Tema 6 El Ocaso de Los Héroes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

El ocaso de los héroes.

¿Iconografías
de una muerte heroica?
Tema 6
Introducción. Fuentes textuales

Un tema menor en la iconografía.


El óbito de los héroes es muy heterogéneo, y en la mayoría de las ocasiones nada tuvo de
heroico, evidenciando así una de las principales características de estos personajes´: su
condición humana.
Son múltiples las fuentes que nos hablan de la muerte de los héroes en la poesía épica como
en la Ilíada: muerte de Patroclo y Héctor y en la Odisea el óbito de Áyax.
El género por excelencia en dónde se narró el sufrimiento y la muerte fue en la tragedia clásica
del siglo V a.C. que permitió a los autores reflexionar sobre la grandeza y miseria de estos
personajes. Destaca la obra de:

• Esquilo. Nos muestra el destino de los héroes desde un punto de vista moralizante. Éstos
mueren por la justicia de los dioses. En Agamenón, el mítico rey micénico muere por
sacrificar a su hija Ifigenia.
• Sófocles. Nos ofrece una visión de la muerte de los héroes ligada a las acciones humanas
de éstos sin intervención de los dioses. En Las Traquinias Heracles muere como
consecuencia de la equivocación de su esposa Deyanira.
• Eurípides presenta al héroe sufriente donde la impiedad y el crimen son castigados como
sucede en las Bacantes
Heracles

Aqueloo
Sus últimos años están marcados por su
trágica unión con la princesa Deyanira, hija
del rey Eneo y hermana de Meleagro.
La princesa estaba prometida al dios fluvial
Aqueloo, pero su padre se negó a concederle
la mano. Así el dios-rio, transformado en toro
comenzó a asolar la región. Heracles lo
venció partiendo uno de sus cuernos.
Escena que aparece en la pintura arcaica ya
en el siglo VII a.C..
En el periodo moderno, Aqueloo presenta
forma antropomorfa pero siempre con su
principal atributo, los cuernos.

Lucha de Heracles y Aqueloo, VI a.C.


British Museum
Neso
Una vez casados, Heracles y Deyanira se asentaron en Calidón y tuvieron un hijo, exiliándose al poco tiempo a Tirinto (muerte de un
copero de Eneo)
En el transcurso del viaje ocurrió un hecho clave.
Al llegar al río Eveno, se encontraron con Neso, un centauro que ayudaba a los viajeros a cruzar el río, pero éste intentó violar a
Deyanira, por lo que Heracles lo mató.
Antes de morir, le dio a Deyanira un ungüento con gotas de su sangre que según él le aseguraría el amor eterno.
Desde la Antigüedad el combate de Heracles y Neso ha sido polarizado por la escena en la que el héroe hiere mortalmente al
centauro con una flecha; así como el momento en el que Deyanira es raptada por el centauro.

Rubens. Rapto de Dejanira por el centauro Neso, 1640.


Muerte de Heracles
Pasados los años, Heracles participó en un concurso de arco, el cual ganó. El premio era la hija del rey. El rey se negó
a darle la mano de su hija, por lo que Heracles lo mató y tomó a ésta como amante.
Deyanira, angustiada por los celos y ante el temor de perder a su esposo, mojó con el ungüento la capa del héroe.
Cuando Heracles se la puso se abrasó, matando a Licas (el mensajero que se la había llevado) y suicidándose
Deyanira al conocer lo ocurrido.
Heracles moribundo ordenó que le construyeran una pira funeraria subiendo a ella para acabar con su agonía.
Filoctetes prendió la pira.
Como cuenta Sófocles en las Traquinias, el fuego purificador consumió la parte mortal de Heracles, al tiempo que
Zeus rescataba a su hijo y le concedía la inmortalidad en el Olimpo.

Zurbarán. Muerte de
Heracles, 1634.
Museo del Prado
Apoteosis
Su muerte a diferencia de otros héroes finaliza con una
apoteosis (concesión de dignidad de deidad)
Se ha interpretado como un recompensa por la ayuda del
héroe a los dioses en su lucha con los Gigantes; o como un
símbolo de la influencia que tuvo el héroe en el mundo
antiguo.
En el siglo VI a.C. se centraron en representar el ascenso
triunfal de Heracles al Olimpo, en una cuadriga acompañado
de la diosa Atenea (hecho introducido por los pintores, no
mencionado en los textos)
Esta imagen se va haciendo más compleja, representado la
pira funeraria (uniendo la muerte y Apoteosis)
Iconografía que tuvo mucho éxito en la Edad Moderna, en
especial en el ambiente cortesano, ya que se consideró en
un modelo de virtudes a imitar por los monarcas.
En el Olimpo, se reconcilió con Hera y ésta le concedió la
mano de su hija HEbe

Pintor de Cadmo. Pélice de la apoteosis de Hercales, 410 a.C.


