El Derecho Constitucional Conceptos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

el derecho constitucional conceptos

CONCEPTO: Es una rama del derecho público que tiene por objeto el estudio

De las leyes fundamentales que definen un Estado. Abarca todo lo relativo a la

Forma de Estado, forma de gobierno, derechos y garantías esenciales de las

Personas y regulación de los poderes públicos.

CONSTITUCIÓN:

Concepto: Es el fundamento del orden jurídico de un Estado. Es la ley

Suprema de un Estado soberano, en la que se estructura la organización y el

Funcionamiento de las instituciones políticas y se garantizan los derechos de las

Personas.

Conceptos Básicos del DERECHO CONSTITUCIONAL 


  
• Para entender el lenguaje de la Constitución, y de la disciplina científica que la estudia,
es necesario conocer el significado que tienen ciertos términos o conceptos básicos;
como hombre, individuo, persona, personalidad; comunidad, sociedad, nación, estado,
soberanía; república y democracia; derecho, ley y constitución; que en el estudio del
Derecho Constitucional se dan por conocidos, pero que en realidad para saber su
significado hay que apelar a la filosofía política, ciencia que estudia las causas primeras, a
diferencia de las demás, como la ciencia jurídica, que indagan sólo por las causas
segundas.  

carta magna
Ley fundamental que fija la organización política de un estado y establece los derechos y
obligaciones básicas de los ciudadanos, especialmente la otorgada por un soberano.

"si la carta magna es violada en aspectos concretos, pierde vigencia, credibilidad y prestigio"

La Declaración de los Derechos del Hombre y del


2)
Ciudadano de 1789, aprobada por la Asamblea Nacional
Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789, es uno de muchos de los documentos
fundamentales de la Revolución francesa (1789-1799) en cuanto a definir los derechos
personales y los de la comunidad, además de los universales. Influida por la doctrina de los
derechos naturales, los derechos del hombre se entienden como universales.
Aun cuando establece los derechos fundamentales de los ciudadanos, franceses y de todos
los hombres sin excepción, no se refiere a la condición de las mujeres o la esclavitud, aunque
esta última sería abolida por la Convención Nacional el 4 de febrero de 1794. Sin embargo es
considerado un documento precursor de los derechos humanos a nivel nacional e
internacional. No fue hasta que Olympe de Gouges, en 1791, proclamó la Declaración de los
Derechos de la Mujer y la Ciudadana que las mujeres entraron en la historia de los derechos
humanos.

La declaración establece los principios de la sociedad que serán la base de la nueva


legitimidad, acabando con los principios, las instituciones y las prácticas del Antiguo Régimen:
"El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación". La Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano considera legítima la revuelta de los diputados en
contra de la monarquía absoluta, al declarar como derecho imprescindible del hombre la
"resistencia a la opresión".
La declaración tiene un alcance general y orientado hacia el futuro. Los Constituyentes
enumeran lo que no son derechos creados por los revolucionarios, sino que son derechos
constatados. Es la consecución de la filosofía del Siglo de las Luces. Los derechos naturales e
imprescriptibles del hombre, que son anteriores a los poderes establecidos y son
considerados como aplicables en cualquier lugar y cualquier época, se enumeran en el
artículo 2. Son cuatro: la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Muchos artículos son dedicados a la libertad:

 Artículo 1: "Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos";


 Los artículos 4 y 5 intentan definir y circunscribir la libertad. Es definida como "lo que no
perjudica a nadie" y solo la ley le puede poner límites;
 Los artículos 7, 8 y 9 precisan las características de la libertad individual: presunción de
inocencia e irretroactividad de la ley;
 Los artículos 10 y 11 se refieren a la libertad de opinión, de prensa y de conciencia.
El principio de igualdad es establecido en el artículo primero, la igualdad ante la Hacienda
Pública en el artículo 13 (en respuesta a la reivindicación más repetida en los Cuadernos de
quejas), y la igualdad frente a la ley en el artículo 6 (igualdad para acceder a los cargos
públicos solo con base en las capacidades individuales).

Artículos
Los artículos de la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano son los siguientes:
1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las
distinciones sociales solo pueden fundarse en la utilidad común.
2. La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos
naturales e imprescriptibles del hombre. Esos derechos son la libertad, la
propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

3. La fuente de toda soberanía reside esencialmente en la nación; ningún


individuo, ni ninguna corporación pueden ser revestidos de autoridad alguna que
no emane directamente de ella.
4. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los
demás. El ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, no tiene otros
límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el disfrute de
los mismos derechos. Estos límites solo pueden ser determinados por la ley.

5. La ley solo puede prohibir las acciones que son perjudiciales a la sociedad. Lo
que no está prohibido por la ley no puede ser impedido. Nadie puede verse
obligado a aquello que la ley no ordena.

