Tablas
Tablas
Tablas
superficies mucosas.
Membrana citoplasmática: Barrera osmótica, regula transporte y es la localización de enzimas biosintéticas y respiratorias.
Coagulasas: impide fagocitosis.
Catalasas: neutraliza R libres de los neutrófilos.
Hialuronidasas: favorece invasión y diseminación.
ENZIMAS
MUCOCUTÁNEO
MINA
séptica)
La principal repercusión es un sepsis, endocarditis y vasculitis.
Infecciones asociadas a material bioprotésico: las S. coagulasa negativo (70-80%) pueden adherirse a la prótesis por adhesinas y formar biofilms.
Aséptica, evitando Observación al -Medio de enriquecimiento Catalasa, coagulasa, slide test, -Fagotipia
antimicrobianos, selectiva y con microscopio en -Medio selectivo pruebas manuales o -Serotipia
el material adecuado. Remitir fresco o tinción -Atmosfera rica en CO2, Tª: 35ºC durante 18-24h. semiautomatizadas. -Antibiotipia
con la mayor rapidez. Gram. -Perfil plasmático
-Genotípica
ß-lactámicos: fármaco de primera elección. En especial: penicilinas. S. aureus es resistente a meticilina.
TRATAMIENTO
Vancocimina: Elección en SAMr o en alérgicos a betalactámicos. Mayores efectos adversos. Descritas cepas Resistentes
Quinolonas: Útil en infecciones osteoarticulares. Se hacen resistentes muy rápido.
Linezoliz: Útil en neumonía.
Daptomicina: Útil en inf. complicadas de piel, catéteres y endocarditis.
Retirada de prótesis o drenaje de abscesos.
Prevención de infecciones:
Descontaminación: (evitar colonización o infección de la bacteria)
PREVENCIÓN
Lavado de manos
Pomadas nasales: Mupirocina
Aislamiento de contacto
Aerosoles: Clorhexidina
Uso de bata y guantes
Duchas o baños: Clorhexidina
Protección respiratoria y ocular
Vacunas: Polisacáridos
Manejo de objetos y material
GÉNERO STREPTOCOCCUS
Cocos GRAM+ en cadenas.
GENERALIDADES
Catalasa –
Se dividen en según generen:
Prueba de la bacitracina +: S.pyogenes
o Hemólisis ß: S.pyogenes y S.agalactiae.
Para diferenciar si es un S.pyogenes o un S.agalactiae
Prueba de CAMP +: S.agalactiae
o Hemólisis α: S.pneumoniae y S. del grupo viridans.
Estreptococos α-
hemolíticos encapsulados. Neumonía nerumocócica. Bacteriemia (25%) Vacunas con
Cápsula: factor de 30% resistente a penicilina.
Complicaciones: empiema hasta 13
virulencia. Cefalosporinas parentales de 3ª generación (meningitis)
Enfermedad extrapulmonar: meningitis, otitis polisacáridos
Sensible a optoquina. Fluoroquinolonas, macrólidos y amoxicilina-clavulánico.
y sinusitis (niños) y bronquitis crónicas. capsulares.
Forman parte de la microbiota de la boca. Los más frecuentes son: S. sanguis, S. mitis y S. mutans.
viridans
grupo
S. del
Causan el 50% de las endocarditis bacterianas subagudas si el paciente tiene válvulas cardiacas dañadas. Pueden dar: bacteriemia transitoria.
En el dentista se debe avisar si hay insuficiencia cardiaca antes de la manipulación dental para administrar antibiótico.
GÉNERO ENTEROCOCCUS
Son cocos Gram +
Engloba varias especies de las que destacan: E. faecalis y E. faecium (causa más patología)
CARACTERÍSTICAS
Son parte de la microbiota intestinas y crecen en presencia de salen biliares
Son muy resistentes al medio ambiente de NaCl
Pueden actuar como patógenos oportunistas:
Infecciones urinarias
CUADRO CLÍNICO
Infecciones en heridas
Causa principal de infecciones nosocomiales
Peptidoglicano
Lipooligosacárido (LOS) IgA proteasa
Proteínas de membrana externa (OMP) IROMP: capta hierro que es fundamental para la bacteria
OPA Vesículas de membrana externa: libera endotoxinas sin lisarse
RMP
Gonorrea: uretritis y
Antes:
secreción purulenta. Gonococo es inmóvil pero se
Penicilina (resistente)
GONOCOCO
Puede dar prostatitis. puede pegar a los Estudio de una gota de pus de Se piensa que es intratable
Quinolonas (resistente)
Cervicitis: secreción espermatozoides. Muy uretra o cérvix en un medio de porque Gonococo es el primer
Actualmente:
purulenta por el útero. prevalente. cultivo de Tayler Marin, agar- organismo resistente a todo
Cefalosporinas de 3º
Asintomática. Más prevalente en hombres chocolate o Stuart Amies. Es antimicrobiano.
generación (ceftriaxona)
Gonococemia: puede dar entre 25-34 años. Aunque es importante el estudio de Para la prevención lo más
por vía intramuscular y
artritis. más fácil que lo adquiera una sensibilidad. eficaz es el uso de condón.
azitromicina oral
Exoftalmia, faringitis, mujer. Es una ETS.
proctitis (recto)
Nuria Gallego García 1A
FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE
Gran capacidad metabólica
Bacilos Gram – y Oxigenasa –
GENERALIDADES
Fermentan glucosa
Habitan comúnmente en el tracto gastrointestinal
Reducen nitratos a nitritos
Tienen cilios y gran movilidad gracias a un flagelo (menos Kebsiella spp. Y
Son anaerobios/aerobios facultativos
Shigella spp.)
Su genoma es muy amplio y contiene plásmidos y transposones
Tienen pilis o fimbrias
Tiene genes de resistencia que les permiten permanecer más tiempo en un
No son formadores de esporas
superficie
EPIDEMIO
Pueden ser oportunistas (la mayoría) y producir infecciones urinarias, respiratorias y bacteriemia o patógenos primarios (Escherichia coli, Salmonella enterica,
Shigella sonnei y Yersinia enterocolitica) y dar lugar a enteritis
Tema 13 y 14
Nuria Gallego García 1A
GÉNERO SALMONELLA
Factores de riesgo:
EPIDEMIOLOGIA
Transmisión:
Edad: menores de un año
Hídrica: aguas contaminadas
Gástrico: hipocloridia, antiácidos o transito rápido.
Alimentaria: huevos, aves, verduras…
Intestinal: antimicrobianos, diverticulosis o fístulas
Persona-persona
Sistema inmunológico: inmunodeprimidos, diabetes, neoplasia, bartonelosis
Animales domésticos (solo S.no-Typhi)
(u otras infecciones entéricas)
Antes era el principal agente etiológico de la gastroenteritis aguda. S. Typhi y S. Paratyphi producen fiebre tifoidea y paratifoidea, no gastroenteritis. Es un
PATOGENIA
patógeno primario aunque algunas personas pueden ser portadoras en su vesícula biliar (mujeres, lactantes y personas con alteraciones biliares)
S. no-Typhi S. Typhi y S. Paratyphi
Entra vía oral, invade y se multiplica en los enterocitos dañando el epitelio y el Entrada vía oral y colonizan el intestino igual que las no Typhi. Pueden
tejido linfoide. Pero no puede atravesar las Placas de Peyer. tiene menos atravesar placas de Peyer y llegar a sangre donde son fagocitadas por
mortalidad macrófagos. Se eliminan vía fecal. Es más grave.
S. no-Typhi S. Typhi y S. Paratyphi
DIAGNOSTICO
Hemocultivos, Hemocultivo: a medida que pasa el tiempo la sensibilidad de la prueba es menor. (90%-50% positivos)
coprocultivos y cultivos Coprocultivo: a medida que pasa el tiempo la posibilidad de ser positivo aumenta
de la localización Cultivo de medula ósea: más agresiva e invasiva pero muy sensible. 90% casos positivos hasta con 5 días de tratamiento. Es la
afectada. única infección bacteriana que requiere su estudio rutinario por su elevada sensibilidad.
TRATAMIENTO
Tema 13 y 14
Nuria Gallego García 1A
GÉNERO SHIGELLA
Hay cuatro tipos: S. Dysenteriae, S. Flexneri, S. Boydii y S. Sonnei
GENERALI
DADES
El hombre es el único reservorio. Puede estar en agua o comida contaminada por manipuladores infectados
La diarrea bacteriana producida por esta enfermedad puede producir la enfermedad por su baja dosis infectiva
Tiene mayor capacidad de ser infectados los niños pequeños y personas malnutridas.
PATOGENIA
DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
Coprocultivos y en medios selectivos, enriquecidos o diferenciales. Rehidratación del paciente (por la diarrea). Fármacos:
Tinción de azul de metileno sobre heces mucosas. En adultos: fluoroquinolonas o azitromicina. En niños: ceftriaxona o azitromicina.
GÉNERO YERSINIA
Y. enterocolitica y Y. pseudotuberculosis: reservorio en cerdos y roedores. Se transmiten por alimentos contaminados y generan enteritis. Más común en
ESPECIES
Entran por vía oral al tubo digestivo: causan lesiones en la mucosa intestinal y Y. pestis
dañan las placas de Peyer (afectan ganglios mesentéricos) Entra al torrente sanguíneo (heridas, pulga) y viaja a ganglio linfáticos.
Y. enterocolitica no tiene sideróforos. Puede producir coagulación en intestino anterior, bloqueo de deglución y
Ambas dan clínica por la toxina termoestable. regurgitaciones en la piel del hospedador.
DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
Para Y. enterocolitica y pseudotuberculosis: doxiciclinas, aminoglucósidos, cefalosporinas de 3ª generación,
Coprocultivos o pruebas serológicas (ELISA,
fluoroquinolonas y cotrimoxazol.
aglutinación, PCR…)
Para Y. pestis: estreptomicina, cloranfenicol o cotrimoxazol. Contraindicados: penicilinas y macrólidos.
Tema 13 y 14
GÉNERO PSEUDOMONAS (aeruginosa)
Se engloba en la familia Pseudomonadaceae.
GENERALIDADES
Está presente en superficies inertes (agua, plantas, suelo..) y superficies húmedas de seres humanos ( vías respiratorias, intestino, piel y oído)
De los hospitalizados coloniza hasta el 50%
Son oportunistas:
Las personas en antibioterapia, inmunodeprimidos, en cirugías, fibrosis quística y quemados son susceptibles.
Se convierte en un patógeno primario y causa enfermedad. Es nosocomial (aprovecha ocasiones principalmente en situaciones hospitalarias)
Pioderma primario.