Belerofonte

Su final está unido al exceso de arrogancia que


provocó la ira de los dioses.
Hijo de Euríome y Posidón, siendo su padre adoptivo
Glauco, rey de Corinto.
En su juventud mató por error a su hermano y fue
exiliado a Tirinto.
Allí la reina se enamoró de él, pero Belerofonte la
rechazó. Al no ser correspondida, convenció a su
marido de que Belerofonte había intentado seducirla.
Preto creyó a su esposa y mandó al héroe con su
suegro, y con una carta en la que le indicaba que
tenía que matarlo.
Para ello, se le propusieron tres pruebas letales:
• Matar a la Quimera, lo que consiguió gracias al
caballo Pegaso, al cual había domado con unas
bridas de oro.
• Derrotar al pueblo guerrero de los Sólimos.
• Vencer a las Amazonas.
El rey, convencido de su origen divino, le entregó la
mano de su hija y el gobierno de Licia.
Decidió llegar hasta el Olimpo montado en Pegaso
para obtener la inmortalidad.
Zeus castigó este acto de soberbia lanzando un rayo
que provocó su caída y su muerte.
En la Antigüedad no se representó el trágico final.
Durante la Edad Moderna tuvo más éxito debido al
carácter moralizante del mito.
Orfeo
Sobre su muerte existieron distintas versiones en las fuentes grecorromanas, coincidiendo todas ellas en que fue
salvaje y brutal, lo cual contrastó con el carácter pacifico de Orfeo.
La mayoría de los relatos narran cómo fue destrozado por un grupo de mujeres tracias armadas con distintas
armas e instrumentos musicales, al despreciarlas por fidelidad a Eurídice
Otras versiones narran que fueron unas bacantes, por orden de Dionisio.
El tema más representado en Grecia fue el de su muerte a mano de las tracias, con mucha popularidad y variantes
del mismo tema.
Durante la Edad Moderna los artistas retomaron el tema, representado escenas de gran dinamismo.

La muerte de Orfeo,470 a.C. Museo del Louvre.


Durero. La muerte de Orfeo, 1494
Según Pausanias (s.II d.C.), una vez despedazado
su cuerpo, sus despojos fueron enterrados en
una ciudad de Macedonia, en dónde se le
levantó un túmulo funerario y se le rindió culto.
Su cabeza sobrevivó y continuó poseyendo sus
habilidades poéticas y musicales, siendo
arrojada al río junto a su lira.
Según Filóstrato (s.II y III d.C.) la cabeza llegó a
la isla de Lesbos y se estableció en un agujero
en la tierra, desde donde emitía oráculos.
Los pintores simbolistas fueron los que más
representaron este tema

Waterhouse. Ninfas con la cabeza de Orfeo, 1900.


Penteo

Rey tebano cuyo mito aparece en las


Bacantes de Eurípides.
Su muerte está ligada al desencuentro
que tuvo con Dionisio. Cuando el dios
regresó a Tebas, tras su periplo por Asia,
reveló a las mujeres tebanas los secretos
de los ritos báquicos en su honor.
Penteo se opuso a la introducción del
culto a Dionisio y lo encarceló.
El dios se liberó y convenció a Penteo para
que fuera a presenciar los ritos de las
ménades.
Éstas en pleno trance, lo descubrieron y al
confundirlo con un león lo descuartizaron,
entre ellas, su madre, quien le cortó la
cabeza y la clavo en un Tirso.
Tema de considerable éxito en la pintura
griega de figuras rojas del siglo VI a.C., en
el que varias mujeres portaban el cuerpo
desmembrado de Penteo.
En época romana y moderna interesó más
el momento del descuartizamiento
Penteo descuartizado por las bacantes casa de los Vetti, s. I a.C.
Memnón