6. La ley es expresión de la voluntad de la comunidad. Todos los ciudadanos


tienen derecho a colaborar en su formación, sea personalmente, sea por medio de
sus representantes. Debe ser igual para todos, sea para proteger o para castigar.
Siendo todos los ciudadanos iguales ante ella, todos son igualmente elegibles
para todos los honores, colocaciones y empleos, conforme a sus distintas
capacidades, sin ninguna otra distinción que la creada por sus virtudes y
conocimientos.

7. Ningún hombre puede ser acusado, arrestado y mantenido en confinamiento,


excepto en los casos determinados por la ley, y de acuerdo con las formas por
esta prescritas. Todo aquel que promueva, solicite, ejecute o haga que sean
ejecutadas órdenes arbitrarias, debe ser castigado, y todo ciudadano requerido o
aprendido por virtud de la ley debe obedecer inmediatamente, y se hace culpable
si ofrece resistencia.

8. La ley no debe imponer otras penas que aquellas que son estrictas y
evidentemente necesarias; y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley
promulgada con anterioridad a la ofensa y legalmente aplicada.

9. Todo hombre es considerado inocente hasta que ha sido declarado convicto. Si


se estima que su arresto es indispensable, cualquier rigor mayor del indispensable
para asegurar su persona ha de ser severamente reprimido por la ley.

10. Ningún hombre debe ser molestado por razón de sus opiniones, ni aún por sus
ideas religiosas, siempre que al manifestarlas no se causen trastornos del orden
público establecido por la ley.

11. Puesto que la libre comunicación de los pensamientos y opiniones es uno de


los más valiosos derechos del hombre, todo ciudadano puede hablar, escribir y
publicar libremente, excepto cuando tenga que responder del abuso de esta
libertad en los casos determinados por la ley.

12. Siendo necesaria una fuerza pública para garantizar los derechos del hombre
y del ciudadano, se constituirá esta fuerza en beneficio de la comunidad, y no para
el provecho particular de las personas a las que ha sido confiada.

13. Siendo necesaria, para sostener la fuerza pública y subvenir a los gastos de
administración, una contribución común, esta debe ser distribuida equitativamente
entre los ciudadanos, de acuerdo con sus facultades.

14. Todo ciudadano tiene derecho, ya por sí mismo o por su representante, a


constatar la necesidad de la contribución pública, a consentirla libremente, a
comprobar su adjudicación y a determinar su cuantía, su modo de amillaramiento,
su recaudación y su duración.

15. La sociedad tiene derecho a pedir a todos sus agentes cuentas de su


administración.

16. Una sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni la


separación de poderes determinada, no tiene constitución.

17. Siendo inviolable y sagrado el derecho de propiedad, nadie podrá ser privado
de él, excepto cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exige de
manera evidente, y a la condición de una indemnización previa y justa.

Ojo: La palabra fuente deriva del latín “frontis”, que significa ‘provenir’, ‘derramar’,
‘brotar’, ‘emerger’. Se refiere al manantial de agua. Etimológicamente fuente es el
“lugar de donde emana o fluye algo”. Fuente es el origen de algo. En sentido
figurado significa aquello que es principio fundamental u origen de algo.
Por fuentes del Derecho se entiende al conjunto de fenómenos y serie de actos
creadores del Derecho en general.
Las fuentes del Derecho Constitucional son:
La historia,
Leyes políticas,
Las leyes constitucionales,
La jurisprudencia constitucional,
La doctrina,
El derecho comparado constitucional,
La constitución, y
La costumbre.

Derecho Constitucional y sus relaciones con otras ramas del


Derecho.

El derecho constitucional tiene una íntima relación con las siguientes


disciplinas: a) ciencia política, b) derecho administrativo, c) economía política, d)
sociología, e) historia y f) otras ramas del derecho.

•  Ciencia política: hay autores que afirman que el derecho constitucional se


ocupa del estudio del derecho público positivo del estado

•  Derecho administrativo: el derecho administrativo es el derecho


procesal del derecho constitucional, con lo que quiere expresarse una vez más que
si constitución equivale a estructura, administración supone actividad teológica

  Economía política: la relación entre el derecho constitucional y la


economía política es estrecha y evidente ya que la segunda ejerce una profunda
influencia sobre el primero

•  Sociología: el derecho constitucional se desarrolla dentro de un campo


social y actúa sobre un grupo humano o sociedad.

•  Historia: el derecho constitucional tiene sólidas relaciones, ya que a través


del tiempo se estudiaron las regulaciones supremas y fundamentales del estado.

•  Otras ramas del derecho: el derecho constitucional mantiene también


estrechas relaciones, no solamente con las que integran el derecho público, sino
también con las que del derecho privado.
Conceptos de Constitución.

En términos simples, una Constitución es la norma fundamental


de carácter estructural que permite organizar a un Estado, siendo la
guía que orienta su gobernación.

Esta norma es también conocida bajo las expresiones de “Carta


Magna”, “Carta Fundamental”, “Ley Suprema”, “Ley Superior” o
“Código Político”.

Definición material

La democracia ateniense fue la primera en adquirir las características de una


constitución.