1. Piel y tejidos blandos Dermatitis y exantema de las piscinas 7. Meningitis Pacientes politraumatizados con heridas
Ectima gangrenosa
5ª causa de bacteriemia en UCI. Temida Queratitis
2. Sepsis y bacteriemia Endoftalmitis
en pacientes neutropénicos.
8. Ocular /ótico Otitis externa del nadador
Otitis externa maligna o necrosante
CLINICA
3. Endocarditis
Otitis meda crónica supurativa
Neumonía primaria (2ª causa de
4. Urinario 4ª causa de infección urinaria 9. Neumonía neumonía en la UCI)
Neumonía bacteriémica
5. Diarrea 10. AIDS
Síndrome de uñas verdes
6. Osteoarticulares 11. Síndromes raros
Norma neonatorum
Tema 15
FACTORES DE VIRULENCIA ENTRADA Y COLONIZACIÓN VIRULENCIA LOCAL CRECIMIENTO Y DISEMINACIÓN
Pilis: Adhesión- median la motilidad espasmódica Sideróforos: Pioverdina introduce hierro de Sistema de percepción del quórum: comunicación
para formar un biofilm. Participan en la conjugación mamíferos. Pioquelatina daña las células entre las bacterias. Sincronizan su metabolismo. Influye
Flagelo: factor de virulencia más destacado. Gran pulmonares. en la transcripción génica y en producción de factores de
motilidad Exotoxina A virulencia.
Adhesinas: tipo lectina Leucocidina Alginato: exopolisacárido mucoide forma biofilm.
Proteasas: inactiva efectores inmunitarios. Fosfolipasa C LPS liso sustituidos con cadenas laterales largas O:
Favorece la actividad de elastasa Exoenzimas S, T, U, Y necesario para la aparición de bacteriemia y evita
LPS: escapar de inmunidad innata Piocianina bactericida del complemento.
GÉNERO STENOTROPHOMONAS
GENERALIDADES CLINICA TRATAMIENTO EJEMPLOS
Bacilos Gram –, no fermentadores, oxidasa – , aerobio Neumonía
estricto ITU Cotrimoxazol combinado con
Stenotrophomonas Maltophillia
No es muy virulento, prefiere lugares húmedos Bacteriemia ceftazimidina (sinergia)
Oportunista y nosocomial heridas
Tema 15
GÉNERO BURKHOLDERIA
B. cepacia Es oportunista y nosocomial. Causa neumonía. Se trata con cotrimoxazol
B. pseudomallei Produce melioidosis (neumonías graves, nódulos y septicemia). Letalidad del 50%. Endémico en Asia y Australia. Se trata con cotrimoxazol.
Produce muermo (mismo síntomas) muy grave produce muerte en 7-10 días. Se trata con sulfadiazina. Transmisión por equinos. Endémicos en
B. mallei
Asia, África y América central y del sur.
GÉNERO ACINETOBACTER
GENERALIDADES CLINICA TRATAMIENTO EJEMPLOS
Cocobacilo Gram –, Oxidasa – e Inmóvil
Neumonía ITU Imipenem
No muy virulento Acinetobacter Baumanii
Meningitis Bacteriemia Tigeciclina
Es oportunista y nosocomial
Tema 15
GÉNERO VIBRIO
Vibrio Cholerae
Bacilo Gram – corto y muy móvil gracias a flagelos polares
GENERALIDADES
Vómitos muy acuosos que provocan deshidratación y perdida de electrolitos bajada de tensión arterial
CLINICA
Tema 18
GÉNERO CAMPYLOBACTER
Bacilos Gram - en forma de coma no esporulados. Son oxidasa + y catalasa +
GENERALIDADES
C.jejuni: gastroenteritis
EJEMPLOS
C.coli: gastroenteritis
C.upsalensis: gastroenteritis
C.fetus: infecciones sistémicas (bacteriemia, tromboflebitis séptica, artritis, aborto séptico, meningitis)
TRATAMIENTO PREVENCIÓN
Gastroenteritis: reposición de líquidos y electrolitos. Antibióticos para población
La gastroenteritis se previene mediante la preparación adecuada de os alimentos y
frágil o bacteriemia: eitromicina o azitromicina. Resistentes: penicilinas,
consumo de leche pasteurizada. Prevenir la contaminación del suministro de agua.
cefalosporinas, sulfonamida y quinolonas.
Campylobacter Jejuni
IDENTIFICA
Crece entre 37-42º en condiciones microaerófilas. Requiere sangre o carbón vegetal (son alfa-hemolíticas) se cultiva en el medio selectivo de Skirrow que
CIÓN
1. Entra por vía oral (alimentos y bebidas en contacto con animales infectados)
PATOOGENIA
Tema 18
GÉNERO HELICOBACTER (Pylori)
Bacilos Gram -, curvados espirales, móviles con múltiples flagelos polares
GENERALIDADES
Técnicas no invasivas:
DIAGNOSTICO
Técnicas invasivas:
[13C] prueba de aliento de urea
Cultivo de biopsia
[14C] prueba de aliento de urea
Histología de la biopsia
ELISA (Serología)
Test de la Urea desde gastroscopia
Prueba de antígeno en heces
TRATAMIENTO
Tema 18
GÉNERO BRUCELLA
GENERALIDADES Cocobacilos Gramnegativos aerobio
Organismo intracelular Facultativo
Inmóvil, no esporulado, no capsulado
Persistencia ambiental (Temperatura, pH, humedad, materiales congelados y abortados)
Requerimiento de CO2 para el crecimiento
Produce la Brucelosis o fiebre de malta que es una Zoonosis
Descrita por Hipócrates 450 AC
CLASIFICACIÓN
CONTACTO
vaginales, fetos abortados, placentas
INGESTIÓN Leche cruda y productos lácteos no pasteurizados. Raramente a través de la carne mal cocida
Aerosoles infecciosos (laboratorios), establos, mataderos
INHALACIÓN
Inoculación con vacunas
•
DETERMINANTES
macrófago alveolar.
• Legionella pneumophila: Enfermedad del legionario, Fiebre de Pontiac
• Enfermedad oportunista: enfermedad subyacente / sistema inmune débil.
• Los pacientes principales son las personas de mediana edad, los ancianos, la EPOC, los fumadores y otros pacientes genéticamente susceptibles.
EPIDEMIO
-LÓGIA
Legionella spp reside en un fagosoma creado con la membrana bacteriana al endocitarse. El sistema Dot/lcm inhibe la fusión de las organelas endociticas. El
fagosoma recluta proteínas del RE a través de una proteína (Chaperona IcmR) y en esta organela replica.
Puede crecer en el interior de macrófagos
Suele aparecer en brotes en torres de refrigeración o calefacción o en casos aislados relacionados siempre con incremento de temperatura o humedad. Se han
registrado brotes en todo el mundo. Viajan en Naegleria fowleri. Acanthamoeba spp, Giardia lamblia, Balamuthia spp.
PATOGENICIDAD
Proteína Dot/lcm: se ensambla por un poro con la membrana del macrófago y a través de él libera proteínas que inhiben la sunción de las organelas endociticas
FACTORES
del macrófago alveolar. Crecen intracelularmente impidiendo la maduración del fagosoma y reside en este fagosoma que se crea con la membrana bacteriana al
endocitarse.
Chaperona lcmR: le permite reclutar proteínas del RE y replicarse.
DADES
Principal agente etiológico de la tos ferina: infección respiratoria muy contagiosa con reservorio únicamente humano.
En la última década se han incrementado de forma exponencial los casos de tos ferina en neonatos y de traqueobronquitis en adultos por el desarrollo en las
técnicas diagnósticas.
Toxina pertusis: proteína de 5 subunidades que se acopla a la células y produce un aumento del AMPc lo que genera necrosis y muerte celular.
FACTORES DE
VIRULENCIA
Hemaglutinina filamentosa
Proteínas de membrana externa (pertactina) TP, HF y pertactina se usan para la
Toxina adenilato ciclasa vacuna DTPa
Citotoxina traqueal
Fimbrias aglutinógenas y lipopolisacáridos
PROCESO INFECCIOSO SECUENCIA PATOGÉNICA
La bacteria se transporta por aire, entra por las vías respiratorias y se adhiere al epitelio B. pertussis no pasa a la sangre. Puede producir un proceso infeccioso o
respiratorio ciliado y lo coloniza. Impide el movimiento de los cilios de las células y adherirse a los macrófagos alveolares los cuales les fagocitaran y dentro de
sintetizan y secretan los factores de virulencia produciendo muerte celular. ellos se produce una fase intracelular que les permitirá ser transportadas.
Periodo incubación: (7-10 días hasta 21) sin síntomas
Periodo catarral: (2 semanas) potencialmente contagiosa. Diagnóstico difícil por síntomas inespecíficos (estornudos, tos leve, rinorrea y fiebre ligera)
CUADRO
CLÍNICO
Periodo paroxístico: (2-4 semanas) fase agresiva con ataques de tos (TOS PAROXÍSTICA) caracterizada por una inspiración ruidosa, excreciones mucosas,
vómitos, leucocitosis y cianosis (por falta de oxígeno).
Periodo de convalecencia: (semanas o meses) Desaparecen los síntomas gradualmente.
Extracción de LCR, se hace un cultivo agar-chocolate y se ve si crecen en presencia de hemina (f. X) y NAD+ (f.V) es H. influenzae
DIAGNOSTICO
Coaglutinación: permite ver el tipo de Hi. Se añaden un reactivo con Ac específicos que se unen a Ag de la capsula. Forma una aglutinación de Ag. Para verlo se une
al fragmento Fc del Ac una partícula de látex. Así conocemos el tipo capsular.
Determinación de betalactamasas
Tinción de Gram
TRATAMIENTO PREVENCIÓN
Se usaba: Ampicilina (se hizo resistente pues tiene betalactamasas)
Vacuna HiB que contiene PRP.
Se usa: Cefotaxima o ceftriaxona. En infecciones localizadas se usa por vía oral
Se da en 3 dosis a los 2, 4 y 11 meses.
amoxicilina-clavulánico.
