2BACH - Grecia Corregido
2BACH - Grecia Corregido
2BACH - Grecia Corregido
Unidad 1
Grecia
La importancia del arte griego
(de toda su cultura) es enorme.
De hecho podemos decir que es
la base de la cultura europea y oc-
cidental en general.
Culturas prehelénicas
Cronología Creta (arte minoico) Micenas (arte heládi-
co)
2600-1400 a. C. Florecimiento de mo-
narquías y grandes
palacios
1600-1200 a.C. Conquista micénica Expansión aquea por
(1400 a.C) Grecia continental
Grecia
Cronología Períodos Cronología Periodos
Acontecimientos
Desde el 1200 a.C. Época oscura Invasión de los Dorios.
Fin de Micenas
Siglos XI-VIII a.C. Época geométrica Aparición de la Polis
Siglos VII-VI a.C. Periodo arcaico Gobiernos aristocráti-
cos y tiranías
Colonizaciones griegas
2
Unidad 4 El románico
Índice
1. El arte prehelénico 4
1.1.1. La arquitectura 4
1.1.4. La orfebrería 11
1.1.5. La cerámica 11
1.2.1. La arquitectura 13
2. El arte griego 17
2.1. El urbanismo 19
2.2. La arquitectura. 22
1. El arte prehelénico
El arte prehelénico es uno de los componentes que influirán
decisivamente en la conformación del arte griego, de ahí el nom-
bre de prehelénico. Los núcleos más importantes se desarrollan
en torno a la isla de Creta y, en el interior de la península griega,
en Micenas.
4
Unidad 1 Grecia
Elementos sustentantes:
Elementos sustentados:
Edificios:
5
Unidad 1 Grecia
6
Unidad 1 Grecia
7
Unidad 1 Grecia
Técnica:
■■ Pintura al fresco
■■ Hieratismo, frontalidad
Manifestaciones:
8
Unidad 1 Grecia
1. Técnica:
2. Análisis:
a. Pincelada y textura (factura): pincelada suelta, prieta, corta, larga... Textura pastosa, lisa, brillante,
mate... (No siempre es posible apreciar la factura en una lámina)
b. Dibujo y color: predominio del dibujo (figuras delimitadas por líneas marcadas) o el color; colores
predominantes (fríos/cálidos, tonalidades, planos/contrastes –contribución a creación de volumen- armo-
nías...), naturaleza del color (naturalista/simbólico)
f. Representación espacial: tipo de perspectiva si la hay (jerárquica, lineal, aérea), profundidad, repre-
sentación o no del espacio/fondo.
3. Comentario:
d. Estilo (escuela o periodo del mismo: Cronología (aproximada) Localización (si procede) Autor (breve
biografía si procede) Título de la obra.
9
Unidad 1 Grecia
1. Técnica:
2. Análisis:
b. Composición: Escena encuadrada en una cenefa, en tonos negros, amarillo, rojizos, blan-
cos y azules. Los personajes están representados en el momento de máximo esfuerzo, lo que
dota a la imagen de gran movimiento, manifestado en el gusto por las líneas curvas, dinamismo
y tensión, especialmente en el personaje que salta por encima del animal. Escena simétrica en
torno al toro, un toro en actitud de trote y embestida. Convencionalismos en la pintura tomados
del arte egipcio: el atleta, piel morena, es asistido por dos mujeres de piel blanca
3. Comentario:
b. Obra y periodo: Pintura que decoraba la pared del palacio Cretense de Cnosos, fechada
hacia 1500-1400 a.C. Actualmente se encuentra en el Museo de Heraclión (Creta). Antecedentes:
Influenciada por arte egipcio, con la utilización, por ejemplo, de la diferente pigmentación de la
piel para hombres y mujeres, tiene el sello del arte minoico, al romper con la rigidez de las imáge-
nes egipcias, la utilización de diseños curvos y el gusto por representar detalles de la realidad.
4. Contexto histórico artístico: La pintura recubría los muros del palacio de Cnosos con
una amplia temática centrada en temas rituales y festivales religiosos, conviviendo con motivos
tomados del mundo natural, plantas, animales, etc.
El Palacio de Cnosos fue el más grande de todos los complejos palaciegos de la era minoica.
