Tema 6 El Ocaso de Los Héroes
Tema 6 El Ocaso de Los Héroes
Tema 6 El Ocaso de Los Héroes
¿Iconografías
de una muerte heroica?
Tema 6
Introducción. Fuentes textuales
• Esquilo. Nos muestra el destino de los héroes desde un punto de vista moralizante. Éstos
mueren por la justicia de los dioses. En Agamenón, el mítico rey micénico muere por
sacrificar a su hija Ifigenia.
• Sófocles. Nos ofrece una visión de la muerte de los héroes ligada a las acciones humanas
de éstos sin intervención de los dioses. En Las Traquinias Heracles muere como
consecuencia de la equivocación de su esposa Deyanira.
• Eurípides presenta al héroe sufriente donde la impiedad y el crimen son castigados como
sucede en las Bacantes
Heracles
Aqueloo
Sus últimos años están marcados por su
trágica unión con la princesa Deyanira, hija
del rey Eneo y hermana de Meleagro.
La princesa estaba prometida al dios fluvial
Aqueloo, pero su padre se negó a concederle
la mano. Así el dios-rio, transformado en toro
comenzó a asolar la región. Heracles lo
venció partiendo uno de sus cuernos.
Escena que aparece en la pintura arcaica ya
en el siglo VII a.C..
En el periodo moderno, Aqueloo presenta
forma antropomorfa pero siempre con su
principal atributo, los cuernos.
Zurbarán. Muerte de
Heracles, 1634.
Museo del Prado
Apoteosis
Su muerte a diferencia de otros héroes finaliza con una
apoteosis (concesión de dignidad de deidad)
Se ha interpretado como un recompensa por la ayuda del
héroe a los dioses en su lucha con los Gigantes; o como un
símbolo de la influencia que tuvo el héroe en el mundo
antiguo.
En el siglo VI a.C. se centraron en representar el ascenso
triunfal de Heracles al Olimpo, en una cuadriga acompañado
de la diosa Atenea (hecho introducido por los pintores, no
mencionado en los textos)
Esta imagen se va haciendo más compleja, representado la
pira funeraria (uniendo la muerte y Apoteosis)
Iconografía que tuvo mucho éxito en la Edad Moderna, en
especial en el ambiente cortesano, ya que se consideró en
un modelo de virtudes a imitar por los monarcas.
En el Olimpo, se reconcilió con Hera y ésta le concedió la
mano de su hija HEbe
“(…)dijo que me matarían al pie del muro de los troyanos, armados de corazas, las veloces flechas de Apolo”. Ilíada, canto XXI, versos 273-283
La muerte de Aquiles
A lo largo de la Edad Moderna los aristas tuvieron en cuenta la versión de los siglo II y III d.C. procedentes de
textos de Dictis y Dares, los dos falsos cronistas de la Guerra de Troya.
Según ellos, Aquiles fue asesinado en una trampa, cuando recibió un falsa promesa de que contraería
matrimonio con Polixena, hija de Príamo.
Al entrar en el templo de Apolo, Paris le hiere mortalmente.