Nuria Gallego García 1A
LISTERIA MONOCYTOGENES
Patógeno intracelular Gram + aerobio
GENERALIDADES
Internalinas: se unen a un receptor celular y se internalizan en una vesícula de endocitosis (no lisis). Modifican citoesqueleto celular y generan un flagelo de
actina. Se rodea de la membrana celular para pasar entre células (nunca es extracelular)
Otros: Sideróforos, listeriolisina O, catalasa, superoxido dismutasa y proteína Act. A (fil. Actina)
Embarazadas: si genera bacteriemia pasa a la circulación y atraviesa la placenta contagiando al feto (aborto o parto prematuro grave)
Recién nacidos: granulomatosis infantiseptica que es letal en bebes que no llegan al mes de vida. Es transplacentaria
Mortalidad del 20%
DIAGNOSTICO TRATAMIENTO PREVENCIÓN
Ampicilina + Gentamicina
Hemocultivo y medios enriquecidos Buen lavado y cocción de alimentos e higiene de
Ampicilina + Cotrimoxazol (casos más graves)
Extracción de LEC (meningitis) manos y utensilios de manipulación.
Solo cotrimoxazol (alergia a ß-lactámicos)
Tema 19
Nuria Gallego García 1A
CORYNEBACTERIUM
Bacilo Gram + aerobio inmóvil
GENERALI
Morfología acaba en bastón se agrupan formando letras chinas Se transmite por vía respiratoria
Especies principales: C. diphteriae productor de difteria y C. difteromorfos La incidencia de la enfermedad ha disminuido por la vacunación
PATOGENIA
C. diphteriae presenta para sobrevivir: antígeno K antifagocitario, neuroaminidasa, Cord factor, antígeno O, hialuronidasa y DNAasas. Producir la enfermedad:
exotoxina diftérica (transmitida por un bacteriófago) componentes:
Fragmento B: favorece adhesión
Fragmento A: inhibe la síntesis proteica principalmente en orofaringe. Fase local Fase general
Difteria respiratoria: Forma pseudomembrana adenopatías y dificultad respiratoria. Si alcanza otros órganos aumenta la mortalidad al 80%
CLINICA
Tema 19
Nuria Gallego García 1A
BACILLUS
Bacilos de gran tamaño Gram + aerobio Especies principales: B. anthracis productor del ántrax o carbunco, B. cereus y otros antracoides.
LIDADES
GENERA
Son rectangulares y se agrupan en cadenas Muy expandidas en el suelo, la lana, la piel de los animales
Son inmóviles y producen esporas: sobreviven más tiempo Se transmite por inhalación de esporas
Produce la clínica por una exotoxina codificada en el plásmido. El antígeno tiene 3 componentes:
PATOGENIA
Tema 19
Nuria Gallego García 1A
Tema 19
Nuria Gallego 1A
Tema 20
Nuria Gallego 1A
Tema 20
Nuria Gallego 1A
GÉNERO MYCOBACTERIUM
Son bacilos Gram + irregulares, rectos o ligeramente curvos y delgados, acido- Especies:
alcohol resistente Mycobacterium tuberculosis Cepas MR: son resistentes a
GENERALIDADES
No se tiñen con Gram. Se pueden teñir con Ziehl-Neelsen. M. leprae Rifampicina (inhibe la síntesis de
Aerobios estrictos, catalasa + M. avium complex RNA)+ isoniacina Cepas XDR:
Poseen ácidos micólicos y un tipo único de peptidoglicano M. fortuitum Resistentes a MR + quinolonas + 1
No forman cápsulas, flagelos o esporas. Son inmóviles M. marinum droga inyectable (amikacina,
Crecen lentamente. Colonias rugosas, en coliflor, color crema, secas M. scrofulaceum kanamicina o Capreomicina)
Contienen muchos antígenos: citoplasmáticos y de pared celular. M. paratuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
Factores de riesgo: mala nutrición, debilitamientos del SI, daño pulmonar, no tener acceso a atención médica y factores genéticos
EPIDEMIO
LOGIA
Factor cordón: inhibe la migración de los leucocitos causando la formación de granulomas crónicos
Importancia de la respuesta inmune Th1 en MTB complex
El reservorio es el hombre. La puerta de entrada y salida: vía aérea superior. Mecanismo de transmisión: vía aérea por inhalación de aire con núcleos goticulares
con bacilos tuberculosos o por inoculación accidental en laboratorios.
Produce tuberculosis: está contenida en los pulmones, es una enfermedad crónica caracterizada por fiebre, pérdida progresiva de peso, sudoración nocturna y
CLINICA
Tema 21
Nuria Gallego 1A
Mycobacterium leprae
Bacilo de Hansen /enfermedad de Hansen Causa lepra, enfermedad crónica que empieza en la piel y progresa a los nervios.
Parásito estricto Hay regiones endémicas en todo el mundo
Crecimiento lento Se transmite por inoculación directa de leprosos
Se multiplica dentro de las células formando globi. No es muy virulenta
Los macrófagos fagocitan los bacilos, aunque pueden no matarlo si están Existen dos formas:
CLINICA
debilitados o la respuesta de linf.T es lenta. La incubación es de 2-5 años, si no Tuberculoide: infección superficial que daña nervios y causa perdida de la
se trata los bacilos crecen en la piel, macrófagos y células de Schwann. Es una percepción del dolor
enfermedad neuro-cutánea Lepromatosa: infección nodular que desfigura cara y extremidades.
TRATAMI
Antibióticos: dapsona, la rifampicina y la clofazimina. Se pueden usar otros: claritromicina, la ofloxacina, la etionamida y la minociclina.
ENTO
Complejo M. avium - causa más común de muerte en pacientes con SIDA M. scrofulaceum - infecta los ganglios linfáticos cervicales
M. kansaii - infecciones pulmonares en varones con enfisema o bronquitis M. paratuberculosis - leche cruda de vaca; el 65% de las personas diagnosticadas
M. marinum - habitante del agua con la enfermedad de Crohn.
Tema 21
Nuria Gallego 1A
GÉNERO NOCORDIA
Bacilo Gram + parcialmente acido alcohol resistente, ramificado
GENERALID
Su distribución es mundial
Su hábitat natural es el suelo
La inmunosupresión aumenta la susceptibilidad (Patógeno oportunista)
Se transmite por inhalación o por heridas punzantes
La estructura de su membrana es igual al género Mycobacterium
Mecanismos patogénico es complejo
Son resistentes a muerte mediada por neutrófilos. En fase de crecimiento son Tropismo tisular:
PATOGENIA
más tóxicos para macrófagos. Inhiben la fusión fagosoma-lisosoma lo que da N. asteroides, incluido N. farcinica, causa la mayoría de las enfermedades
lugar a formas L (no pared) que son más resistentes. Pacientes con déficit de sistémicas y del SNC.
células fagocíticas tienen más riesgo. Algunas cepas pueden producir superoxido N. brasiliensis: enfermedad cutánea y linfocutánea.
dismutasa (déficit actividad oxidativa) N. transvalensis y N. otitidiscavarium: enfermedad no cutánea (ej. Pulmonar)
Las nocardiosis en humano no son solo oportunistas (hay humanos sanos infectados). Puede producir:
Nocardiosis pulmonar
CLINICA
Tema 21
Nuria Gallego 1A
GÉNERO ACTINOMYCES
Gram positivas, bacterias filamentosas ramificadas, anaeróbias o microaerófilas.
GENERALIDADES
Tienen un ADN con más del 60% de contenido de Gram positivos en cadena
Anaerobio facultativo
No son Acido-Alcohol resistentes
Son parte de la flora normal de la boca, también suelo y superficies
Tienen como característica patológica la formación en los abscesos de gránulos de azufre macroscópicos de color blanco, amarillo o marrón
La especie más comúnmente aislada es Actinomyces israeli
Actinomicosis clásica provocada por A. israelii, A. meyeri, A. naeslundii, A. odontolyticus y A. viscosus. Localización cervico-facial tras una manipulación dental,
higiene oral deficiente, caries, enfermedad periodontal… Cursa con hinchazón de tejidos blancos dolorosa en región submandibular, senos múltiples con pus con
CLINICA
Tema 21
Nuria gallego 1A
FAMILIA ESPIROQUETACEAE
Bacilos largos y delgados en forma helicoidal formando una espira
Células individuales con cuerpo celular flexible Formador por un cilindro protoplasmático dentro del espacio periplasmático
ESTRUCTURA
Tema 22
Nuria gallego 1A
PATOGENICIDAD CARACTERISTICAS ANTIGÉNICAS IDENTIFICACIÓN
Proteínas de la membrana externa: se comportan Membrana externa: no tiene lipopolisacáridos. Observación directa en fresco de las secreciones de
como adhesinas, activan el SI. Cardiolipina: utilizado en las pruebas NO las lesiones en microscópico de Campo oscuro.
Hialuronidasa: invasión de los tejidos vasculares TREPONEMICAS de la Sífilis No se tiñen con Gram o Giemsa
Fibronectina: evita la fagocitosis. Proteínas de membrana inducen Ac específicos para Inmunofluorescencia directa
Capa mucoide: proteínas unidas a lípidos que pruebas TREPONEMICAS basadas en IFI y Técnicas serológicas
inhiben el contacto con anticuerpos Microhemaglutinación PCR
GÉNERO BORRELIA
Destacan especies como Borrelia burgdorferi, B. Largas varillas arrolladas helicoidalmente, laxas e irregulares.
recurrentis o Borrelia spp. Borrelia spp. Produce fiebre Endoflagelos: 7 – 20 fibras axiales
recurrente y la enfermedad de Lyme. Flora normal en humanos (placa dental, intestinos y genitales) y Flora Patógena (piel y secreciones genitales)
Vector: ixodes ricinus. Hospedador: ratones donde Microaerófilo
están en fase larva y ninfa (produce 90% de las Requerimientos nutricionales muy complejos. Dificil cultivo en el laboratorio
infecciones) Se tiñen bien con anilinas: Giemsa o Wright
PATOGENICIDAD CARACTERISTICAS ANTIGÉNICAS IDENTIFICACIÓN
Observación directa en tinciones de Giemsa o Wright
(Borrelia recurrentis)
No producen exotoxinas Borrelia recurrentis: Variación antigénica durante la
No se tiñen con Gram o Giemsa
LPS membrana externa = endotoxina: induce fiebre infección mediante reordenamiento genético de las
Inmunofluorescencia directa (Borrelia burgdorferi)
La Borrelia burgdorferi presenta moléculas de proteínas de membrana externa. Esto provoca que los
Cultivo en medios líquidos: Barbour-Stoenner-Kelly
superficie que capturan e inactivan la fracción C3 del anticuerpos que eran efectivos al principio dejen de
(BSK II) de crecimiento lento (Inútil para Dx)
complemento. Evasión del sistema del complemento serlo y se produzca una recaída de la enfermedad.
