hecho el nuevo seccionamiento cada 20 m. de la superficie de rodadura, se
establecerá el nivel de la nueva rasante, con lo cual se tendrá definido la
necesidad de “transportar o no” material de afirmado para completar
niveles en los tramos donde haga falta, previo análisis de mecánica de
suelos.
Esta partida se aplicará en tramos donde NO se requiere de material de
relleno.
Para completar esta partida se procederá a escarificar en una profundidad
de 25 cms., para luego mezclar y humedecer el material a fin de lograr una
uniformidad en su granulometría, logrando obtener un material con grava
en una proporción de más o menos el equivalente al 90% y de material
cohesivo un contenido de más o menos 12%.
La densidad de compactación no será menor a 100% del Proctor Standard. La
humedad no podrá variar más allá de –1% a + 3% con respecto a la óptima de
laboratorio. Para la compactación se usará Rodillo liso vibratorio de entre
101 a 135 HP (10 a 12 Ton) pudiendo compactarse el material como una
sola capa.
Unidad de Medida
Se considera como unidad de medida el m2.
Bases de Pago
El pago se efectuará, en la valorización correspondiente y usando el precio
pactado en el contrato y establecido en el valor referencial para esta
partida, el pago involucra todos los insumos necesarios como mano de
obra, materiales, equipos, seguros, arbitrios y otros necesarios para
alcanzar la meta programada.
02.05 Tratamiento superficial para bermas
Especificación
Consiste en la limpieza, colocación, riego, nivelación y compactación del
material de relleno, en la orilla del revestimiento, en un ancho mínimo de
1.2m a fin de evitar daño al revestimiento durante la compactación de la
superficie con rodillo vibratorio; este tratamiento se realizará hasta
completar el nivel de la rasante en la orilla del canal sin afectar el
DISEÑO DE PUENTE DE AFORO EN KM 20+000 DEL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR”

revestimiento. El Supervisor previo acuerdo con el Contratista deberán


tomar otras medidas de seguridad al respecto, que el caso lo requiera.
En los lugares donde la superficie requiera material de relleno, se
procederá a roturar el camino de servicio desde el borde de la pestaña del
revestimiento y en un ancho de berma (mínimo 1.2 m.), desde la orilla de
la pestaña del canal; agregándole agua necesaria para obtener el valor
óptimo de laboratorio, procediéndose a revolver todo el material incluido
el nuevo trasportado (si lo hubiera) de tal manera de devolverle la
homogeneidad en su composición, sobre todo en los puntos donde se
aprecia una pérdida del material granular en la capa de rodadura; el batido
o mezcla se hará con motoniveladora, hasta obtener un material
homogéneo que volverá a ser extendido. La densidad de compactación no
será menor a 100% del Proctor Standard. La humedad no podrá variar más
allá de –1% a + 3% con respecto a la óptima de laboratorio, para lo cual se
utilizará el método del laboratorio ASTMD-2216
Se usarán suelos que deberán ajustarse a las siguientes características:
 Los límites de Atterberg estarán en los siguientes rangos:
Límite Líquido: LL ≤ 35%
Índice Plástico: 4% ≤ IP ≤ 9%
 El contenido de material orgánico no será mayor de 5%.
Los ensayos de suelos para Granulometría por tamizado y densímetro se
realizarán de acuerdo a la Norma correspondientes; para Límite Líquido
ASTM D-4318; para Límite Plástico é índice de Plasticidad ASTM D-4318
Para la compactación se usará rodillo liso vibratorio manual de 10.8 HP 0.8
– 1.1 TM., debiendo rellenarse y compactarse en capas no mayor a 25 cms.
de ser necesario.
Unidad de Medida
Se considera como unidad de medida el m2.
Bases de Pago
El pago se efectuará, en la valorización correspondiente y usando el precio
pactado en el contrato y establecido en el valor referencial para esta
partida, el pago involucra todos los insumos necesarios como mano de
obra, materiales, equipos, seguros, arbitrios y otros necesarios para
alcanzar la meta lograda.
02.06 Relleno con material de Afirmado
Especificación
Consiste en la colocación de material de relleno de acuerdo a la sección de
diseño, hasta completar el nivel de la rasante y pendiente transversal y
longitudinal adecuado.
DISEÑO DE PUENTE DE AFORO EN KM 20+000 DEL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR”