Rey etíope cuya muerte está asociada a la


dramática vida de su madre, la diosa Eos,
divinidad relacionada con los rituales funerarios
griegos al intervenir en la transición entre la vida
y la muerte.
Eos es el final de un sueño normal y en muchos
mitos no solo señala el nuevo día, sino el
comienzo de una nueva vida con los dioses.
Afrodita, celosa por encontrarla en el lecho con
Ares, la condenó a enamorarse eternamente de
los mortales jóvenes, a los que comenzó a raptar
(Orión, Céfalo)
Memnón acudió a la Guerra de Troya para ayudar
a su tío Príamo, destacando el combate contra
Áyax y matando a varios héroes griegos.
Ante esto, Aquiles se batió con Memnón, pero
ante del combate Zeus pesó en la balanza el
destino de ambos en presencia de sus madres,
favoreciendo a Aquiles, que lo mató.
En época arcaica se desarrolló el tema del
combate entre los héroes; y la psicostasis en la
que Hermes sostiene la balanza del destino.
Por otro lado se represento a la diosa Eos Eos transportando el cadáver de su hijo Memnón, 485
portando el cadáver de su hijo a Tebas. a.C. Museo delo Louvre
Aquiles
Su muerte está implícita a lo largo del poema homérico, junto al saqueo de Troya. Estos dos acontecimientos
importantes quedaron sin resolver.
En la Ilíada se alude al funesto final y a la gloria inmortal del héroe, incluso el mismo Aquiles narra la predicción de
su madre.
Habrá que esperar varios siglos para que los escritores de época romana establecieran el relato de su muerte.
El héroe aqueo falleció debido a una flecha que le lanzó en el talón Paris , ayudado por Apolo. Muerte a traición e
innoble, por lo que no gozó de mucha representación en la antigüedad.
En la Antigüedad Clásica, debido a la Etiópida (poema épico del siglo VII a.C)., se centraron en el culto al cadáver de
Aquiles, gozando de cierto éxito el momento en el que Áyax retira el cuerpo; secuencia de las honras fúnebres por
parte de su madre Tetis y las Nereidas; la disputa por su armadura entre Ulises y Áyax, suicidándose este último al
lanzarse contra su propia espada.

“(…)dijo que me matarían al pie del muro de los troyanos, armados de corazas, las veloces flechas de Apolo”. Ilíada, canto XXI, versos 273-283

La muerte de Aquiles
A lo largo de la Edad Moderna los aristas tuvieron en cuenta la versión de los siglo II y III d.C. procedentes de
textos de Dictis y Dares, los dos falsos cronistas de la Guerra de Troya.
Según ellos, Aquiles fue asesinado en una trampa, cuando recibió un falsa promesa de que contraería
matrimonio con Polixena, hija de Príamo.
Al entrar en el templo de Apolo, Paris le hiere mortalmente.

Rubens. La muerte de Aquiles, 1630-


1633. Museo Boijmans va Beuninguen.
Rotterdam
Héctor

Héroe más honorable de todos los que


participaron en la Guerra de Troya, el más
moderno y cívico, ya que peleaba por amor
a su patria y a su familia, no por fama ni
botín.
Hijo de Príamo y Hécuba y esposo de
Andrómaca.
El oráculo predijo que Troya resistiría
mientras él viviera.
Siguiendo a Homero, Héctor mató a
Patroclo, encolerizando a Aquiles que fue a
buscarlo a las murallas, donde le esperaba
Héctor.
Aquiles, ayudado por Atenea consiguió
derrotarlo.
Héctor le pide a Aquiles que lleve su cuerpo
a Troya para poder oficiar los rituales, pero
éste lo arrastra con su caballo y se lo lleva al
campamento.
Príamo se presenta ante Aquiles y le pide
que le devuelva el cadáver de su hijo, cosa
que el héroe hace, exhibiendo su
compasión.
La lucha entre ellos tuvo cierta repercusión
en el siglo V a.C. Hydria de figuras negras con Aquiles
arrastrando el cuerpo de Héctor., 520 a. C.
Museo de Bellas artes de Boston
Agamenón

Mítico rey de Micenas y jefe militar


de la expedición a Troya.
La primera referencia literaria sobre
su muerte se narra en la Odisea,
donde el propio rey que se hallaba
en el Hades le cuenta a Ulises cómo
fue asesinado por su esposa
Clitemnestra y su amante Egisto.
Clitemnestra echó una red sobre
Agamenón y lo mató con un hacha.
Acto seguido, sus hijo Orestes y
Electra asesinaron a su propia
madre.
Éxito en el mundo antiguo

La muerte de Agamenón, 460 a.C. Museo de


Bellas Artes de Boston.

También podría gustarte