Técnicas serológicas Ac IgM o IgG mediante IFI ELISA
PCR
tanto en Lyme (Borrelia), como en Sífilis (Treponema), como en Weil (Leptospira) se usa la penicilina, pudiendo emplearse también las tetraciclinas
TRATAMIENTO
(doxiciclina)
Tema 22
Nuria Gallego 1A
FAMILIA MYCOPLASMATACEAE
Ampliamente distribuidos y no siempre son patógenos (pueden ser comensales)
GENERALIDADES
cursa con fiebre, malestar, faringitis, mialgia… Cuidado porque a veces se trata como si fuera neumococo con Penicilina y no se cura (no tiene pared)
M. hominis y U. urealyticum generan infecciones genitales (pielonefritis, cervicovaginitis o fiebre postparto) U. urealyticum es el principal causante de uretritis no
gonocócica. M. genitalium provoca uretritis crónica en varones
Muestras: Infección genital (exudado uretral o vaginal) o neumonía (muestra respiratoria)
DIAGNOSTICO
Diagnostico directo: T. Gram no es útil. Se puede hacer detección antigénica o una PCR. Se hacen cultivos solidos o líquidos:
M. pneumoniae con glucosa se vuelve rojo
M. hominis con arginina se vuelve amarillo
U. urealyticum con urea se vuelve rosa
Diagnostico indirecto: estudio serológico por seroconversión de IgG o detección de inmunoglobulinas IgM.
Para M. pneumoniae se usan macrólidos (azitromicina o eritromicina), como alternativas tetraciclinas (Doxiciclina) o quinolonas (levofloxacina)
MIENTO
TRATA
Tema 23
Nuria Gallego 1A
FAMILIA RICKETTSIACEAE
Cocobacilos pleomórficos patógenos intracelulares
GENERALIDADES
Algunas tienen amplia difusión geográfica. En España son endémicas Coxiella burnetii (se transmite por inhalación de productos infectados) y Rickettsia conorii
Todas se transmiten por zoonosis (garrapatas) excepto el tifus que tiene reservorio en el hombre.
Fiebre botonosa mediterránea: por R. conorii cursa con fiebre, exantema generalizado y afectación sistémica. Responde muy bien al tratamiento (benigna)
CLINICA
Fiebre Q: por C. burnetii. Genera neumonía atípica con exantema y afectación hepática. Evolución favorable.
Ehrlichiosis: por el género Ehrlichia. es un síndrome monocluceósico que origina leucopenia y déficit inmunológico.
DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
Diagnostico directo: T. de Giemsa no es muy útil y T. Gram no se puede. Cultivo en
R. conorii y C. burnetii se tratan con doxiciclina. También Rickettsia macrólidos
medio con distintas líneas celulares sería lo mejor. Se hace PCR o hibridación.
(josamicina) y para Coxiella eritromicina o quinolonas (ciprofloxacino)
Diagnostico indirecto: seroconversión de IgG o detección de IgM
Tema 23
Nuria Gallego 1A
GÉNERO CHLAMYDIA
Pequeños Gram – parásitos intracelulares obligados. Las especies que producen enfermedades en el hombre son:
GENERALIDADES
Chlamydia trachomatis
Chlamydia pneumoniae
Chlamydia psittaci
Ciclo de multiplicación: un cuerpo elemental (inefectivo y capaz de vivir en el medio) se une a una célula epitelial y crece dentro generando un cuerpo reticulado
(inefectivo) que crece aún más y se convierte en un cuerpo de inclusión que contiene cuerpos elementales y se liberan (rompiendo la célula)
C. trachomatis: genera infecciones urinarias. Si es embarazada, afecta al feto (conjuntivitis, neumonía fetal). En el hombre produce uretritis o epididimitis.
Serotipos A, B y C generan enfermedades oculares: tracoma, paratracoma o conjuntivitis común.
CLINICA
Tema 23
Nuria Gallego 1A
FAMILIA POXVIRIDAE
Género Orthopoxvirus
DNA de doble cadena que se replica en el citoplasma corpúsculos de Guarnieri
GENERALI
DADES
Factor etiológico de la viruela, zoonosis de baja transmisibilidad erradica. Se transmite por aire o por contacto con fómites.
Gran toxicidad y rapidez de replicación.
Incubación de 12 días y patogenia se desarrolla en epitelio (respiratorio y renal) y en el sistema reticuloendotelial.
CLINICA DIAGNOSTICO VACUNA
Fiebre brusca, escalofríos, mialgias, exantema Directo: tinción para ver corpúsculos de Guarnieri. Virus recombinante de virus de las vacas y virus de la
centrífugo (papovesículas) si es hemorrágico es viruela Detección antigénica y PCR. viruela humana. Es un vector para inmunización activa
mayor. Indirecto: serología. para vacunas para herpes simple, hepatitis B y VIH.
Género Parapoxvirus
Factor etiológico de ORF: infección producida en ovejas y gatos que se contagia por el contacto con estos y genera ectima contagioso en manos y muñecas. Se cura con
el tiempo. El virus se detecta por microscopia electrónica o serología
Pueden generar también nódulos de los lecheros (pseudoviruela) por contacto con ganado que produce múltiples lesiones que se curan sin tratamiento.
Género Molluscuspoxvirus
Causa molluscus contagiosum. Se transmite por contacto directo o sexual. Periodo de incubación de un mes y genera lesiones umbilicadas indoloras. Diagnostico por
microscopia óptica (inclusiones eosinófilas citoplasmáticas), cultivo y serología. Cura sin tratamiento, puede ser grave en inmunodeprimidos.
FAMILIA ADENOVIRUS
DNA de doble cadena lineal con cápside icosaédrica con prolongaciones glucoproteicas y sin envoltura.
Se replica en el núcleo células utilizando DNA polimerasa de la célula a la que infectan y genera proteínas que se sintetizan en el citoplasma. Afectan células linfoides
CLINICA
Pueden infectar personas, quedarse en estado latente y activarse por un estímulo de forma recurrente. Reservorio: niños. Generan infecciones respiratorias,
oculares, del tracto digestivo, genitourinarias y neurológicas.
DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
Directo: microscopia electrónica, aislamiento de cultivo, detección antigénica por
Tratamiento sintomático.
Inmunofluorescencia. ELISA o PCR
Resistente a éter, ácidos y altas temperatura.
Indirecto: serología cuando genera miocarditis y encefalitis.
Tema 25
Nuria Gallego 1A
FAMILIA PAPOVIRIDAE
Papillomavirus humanos
Virus desnudos de doble cadena con cápside icosaédrica.
Se clasifican en: cutáneos, mucosos o cutáneo-mucoso.
Prefieren tejido epitelial escamoso.
Se transmiten por contacto sexual, transplacentaria y por fómites.
Tienen capacidad oncogénica.
Infecciones cutáneas: verrugas vulgares, plantares planes. Epidermoplastia verruciforme.
CLINICA
Tema 25
Nuria Gallego 1A
FAMILIA HERPESVIRIDAE
• Todos tienen capacidad de producir latencia (primoinfección y posteriormente se reactivan y dan infecciones recurrentes)
• Producen infecciones leves muy frecuentemente en pacientes inmunocompetentes y muy graves en inmunodeprimidos.
• Hay antivirales eficaces.
Subfamilia Alphaherpesvirus
Herpes simples
• Virus grandes con DNA bicatenario lineal, con cápside icosaédrica Ciclo replicativo: − Proteínas inmediatas: regulación
• Envoltura de la membrana nuclear de la célula parasitada con espículas 1. Reconocimiento y fijación a receptores específicos− Proteínas precoces: DNA pol
glucoproteicas 2.Penetración por fusión y descapsidación − Proteínas tardías: p. estructurales
• Tegumento: espacio entre cápside y envuelta con enzimas 3. Liberación del DNA en el núcleo y transcripción:
• Codifican DNA polimerasa propia 4.El virus de libera por exocitosis, lisis o puentes intracelulares.
• Infección por exposición cutánea: primoinfección en células mucoepiteliales. Da una infección aguda
PATOGENIA
• El virus queda en los ganglios paravertebrales de forma latente y tras reactivación produce infeccion recurrente leve.
• Se contagia por contacto directo, VHS-2 es una ETS y tiene latencia en ganglioo sacro. VHS 1 tiene latencia en ganglio de Gasser (V par)
• La infección comienza con mácula, luego una pápula, una vesícula con contenido seroso y posteriormenete una cicatriz.
VHS-1 gingivoestomatitis, queratoconjuntivitis, encefalitis y como recurrencia herpes labial o pandizo herpéticos.
VHS-2 herpes genital, perianal o neonatal si hay reactivación en la madre en el parto
CLINICA
Reactivaciones:
• Herpes simple tipo 2: 16,4% es seropositiva
• Herpes simple tipo 1: muy común 98% de la población es seropositiva
• Inmunosuprimidos: el 80% de las reactiaciones porducen diseminación hematógena y el 15% infección visceral.
DIAGNOSTICO
Utilidad:
• VSH-1: infecciones del SNC y generalizadas en inmunodeprimidos
• VHS-2: etiología del herpes genital y ulceras genitales, prevención del herpes neonatal y diferencial de enefermedades congñenitas y neonatales.
Diagnostico directo: cultivo en líneas celulares, Shell vial o PCR. Microscopio de inmunofluorescencia. En encefalitis hacer PCR del LCR.
Diagnostico indirecto: si es primoinfección se puede hacer seroconversión de IgM (no en reinfecciones ni reactivaciones)
TRATAMIENTO
Tema 26
Nuria Gallego 1A
Virus varicela Zóster
• Produce latencia, es un virus neurotropo y se queda en ganglios paravertebrales y ganglio de Gasser
• Primoinfección: varicela, endemoepidémica infantil
CLINICA
Acción varicela:
• Leve, exantema vesicular. En inmunodeprimidos o adultos es muy grave.
• Complicación: encefalitis y neumonías. Varicela congénita en fetos contagiados por las madres, mortalidad alta
Acción herpes zóster más común es el herpes zoster maxilofacial u ocular.
• Distribución metamérica, en inmunodeprimidos produce zóster generalizado por todo el cuerpo.
• Complicación: neuralgia postherpética.
EPIDEMIOLO
• Profilaxis: Gammaglobulina humana hiperinmune en inmunodeprimidos y embarazadas. Vacuna virus atenuado en 2 dosis: 13-15 meses y 2-4 años. En
embarazadas está contraindicada la vacuna, esta recomendó vacunar a adultos no vacunas y que no han estado expuestos.
• Varicela zóster es menos sensible a Aciclovir, deberían darse dosis muy altas.