Con el material depositado en los lugares donde el camino requiera


material de relleno, se procederá a roturar el camino de servicio desde el
límite exterior de la berma, esto es a 1.2 de la pestaña del canal, en todo su
ancho (máximo 6.0 m.), incluido los ensanches donde sea necesario, sin
afectar el revestimiento del concreto; agregándole agua necesaria para
obtener el valor óptimo de laboratorio, procediéndose a revolver todo el
material incluido el nuevo trasportado (si lo hubiera) de tal manera de
devolverle la homogeneidad en su composición, sobre todo en los puntos
donde se aprecia una pérdida del material granular en la capa de rodadura;
el batido o mezcla se hará con motoniveladora, hasta obtener un material
homogéneo que volverá a ser extendido. La densidad de compactación no
será menor a 100% del Proctor Standard. La humedad no podrá variar más
allá de –1% a + 3% con respecto a la óptima de laboratorio, para lo cual se
utilizará el método del laboratorio ASTMD-2216
Se usarán suelos que deberán ajustarse a las siguientes características:
 Los límites de Atterberg estarán en los siguientes rangos:
Límite Líquido: LL ≤ 35%
Índice Plástico: 4% ≤ IP ≤ 9%
 El contenido de material orgánico no será mayor de 5%.
Los ensayos de suelos para Granulometría por tamizado y densímetro se
realizarán de acuerdo a la Norma correspondientes; para Límite Líquido
ASTM D-4318; para Límite Plástico é índice de Plasticidad ASTM D-4318
Para la compactación se usará Rodillo liso vibratorio de entre 101 a 135 HP
(10 a 12 Ton) pudiendo compactarse el material como una sola capa aun
cuando es recomendable hacerlo en dos capas.
Unidad de Medida
Se considera como unidad de medida el m3.
Bases de Pago
El pago se efectuará, en la valorización correspondiente y usando el precio
pactado en el contrato y establecido en el valor referencial para esta
partida, el pago involucra todos los insumos necesarios como mano de
obra, materiales, equipos, seguros, arbitrios y otros necesarios para
alcanzar la meta lograda.
02.07 Eliminación de Excedentes
Especificación
Consisten en la eliminación del material excedente en la reconformación
de la capa de rodadura, si este material fuera utilizable al calificar como
“Material de Afirmado” podrá ser trasladado a los tramos donde se
requiera ser utilizado como tal. El material podrá ser colocado en los
taludes del camino en corte, siempre y cuando la supervisión lo apruebe y
no cause conflictos con terceros, de lo contrario podrá ser extendido en el
DISEÑO DE PUENTE DE AFORO EN KM 20+000 DEL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR”

lado exterior del camino de servicio donde el ancho sea mayor de los 7m.
en una distancia no mayor a 2 Km.
Unidad de Medida
Se considera como unidad de medida el m3
Bases de Pago
El pago se efectuará, de acuerdo a lo pactado en el contrato y establecido
en el valor referencial para esta partida, El pago incluye la totalidad de
insumos requeridos para ejecutar la partida, sea mano de obra, materiales,
equipos, arbitrios, seguros etc.
02.08 – 02.09 Transporte de Material
Especificación
Consisten en el transporte de material de afirmado o de relleno desde las
canteras autorizadas por la Supervisión hasta los tramos donde se
reconstruirá el camino de servicio del canal.
Unidad de Medida
Se considera como unidad de medida el m3-Km., medido en campo.
Bases de Pago
La definición se hará por tramo y/o subtramo para efecto de pago de
“transporte de material”, según está especificado en la hoja de metrados.
El pago se efectuará, de acuerdo a lo pactado en el contrato y establecido
en el valor referencial para esta partida, el cual constituirá en equipos,
mano de obra, herramientas, flete, seguros y, pólizas de los equipos e
imprevistos necesarios para completar la partida.
03 MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL
03.01 Señalización preventiva Tramo II del canal
Especificación
Consisten en la colocación de señales debidamente dimensionadas de
acuerdo a las normas de seguridad. Serán a base de listones de madera
pintados con las señales correspondientes.
Unidad de Medida
Se considera como unidad de medida el Km., medido en campo.
Bases de Pago
La definición se hará por tramo y/o subtramo para efecto de pago de la
señalización correspondiente.
El pago se efectuará de acuerdo a lo pactado en el contrato y establecido
en el valor referencial para esta partida, el cual constituirá en equipos,
mano de obra, herramientas, flete, seguros y, pólizas de los equipos e
imprevistos necesarios para completar la partida.
DISEÑO DE PUENTE DE AFORO EN KM 20+000 DEL CANAL DE DERIVACIÓN DANIEL ESCOBAR”

03.02 Reacondicionamiento de superficies de áreas de préstamo.


Especificación
Consisten en el acomodo de la superficie de las canteras, donde se ha
extraído materiales de relleno para el canal.
Unidad de Medida
Se considera como unidad de medida el m2., medido en el terreno.
Bases de Pago
La definición se hará por área de cantera
El pago se efectuará, de acuerdo a lo pactado en el contrato y establecido
en el valor referencial para esta partida, el cual constituirá en equipos,
mano de obra, herramientas, flete, seguros y, pólizas de los equipos e
imprevistos necesarios para completar la partida.
03.03 Riego de caminos de acceso
Especificación
Consisten en la aplicación de agua con cisterna en el camino de acceso a las
canteras y en los desvíos del camino, en forma diaria y según la intensidad
del tránsito de volquetes que transportan el material de relleno para el
canal y vehículos que circularán en forma restringida mientras duren los
trabajos.
Unidad de Medida
Se considera como unidad de medida el día, mientras se realice transporte
y relleno de material en volquetes para la zona de trabajo.
Bases de Pago
La definición se hará por día de transporte de material realizado.
El pago se efectuará, de acuerdo a lo pactado en el contrato y establecido
en el valor referencial para esta partida, el cual constituirá en equipos,
mano de obra, herramientas, flete, seguros y, pólizas de los equipos e
imprevistos necesarios para completar la partida.

También podría gustarte