La Antigua Roma, a través de sus instituciones políticas complejas y


organizadas, también tiene una constitución.

Una constitución material se define de acuerdo con sus reglas y contenido, en


lugar de un texto o documentos específicos. Por lo tanto, una constitución material
es un conjunto de reglas que se pueden agrupar en un solo documento, pero no
necesariamente. Estas reglas generalmente se clasifican en una o más de las
siguientes categorías

Tipos de Constituciones por su forma

+ Constituciones consuetudinarias

Las constituciones consuetudinarias son mezcla de usos y costumbres sobre la


manera de gobernarse, fruto de la idiosincrasia de un pueblo concreto. Suelen estar
acompañadas de algún texto escrito de carácter parcial por lo que podemos decir que
tienen una pluralidad de fuentes normativas. Ejemplos de Constituciones
consuetudinarias los tenemos en la Constitución inglesa y la de Israel.

+ Constituciones escritas

Las constituciones escritos son incorporadas por lo general a un texto único pero a
veces formadas por una pluralidad de textos.

Un autor (Lord Bryce) estableció que esta clasificación más que a la forma
respondía más bien a la mayor o menor dificultad para su modificación, lo que nos
lleva a la siguiente clasificación.

Tipos de Constituciones por la mayor o menor dificultad de modificación

+ Constituciones rígidas

Son aquellas Constituciones que para modificarse establecen un procedimiento más


agravado que el procedimiento legislativo ordinario. Según el grado de complejidad
del mismo se denominarán bien rígidas, bien súper rígidas.

+ Constituciones flexibles

Se modifican mediante el procedimiento legislativo ordinario, lo que significa que


una ley del parlamento puede cambiarlas.

Desde este punto de vista podemos decir que todas las consuetudinarias son flexibles
pero no todas las escritas son rígidas porque puede haber Constituciones escritas que
no tengan previsto un procedimiento especial para su modificación.

Tipos de Constituciones por su forma de establecimiento

En esta clasificación atendemos al hecho de determinar cuál es el poder que está


detrás de la aparición de un texto constitucional.

+ Cartas otorgadas
Las cartas otorgadas son las Constituciones del periodo de la monarquía limitada en
el que el soberano (el rey) auto limita su poder mediante el otorgamiento de una
"Constitución" y conservando todo el fondo de poder político del que no ha
establecido una limitación expresa.

+ Cartas pactadas

Las cartas pactadas son las Constituciones del periodo doctrinario, orleanista o de
monarquía constitucional pura en el que, como sabemos ya, se encuentran al mismo
nivel la legitimidad del monarca y la popular representada en el parlamento. Rey y
parlamento acuerdan una Constitución, que por eso se denomina pactada.

+ Constituciones de soberanía nacional

Las constituciones de soberanía nacional son aquellas Constituciones que reflejan ya


la desaparición de la soberanía de los reyes y el triunfo de la legitimidad popular.
Responden a la actuación de un poder constituyente que se encarna en el concepto
de nación.

Aunque la explicación de esta clasificación parte de los supuestos históricos que


caracterizaron, en Europa, la desaparición del Antiguo Régimen y su sustitución por
el Nuevo Régimen su valor no es solamente histórico sino de circunstancias. Es
decir, en nuestro tiempo también podemos contemplar estas variables tipológicas en
distintos países de la tierra, en los que no hay reyes pero puede haber un dictador
que en un momento dado auto limita su poder con una Carta Otorgada o las seudo
Cartas Pactadas por las que se gobiernan muchos países árabes y asiáticos

Tipos de Constituciones por su vigencia

+ Constituciones normativas

Las constituciones normativas son las que regulan racionalmente los procesos del
poder y éstos se cumplen conforme están previstos en la Constitución. La
Constitución sienta como un guante al pueblo que rige o, por utilizar un ejemplo
muy gráfico, es como un magnífico traje que nos ha hecho un buen sastre y que nos
cae divinamente.
+ Constituciones nominales

Hay países en los que hay buenos textos constitucionales, que incluso responden al
concepto ideológico, pero que en la realidad no se aplican porque no hay suficiente
madurez política en la población ni en los gobernantes. Los procesos del poder no se
desarrollan como algo deseable a lo que se quiere llegar... Se trataría aquí del mismo
traje del ejemplo anterior pero que está colgado en el armario a la espera de que
nuestro hijo adolescente crezca y pueda ponérselo.

+ Constituciones semánticas

Las constituciones semánticas son aquellas que se promulgan para engañar sobre el
desarrollo de los procesos del poder que se desenvuelven en la práctica extramuros
de la Constitución. Estas Constituciones se hacen para cubrir esa especie de
requisito, del que hemos hablado, de que todos los países necesitan una Constitución
para presentarse ante la comunidad internacional, pero no existe ninguna intención
de cumplirlas. Ya no estamos describiendo un traje que nos sienta bien, o que le
sentará bien a nuestro hijo cuando crezca sino, lisa y llanamente, un disfraz.

También podría gustarte