TRATAM
IENTO
• Se opta por famciclovir o valaciclovir vía oral para varicela en mayores de 12 años.
• Mismo tratamiento para herpes zóster.
Citomegalovirus
• Prevalencia del 70-80% en adultos en España, suele ser asintomática. Mortalidad del 20-30% si es congénita.
• Virus bicatenario con cápside icosaédrica, tegumento y envuelta con espículas glucoproteicas.
• Su contagio se realiza por: vía oral, respiratoria o sexual, transfusiones y trasplantes o vía transplacentaria.
• Inmunocompetentes: asintomático o mononucleosis infecciosa similar a la producida por el virus de Epstein-Barr
CLINICA
• Congénita: 80% sin secuelas, 20% sordera y retraso mental <1% enfermedad de las inclusiones citomegálicas.
• Trasplantados: neumonía intersticial o reactivación del CMV
• Pacientes con VIH: retinitis
DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
• Reevaluar prevalencia poblacional o diagnostico diferencial
• Ganciclovir (análogo de Aciclovir) y Valganciclovir.
• Diagnostico difícil. Virus se elimina por saliva, orina y líquidos corporales. En recién
• Si hay resistencia: Foscarnet
nacidos: se elimina en orina 1-2 semanas. Daño en bazo y glándulas salivares.
• No hay vacuna efectiva, en desarrollo.
Diagnostico directo: PCR, Shell-vial y biopsia (ojos de búho)
Tema 26
Nuria Gallego 1A
Virus de Epstein-Barr (VEB)
• Linfotropos B que infectan células de la faringe y linfocitos B, estimulando su proliferación y permitiendo su inmortalidad.
• Para frenar la infección actúan los linfocitos T atípicos (morfología extraña)
• El virus provoca linfocitosis y agrandamiento de los órganos linfoides (adenopatías y esplenomegalia).
• Primoinfección: asintomática en inmunocompetentes, puede generar mononucleosis infecciosa por respuesta inmune hiperactiva (fiebre, faringitis, adenopatías) En
CLINICA
inmunodeprimidos: linfoma de Burkitt o carcinoma nasofaríngeo, no hay control de la infección por los linfocitos T. Pacientes con SIDA: leucoplasia vellosa
• Reactivación: latente en linfocitos B y se reactiva de forma asintomática, pero se transmite por saliva.
TRATAMIENTO
DIAGNOSTICO
Tema 26
Nuria Gallego 1A Tema 27
FAMILIA DE ORTHOMYXOVIRUS
Virus Influenza
• Pandemia Española (1918) 50-100 M de muertos. Producida por tipo A H1N1, virus aviar que mutó para adaptarse a la especie humana.
PANDDEMIAS
Antivíricos (no muy efectivos) La vacuna se realiza por la inoculación de virus en huevos de gallina o cultivos
Inhibidores del reconocimiento y penetración: Amantadina y Rimantadina celulares.
Inhibidores de neuroaminidasa: Oseltamivir y Zanamivir Indicada: ancianos, enfermos crónicos y personal sanitario. Protección (70-90%)
Deben administrarse rápidamente (24-48h tras primeros síntomas) Todos los años se renueva la vacuna, a partir de los virus que más circularon el
año anterior.
Nuria Gallego 1A Tema 27
CORONAVIRUS (2020)
SARS-CoV-2 produce neumonía (COVID-19). Pertenece al género Betacoronavirus, que incluye a SARS-CoV (2003) y MERS-CoV (2012)
• Finales de enero OMS declara el brote como emergencia de salud pública.
EPIDEMI
OLOGÍA
FAMILIA PARAMYXOVIRIDAE
• RNA monocatenario de polaridad negativa no fragmentado, rodeado de una cápside helicoidal y envuelta de bicapa lipídica con espículas (péptido F, neuraminidasa
y hemaglutinina) Tiene RNA polimerasa propia y nucleoproteína en la nucleocápside.
• Transmisión vía respiratoria por gotas de Flügge o cuerpos goticulares de Wells.
VIRUS PARAINFLUENZAE (VPI)
4 tipos: VPI-1 y VPI-2, generan infecciones de las vías respiratorias altas o CRUP (inflamación traqueolaríngea), VPI-3, produce bronquitis, y VPI-4
CLINICA TRATAMIENTO
Primoinfección asintomática, pero puede dar bronquiolitis y neumonía. En lactantes puede
Glucocorticoides y aerosoles.
ser grave. La recurrencia puede dar rinitis, rinofaringitis o reinfecciones inaparentes
VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL
• RNA monocatenario con cápside pequeña. Carece de hemaglutinina y de neuroaminidasa, pero tiene espículas G (se subdivide en subgrupo A y B)
PATOGENIA CLINICA
Se adhiere gracias a espículas G y se fusiona con las espículas F. Se fija en
Más prevalente en lactantes. 50% de las bronquiolitis y 25% de las neumonías graves.
nasofaringe y baja produciendo lesiones bronquio por mecanismos inmunes.
En adultos produce infecciones respiratorias leves. Difunde por el ambiente,
Principal patógeno respiratorio en infancia, se transmite por contacto íntimo o
infecciones nosocomiales. Patrón estacional, más común en invierno.
aerosoles. Forma tapones que obstruyen los bronquios.
DIAGNOSTICO TRATAMIENTO PROFILAXIS
Detección de antígenos virales y ácidos nucleicos por inmunocromatográfica y PCR-TR Aerosoles de No hay vacuna válida. En desarrollo una vacuna con virus
o también Shell-vial y pruebas de serología. ribavirina Sendai que expresan proteínas F: Palvizumab
VIRUS DE LA PAROTIDITIS
RNA monocatenario con cápside y envoltura con espículas de tipo F, neuroaminidasa. Produce viremia.
Genera paperas o parotiditis, inflamación de la glándula parótida puede estar acompañada de adenopatía.
CLINICA
La primoinfección en el 30% es asintomática y el 70% desarrolla parotiditis tras 18 días de incubación con un comienzo brusco de altas fiebres.
Complicaciones: orquitis (20%), meningitis (10%), ooforitis, pancreatitis, sordera.
No se transmite al feto, no riesgo de malformaciones.
PATOGENIA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
Entra por vía respiratoria, se replica en nasofaringe y crece en tej. Linfático y glándulas Clínico: observar síntomas claro. ELISA o PCR, Fármacos para el control de
sudoríparas. Puede pasar a sangre y diseminarse por tejidos generando complicaciones cultivo faríngeo o de orina. En meningitis: PCR síntomas, no hay antivíricos.
PREVENCIÓN
La mortalidad ha disminuido mucho en países desarrollados por la vacuna. Puede producir complicaciones graves:
• Panencefalitis esclerosante subaguda: persistencia de viriones en SNC. Aparece 5-10 años tras la infección. Poco frecuente, no infecciosa y fatal.
• Complicaciones bacterianas: facilita aparición de otitis, bronquitis, neumonía… por S. pyogenes y S. Aureus
PATOGENIA
Transmisión aérea llega a mucosa respiratoria y luego a sangre (viremia primaria), se disemina por el tejido linfático y se replica. Vuelve a sangre (viremia
secundaria) y llega a otros órganos.
Tras 10 días hay viremia generalizada (fiebre, conjuntivitis) y manchas de Koplik.
Tras 2 semanas: exantemas maculopapulares y anticuerpos.
DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
Detección rápida de Ag y ARN del virus por inmunofluorescencia de muestras de
exudado nasofaríngeo, sangre u orina. PCR o pruebas serológicas (IgG y IgM muy Tratamiento sintomático y control de constantes, no hay antivíricos
aumentadas) Como prevención: vacuna triple vírica
Enfermedad de declaración obligatoria. Hay brotes por personas no vacunas, no La OMS pretende erradicar el sarampión y la rubeola.
por modificación del virus.
Nuria Gallego 1A Tema 29
FAMILIA PICORNAVIRIDAE
• Pequeños, 1 cadena de RNA. Cápside icosaédrica sin envoltura. • Enterovirus: Poliovirus y virus no polio
• Estable en líquido. Resiste al ácido. • Rinovirus
• Gran capacidad lítica. • Heparnavirus
Enterovirus
Capacidad de no inactivarse por pH ácido del estómago. Se multiplican en intestino. No siempre producen enfermedad. Entran por vía oral y se expulsan por heces.
Virus no polio Poliovirus
Produce poliomielitis. Más frecuente y menos grave en niños. Transmisión
Se multiplica en tejido linfoide faríngeo (placas de Peyer) y la mayoría no causa
vía oral o fecal, único reservorio: hombre.
enfermedad. Se puede diseminar: sangre, piel, miocardio, meninges… Clínica:
Clínica: parálisis flácida, se recupera, y atrofia. Hay 3 formas: abortiva, no
• 1ª fase: febril, parece mejorar.
paralítica y paralítica (mortal). Dos tipos de vacuna:
• 2ª fase: daño celular. La evolución puede interrumpirse por anticuerpos (asintomático)
• Tipo Sabin (1960): virus atenuado, oral, larga y potente inmunidad.
Manifestaciones clínicas: fiebre, disfagia, conjuntivitis, parálisis, cefalea…
Contraindicada en inmunodeprimidos y embarazadas.
Diagnostico: estudio de heces o LCR. Directo: microscopía electrónica o medio de cultivo
• Tipo Salk (1955): virus muertos inactivos, parenteral, no inmunidad
(meningitis). Detección antigénica o estudio genómico (LCR)
para siempre. Solo se usa cuando Sabin está contraindicada.
Rinovirus
Productor del resfriado común, al cual se aplica un tratamiento sintomático.
Patogenia: pequeño con gran capacidad infectiva: 1 virión ya produce enfermedad. Puede ser por su capacidad citolítica o por bradiquinina y prostaglandinas. Se
inactiva a pH 3, no pasa a estómago. Su crecimiento optimo es a 33ºC (fosas nasales)
Clínica: periodo de incubación (1-4 días). Genera sintomatología respiratoria. En niños puede generar problemas gastrointestinales.
Diagnostico: cultivo celular a 33ºC, mejor PCR. para resfriado común no suele hacerse diagnóstico microbiológico.
RHABDOVIRUS
Virus RNA monocatenario con nucleocápside, envoltura en forma de bala y proteína responsable de la aparición de Ac (vacunas) Principal productor de rabia: zoonosis
transmitida por mordedura de animales infectados (virus en saliva). Reservorio: animales domésticos o salvajes (primer síntoma pérdida de temor hombre y lo atacan)
Penetra en la piel por la mordedura y se instala en fibras musculares. Se replica o puede quedar inactivo durante meses o años.