Sus dimensiones y la decoración mural de sus distintas estancias reflejan la magnificencia y pros-
peridad económica de los reyes cretenses
10
Unidad 1 Grecia
1.1.4. La orfebrería
Es el trabajo artístico de los materiales preciosos, y tuvo su
principal representación en los vasos de Vafio. Características
Material: oro
1.1.5. La cerámica
Tuvo gran desarrollo y se exportó a lo largo del Mediterráneo.
Destaca la de Camares, llamada así por haber aparecido en in-
gentes cantidades dentro de la gruta sagrada con este nombre
en el monte Ida.
11
Unidad 1 Grecia
12
Unidad 1 Grecia
1.2.1. La arquitectura
■■ Ciudades fortificadas
Los micénicos habitan sobre colinas y lugares de fácil defen-
sa localizadas en zonas estratégicas y elevadas, destacando las
ciudades de Micenas, Argos, Tirinto y Pilos. Están defendidas
por gruesas murallas que se confeccionan a partir de muros de
sillares tan grandes que hicieron surgir la leyenda de que habían
Emplazamiento del megaron de sido construidos por cíclopes gigantescos, por ello estos muros
Micenas. (Wikimedia Commons) se conocen como muros ciclópeos. Los sillares se colocan en
hileras, sin argamasa. En estas murallas se abren puertas que
suelen presentar un mismo modelo, una entrada en forma rec-
tangular (o ligeramente trapezoidal) flanqueada por tres grandes sillares
a modo de jambas y dintel, en la parte superior, una zona en
forma de triángulo, tímpano, cuya función es no sobrecargar de
peso el dintel para evitar que se hunda; se denomina “triángulo
de descarga”.
■■ Enterramientos
Al igual que los egipcios y al contrario que los cretenses, los
micénicos daban una gran importancia a los enterramientos. Su
Murallas ciclópeas de la acrópolis
de Micenas. (Wikimedia Com- forma evolucionó a lo largo de los siglos, diferenciándose dos
mons) tipos de tumbas, las tumbas de pozo y las tumbas de corredor.
13
Unidad 1 Grecia
□Tumbas
□ pozo: Se trata de un profundo hoyo vertical en
el que se depositan los restos del difunto con su ajuar y se re-
cubren con tierra. Sobre ellas se suele colocar una estela con
relieves. En Micenas se encontró, dentro de las murallas de la
ciudad, un círculo de tumbas donde parece ser que estaban
enterrados los grandes reyes y héroes micénicos. En una de
estas tumbas se encontró la máscara ritual de oro conocida
como Máscara de Agamenón.
□Tumbas
□ de corredor: Se conocen también por el nombre
griego de tholos es un edificio de planta circular. Suelen cons-
tar de las siguientes partes: Un pasillo de acceso (llamado
dromos) construido con sillares de piedra. Una gran puerta de
entrada adintelada con un triángulo de descarga en la parte
superior. Una cámara abovedada, de planta circular cubierta
con una falsa cúpula, porque no está construida con sillares
curvilíneos sino con sillares rectos que van cerrándose pro-
gresivamente, denominada “cúpula por aproximación de hi-
ladas”
14
Unidad 1 Grecia
ACTIVIDADES
3. Define brevemente los siguientes términos y conceptos: megarón, horror vacui, aparejo
ciclópeo, repujado.
4. ¿Qué es un tholos?
RECUERDA
●● Los precedentes inmediatos del arte griego son las producciones del arte prehelénico,
Creta y Micenas.
●● La arquitectura cretense destacó por sus grandes palacios: Cnosos, Faistos y Hagia Tria-
da.
●● Las artes plásticas cretenses tienen como ejemplos principales la escultura de sacerdo-
tisas o diosas madre y la pintura mural que decoraba los palacios.
●● La arquitectura micénica construyó murallas ciclópeas, para proteger sus ciudades y tum-
bas de corredor con cámaras sepulcrales circulares (tholoi), para sus reyes y clases dirigentes.
●● El megarón micénico, edificio de usos religiosos y palaciegos, fue el origen del templo
griego.
●● Las Máscaras de oro y ajuar funerario del Tesoro de Atreo, son las principales manifesta-
ciones de la orfebrería micénica.