PATOGE
Progresa por la médula espinal a través de los axones neuronales y en el cerebro se multiplican formando corpúsculos de Negri (encefalitis)
NIA
Se distribuye por todo el organismo, diana principal: glándulas salivares, páncreas, médula suprarrenal y túbulos renales (necrosis celular)
No genera viremia
• Periodo de incubación: 1-3 meses dependiendo del lugar de la mordedura y la cantidad inoculada. Síntomas inespecíficos: cefaleas, náuseas, anorexia,
CLINICA
FAMILIA TOGAVIRIDAE
Género Alphavirus Género Rubivirus
Generali
dades
• Directo: observación microscopio, PCR, cultivo o detección • Directo: cultivo del virus en líneas celulares
genómica. • Indirecto: detección de anticuerpos y seroconversión. IgM no es útil (menos en
• Indirecto: serología: seroconversión de IgG y detección de IgM neonatos, se observa IgM en placenta)
Tratamiento
profilaxis
FAMILIA REOVIRIDAE
RNA virus de doble cadena y sin envoltura, se multiplican en el citoplasma celular donde se encapsidan y aparecen como cuerpos de inclusión. Ejemplos: Orbivirus
(fiebre del Colorado), Reovirus (enfermedad respiratoria febril), Cypovirus y Rotavirus.
Rotavirus
Elevada tasa de infección en la infancia. A los 6 años el 90% de los niños presenta anticuerpos frente a Rotavirus.
Patogenia: Alta tasa infectiva, por vía fecal-oral. Periodo de incubación: 2-3 días. Se localiza en duodeno y yeyuno: destrucción celular que produce diarrea y
deshidratación. Complicaciones (raras): enterocolitis necrotizantes y pancreatitis.
Profilaxis y tratamiento: dos vacunas que generan inmunidad definitiva: Rotatrix y RotaTeq
VIRUS DE LA HEPATITIS
Las hepatitis virales son un conjunto de infecciones causadas por virus que afectan de forma única o casi única al hígado. Son una enfermedad infecciosa muy común.
VIRUS DE LA HEPATITIS A (VHA)
Virus RNA monocatenario sin membrana, pertenece al género Heparnavirus dentro de la familia de los Picornavirus. Pequeño tamaño, hebra de RNA cubierta por una
cápside (4 proteínas). 1 serotipo. Muy resistentes a agentes físicos y químicos.
EPIDEMIOLOGIA TRANSMISIÓN
Difusión mundial. Más prevalencia en África, Asia y Transmisión vía entérica (fecal-oral), periodo replicativo en orofaringe e intestino, fase de viremia, llega al
América del sur. Prevención: buena educación sanitaria, hígado (se replica) y se elimina en heces. Capacidad infectiva mayor en niños, sin embargo, es mucho más
control de alimentos y potabilización de agua. mortal en adultos. Grupos de riesgo: niños, viajeros, usuarios de drogas, homosexuales y personal sanitario.
CLINICA DIAGNOSTICO
Detección en heces por cultivo o en sangre por PCR (poco útil)
Solo 1/3 presentan clínica. Sintomatología gastrointestinal inespecífica Diagnostico serológico por IgG (infección pasada o presente) e IgM (infección aguda o
y signos clínicos (hepatomegalia, esplenomegalia, ictericia y coluria). reciente)
Mortalidad y cronicidad rara, tratamiento inespecífico. Vacunación (solo casos de riesgo): vía intramuscular, virus inactivo, protección muy alta
(100%)
VIRUS DE LA HEPATITIS E (VHE)
Virus RNA de la familia Hepeviridae
TRANSMISIÓN CLINICA
Ingesta de agua-alimentos, falta de higiene personal. Síntoma de aparición súbita, no cronicidad, no inmunidad protectora, en embarazadas puede ser muy grave.
Único virus de hepatitis con reservorio en animales. Suele ser un cuadro benigno, no evoluciona a cirrosis, hepatocarcinoma ni hepatitis aguda. No vacuna específica.
VIRUS DE LA HEPATITIS B (VHB)
Virus DNA circular de la familia Hepadnaviridae con envoltura membranosa compuesta por HBsAg. Tiene su DNA polimerasa. Otros ag: HBcAg, HBcIgM, HBeAg. Periodo
de incubación larga y transmisión parenteral. Grupos de riesgo: transfusiones, propios de ETS y madre-hijo.
½ de los infectados presenta clínica. Cronicidad 5-10%. Mortalidad baja. Diagnostico a 3 niveles:
DIAGNOSTICO
• Estudio de los marcadores de replicación: HBeAg y detección del DNA o carga viral
• Marcadores de evolución dependiendo de la clínica: presencia de anti-HBe y anti-HBs.
Marcadores serológicos: HbsAg (infección), HBeAg (replicación activa), Anti-HBc (contacto con VHB, prevalece toda la vida), Anti-HBc IgM (infección reciente),
Anti-HBe (recuperación), Anti-HBs (recuperación y protección), DNA PCR (infección y replicación viral), Carga Viral (cuantificación del virus)
MIENTO
Vacuna: antígeno de superficie por vía intramuscular en 2 dosis. alto poder inmunógeno y carece de efectos adversos. Otras opciones terapéuticas:
TRATA
los linfocitos que infecta el virus. Genes importantes: • En la envoltura: VIH-1 tiene GP-120 y GP-41. VIH-2 tiene GP-105 y GP-
• Gen de la envuelta: codifica GP-120 y GP-41 36
• Genes de la cápside: codifican para GP-9, GP-24, GP-7, GP-17 • En la cápside: VIH-1 tiene GP-17 y GP-24. VIH-2 tiene GP-16 y GP-26
• Gen pol: codifica la transcriptasa inversa (transcribe el RNA viral en DNA que se • VIH-1 tiene GP-66 y GP-68. VIH-2 tiene GP-31 y GP-34
inserta en el genoma de la célula infectada), integrasas y proteasas.
BIOLOGICO
1. Acoplamiento y fusión de membrana: las espículas de la envuelta reconocen 4. Transcripción de viriones y proteínas virales
CICLO
receptores de linfocito T CD4+ y fusionan su membrana liberando el RNA. 5. Traducción de proteínas virales
2. Transcripción inversa: por acción de la transcriptasa inversa, se sintetizan DNA. 6. Ensamblaje de los nuevos virus por proteasas
3. Integración: por las integrasas se incrusta en el genoma celular 7. Salida del virus generando lisis del linfocito
Grupos de riesgo: transfundidos, en hemodiálisis, UDI, enfermos por ITS y madre-hijo • Vida intrauterina
GIA
Gran variabilidad genética, elevado nivel de replicación. • Durante el parto: más frecuente
La transmisión perinatal es muy probable (13-65%), obligatorio control serológico del • Postparto: a través de la leche
VIH en embarazas. Los factores de riesgo son la carga viral de la madre y la prematuridad
Comienza con periodo asintomático, virus se replica muy rápido y disminuye el recuento de linfocitos T CD4+. Con el tiempo disminuye la carga viral y los
GENIA
PATO
linfocitos se restauran, inicio de sintomatología: herpes labial o candidiasis bucales exageradas. Si no se trata, la carga viral aumenta mucho, los linfocitos
desaparecen y el paciente muere por infecciones (esta inmunodeprimido)
DIAGNOSTICO
3 perfiles serológicos:
Diagnostico directo: detección antigénica por PCR o PCR a tiempo real • Perfil de diagnóstico: determinación de anti-VIH-1 y 2. Si es + se confirma por
(cuantificar)
Diagnóstico indirecto: determinación de Ac frente a VIH. Marcadores de western blot (determina que tipo de VIH)
infección: carga viral, niveles de linf. T CD4+ o Ac frente a VIH. • Perfil de confirmación: (2ª muestra) determinación de Ac, western blot y PCR
• Perfil de seguimiento: seguimiento toda la vida, mantener carga viral baja
Nuria Gallego 1A Tema 32
Objetivos del tratamiento: Fármacos actuales:
• Mantener carga viral plasmática por debajo de límites de detección. • Inhibidores de fusión Enfuvirtide o Maravicoc
TRATAMIENTO
GÉNERO LEISHMANIA
Parásito intracelular de los mamíferos. Se transmite por picadura de mosquitos. El reservorio son caninos domésticos o roedores. Endémico de la cuenca mediterránea.
CICLO BIOLÓGICO PATOGENIA
1. Penetración de los promastigotes: resistencia a la citólisis por complemento.
El mosquito pica a un humano e introduce promastigotes, se internalizan en
2. Adhesión: interacción parasito (LPG y Gp-63) y macrófago (recep. CR1 y CR)
macrófagos donde se dividen (aumenta carga parasitaria). Otros mosquito pica
3. Fagocitosis: parasito resiste a fagocitosis por: enzimas frente al metabolismo
al humano y vuelve al artrópodo como amastigotes y maduran las formas
oxidativo, ATPasa transportadores de protones, acción proteolítica de Gp63 y
metaciclicas infectivas, va a la trompa del mosquito que cuando pique infectará
factores microbicidas liposomales.
a otra persona.
4. Multiplicación de amastigotes: lisan macrófago y salen a sangre.
Leishmaniasis cutánea: botón de oriente en la zona de entrada del parásito. Variantes: difusa (carga parasitaria elevada) y recidivante (no ulcerativa)
CLINICA
Leishmaniasis mucocutánea: alcanza el sistema reticuloendotelial y viaja por el torrente sanguíneo generando L. visceral.
Leishmaniasis visceral (de kala-azar): lesiones cutáneas maculares. Se extiende de forma sistémica, infectando piel, bazo, hígado, ganglios, medula ósea... Clínica:
fiebre alta, epistaxis, tos, hepatomegalia y ascitis. No muy común en España, relacionado con pacientes con SIDA.
DIAGNOSTICO TRATAMIENTO Y PROFILAXIS
Diagnostico directo: visualización de muestras de punción medular o esplénica (L. Fármacos antimoniales: son tóxicos y pueden desarrollar resistencia (antimoniato
visceral) o biopsia de la lesión (L. cutánea) con tinción Giemsa. de meglumina, paromomicina) Individuos VIH+ con anfotericina B (más agresivo)
Diagnostico indirecto: pruebas serológicas o intradermorreacción de Montenegro. Control de vectores y reservorios (mosquiteras) hay una vacuna recombinante.
GÉNERO TRYPANOSOMA
Trypanosoma brucei
Causa la enfermedad del sueño. Tenemos: T. brucei gambiense y T. brucei rhodesiense. Su reservorio son el hombre, animales domésticos y antílopes. Asociado a zonas
africanas. Vector: mosca Tse-Tsé
CICLO BIOLÓGICO PATOGENIA
Estadio localizado: se produce chancro trypanosómico donde pica la mosca.
No requiere al hombre para completarlo, pero lo puede usar. La mosca pica al
Estadios I hemolinfático: paso a sangre, linfa y diseminación. Cursa con fiebre,
hombre, inyecta las formas metacíclicas y se multiplican. Una mosca puede volver a
linfadenopatia, edema, exantema anular.
picar al humano y recoger sangre infectada, vuelven a estado larvario, maduran de
Estadios II meningoencefalítico: llega a SN y produce alteración de personalidad,
nuevo y se multiplican hasta completar el ciclo pudiendo volver a infectar.
del LCR, somnolencia, coma o muerte. Éxito del tratamiento disminuye mucho.
DIAGNOSTICO TRATAMIENTO Y PROFILAXIS
En fase I: suramina (rhodesiense), pentamidina (gambiense)
Diagnostico directo: examen al fresco (visualización al microscopio para ver la
En fase II: Melarsoprol (ambos géneros) efectos adversos, eflornitina menos tóxica
movilidad), tinción Giemsa o PCR
(gambiense). En 2009, nifurtimox y eflornitina. Nuevo Fexinidazol (gambiense)
Nuria Gallego 1A TEMA 37
Trypanosoma cruzi
Causa la enfermedad de Changas (tripanosomiasis americana). Su reservorio son mamíferos. Capacidad de transmisión vertical. Vector chinche del género Triatoma.
CICLO BIOLÓGICO CLINICA
Produce changoma o signo de Romaña donde penetra, se divide y aumenta su
Necesita un mamífero para completar su ciclo. La chinche pica, defeca u orina
carga generando una fase aguda con síntomas inespecíficos y complicaciones (fallo
(parasito en heces). Parasito entra por la picadura o los poros de la piel. Se
cardiaco o muerte). Tratamiento eficaz en esta fase. Si no se trata cronifica:
multiplica y se desarrollan de forma infectiva dentro del humano.
megacolon y afectación cardiaca. Tratamiento paliativo o de soporte.
DIAGNOSTICO TRATAMIENTO PROFILAXIS
Directo: visualización del parasito, cultivo o PCR. Inicio de la infección: Benznidazol y nifurtimox. Control de vectores, control donantes serológicos, uso
Indirecto: IgM (fase aguda) o IgG (fase crónica, Tratamiento paliativo y sintomático, dieta, laxantes o mosquiteras, evitar hogares de adobe, detección en
controlar sus niveles y avidez) cirugía si es en fase crónica. embarazadas. No hay vacuna.
GÉNERO PLASMODIUM
Responsables de malaria, carga parasitaria y mortalidad alta, endémica de zonas tropicales. Destaca P. falciparum. Reservorio: humanos. Vector: mosquito Anopheles.
CICLO BIOLÓGICO CLINICA
Necesita al humano y al vector para completar su ciclo. El mosquito pica e introduce trofozoíto
P. falciparum más carga parasitaria, clínica más grave. P. vivax,
(estadio exoeritrocitario), va hígado y forma esquizontes. Puede quedarse en hígado como resistencia
P. ovale y P. malariae son más leves. Hay que tener en cuenta el
(hipnozoitos) o salir a sangre como merozoitos (estadio eritrocitario). Aumenta la carga parasitaria y
estado de nutrición del individuo. La infección suele ser de larga
rompe eritrocitos: anemia y crisis febriles. Asociado a hipoglucemia. No genera inmunidad
duración, menos P. falciparum que es más letal.
permanente, pero si cierta resistencia inmune.
DIAGNOSTICO TRATAMIENTO PROFILAXIS
Objetivo: destrucción del parasito con fármacos antipalúdicos: Control del vector (mosquitera e insecticida), del
Presencia de parasito en sangre periférica. Las
quinolonas (cloroquina). Tratamiento combinado para evitar reservorio y de la población susceptible.
técnicas serológicas no son útiles en malaria
resistencia, P. falciparum genera resistencia a cloroquina. Vacuna: RTS, S conocida como Mosquirix. No genera
aguda.
Actualmente, derivados de artemisina y un antipalúdico. inmunidad perfecta y funciona mejor en niños.
Nuria Gallego Tema 38
AMEBAS
La más importante es Entamoeba histolytica. Emite pseudópodos y se multiplican por bipartición. La mortalidad y morbilidad depende del estado inmunitario y del área
geográfica. Suelen tener fase quística y no tienen vacuolas pulsátiles.
CICLO BIOLÓGICO PATOGÉNIA
Tiene dos formas: magna (individuos con clínica y disentería) y minuta Llega a colon y se adhiere a la mucosa, forma una úlcera: lesión en cuello de
(asintomáticos) viven en intestino como quiste de 4 núcleos rodeados de una botella. Puede dar hemorragias internas. Las complicaciones pueden dar
membrana y forman trofozoítos multiplicándose. granulomas, megacolon tóxico o llegar al hígado.
CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
90% asintomáticos. Puede dar: Análisis de muestra de heces y Metronidazol o
• Amebiosis intestinal aguda: gradual, dolor abdominal y rectal, diarrea acuosa y moco con sangre. observación de trofozoítos o quistes. tinidazol,
• Amebiosis intestinal crónica: diarrea con sangre, perdida de peso y dolor abdominal. Si es negativo: sigmoidoscopia, si es independientemente de
• Amebiosis extraintestinal: absceso hepático, pulmonar o cerebral. negativo: pruebas serológicas. si produce clínica o no.
PROTOZOOS FLAGELADOS
Giardia lambia
Genera la protozoosis más común. Flagelado y binucleado. Se transmite por aguas y alimentos contaminados o vía oral-fecal.
CICLO BIOLOGICO PATOGENIA CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
• Quiste: 4 núcleos, ovalado, doble orgánulos Depende de la carga Suele ser asintomático. Infección aguda Observación
Metronidazol
• Trofozoíto: 2 núcleos, forma de pera y 8 parasitaria. Diarrea sintomática (irritación de la mucosa) o giardosis de muestras
o tinidazol
flagelos. asociada a dolor abdominal crónica (diarrea intermitentes, náuseas, anorexia) fetales.
COCCIDIOS
Estadios de ciclo vital: 3. Gametogonia: formación micro y 5. Formación de la pared del ooquiste.
1. Exquistación: se liberan los esporozoítos del ooquiste. macrogametocitos. 6. Esporogonia, formación de esporozoítos en
2. Esquizogonia: reproducción asexual de los esporozoítos (merozoítos). 4. Fertilización del macrogametocito. el ooquiste.
Cryptosporidium spp.
Poca especificidad por el hospedador. En inmunocompetentes no dan signos, en pacientes con VIH si genera clínica. Ciclo biológico: forma una vacuola parasitófora en
las microvellosidades de los enterocitos.
Isospora belli
Esta en agua o alimentos contaminados. No necesita hospedador intermediario. Clínica: genera un cuadro ligero de diarrea. En inmunodeprimidos da un cuadro crónico
con diarrea profusa y anorexia. Es una de las causas de la diarrea del viajero.
Sarcocystis
Hombre es hospedador intermedio de S. lindemani (desarrollo asexual) o definitivo de S. hominis y S. suis-hominis (desarrollo sexual)
Nuria Gallego Tema 38
TRICHOMONAS VAGINALIS
Protozoo flagelado, se transmite por contacto sexual. Tiene 5 flagelos, vacuolas, granos sideróforos, no mitocondrias. No forman quistes ni tienen reproducción sexual.
CLINICA CICLO BIOLÓGICO DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Produce más clínica en mujeres: prurito, 1. Reside en tracto genital bajo femenino o uretra y próstata masculina. Visualización del parasito en un frotis vaginal o
inflamación, cistitis. En bebes produce 2. Se replica por fisión binaria. muestra de orina o descargas uretrales.
distrés respiratorio y neumonía neonatal. 3. No sobrevive en ambiente. el humano es su único hospedador. Tratamiento: Metronidazol
TOXOPLASMA GONDII
Protozoo intracelular coccidio. Genera infección asintomática, pero en Tiene 3 formas biológicas, las 3 infectivas:
inmunodeprimidos es muy grave. Las embarazadas pueden transmitirlo al feto - trofozoíto o taquizoito: es intracelular y sensible al pH gástrico.
dando toxoplasmosis congénita. La incidencia aumenta con la edad. - quiste (en tej muscular y nervioso) y ooquiste (reproducción sexual)
CICLO BIOLÓGICO ACCIÓN PATÓGENA
Hospedador principal: gato que expulsa los ooquistes en Inmunocompetentes: toxoplasmosis adquirida (asintomática, puede dar fiebre y adenopatías)
heces. Alcanzan al hospedador intermedio por los quistes en toxoplasmosis congénita (malformaciones y lesiones en el neonato. En los primeros meses abortos o
comida o aguas contaminadas. Los ooquistes liberan meningoencefalitis. En los últimos meses ictericia, hepatoesplenomegalia y retraso)
trofozoítos al sistema digestivo, van a sangre dando la clínica. Inmunodeprimidos: SIDA genera encefalitis y lesiones pulmonares
DIAGNOSTICO TRATAMIENTO PROFILAXIS
En inmunocompetentes: adquirida (serología y Los quistes y ooquistes no se tratan. Se administra No hay vacuna. Hay que controlar a madres
estudios oftalmológicos si hay lesiones oculares) pirimetamina (teratogénico) + sulfadiazina. En embarazadas, realizar controles serológicos y evitar la
congénita (serología de la mujer y estudios embarazadas se combina con ácido fólico. En VIH se ingesta de carnes crudas.
ecográficos). En inmunosuprimidos se realiza PCR. combina con clindamicina.
Nuria Gallego 1A Tema 39
HELMINTOS. PLATELMINTOS
CESTODOS
Parásitos intestinales hermafroditas y segmentados. Tres partes: cabeza o escólex, cuello y cuerpo o estróbilo. Carecen de ap. Digestivo, respiratorio y circulatorio, pero
poseen sistema nervioso, excretor y reproductor. Ciclo biológico: ingesta de los alimentos o aguas contaminadas, entran al ap. digestivo donde se reproduce y sus huevos
(proglótides) se eliminan en heces. En estado larvario (hexacanto u oncosfera) buscan al huésped intermediario, se desarrollan en quistes para ir a un h. definitivo.