15
Unidad 1 Grecia
16
Unidad 1 Grecia
2. El arte griego
17
Unidad 1 Grecia
18
Unidad 1 Grecia
2.1. El urbanismo
La civilización griega era urbana. En tiempos históricos los
elementos que influyen en el nacimiento de la polis son el militar,
el económico, el religioso y el estético:
19
Unidad 1 Grecia
20
Unidad 1 Grecia
ACTIVIDADES
6. ¿Qué significa que las ciudades griegas tenían una función comunitaria?
9. ¿Quién fue Hipodamos de Mileto? ¿De qué manera influyó la planta hipodámica en las
ciudades romanas?
21
Unidad 1 Grecia
2.2. La arquitectura.
Las ciudades griegas se dotaron con edificios públicos al ser-
vicio de la comunidad, prevaleciendo sobre los edificios privados.
Esta idea de primar las construcciones públicas frente a las pri-
vadas decayó durante la época de los reinos helenísticos.
Características
22
Unidad 1 Grecia
□Un
□ pedestal con tres gradas o escalones decrecientes de
abajo a arriba; los dos inferiores se denominan estereóbato y
el superior estilóbato. Es el basamento sobre el que descansa
el edificio.
□La
□ columna dórica tiene su origen en la columna proto-
dórica egipcia y en la prehelénica. Carece de basa, tiene el
fuste estriado a arista viva (estrías tangentes entre sí), con
Orden jónico. (Wikimedia Com- un ligero ensanchamiento en el centro (éntasis) para corre-
mons) gir errores ópticos, es decreciente de abajo arriba; el capitel
se compone de tres partes: collarino (moldura anular que lo
separa del fuste), equino (moldura saliente de perfil convexo
situada entre el collarino y el ábaco) y ábaco (prisma cuadran-
gular). La altura de la columna varía de ocho a doce módulos
de altura. El eje de la columna aparece ligeramente inclinado
hacia dentro, lo cual es una corrección óptica. En ocasiones,
se puede sustituir el fuste de la columna por figuras humanas
femeninas (cariátides) o masculinas (atlantes o telamones)
□El
□ entablamento o conjunto de elementos horizontales
sostenido por columnas. Se compone de tres partes: un arqui-
trabe (parte inferior que apoya en las columnas) liso, un friso
(faja decorativa intermedia) dividido en triglifos (moldura ver-
tical acanalada que recuerda las vigas de madera de los tem-
plos micénicos) y metopas (espacios entre triglifos que suelen
ir decorados con relieves) y una cornisa o parte superior que
sobresale del friso.
Orden corintio. (Wikimedia Com-
mons) □La
□ techumbre o cubierta es a dos vertientes, con un
frontón triangular y un tímpano o espacio interior que puede
ir decorado con relieves. Los vértices del frontón se decoran
con acróteras (figuras de animales fantásticos de influencia
oriental).
□La
□ columna tiene una basa compuesta por una sucesión
de molduras cóncavas (escocias) y convexas (toros); el fuste
es estriado a arista muerta (tiene acanaladuras o estrías se-
paradas por listeles) y carece de éntasis; el capitel (que deriva
del persa y del eólico) se compone de un equino decorado con
ovas (huevos) sobre el que apoyan cuatro volutas (rollos en
23
Unidad 1 Grecia
□El
□ entablamento: el arquitrabe se compone de tres ban-
das lisas y el friso es continuo, liso o decorado con relieves.
El templo
Partes del templo griego. (Wiki-
media Commons)
El templo era el principal edificio de la arquitectura griega,
destinado a ser la casa del
dios al que se consagraba. Es-
taba concebido para ser visto
desde fuera; su espacio inte-
rior era sobrio y oscuro, pues
solo se entraba para orar, sien-
do su espacio exterior el más
cuidado y ornamentado.