TAENIA SOLIUM Y TAENIA SAGINATA
Son los más grandes de todos. Solo un parasito por individuo. Diferencias: T. saginata es más grande, tiene más ramificaciones en el útero, cierta movilidad y su huésped
intermediario son las ovejas. T. Solium tiene una doble corona de ganchos en el escólex + las 4 ventosas, su huésped intermediario son los cerdos. Sus huevos son iguales.
EPIDEMIOLOGIA CLINICA
La mejora de las condiciones sanitarias ha generado -Teniasis: molestias digestivas, falso dolor de hambre, adelgazamiento, manifestaciones nerviosas.
un descenso. Pero aún existen y estan muy Complicaciones: obstrucción.
distribuidos por el mundo. -Cisticercosis: a los 5 años. Encefálica, ocular (clínica ligera) o muscular (asintomática).
DIAGNOSTICO TRATAMIENTO PROFILAXIS
-Teniasis: Niclosamina o Praziquantel Saneamiento ambiental, control veterinario de cerdos
-Teniasis: examen parasitológico de heces
-Cisticercosis: si no da clínica se deja enquistado. Si da y vacas, consumo de carne bien hecha y educación
-Cisticercosis: determinación de Ac o TC
clínica se elimina por cirugía + Praziquantel sanitaria.
ECHINOCOCCUS SPP.
Tienen 2 proglótides en cuyo escólex hay 4 ventosas y doble corona de ganchos. Es hospedador definitivo es el perro. 2 especies principales:
-E. ganulosus: produce quistes hidatídicos. Hospedador intermedio: hombre, cabra, vaca, cerdo…
-E. multilocuralris: producen quistes alveolares. Hospedador intermedio: hombre o roedor
CICLO BIOLÓGICO EPIDEMIOLOGÍA
No requiere al ser humano. Se ingieren lo huevos y se libera el exacanto u oncosfera
-E. ganulosus: endémico de la cuenca mediterránea, Sudamérica, Australia…
y va al músculo donde forma quiste hidatídico, puede romperse y liberar otras
-E. multilocuralris: áreas forestales de norte de Europa, Asia y Norteamérica.
vesículas hijas o dar reacción alérgica.
CLINICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO PROFILAXIS
Los quistes alveolares pueden dar Radiológicamente, una ecografía, una Control de perros vagabundos, control
Extirpación quirúrgica del quiste,
tumores. E. ganulosus produce hidatidosis TC, serología. Generan eosinofilia. Se veterinario del ganado, medidas de
Praziquantel o albendazol.
en hígado, pulmón, riñón. puede observar la vómica higiene personal y educación sanitaria.
TREMATODOS
Su huésped definitivo es el hombre, la mayoría son hermafroditas, poseen SN y sistema digestivo invertido. Requiere a sus huéspedes intermedios para completar el ciclo
FASCIOLA HEPÁTICA
Aplanado, forma de hoja, con dos ventosas oral y ventral. Huevos que pone grandes y operculados
CICLO BIOLOGICO EPIDEMIOLOGIA
Ser humano no necesario. Elimina los huevos en medio acuoso, expulsa miracidium que se
Por todo el mundo, zonas de Tª moderada y alto grado de humedad. El
desplaza haya su hospedador intermediario (caracol), completa su ciclo pasando por redia,
humano se infecta por ingesta de berros.
cercaria y metacercaria, sale del caracol e infecta a su hospedador final por la ingesta.
Nuria Gallego 1A Tema 39
-Esquistosomosis aguda: (fiebre de Katayama). Genera urticaria, fiebre alta, hepatoesplenomegalia, linfadenopatias y eosinofilia remarcable.
-Esquistosomosis crónica: meses o años tras la infección. Se producen reacciones inmunopatológicas:
• Esquistosomosis crónica intestinal: (S. mansoni, S. japonicum). Leve (dolor y diarrea) o grave (hepatoesplenomegalia e hipertensión portal.
• Esquistosomosis crónica urogenital: (S. haematobium) hematuria, poliquiuria, hidrouréter e hidronefrosis, dolor suprapúbico.
DIAGNOSTICO TRATAMIENTO PROFILAXIS
Viajeros a zonas endémicas: evitar contacto con aguas residuales.
Observar huevos en heces u orina (concentración) Praziquantel
Propios de los países endémicos: mejora y saneamiento de aguas residuales.
Nuria Gallego 1A Tema 40
HELMINTOS. NEMATODOS
Gusanos cilíndricos no segmentados, cutícula protectora, sistema muscular, ap. digestivo y nervioso. Tiene sexos separados. Entre larva y adulto hay estadios.
LOCALIZACIÓN INTESTINAL, ADQUIRIDA POR VÍA DIGESTIVA
Enterobius vermicularis
Mayor tamaño la hembra, blanquecino, 3 labios retráctiles (fijación) y dos expansiones laterales. Muy distribuido en el mundo, en niños, en concreto en España
CICLO BIOLÓGICO CLINICA
Ingesta de huevos, eclosionan en intestino, liberan larvas. A las 2-6 son adultos y otras 2 semanas más ponen huevos. Prurito anal y vulvar molestos, nerviosismo,
Por la noche la hembra pone huevos en los márgenes del ano, si eclosionan puede volver al intestino: retroinfección. insomnio, pesadillas, bruxismo, vulvovaginitis o
Como genera purito al rascarse pueden quedar en uñas y transmitirlo a otros o dar autoinfección. infección urinaria.
DIAGNOSTICO TRATAMIENTO PROFILAXIS
Visualización del parasito (microscopio o simple vista), Pamoato de pirantel, Mebendazol o Abendazol en dosis únicas durante 15 Correcta higiene, lavado
exudados vaginales o de orina o test de Graham (tira días. Tratamiento familiar de ropa con agua caliente.
adhesiva en márgenes de ano para adherir gusano)
Ascaris lumbricoides
El más grande, rosado. Estriaciones en superficie, extremos afilados y 3 labios. La hembra es más grande. Distribuido por todo el mundo, niños más afectados. Sus
huevos maduran en la tierra. Se pueden transmitir también por manos, aguas o alimentos contaminados.
CICLO BIOLÓGICO CLINICA
Ingesta de huevos, las larvas migran por todo el -Fase de emigración larvaria: síndrome de Loeffler: neumonitis, tos, disnea, fiebre, eosinofilia y urticaria
organismo: intestino, hígado, corazón, pulmones, -Fase intestinal: dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, alteraciones nerviosas.
bronquios, tráquea y vuelta al ap. digestivo maduros. Complicaciones: obstrucciones intestinales. Pueden salir por boca, nariz o ano
DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
-Fase pulmonar: larvas en jugo gástrico. Eosinofilia. -Fase pulmonar: corticoides
-Fase intestinal: observar huevos en heces -Fase intestinal: citrato de piperacilina, Mebendazol y Albendazol.
LOCALIZACIÓN TISULAR, ADQUIRIDOS POR VÍA DIGESTIVA
Trichinella spiralis
Produce trichinosis. Más común en climas templados. Reservorio: cerdo, jabalí (casi todos infectados), zorros y osos. Se transmites por ingestión de carne con quistes. Al
microscopio tiene forma de muelle y el macho tiene un apéndice para la copula.
CICLO BIOLÓGICO CLINICA
Ingesta carne de animal con quistes, pasan al Depende del número de quistes ingeridos.
intestino, se liberan parásitos, se reproducen, ponen -Fase intestinal: 24-48h. Genera náuseas, dolor abdominal, escalofríos, fiebre y diarrea.
huevos y forman quistes en los músculos (lengua) -Fase tisular: 2-8 semanas. Genera cefaleas, fiebre, edema facial periorbital, sudoración, dolor muscular y
alergia. Los quistes se calcifican y se atenúan los síntomas
DIAGNOSTICO TRATAMIENTO PROFILAXIS
Datos epidemiológicos y F. intestinal: Mebendazol o Tiabendazol (3-5 días). Mas efectivo. Control veterinario de cerdos y jabalíes, carne bien
datos clínicos. F. visceral: Mebendazol (10-12 días) y corticoides si hay dolor. hecha y evitar que cerdos ingieran desperdicios.
Nuria Gallego 1A Tema 40
Anisakis spp.
Hospedador definitivo: mamíferos marinos. Hospedador intermedio: peces. Los humanos no son hospedadores necesarios, se infectan por ingesta de los hospedadores
intermedios. Ampliamente distribuidos, más frecuencia en países que consumen pescado poco hecho: Japón y España.
CICLO BIOLÓGICO CLINICA
Las larvas circulan por el agua e infectan al cril, ingerido por hospedadores intermedios Depende de la carga parasitaria, genera náuseas, vómitos y dolor epigástrico.
que son ingeridos por los hospedadores definitivos donde ponen huevos. El problema son las reacciones alérgicas.
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO PROFILAXIS
Visualización por endoscopia y eliminación del parásito Evitar la ingesta de pescado crudo, congelar a -20º durante 72 h, cocinar a Tª de 60-70º
LOCALIZACIÓN HEMÁTICA O TISULAR, INOCULACIÓN POR ATRÓPODO VECTOR / FILARIAS
Brugia malayi y Wuchereria bancrofti
CICLO BIOLÓGICO CLINICA
El mosquito pica e introduce parásitos que van a su ubicación definitiva (linfático) Periodicidad nocturna. Depende de la carga parasitaria (suele ser asintomática).
los adultos fecundan (no ponen huevos) y generan microfilarias que se mueven al Clínica bifásica:
torrente sanguíneo, donde vuelve a picar otro mosquito y completa el ciclo -fase aguda: fiebre, cefalea, insomnio, adenopatías y linfangitis
pudiendo transmitirse a otra persona. -fase crónica: obstrucción progresiva linfática (elefantiasis)
DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
Detección de microfilarias en sangre, eosinofilia. Técnicas serológicas. Dietilcarbamacina y Abendazol
Loa loa
Hospedador subcutáneo. Periodicidad diurna. Genera edema de Calabar, edema ocular, cordón subcutáneo pruriginoso y conjuntivitis. Diagnostico: observar
microfilarias en sangre, pruebas serológicas y eosinofilia. Tratamiento: Dietilcarbamacina, Ivermectina o Abendazol
Onchocerca volvulus
Generan nódulos subcutáneos que contiene gusanos en base de cráneo o extremidades. Produce prurito, hipo/hiperpigmentación, oncocercomas o conjuntivitis.
Diagnostico: pruebas serológicas, microfilarias en la piel o biopsias cutáneas. Tratamiento: Dietilcarbamacina, Ivermectina o Abendazol