Lectura
La Acrópolis ateniense está situada sobre una colina que domina la ciu-
dad; era un recinto sagrado (témenos) donde se levantaron los principa-
les templos de Atenas, además de una ciudadela amurallada donde refu-
giarse en caso de asedio. Las construcciones datan de la segunda mitad
Cidead.jpg Reconstrucción del
templo de Atenea Afaya en Egina, del siglo V a.C., son de mármol y fueron proyectadas durante el mandato
Grecia. (wikimedia Commons) de Pericles, en la época de esplendor de la ciudad. El arconte ateniense
no escatimó el dinero para reconstruir el espacio sagrado, devastado por
los persas durante las guerras médicas. Su construcción tuvo una clara
intención propagandística y fue un símbolo del poder de Atenas.
24
Unidad 1 Grecia
25
Unidad 1 Grecia
26
Unidad 1 Grecia
1. Análisis formal:
a. Materiales: piedra (mármol, granito, caliza...), madera, barro (ladrillo, adobe), hierro, cris-
tal.
d. Composición y efectos visuales. Volumen, escala respecto al ser humano, proporción, si-
metría, armonía (correcciones ópticas…), uso de la luz y el color en la creación de un determinado
ambiente, relación con el entorno, entre el interior y el exterior.
2. Comentario:
a. Tipo de edificio y función: religiosa, funeraria, civil (residencial, política, obra de ingeniería,
obra conmemorativa, militar).
d. Cronología (aproximada)
e. Localización
f. Autor
g. Título de la obra.
27
Unidad 1 Grecia
1. Análisis formal:
2. Comentario:
a. Edificio religioso
c. Estilo: clásico.
e. Autor: fue proyectado por Calícrates, coautor junto con Ictinos del Partenón. En la naos o
cella había una estatua de la diosa personificada como Niké (Victoria), pero áptera (sin alas), sím-
bolo de las victorias navales. Es un edificio del periodo clásico del arte griego. El friso iba decorado
con relieves alusivos a las guerras médicas, donde Atenea, Zeus y Poseidón ayudaban a la victoria
ateniense.
f. Título de la obra: La imagen pertenece al templo de Atenea Niké (421-415 a.C.), que con-
memora la victoria sobre los persas en la batalla de Salamina (480 a. C.)
28
Unidad 1 Grecia
29
Unidad 1 Grecia
30
Unidad 1 Grecia
31
Unidad 1 Grecia
ACTIVIDADES
14. Define brevemente los siguientes términos y conceptos: éntasis, períptero, témenos, pro-
pileos.
RECUERDA
●● La arquitectura griega fue adintelada, usó el muro de sillería y se basó en conceptos ra-
cionalistas como la búsqueda del orden, proporción, armonía y otras cualidades, que plasmaban
el ideal de belleza.
●● Los griegos utilizaron los órdenes dórico, jónico y corintio para construir sus edificios.
Cada orden constaba de una serie de elementos: pedestal, columna, entablamento y techumbre.
●● La tipología de edificios griegos fue muy extensa: teatros, ágoras y estoas, propileos, es-
tadios, hipódromos, etc., que influyeron en la arquitectura romana.
32
Unidad 1 Grecia
33
Unidad 1 Grecia
34
Unidad 1 Grecia
35
Unidad 1 Grecia
El Moscóforo. (Wiki-
media Commons)
36
Unidad 1 Grecia
37
Unidad 1 Grecia
38
Unidad 1 Grecia
39
Unidad 1 Grecia
□Frontones:
□ el frontón oriental con el Nacimiento de Ate-
nea; el occidental con la Disputa entre Atenea y Poseidón por
el dominio del Ática;
Diadumenos. (Wikimedia Com-
mons)
□□ Los frisos con la Procesión de las Panateneas–la fiesta
anual en que los atenienses subían en procesión hasta el Par-
tenón para regalar un peplo a su diosa protectora–;
40
Unidad 1 Grecia
1. Tipo de escultura: bulto redondo, relieve (alto, bajo, medio, hueco)se puede describir si es:
abstracta, figurativa, individual o grupo escultórico, total (cuerpo entero) o parcial (busto, cabeza,
torso...), actitud (sedente, orante, ecuestre, yacente...)
2. Técnica:
b. Tallado (madera), modelado (barro), esculpido (mármol u otra piedra), fundido (bronce),
vaciado (yeso, metal.
d. Elementos formales:
3. Comentario:
a. Contenido y/o función: religioso, mitológico, político, didáctico. Si se conoce, se puede des-
cribir el tema representado: los personajes, la escena.
d. Cronología (aproximada).
f. Autor.
g. Título de la obra.
41
Unidad 1 Grecia
2. Técnica:
a. Material: obra realizada en mármol. La obra original era de bronce, la que vemos
es una copia romana.
3. Comentario:
a. Clasificación: es el Doríforo de Policleto, en esta escultura divulgó el canon de las siete cabezas. Este canon se
inspiró en el egipcio de los dieciocho puños.
b. Cronología: pertenece al periodo del primer clasicismo, que abarca la segunda mitad del siglo V a.C.
c. Localización. Existen muchas copias, una de las mejor conservadas es la del Museo Arqueológico Nacional de
Nápoles
d. Autor: Policleto
e. Título: El Doriforo
4. Contexto histórico-artístico. La obra original fue realizada tras el fin de las guerras médicas, durante
la época de hegemonía ateniense propiciada por Pericles. En esta etapa la estética clasicista trató de mostrar la supe-
rioridad cultural y moral de los griegos y de sus clases dirigentes, creando unos modelos de belleza ideal que llamamos
clásicos, considerados superiores a cualquier otro. Junto a Policleto destacaron escultores como Mirón y Fidias, de gran
trascendencia posterior.
42
Unidad 1 Grecia
43
Unidad 1 Grecia
género
Hermes con Dionisio niño (Wiki- Otras obras son el Ares Ludovisi, en posición sedente, y el
media Commons)
Hércules Farnesio, de poderosa musculatura
que acentúa los contrastes de luces y som-
bras, y aporta dramatismo al personaje.
44
Unidad 1 Grecia
Escuela de Pérgamo
Destacan en ella los encargos de los gobernantes de este
45
Unidad 1 Grecia
reino entre los siglos III y II a.C., que conmemoran sus victorias
sobre los gálatas (celtas).
Escuela de Rodas
Galo moribundo, (Wikimedia Destaca esta escuela por sus composiciones dramáticas y
Commons)
recargadas. Así, el grupo de Laoconte y sus hijos, esculpido por
Agesandro, Polidoro y Atenodoro en el siglo I a.C., reproduce un
episodio de la Guerra de Troya en el que el sacerdote troyano y
sus hijos son muertos por dos serpientes enviadas por Atenea,
por alertar a los suyos para que no introdujeran en la ciudad el
caballo regalado por los griegos. La obra tiene una composición
diagonal que refuerza el movimiento, el dramatismo de los cuer-
pos tensos y los gestos de dolor de los personajes. Los cuerpos
musculosos e idealizados tienen un fuerte contraste de luces y
sombras, acentuado por los cabellos y barba de Laoconte, rea-
Detalle del Altar de Pérgamo. lizados con la técnica del trépano (con incisiones pequeñas y
(INTEF) profundas).
46
Unidad 1 Grecia
Escuela de Alejandría
A ella pertenecen obras como la Enana bailando, dinámica
figura de una mujer deforme, o la Alegoría del Nilo (siglo III a.C.);
esta última representa al famoso río de Egipto como un anciano
recostado del que surge la vida y la abundancia, simbolizadas
por el agua, la vegetación, los animales y los innumerables niños
que lo rodean.
47
Unidad 1 Grecia
ACTIVIDADES
RECUERDA
48
Unidad 1 Grecia
49
Unidad 1 Grecia
Lectura
50
Unidad 1 Grecia
ACTIVIDADES
RECUERDA
●● El auge de la producción cerámica griega fue debido a que se exportó por todo el Medi-
terráneo.
●● Existió una gran variedad de vasos griegos, según la función para la que se destinaban.
51
Aviso legal
Los contenidos de esta unidad son una adaptación del libro de Historia del arte para Bachillerato
a distancia (NIPO: 030-13-213-0) realizada por María del Consuelo García Chimeno y Miguel
Ángel González Uceta .
Si el usuario detectara algún elemento en esta situación podría comunicarlo al CIDEAD para que
tal circunstancia sea corregida de manera inmediata.
En estos materiales se facilitan enlaces a páginas externas sobre las que el CIDEAD no tiene con-
trol alguno, y respecto de las cuales declinamos toda responsabilidad.